lunes, noviembre 20, 2006

JOSE C. PAZ. UN ESPACIO PARA NUESTROS ANCESTROS. Por Fabían Domínguez

JOSE C. PAZ, Noviembre 20, (PUNTO CERO-Diarionp) Se lanzó la propuesta educativa que busca integrar a la enseñanza los orígenes precolombinos que existen en los barrios. El objetivo es poder integrar todas las áreas y que los docentes tengan materiales necesarios para su tarea escolar.
Con una ceremonia aborigen donde se convocaba a los ancestros, encabezada, dirigida y explicada por el coya Carmelo Sardinas, comenzó el encuentro donde la cuestión de la vigencia de las culturas precolombinas fue el eje. Organizado por el CEIHS (Centro de Estudios e Investigaciones Históricas y Sociales) la propuesta no se centró exclusivamente en el debate, sino que el arte formó parte del encuentro a través de una propuesta original y novedosa. Eduardo Pincén, descendiente del cacique tehuelche Vicente Pincén, fue el presentador del encuentro, que se realizó en el centro de las Artes de la UNGS, en el centro de San Miguel.

“Nos desaparecimos”
Luego de la ceremonia, que se realizó al aire libre, se pasó a la sala de conferencias, donde Sardinas habló sobre “Cultura y cosmovisión de los pueblos incaicos: forma de vida, costumbres, tradiciones, ceremonias, medicina y arte”. La charla abrió con la referencia a las confederaciones del nahualt, del quetzal y el tahuantinsuyo, con 20.000 años de historia, con conocimientos de arquitectura, ingeniería y genética. A ello se agregó el concepto de pachacuti de dolor, que se considera que ya pasó, que duró 500 años y generó 90 millones de muertes, el genocidio más grande la historia.
“Fuimos occidentalizados, cristianizados, nos lavaron el cerebro, nos ocultaron la identidad y hay mucha gente que tiene títulos, pero no sabe nada de sus ancestros. A pesar de ellos las fuentes están, y no pudieron destruirnos, no desaparecimos”, dijo Sardinas. En su charla se hizo referencia a la llegada al poder del primer aborigen, en Bolivia; se reflexionó sobre el concepto de comunidad para los antiguos pobladores, y además la influencia de las palabras de los pueblos originarios en el castellano, tal como poncho, pampa, yapa, catamarca, chaco, cuyo, papa, chiripa, mate, entre otras.
La segunda parte del encuentro estuvo centrado en un proyecto de comunicación visual realizado por Claudia Valente y Gabriela Acosta Navarro, titulado “Mapas corporales femeninos”. En realidad se trata de una obra colectiva donde participan artistas plásticos, mujeres de comedores comunitarios, un músico que improvisa en escena y una danzarina que proyecta su sombra sobre la pantalla por la cual pasan dibujos y fotos. La historia del proyecto comenzó con una serie de fotos de mujeres aborígenes que tenían sus cuerpos pintados y que llegó a manos de Claudia Valente, quien pensó como darle una nueva vida a esas imágenes tan poderosas.
Fue así como empezó a trabajar con mujeres de comedores comunitarios de Merlo, Moreno, José C. Paz, San Miguel, quienes no tenían experiencia previa en dibujos artísticos. Luego de trabajar con técnicas de expresión corporal, Valente le propuso a esas mujeres mirarse por dentro, y que de esa mirada realizaran sus dibujos, y así cada una de ellas fue elaborando su propio obra, su cartografía interior y su mapa corporal. “Mirarse por dentro y poder expresarlo era la consigna, y vimos que cada línea marcaba paralelos y meridianos, un territorio, y de ahí, de esa pintura sale la idea de mapas corporales”, explicó Valente, quien no solo destacó su intención de querer trabajar con mujeres provincias asentadas en el Gran buenos Aires, sino que subrayó el origen de cada uno de lo participantes, donde América y Europa estaban representadas.
La obra expuesta consistió en la proyección de las fotos en una pantalla común. Luego se armó una pantalla humana con tres mujeres, quienes tenían una camisola blanca preparada para la ocasión que sirvieron para que se proyectara las fotos de las mujeres indígenas pintadas. Mientras tanto, y con un fondo musical de guitarra en vivo, se proyectaron los dibujos de las mujeres de los comedores en la primera pantalla, mientras otra mujer danzaba, generando figuras y proyectando sombras sobre los dibujos.

Ante nuevos conquistadores
La segunda conferencia estuvo a cargo de Luis Pincén, quien expuso sobre “Patrones culturales, costumbres y tradiciones de matriz originarias”, haciendo hincapié en el sincretismo religioso que se produjo entre las antiguas comunidades y la imposición del cristianismo como religión oficial. Su propio origen; la muerte como viaje; el concepto de comunidad, donde los ancestros están incorporados, y la unidad con la naturaleza formaron parte de su exposición.
Otros temas tocados fue la idea que rondaba en torno a los sacrificios humanos por parte de algunos pueblos, el patrimonio y las contradicciones en la cultura occidental donde los religioso y lo racionalista están enfrentados e impiden la comprensión de los distinto, de los diferente, en definitiva del otro. “¿Por qué el cristianismo parece tan fuerte frente a las culturas aborígenes? La respuesta es que la cosmovisión de nuestros antiguos pueblos es tan amplia que puede incorporar sin problemas las enseñanzas del cristianismo y asimilarlo, complementándose sin problemas”, explicó, a la vez que advirtió que “en el horizonte se ven nuevos conquistadores, y ahora somos todos indios. ¿Qué pensamos hacer?”.
El cierre estuvo a de los promotores del encuentro, Emiliano Elischer y Eduardo Pincén, quienes presentaron y convocaron a participar del proyecto “Comunidad en el presente – Educación y pueblos originarios”, un proyecto escolar que propone articular los puntos neurálgicos propios de las culturas originarias con los contenidos actuales y así impulsar la integración de las distintas comunidades humanas. “Queremos poner los medios necesarios para la multiculturalidad, producir acercamientos con pueblos originarios. Queremos convocar para la realización de talleres que abarquen todas las áreas, desde la lengua, pasando por las matemáticas, y las ciencias sociales, elaborar material didáctico, videos y charlas de apoyo”, explicó Emiliano Elischer.
El entusiasmo de la propuesta se plasmó en la intención de participar en los proyectos, los talleres, las conferencias y en los encuentros que de aquí en más se generen. Los participantes fueron de distintos municipios, incluso de Tigre, San Fernando y Capital Federal, y ya comenzaron a tejerse las redes para trabajos conjuntos a partir del año próximo. (PUNTO CERO-Diarionp).

No hay comentarios.: