jueves, agosto 25, 2011

Malvinas Argentinas. Primer Congreso de Enseñanza y Promoción de la Lectura Literaria en la UNGS:


Primer Congreso
de Enseñanza y Promoción de la Lectura Literaria
Leer en red. Universidad y literatura

Universidad Nacional de General Sarmiento
29 y 30 de agosto de 2011
J. M. Gutiérrez 1150, Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires

Declarado de interés educativo por el Consejo General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires: Expediente Nº 5801-829-188/2011; RESOLUCIÓN Nº 1222, fecha 26 de mayo de 2011.

Programa de actividades

Lunes 29 de agosto

Acreditación: 8:30 a 9:45

10:00 APERTURA del Congreso a cargo de autoridades la UNGS
Sr. Director del Instituto del Desarrollo Humano, Dr. Daniel Lvovich
Sr. Rector Dr. Eduardo Rinesi

11:00 PRESENTACIÓN de las redes universitarias y de algunos de sus programas y proyectos
Coordinadora: Martina López Casanova
*Representante de la red argentina en formación: Susana Gómez (UNC)
*Representante de la Red de Universidades Lectoras (RUL): Mar Campos Fernández Fígares (Vicepresidente de la RUL, Universidad de Almería, España) 

12:00  Intervalo  

13:30 a 18:30  SIMPOSIO I. Materiales didácticos para la enseñanza de la literatura
Coordinadores: Silvia Labado y Juan Rearte

13:30 a 14:30  Apertura del Simposio I
Coordinador: Juan Rearte
Producción de la UNGS:
Recorridos. Secuencias para la enseñanza de la lengua y la literatura (Sandra Ferreyra y María Elena Fonsalido, editoras), en el marco de las publicaciones anteriores.
Presentación a cargo de Sandra Ferreyra

Antinomias. Historias de una literatura. Libro de literatura argentina para 5º / 6º año de la escuela secundaria, en prensa (Facundo Nieto, María Elena Fonsalido y Mónica García, coordinadores). Presentación a cargo de algunos de sus autores: Mónica García (UNGS), Graciela Rocchi (ISFD N° 42 “Leopoldo Marechal”) y Damián Martínez (Escuela Secundaria N° 337 “Lola Mora”,  Bella Vista). Coordinadora: María Elena Fonsalido

14:30 a 15:00 Intervalo

15:00 a 16:30 Talleres del Simposio I: Confección, análisis y uso de material didáctico [1]

1.       Pabla Diab (UBA): “Las consignas para el trabajo con literatura: entre la oferta editorial y los saberes del docente”
2.       Romina García y Bárbara Gasalla (UNMdP): “La consigna de escritura creativa a partir de la lectura en la formación de la competencia literaria”
3.       Alejandra Lell (UNGS): “Dificultades de la lectura literaria en la ESB: El ‘corpus construido’ como herramienta didáctica”
4.       María del Carmen Quiles Cabrera (Universidad de Almería, España): “Formación de docentes y textos para el aula: intertextualidad e interdisciplinariedad en la educación literaria”
5.       Daniela Stagnaro (UNGS): “Construcciones de la literatura como objeto de enseñanza en libros escolares del nivel secundario”
6.       Carolina Zunino y Marcelo Muschietti (UNGS): “¿Teoría literaria en el aula? La lectura de ‘corpus construidos’ para el desarrollo de competencias lectoras en los últimos años de la escuela secundaria”

16:30 A 17:00 Intervalo

17:00 a 18:30 Cierre del Simposio I
PLENARIO Investigación aplicada y enseñanza de la literatura. Perspectivas, metodologías, resultados. Debates
Coordinadora: Silvia Labado
Especialistas invitadas:
Adriana Bocchino (UNMdP): “¿Teoría para leer literatura?”
Analía Gerbaudo (UNL): Sobre la dicha de tener polémicas
Rossana Nofal (UNT): “Literatura testimonial y memorias en conflicto: el cuento que contamos”


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
18:30 CONFERENCIA de Josefina Ludmer: “Presencia de David Viñas”
Presenta Eduardo Rinesi

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Martes 30 de agosto

10:30 a 15:30  SIMPOSIO II. Lecturas interdisciplinarias
Coordinadores: María Elena Fonsalido y Martín Sozzi

10:30 a 11:00 Apertura del Simposio II
María Elena Fonsalido
PLANLECTURAS 2010 y 2011: Perspectiva y encuadre de las actividades realizadas

11:00 a 12:30 PLENARIO  Literatura e Historia: En torno a la Revolución Mexicana
Coordinador: Martín Sozzi 
Especialistas invitados:
Noé Jitrik: “A partir de José Vasconcelos”
Celina Manzoni (UBA): “Revolución y guerra: avatares de un imaginario”
Patricia Funes (UBA):

12:30 a 14:00 Intervalo

14:00 a 15:30 Mesas interdisciplinarias

1.       Miradas interdisciplinarias sobre la Revolución Mexicana (Universidad Nacional de General Sarmiento). Expositores:
Ernesto Bohoslavsky: “La Revolución Mexicana: ¿la última del siglo XIX o la primera del siglo XX?”
Roberto Amigo: “¿Imagen de la revolución? El muralismo mexicano y el esoterismo”
Alejandra Torres: “Textos e imágenes de la Revolución Mexicana en la escritura de Elena Poniatowska”

2.       Una propuesta para el abordaje de dos textos del primer peronismo. Herramientas y perspectivas para el análisis de textos en el marco del Ciclo Inicial universitario (Universidad Nacional “Arturo Jauretche”). Expositoras:
Carolina González Velasco: “El revés de la trama: los Textos como fuente histórica”
Mónica Garbarini: “Civilizados y Bárbaros. La construcción del otro en ‘La fiesta del monstruo’ y en una charla con Mordisquito”
Laura Itchart: “Textos marcados. Análisis de la cultura desde las prácticas invisibles”

3.  La historia con letra entra. Contextos históricos en textos literarios argentinos (Universidad Nacional de Catamarca). Expositores:  
María Elena Hauy: “Lecturas sobre la nación en algunos textos literarios”      
José Ricardo  Ariza: “Literatura regional e investigación histórica”
Lilia Exeni: “Mirar el exilio con ojos de poeta: Juan Gelman”

15:30 a 16:00 Intervalo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

16:00 a 17:30 PLENARIO CIERRE DEL CONGRESO: Promoción de la lectura dentro y fuera de los ámbitos de educación formal
Coordinadora: Eugenia Leiva (Directora de la Biblioteca de la UNGS)
Especialistas invitados:
Susana Gómez (UNC): “Prosa sin prisa acerca de supuestos, conocimientos institucionales y lugares comunes acerca de la lectura”
Mar Campos Fernández Fígares (Universidad de Almería, España): “El mediador como primer 
lector: la promoción de la lectura entre los alumnos de Educación”
Daniela Allerbon (Secretaría de Industrias Culturales de la Nación): “Cultura, adultos y espacios comunitarios, los eternos postergados de la promoción de la lectura”

17:30 PALABRAS DE CIERRE. Martina López Casanova
Conclusiones. Lineamientos futuros





INSCRIPCIÓN

Para tener en cuenta. Información sobre los Talleres del Simposio I: Confección, análisis y uso de material didáctico 

Usted tiene la posibilidad de participar en uno de los talleres simultáneos del 29 de agosto que figuran en este programa (aclaramos que esta participación no es condición obligatoria para poder asistir al Congreso: es una posibilidad). Si usted participa en algún taller, se consignará en su certificado de asistencia en cuál lo ha hecho. Por lo tanto, si decide participar en alguno, indique en la ficha de inscripción que aparece al final de este documento el título del taller seleccionado. Si decide no participar en ninguno, tache la opción. Conocer esta información nos permitirá confeccionar los certificados con antelación.

A continuación, presentamos los resúmenes de los talleres. Por último, la ficha de inscripción.



RESÚMENES de los TALLERES

29 de agosto
15:00 a 16:30 Talleres del Simposio I: Confección, análisis y uso de material didáctico

1.       Pabla Diab (UBA): “Las consignas para el trabajo con literatura: entre la oferta editorial y los saberes del docente”
Resumen de la propuesta:
El taller propone a los docentes la reflexión acerca de consignas elaboradas desde el campo editorial para el trabajo con textos literarios, vinculados a partir de un eje (temático, genérico, de autor). Luego, se indica la reformulación de algunas de ellas, y a continuación, la producción de consignas para el trabajo con un muy breve texto literario. Las actividades elaboradas por los participantes se someterán a discusión en el Taller. En el conjunto de las consignas se incluirán algunas que vinculen el texto literario con otros lenguajes con el fin de reflexionar acerca de la pertinencia y el objetivo que persiguen los docentes al incluir en sus propuestas didácticas la relación con, por ejemplo, el cine, la música, las artes plásticas. Para terminar, se espera poder redactar una serie de conclusiones.

2.       Romina García y Bárbara Gasalla (UNMdP): “La consigna de escritura creativa a partir de la lectura en la formación de la competencia literaria”
Resumen de la propuesta:
El taller parte de la pregunta acerca del valor que tiene la consigna de escritura creativa para favorecer la competencia literaria.
En la búsqueda de propuestas que resulten alternativas o complementarias tanto a la “guía de lectura” tradicional como al acercamiento más superficial de algunos enfoques vinculados con la lectura por placer, intentaremos repensar  el espacio de la consigna de escritura ficcional capitalizando su potencial para interpelar al lector/escritor.
En este sentido, es importante revisar la vinculación entre leer y escribir  y la manera como una consigna de escritura basada en un texto literario puede favorecer no sólo la interpretación  y producción de sentido sino, sobre todo,  la apropiación de estrategias y otros saberes acerca de la literatura.
La dinámica del taller partirá del análisis de diferentes consignas de escritura sobre textos literarios conocidos  para discutir  los objetivos que se proponen, los saberes involucrados, los obstáculos que puedan surgir, los tipos de formulación y los criterios para  su evaluación.
Finalmente, el taller propondrá, a partir de la lectura de textos literarios breves,  la elaboración de diferentes tipos de consignas de escritura y su posterior análisis.

3.       Alejandra Lell (UNGS): “Dificultades de la lectura literaria en la ESB: El ‘corpus construido’ como herramienta didáctica”
Resumen de la propuesta:
El taller abordará el problema de la lectura en el ámbito de la ESB (Escuela Secundaria Básica). La pregunta en cuestión es: ¿De qué manera pueden abordarse corpus de textos literarios que respondan a solucionar problemas al momento de la lectura? Nos centraremos en el reconocimiento y comprensión  de las categorías de los narradores, su secuenciación y complejización. A partir de la primera pregunta surge otra: ¿Por qué el corpus literario como herramienta didáctica?, lo que lleva a cuestionarnos también: ¿Cómo armar un corpus de este tipo? La organización  del taller está estructurada, en primer lugar, con la presentación de la metodología que se utilizó al momento de la realización del corpus (M. López Casanova “Posibilidades didácticas de distintos corpus para la enseñanza de la literatura”. En prensa, Glotodidáctica Nº1). Luego, la lectura del material literario (el corpus construido sugerido como ejemplo) y la realización de consignas que permitan reflexionar sobre las prácticas de lectura literaria, los procesos retóricos y su enseñanza. La modalidad de taller en el presente Congreso nos permite repensar la enseñanza de textos literarios para abordarlos desde una perspectiva que tenga en cuenta los problemas de lectura y comprensión de los alumnos, en el caso específico de las categorías de narradores.

4.       María del Carmen Quiles Cabrera (Universidad de Almería, España): “Formación de docentes y textos para el aula: intertextualidad e interdisciplinariedad en la educación literaria”
Resumen de la propuesta:
La educación literaria es una cuestión que implica por parte del profesorado una constante revisión, así como una continua búsqueda de propuestas eficaces para el aula. Con el taller propuesto, pretendemos ofrecer una reflexión para los docentes y estudiantes en formación sobre el trabajo con los textos literarios desde una perspectiva intertextual e interdisciplinar.  De esta forma, estableceremos las bases para entender el trabajo conjunto de las distintas artes –pintura, música, literatura- y disciplinas curriculares, en favor del aprendizaje significativo; al mismo tiempo, presentaremos distintas propuestas de aplicación al aula y se propiciará el trabajo en pequeños grupos hacia la elaboración de otras que puedan servirnos de referencia.

5.       Daniela Stagnaro (UNGS): “Construcciones de la literatura como objeto de enseñanza en libros escolares del nivel secundario”
Resumen de la propuesta:
Educar y enseñar forman parte de prácticas sociales complejas. Cada disciplina construye su propio discurso al mismo tiempo que es constituida por él en una relación dialéctica. Como en todo campo, en el de la enseñanza de la literatura aparecen tensiones, conflictos y luchas por la hegemonía del sentido que se le otorga a la práctica. Por lo tanto, se trata de una construcción histórica de subjetividades y  de “realidad” social que legitima razones sociales, políticas, económicas y culturales que determinan qué enseñar, cómo y cuándo hacerlo.
¿Qué es la literatura? ¿Qué se enseña? ¿Para qué se enseña? ¿Qué función o funciones se le atribuye/n? ¿Cómo se la trabaja? Estos son algunos de los interrogantes en torno a los cuales se estructura el taller.  Se propondrá a los distintos grupos la lectura de índices y fragmentos de diferentes textos escolares argentinos publicados a partir de la segunda mitad del siglo XX. Luego, se propiciará la reflexión y la discusión para intentar desentrañar y contrastar el modo en que se construye la literatura como objeto de enseñanza en cada uno de ellos.  Finalmente, se espera arribar en forma conjunta a conclusiones que permitan retomar de manera crítica los materiales didácticos que se emplean en las propias prácticas docentes.

6.      Carolina Zunino y Marcelo Muschietti (UNGS): “¿Teoría literaria en el aula? La lectura de ‘corpus construidos’ para el desarrollo de competencias lectoras en los últimos años de la escuela secundaria”
Resumen de la propuesta:
Los alumnos de nivel secundario y universitario suelen presentar dificultades a la hora de desplegar una serie de competencias de lectura que posibiliten la interpretación de textos complejos. Los textos ficcionales poseen características no cooperativas que exigen al lector realizar operaciones más complejas que otros discursos (Zwaan, 1996), y que permiten procesar cognitivamente la complejidad del mundo y sus relaciones (Iser, 1987). En este sentido, las secuencias didácticas que presentamos, integradas por “corpus construidos” de textos narrativos de ficción (López Casanova, en prensa), tienen como objetivo general reflexionar sobre la recurrente asociación que se hace entre “ficción” y “mentira”, a partir del análisis de algunos de los modos en que la ficción narrativa construye y deconstruye versiones del mundo. Consideramos que uno de los aspectos relevantes a considerar para abordar esta cuestión reside en los procedimientos del nivel del discurso. Por eso, los objetivos específicos de esta propuesta son que los estudiantes logren reconocer, por un lado, la función de la perspectiva y la focalización y, por otro, la representación del tiempo en los relatos (Genette, 1972; 1989). Partimos del supuesto de que esta experiencia de lectura les permitirá apropiarse de esos saberes para emplearlos como estrategias en otras instancias de lectura y escritura.


[1] VER MÁS INFORMACIÓN SOBRE ESTOS TALLERES A CONTINUACIÓN DEL PROGRAMA. ESA INFORMACIÓN SE BRINDA EN FUNCIÓN DE LA INSCRIPCIÓN.

No hay comentarios.: