domingo, octubre 08, 2006

Allanaron oficinas de Medio Ambiente bonaerense por casos de Varela y Berazategui. Por orden de la Justicia Federal de Quilmes.

QUILMES, Octubre 08, (PUNTO CERO-Perspectiva Sur) Desde los Juzgados Federales se ordenó un allanamiento a la oficina de la Gobernación provincial. Se secuestraron varios expedientes, dos de ellos muy polémicos: el de la tosquera de Berazategui, y el de la contaminación del arroyo Las Conchitas.
La Justicia Federal platense -a pedido de la quilmeña- allanó el miércoles la Secretaría de Política Ambiental bonaerense en busca de un conjunto de expedientes pertenecientes a distintas causas. Una sería la vinculada a la contaminación del arroyo "Las Conchitas", en Florencio Varela, sobre lo cual la Comisión de Vecinos Unidos por la Salud y el Medio Ambiente habían hecho una presentación judicial. Otra causa sería la relacionada a la tosquera de Ranelagh, en Berzategui, que fue clausurada ya dos veces por el ministerio de Minería de la provincia de Buenos Aires, y que generó la airada reacción de los vecinos y ecologistas (ver nota aparte).
El procedimiento estuvo a cargo del juez federal de La Plata, Manuel Blanco, quien había recibido un exhorto de la conjueza federal de Quilmes, Marcela Linares.
Según una versión periodística, desde el Gobierno se criticó el allanamiento por considerar que era "exagerado". Cabe destacar que, en el caso de la tosquera, fue la empresa que la explota, Gildin SA la que se presentó a la Justicia federal, y logró una autorización de la Justicia Federal de Quilmes para seguir funcionando, aduciendo "animosidad contra su persona" (ver aparte).
Por su parte, la dirección provincial de Minería había clausurado el emprendimiento dos veces porque la ley establece una prohibición de explotaciones mineras a cielo abierto en zonas urbanas.
"La empresa había logrado el 27 de diciembre de 2005 que mediante una ordenanza (3791/05) del Concejo Deliberante de Berazategui se designe como zona rural al terreno que explotan, pero esa rezonificación no fue ratificada por la Dirección de Ordenamiento Urbano y Territorial que pertenece al ministerio de Infraestructura bonaerense, por lo que se trata de una zona urbana, donde la actividad minera esta prohibida", se señaló desde Provincia.
Gildin SA se presentó ante el Juzgado quilmeño, y logró una autorización para continuar trabajando, y se intimó a la Dirección de Minería a dejar sin efecto la clausura "bajo apercibimiento por desobediencia".

LA VOZ DE LOS VECINOS
El Foro de Salud y Medio Ambiente de Berazategui "sigue con preocupación como, una vez más, la justicia convalida actividades industriales que afectan la salud pública y el medio ambiente, sin tener el más mínimo miramiento conservacionista. Una vez más, poderosas razones pueden más que la preservación ambiental", expresaron en un comunicado.
"De esta manera, se convalida el negocio de alrededor de 150 millones de pesos de la empresa Gildin S.A. -avalado por la Municipalidad de Berazategui, quien realizó una rezonificación 'a medida' para propiciar la extracción de tosca- que luego de su explotación dejará un gran agujero de 20 hectáreas de superficie y quién sabe cuanto de profundidad, en pleno barrio".
"Dicha cava, una vez terminada las tareas de extracción, se convertirán en un gran espejo de agua donde los niños y adolescentes se bañen en épocas de altas temperaturas con el riesgo de muerte que ello significa, como sucede en la gran mayoría de las 25 canteras ya existentes en Berazategui: una vez concluido el negocio de la extracción de tosca y arcilla, las cavas son abandonadas por las empresas que las explotaban".

CUIDADO CON LA BASURA
"Además, como ya sucedió en otras cavas abiertas en Berazategui, existe un riesgo cierto que dichas tosqueras sea utilizada por inescrupulosos para arrojar residuos urbanos -como lo hizo el mismo municipio en una cantera ubicada frente al barrio Asunción- o que camiones atmosféricos arrojen sus cargas pestilentes en la tosquera", añadió el Foro.
"En caso de que se rellenen con basura, desechos cloacales o industriales, dicho espejo de agua se convertirá en un foco infeccioso altamente contaminante, cuyos desechos escurrirán libremente filtrándose hasta la primer napa, contaminando todo a su paso. Y como las napas están interconectadas unas con otras -sobretodo en los lugares donde se realiza una extracción intensiva de agua, como Berazategui-, más temprano que tarde la contaminación llegará hasta el acuífero Puelche, la reserva de agua dulce y pura más importante de la región", advirtieron. (PUNTO CERO-Perspectiva Sur).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario