Una radio interpuso un amparo para que se ordene al ENACOM a regularizar su situación y hacer cesar las interferencias de su frecuencia, sin embargo la Justicia Federal rechazó in limine la acción. “La cuestión controvertida concierne al examen de las facultades propias del ENACOM para otorgar licencias de radiodifusión", apuntó el fallo.
Una persona interpuso un amparo contra el ENACOM (Poder Ejecutivo Nacional) a los fines de que se ordene llevar a cabo las inspecciones necesarias para que cese la interferencia que sufría su frecuencia radial hacía 5 meses y se regularice su situación por la cual luchaba desde 1997 contando con todas las exigencias legales, técnicas, culturales y de programación exigidas por la legislación sin que la administración de respuesta alguna.
El actor explicó que utilizaba una frecuencia y tras solicitar en 1997 la licencia para la instalación, funcionamiento y explotación de su estación de radiodifusión sonora por modulación de frecuencia, la administración nunca respondió. En 1998, los funcionarios del entonces CONFER realizaron una inspección en su radio, y ya en ese momento a través de una acción de amparo se otorgó una cautelar a su favor para que continue emitiendo en la frecuencia que lo hacía hasta que se resuelva el amparo.
A su vez, en 2010 peticionó al AFSCA que se regularice su situación sin obtener respuestas, y en 2013 luego de enviar una misiva, AFSCA le respondió que debía esperar a un concurso público para tener la licencia, pese a que su tipo de emisora se adjudicaba de forma directa, finalmente y luego de 25 años de emitir su programa de aire, comenzó a tener interferencias en algunas zonas de la ciudad que según constató mediante un perito ingeniero se debía a otra torre de transmisión instalada sin permiso de la ENACOM ni cumplir los requisitos normativos, que solo tenía un permiso precario para baja potencia y aprovechando la falta de controles utilizaba la torre mencionada para transmitir en toda la ciudad.
La jueza del caso caratulado “C., J.A. c/ Poder Ejecutivo Nacional (ENACOM) s/Amparo ley 16.986”, rechazó in limine la acción, tras entender que existía otra vía más idónea para entender en el caso, ya que no se había iniciado el reclamo administrativo, ni la acción de amparo por mora.
Finalmente, ante la apelación del decisorio, la Cámara Federal de Bahía Blanca, a cargo de Silvia Mónica Fariña y Pablo A. Candisano Mera, resolvió rechazar el recurso intentado, y confirmar la sentencia, tras coincidir con la jueza de grado en que existía otra vía apta para canalizar las pretensiones del actor, ya que si bien el actor hacía referencia a una acción de amparo previa con cautelar otorgada no indicó como se resolvió la cuestión, ni acompañó documental de las supuestas respuestas a su misiva enviada al AFSCA en 2013, y del dictamen del Fiscal se constató que en ese caso judicial previo tampoco se acreditó que el actor haya iniciado un expediente administrativo.
El actor podía optar por “por la queja (art. 71, RLNPA) o el silencio (art. 10, LNPA) a fin de tener expedita la acción procesal administrativa, o por el instituto del amparo por mora a fin de que se libre orden judicial de pronto despacho de las actuaciones (art. 28, LNPA); vías procesales que no han sido descalificadas por el peticionante, quien tampoco ha invocado la existencia de un peligro en la demora que torne ilusoria la reparación del derecho que se pretende proteger con el transcurso del tiempo”.
Tampoco acreditó el actor que las supuestas interferencias hayan sido denunciadas o reclamadas administrativamente ante la autoridad de aplicación.
Agregaron que “la cuestión controvertida concierne al examen de las facultades propias del ENACOM para otorgar licencias de radiodifusión (art. 49, ley 26.522) y para ejercer el contralor sobre las ya existentes”, todo ello según el régimen de las telecomunicaciones que requiere del cumplimiento de algunas condiciones operativas y técnicas. (diariojudicial.com).
lunes, marzo 27, 2023
Correo no deseado y anulado
Un docente recibió un email que le informaba de un expediente sumarial en su contra que derivó en una sanción, pero el mismo acudió a la justicia federal pidiendo la nulidad y la Cámara de Resistencia ordenó que se revoque la resolución tras entender que el medio de notificación no estaba previsto y se afectó el derecho de defensa.
Un docente universitario en la provincia del Chaco interpuso un recurso directo (art. 32 Ley 24521) contra la UNCAUS para que se declare la nulidad de una resolución que lo suspendía por 30 días en la que alegó no se le permitió ejercer su derecho de defensa y se le notificó la sanción por correo electrónico.
Fue en el caso “J., E. G. c/ Universidad Nacional Del Chaco Austral (UNCAUS) s/Recurso Directo Ley De Educación Superior Ley 24.521” en tramite ante la Cámara Federal de Resistencia, donde el actor solicitó la nulidad de la notificación por mail de la resolución del consejo directivo, por no ser un medio previsto en el estatuto universitario, y agregó que fue en ese momento que se enteró del proceso porque no se le advirtió cuando se iniciaba lo que impidió que pueda defenderse, u oponer algún descargo o pruebas frente a las conclusiones de la instructora sumarial como admite el reglamento.
En conclusión, expresó que se violaba el principio de legalidad ya que la sanción no tenía motivación suficiente ni encontraba una base legal para su dictado ni en el estatuto ni en el régimen de sumarios, sin aclararse siquiera cual era la falta que derivó en esa sanción.
Por ende, a su entender, se lesionaba el debido proceso adjetivo, el derecho de defensa en juicio, el derecho a ser oído, a producir, ofrecer y controlar pruebas y a que la decisión sea fundada.
Los argumentos de la Universidad sostenían que si se respetaron esos derechos y el actor conocía las actuaciones sumariales, optando por no presentarse a las mismas y que ahora estaba intentando un remedio con el fin de cobrar un salario por clases a las que no concurrió, cuando el acto goza además de una presunción de legitimidad.
Pese a esa postura de la casa de altos estudios, las magistradas María Delfina Denogens, Rocío Alcalá y Patricia Beatriz García (Jueza Subrogante) resolvieron hacer lugar al recurso y declarar la nulidad de la resolución con costas.
Para decidir de esa manera, evaluaron que, si bien existió una notificación al actor de que las actuaciones sumariales se estaban iniciado y podía haberse presentado, la misma se realizó por correo electrónico a la dirección del actor que constaba en el legajo, y ante la falta de respuesta se volvió a mandar al mismo correo.
Así si se verifica el art. 19 del Reglamento de Sumarios establece los medios de notificaciones válidos en forma taxativa, sin que aparezca entre ellos el correo electrónico, por lo que ante el planteo de desconocimiento de las actuaciones realizadas en contra del actor que derivaron en la sanción, pese a los argumentos de la Universidad que acompaño constancias de que los correos fueron enviados, los mismos no eran válidos, siendo que tampoco surgían indicios de que se haya tomado efectivo conocimiento de los mismos.
Por lo tanto, siendo sumamente relevante la notificación para poder ejercer el derecho de defensa al haberse realizado la misma por un medio no previsto en la reglamentación sin que se pueda acreditar que efectivamente tomo razón de la misma, el sumariado “debe gozar de la presunción a su favor, derivada de los principios que rigen el derecho administrativo”.
Por otro lado, destacaron que en la materia rige el principio de proporcionalidad de la sanción, y como de la resolución no surgía que hayan existido conductas reiteradas por parte del agente sumariado, o si existían sanciones previas en legajo, para justificar como proporcional a la sanción severa de suspensión, por lo tanto se entendía que la resolución era arbitraria. (diariojudicial.com).
Luján: extenderán la red de gas natural en el barrio Ameghino.
La Secretaría de Energía acordó con el Municipio financiar la obra denominada “Red de gas natural en Barrio Ameghino”. Se trata de una expansión de la red que incorporará 1.200 nuevas conexiones y que implicará el acceso al servicio para 5.000 beneficiarios.
Según informaron desde el Ministerio de Economía, la obra tiene como objetivo "promover la integración social y económica de los habitantes de Luján",
El convenio marco para la obra fue suscripto por la secretaria de Energía, Flavia Royon, y el intendente de Luján, Leonardo Boto, por un monto de 164.224.740 millones de pesos.
La firma contó con la presencia del subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, y de la subsecretaria de Coordinación Institucional de Energía, María Florencia Álvarez Travieso. (El Civismo).
Según informaron desde el Ministerio de Economía, la obra tiene como objetivo "promover la integración social y económica de los habitantes de Luján",
El convenio marco para la obra fue suscripto por la secretaria de Energía, Flavia Royon, y el intendente de Luján, Leonardo Boto, por un monto de 164.224.740 millones de pesos.
La firma contó con la presencia del subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, y de la subsecretaria de Coordinación Institucional de Energía, María Florencia Álvarez Travieso. (El Civismo).
Luján: inauguraron la Escuela de Capacitación de los Bomberos.
Se trata de un complejo de simulador de comportamiento extremo del fuego en incendio de interiores. El acto coincidió con el segundo aniversario del Destacamento de Open Door.
Junto con los festejos del segundo aniversario del Destacamento de la localidad de Open Door, los Bomberos Voluntarios inauguraron la Escuela de Capacitación Institucional, que consiste en un simulador de incendios.
El centro internacional de entrenamiento cuenta con simuladores denominados “flashover” de niveles 1, 2 y 3. Se trata de contenedores en los que se puede observar el desarrollo real de un incendio desde la fuente de ignición hasta la formación de humo, para entrenar los comportamientos y modos de extinción necesarios.
Dentro del contenedor de flashover se producen temperaturas de hasta 650 grados cerca de la parte superior. Los bomberos pueden experimentar el enorme calor de un fuego real en condiciones seguras.
En el predio de Open Door se montaron varias estructuras como si fuese un edificio, incluso con una especie de torre para trabajos en altura. Durante el acto realizado el pasado sábado se realizaron diferentes demostraciones.
Allí se van a dar los cursos que se venían realizando en Jáuregui. Por caso, la semana pasada se realizó una capacitación de sustancias peligrosas.
“Agradecemos a los vecinos, amigos, familiares, camaradas de toda la región e instituciones por estar presente en este día tan importante para nosotros”, expusieron desde Bomberos. (El Civismo).
Junto con los festejos del segundo aniversario del Destacamento de la localidad de Open Door, los Bomberos Voluntarios inauguraron la Escuela de Capacitación Institucional, que consiste en un simulador de incendios.
El centro internacional de entrenamiento cuenta con simuladores denominados “flashover” de niveles 1, 2 y 3. Se trata de contenedores en los que se puede observar el desarrollo real de un incendio desde la fuente de ignición hasta la formación de humo, para entrenar los comportamientos y modos de extinción necesarios.
Dentro del contenedor de flashover se producen temperaturas de hasta 650 grados cerca de la parte superior. Los bomberos pueden experimentar el enorme calor de un fuego real en condiciones seguras.
En el predio de Open Door se montaron varias estructuras como si fuese un edificio, incluso con una especie de torre para trabajos en altura. Durante el acto realizado el pasado sábado se realizaron diferentes demostraciones.
Allí se van a dar los cursos que se venían realizando en Jáuregui. Por caso, la semana pasada se realizó una capacitación de sustancias peligrosas.
“Agradecemos a los vecinos, amigos, familiares, camaradas de toda la región e instituciones por estar presente en este día tan importante para nosotros”, expusieron desde Bomberos. (El Civismo).
Fin de semana largo: viajaron 880.000 personas y el 40% eligió destinos bonaerenses
Se trata de datos elaborados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. Además agregaron que los turistas gastaron unos 26.467 millones de pesos.
Unas 880.000 personas viajaron por distintas zonas del país durante el fin de semana largo por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia y los destinos de la provincia de Buenos Aires recibieron a alrededor del 40% del total.
Los números fueron dados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) a través de un comunicado de prensa. En el mismo se señala que los 880.000 gastaron unos $ 26.467 millones en alimentos, bebidas, alojamiento, transporte, recreación y compras diversas.
La CAME indicó que “los turistas gastaron, en promedio, $10.590 diarios cada uno, y la estadía fue de 2,8 días”, y que a pesar de la baja de la temperatura y el tiempo inestable hubo “momentos de esparcimiento al aire libre”.
“Las ciudades con propuestas y encuentros fueron las más concurridas, además de otras tradicionales en esta época, como Bariloche, Mendoza, los valles de Córdoba, las que tienen complejos termales, y también la Ciudad de Buenos Aires, que recibió una ola de turistas por el partido de la Selección Argentina y otros torneos deportivos”, indicó la CAME.
Y agregó: “El feriado por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia no tiene la magnitud comercial de otras fechas, pero muchas provincias lograron evocar la jornada con propuestas alegóricas que reunieron a turistas y residentes”.
Provincia
La CAME indicó que “se estima que el 40% de los turistas del total que viajaron” durante el fin de semana largo eligieron la provincia de Buenos Aires, especialmente los destinos de la Costa Atlántica y ciudades del interior como Tandil, San Pedro, Chascomús, San Antonio de Areco, Lobos, Junín y Tigre.
“También La Plata tuvo mucha convocatoria, con la propuesta de visitar espacios marcados por la última dictadura militar. La capital provincial ofreció una actividad de recorridos guiados en bicicleta por el Monumento a la Noche de los Lápices, Pañuelos de Plaza San Martín, el Museo de Arte y Memoria MAM y la ex Comisaría 5ta, entre otros”, explicó la Confederación. Y agregó: “La propuesta gastronómica más convocante fue el San Patricio 2023, donde no faltó ninguno de los cerveceros artesanales de la provincia. La otra gran concurrencia estuvo en Chascomús”. (DIB).
IOMA aumentó honorarios para médicos y cubrirá el 100% de medicamentos de diabetes e hipertensión
El anuncio fue hecho por el gobernador Axel Kicillof. También informó que se reabre la afiliación voluntaria a la mutual.
El gobernador Axel Kicillof anunció este lunes un incremento de los haberes que el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) paga a los profesionales de las categorías B y C, la cobertura del 100% en medicamentos para enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes, y la reapertura de la afiliación voluntaria a la mutual.
Los anuncios fueron hechos hoy por el Gobernador provincial desde la Casa de Gobierno bonaerense, en un acto que compartió junto al ministro de Salud, Nicolás Kreplak, y al titular de IOMA, Homero Giles.
En del anuncio, Kicillof señaló que su gestión recibió a IOMA “con déficit económico”, con deudas acumuladas de “casi cinco meses”. “IOMA ya no tiene déficit, por buena administración”, señaló. Y agregó: “Contabilizamos 0,4 meses de deuda”.
Además, indicó que durante la administración de María Eugenia Vidal autorizar un trámite los honorarios médicos de IOMA cayeron un 35% en términos reales y que “autorizar un trámite llevaba seis meses”.
Kicillof destacó la implementación del sistema digital de IOMA y sostuvo que “la demora de un trámite pasó de seis meses a siete días”. En tanto, también nombró entre los logros de su gestión la apertura de 120 consultorios y la ampliación de la cartilla médica.
Anuncios
Aumento de honorarios para profesionales. El Gobernador indicó que, al 20% anunciado recientemente para los honorarios médicos en general, se sumará “una revalorización adicional” del 25% para especialistas de la categoría B y del 45% para los de la C. “Esto representa el 70% de las consultas”, explicó.
Así, IOMA pagará en la categoría C unos $ 3.600 la consulta y si la misma se tramita de manera digital el valor ascenderá a los $ 4.140. La medida busca evitar que haya cobros adicionales.
Cobertura total de medicamentos. Kicillof también anunció un plan de cobertura de tratamientos crónicos que alcanzará el 100% de 957 prestaciones. Así, al mutual cubrirá el costo total de medicamentos vinculados a la hipertensión arterial, la dislipemia, la diabetes y de enfermedades respiratorias. El Gobernador señaló que la medida favorece a “151 mil afiliados”.
Afiliaciones voluntarias otra vez. Asimismo, el mandatario anunció que se reabrirán las afiliaciones voluntarias que habían sido cerradas en el año 2015. La mismas se van a poder tramitar de manera digital con “planes específicos”. Giles explicó que apunta a un universo de “118 mil personas del grupo 18 a 35 años” y a “60 mil de 0 a 18”. La cuota de voluntarios en abril estará en los $ 11.600. (DIB).
El gobernador Axel Kicillof anunció este lunes un incremento de los haberes que el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) paga a los profesionales de las categorías B y C, la cobertura del 100% en medicamentos para enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes, y la reapertura de la afiliación voluntaria a la mutual.
Los anuncios fueron hechos hoy por el Gobernador provincial desde la Casa de Gobierno bonaerense, en un acto que compartió junto al ministro de Salud, Nicolás Kreplak, y al titular de IOMA, Homero Giles.
En del anuncio, Kicillof señaló que su gestión recibió a IOMA “con déficit económico”, con deudas acumuladas de “casi cinco meses”. “IOMA ya no tiene déficit, por buena administración”, señaló. Y agregó: “Contabilizamos 0,4 meses de deuda”.
Además, indicó que durante la administración de María Eugenia Vidal autorizar un trámite los honorarios médicos de IOMA cayeron un 35% en términos reales y que “autorizar un trámite llevaba seis meses”.
Kicillof destacó la implementación del sistema digital de IOMA y sostuvo que “la demora de un trámite pasó de seis meses a siete días”. En tanto, también nombró entre los logros de su gestión la apertura de 120 consultorios y la ampliación de la cartilla médica.
Anuncios
Aumento de honorarios para profesionales. El Gobernador indicó que, al 20% anunciado recientemente para los honorarios médicos en general, se sumará “una revalorización adicional” del 25% para especialistas de la categoría B y del 45% para los de la C. “Esto representa el 70% de las consultas”, explicó.
Así, IOMA pagará en la categoría C unos $ 3.600 la consulta y si la misma se tramita de manera digital el valor ascenderá a los $ 4.140. La medida busca evitar que haya cobros adicionales.
Cobertura total de medicamentos. Kicillof también anunció un plan de cobertura de tratamientos crónicos que alcanzará el 100% de 957 prestaciones. Así, al mutual cubrirá el costo total de medicamentos vinculados a la hipertensión arterial, la dislipemia, la diabetes y de enfermedades respiratorias. El Gobernador señaló que la medida favorece a “151 mil afiliados”.
Afiliaciones voluntarias otra vez. Asimismo, el mandatario anunció que se reabrirán las afiliaciones voluntarias que habían sido cerradas en el año 2015. La mismas se van a poder tramitar de manera digital con “planes específicos”. Giles explicó que apunta a un universo de “118 mil personas del grupo 18 a 35 años” y a “60 mil de 0 a 18”. La cuota de voluntarios en abril estará en los $ 11.600. (DIB).
El Ministerio de Salud prohibió la venta e importación de cigarrillos electrónicos
Estos dispositivos, utilizados para suplir el cigarrillo tradicional, producen sustancias químicas dañinas para la salud, según estudios.
El Ministerio de Salud prohibió la importación, distribución, comercialización y publicidad en todo el país de distintos tipos de cigarrillos electrónicos, incluidos sus accesorios, por ser potencialmente dañinos para la salud.
La cartera sanitaria publicó este lunes su Resolución 565/2023 en el Boletín Oficial, con la firma de su titular, Carla Vizzotti, donde estableció la prohibición de los sistemas o dispositivos electrónicos destinados a inhalar vapores o aerosoles de tabaco, denominados habitualmente como “Productos de Tabaco Calentado” (PTC), que consisten en una barra de tabaco (HeatStick) y un dispositivo de calentamiento de tabaco alimentado por batería.
La decisión se tomó “en base a los riesgos que representa” el uso de este tipo de productos y alcanza además a todo tipo de accesorios destinado al funcionamiento de dichos sistemas o dispositivos, como asimismo a cartuchos y barras de tabaco para ser calentadas.
El Ministerio recordó que, en un contexto de retracción del consumo de tabaco en muchos países del mundo, las compañías tabacaleras y otras empresas “han introducido en el mercado nuevos productos alternativos, como los dispositivos electrónicos para fumar o inhalar aerosoles con o sin nicotina”.
Bajo la idea de que estos productos están desprovistos de los efectos deletéreos del tabaco convencional, este tipo de dispositivos son habitualmente utilizados como reemplazo, especialmente en los lugares donde se prohíbe fumar.
Según marcó la cartera sanitaria, múltiples investigaciones independientes señalaron que los cigarrillos electrónicos o PTCs “producen aerosoles con nicotina y otras sustancias químicas como el acetaldehído, la acroleína y el formaldehido, las cuales son dañinas y potencialmente dañinas para la salud”.
Además, la resolución expresó que teniendo en cuenta el grado de adicción que produce la nicotina, el uso de estos dispositivos no solo representa un potencial riesgo para individuos con patologías cardiovasculares, sino que además “puede inducir en nuevos usuarios una dependencia de esta droga”.
“La evidencia sostiene que los productos novedosos como los PTCs y similares son especialmente atractivos para niños, niñas y adolescentes, y su introducción en el mercado tiene el potencial de conducir a la iniciación tabáquica en jóvenes y adultos no fumadores, amenazando los logros ya obtenidos en materia de control de tabaco”, planteó el texto de la cartera sanitaria.
De acuerdo a la información provista por el ministerio, en Argentina el consumo de cigarrillos electrónicos presentaba valores relativamente bajos, alcanzando al 1,1% de la población adulta según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2018.
Pero en los adolescentes, el porcentaje registra un aumento “alarmante” que, según la Encuesta Mundial de Tabaco en Jóvenes del año 2018, alcanzó al 7% de la población de 13 a 15 años. En Argentina, el consumo de cigarrillos electrónicos alcanzó en forma exclusiva al 3% de los adolescentes, lo que llevaría la prevalencia total de 2018 al 21%.
El consumo de tabaco en general no solo es perjudicial para la salud de sus usuarios –con alrededor de 45.000 muertes que representan el 14% de todas ellas–, sino que además significa un impacto enorme en las cuentas públicas del país, ya que genera un costo médico directo anual de más de $196.000 millones, un costo de productividad laboral perdida superior a los $91.000 millones, y costos de cuidado informal de más de $75.000 millones.
Así, la suma de estos costos del tabaquismo equivale a más del 1,2% del producto bruto interno (PBI) del país.
La reacción de una tabacalera
Tras conocerse la decisión de la cartera de Salud, la empresa tabacalera Massalin Particulares expresó su sorpresa por una medida que, según consideró, "va a contramano del más esencial sentido común y de los avances de la ciencia, homologados por agencias de salud a nivel global, aislando a Argentina de los avances que hoy ya existen en el mundo".
En este sentido, agregó: "Los productos de tabaco calentado y sus dispositivos para calentarlos representan una alternativa para los 1.000 millones de personas adultas que fuman alrededor del mundo. Gracias a la inversión, innovación y desarrollo de tecnología, estos dispositivos permiten calentar el tabaco en lugar de quemarlo y de esta manera eliminar la combustión, que es el principal problema relacionado con el acto de fumar".
"A lo largo y ancho del mundo, hoy las alternativas que calientan tabaco en lugar de quemarlo son una tendencia y se están regulando acordemente, no así prohibiendo", insistió la compañía, y remarcó: "La decisión del Ministerio de Salud de hoy se opone a la tendencia global, significa un incomprensible retroceso e implica la sustracción de una alternativa para los más de 7 millones de fumadores adultos que hay en el país". (Noticias Argentinas).
El Ministerio de Salud prohibió la importación, distribución, comercialización y publicidad en todo el país de distintos tipos de cigarrillos electrónicos, incluidos sus accesorios, por ser potencialmente dañinos para la salud.
La cartera sanitaria publicó este lunes su Resolución 565/2023 en el Boletín Oficial, con la firma de su titular, Carla Vizzotti, donde estableció la prohibición de los sistemas o dispositivos electrónicos destinados a inhalar vapores o aerosoles de tabaco, denominados habitualmente como “Productos de Tabaco Calentado” (PTC), que consisten en una barra de tabaco (HeatStick) y un dispositivo de calentamiento de tabaco alimentado por batería.
La decisión se tomó “en base a los riesgos que representa” el uso de este tipo de productos y alcanza además a todo tipo de accesorios destinado al funcionamiento de dichos sistemas o dispositivos, como asimismo a cartuchos y barras de tabaco para ser calentadas.
El Ministerio recordó que, en un contexto de retracción del consumo de tabaco en muchos países del mundo, las compañías tabacaleras y otras empresas “han introducido en el mercado nuevos productos alternativos, como los dispositivos electrónicos para fumar o inhalar aerosoles con o sin nicotina”.
Bajo la idea de que estos productos están desprovistos de los efectos deletéreos del tabaco convencional, este tipo de dispositivos son habitualmente utilizados como reemplazo, especialmente en los lugares donde se prohíbe fumar.
Según marcó la cartera sanitaria, múltiples investigaciones independientes señalaron que los cigarrillos electrónicos o PTCs “producen aerosoles con nicotina y otras sustancias químicas como el acetaldehído, la acroleína y el formaldehido, las cuales son dañinas y potencialmente dañinas para la salud”.
Además, la resolución expresó que teniendo en cuenta el grado de adicción que produce la nicotina, el uso de estos dispositivos no solo representa un potencial riesgo para individuos con patologías cardiovasculares, sino que además “puede inducir en nuevos usuarios una dependencia de esta droga”.
“La evidencia sostiene que los productos novedosos como los PTCs y similares son especialmente atractivos para niños, niñas y adolescentes, y su introducción en el mercado tiene el potencial de conducir a la iniciación tabáquica en jóvenes y adultos no fumadores, amenazando los logros ya obtenidos en materia de control de tabaco”, planteó el texto de la cartera sanitaria.
De acuerdo a la información provista por el ministerio, en Argentina el consumo de cigarrillos electrónicos presentaba valores relativamente bajos, alcanzando al 1,1% de la población adulta según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2018.
Pero en los adolescentes, el porcentaje registra un aumento “alarmante” que, según la Encuesta Mundial de Tabaco en Jóvenes del año 2018, alcanzó al 7% de la población de 13 a 15 años. En Argentina, el consumo de cigarrillos electrónicos alcanzó en forma exclusiva al 3% de los adolescentes, lo que llevaría la prevalencia total de 2018 al 21%.
El consumo de tabaco en general no solo es perjudicial para la salud de sus usuarios –con alrededor de 45.000 muertes que representan el 14% de todas ellas–, sino que además significa un impacto enorme en las cuentas públicas del país, ya que genera un costo médico directo anual de más de $196.000 millones, un costo de productividad laboral perdida superior a los $91.000 millones, y costos de cuidado informal de más de $75.000 millones.
Así, la suma de estos costos del tabaquismo equivale a más del 1,2% del producto bruto interno (PBI) del país.
La reacción de una tabacalera
Tras conocerse la decisión de la cartera de Salud, la empresa tabacalera Massalin Particulares expresó su sorpresa por una medida que, según consideró, "va a contramano del más esencial sentido común y de los avances de la ciencia, homologados por agencias de salud a nivel global, aislando a Argentina de los avances que hoy ya existen en el mundo".
En este sentido, agregó: "Los productos de tabaco calentado y sus dispositivos para calentarlos representan una alternativa para los 1.000 millones de personas adultas que fuman alrededor del mundo. Gracias a la inversión, innovación y desarrollo de tecnología, estos dispositivos permiten calentar el tabaco en lugar de quemarlo y de esta manera eliminar la combustión, que es el principal problema relacionado con el acto de fumar".
"A lo largo y ancho del mundo, hoy las alternativas que calientan tabaco en lugar de quemarlo son una tendencia y se están regulando acordemente, no así prohibiendo", insistió la compañía, y remarcó: "La decisión del Ministerio de Salud de hoy se opone a la tendencia global, significa un incomprensible retroceso e implica la sustracción de una alternativa para los más de 7 millones de fumadores adultos que hay en el país". (Noticias Argentinas).
Segunda etapa de la campaña de vacunación antigripal: ¿quiénes pueden inmunizarse?
Entre los grupos de riesgo se incluyó a quienes puedan tener algún tipo de exposición con aves enfermas, debido al brote de gripe aviar.
La segunda etapa de la Campaña de Vacunación Antigripal 2023 comenzó esta semana en la provincia de Buenos Aires, por lo que ya pueden acercarse a los centros de salud niños y niñas de 6 meses a 2 años de edad; personas embarazadas; puérperas que no se hayan vacunado durante el embarazo; personas de 2 a 64 años con factores de riesgo y quienes tienen riesgo de exposición a aves enfermas.
En la primera etapa, que comenzó el 17 de este mes, se convocó al personal de salud quienes, si aún no se vacunaron, pueden concurrir a cualquier vacunatorio público de la Provincia y solicitar la inmunización.
La vacuna antigripal está disponible para todos los grupos mencionados, es gratuita en todos los vacunatorios bonaerenses y no requiere orden médica.
La aplicación de esta vacuna tiene por objetivo reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por la infección con virus influenza entre la población de riesgo. En la próxima etapa se vacunará también a las y los mayores de 65 años y al personal estratégico.
Desde Salud dijeron que es recomendable que toda persona que concurra a un vacunatorio lleve su carnet y libreta de vacunación junto con la de sus hijos e hijas para que el equipo de salud pueda chequear cuáles les hacen falta.
Sigue la campaña contra Covid-19
A su vez, desde la cartera sanitaria bonaerense recordaron que es importante que todas las personas, a partir de los 6 meses cuenten con su esquema primario de vacunación para COVID-19 completo y con las dosis de refuerzo correspondientes. Aclararon a quienes les faltan dosis o refuerzos, que ambas vacunas pueden administrarse en forma simultánea, incluso, junto con otras vacunas del Calendario Nacional y Obligatorio.
La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria muy transmisible, se contagia de una persona a otra por contacto con las gotitas que las personas infectadas expelen al toser, estornudar o hablar y, también, a través de superficies u objetos contaminados con estas secreciones.
Si bien la mayoría de los afectados se recupera en una o dos semanas, en los grupos poblacionales de riesgo puede ocasionar graves complicaciones.
¿Quiénes deben vacunarse contra la gripe?
-Personal de salud.
-Niñas y niños de 6 a 24 meses.
-Personas gestantes en cualquier trimestre de gestación.
-Puérperas que no se hayan vacunado durante el embarazo (hasta diez días después del egreso de la maternidad).
-Personas de 2 a 64 años con factores de riesgo.
-Personas mayores de 65 años.
-Personal estratégico.
La segunda etapa de la Campaña de Vacunación Antigripal 2023 comenzó esta semana en la provincia de Buenos Aires, por lo que ya pueden acercarse a los centros de salud niños y niñas de 6 meses a 2 años de edad; personas embarazadas; puérperas que no se hayan vacunado durante el embarazo; personas de 2 a 64 años con factores de riesgo y quienes tienen riesgo de exposición a aves enfermas.
En la primera etapa, que comenzó el 17 de este mes, se convocó al personal de salud quienes, si aún no se vacunaron, pueden concurrir a cualquier vacunatorio público de la Provincia y solicitar la inmunización.
La vacuna antigripal está disponible para todos los grupos mencionados, es gratuita en todos los vacunatorios bonaerenses y no requiere orden médica.
La aplicación de esta vacuna tiene por objetivo reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por la infección con virus influenza entre la población de riesgo. En la próxima etapa se vacunará también a las y los mayores de 65 años y al personal estratégico.
Desde Salud dijeron que es recomendable que toda persona que concurra a un vacunatorio lleve su carnet y libreta de vacunación junto con la de sus hijos e hijas para que el equipo de salud pueda chequear cuáles les hacen falta.
Sigue la campaña contra Covid-19
A su vez, desde la cartera sanitaria bonaerense recordaron que es importante que todas las personas, a partir de los 6 meses cuenten con su esquema primario de vacunación para COVID-19 completo y con las dosis de refuerzo correspondientes. Aclararon a quienes les faltan dosis o refuerzos, que ambas vacunas pueden administrarse en forma simultánea, incluso, junto con otras vacunas del Calendario Nacional y Obligatorio.
La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria muy transmisible, se contagia de una persona a otra por contacto con las gotitas que las personas infectadas expelen al toser, estornudar o hablar y, también, a través de superficies u objetos contaminados con estas secreciones.
Si bien la mayoría de los afectados se recupera en una o dos semanas, en los grupos poblacionales de riesgo puede ocasionar graves complicaciones.
¿Quiénes deben vacunarse contra la gripe?
-Personal de salud.
-Niñas y niños de 6 a 24 meses.
-Personas gestantes en cualquier trimestre de gestación.
-Puérperas que no se hayan vacunado durante el embarazo (hasta diez días después del egreso de la maternidad).
-Personas de 2 a 64 años con factores de riesgo.
-Personas mayores de 65 años.
-Personal estratégico.
Pilar: detienen a un joven que circulaba en un auto robado y con radios policiales
El apresado, de 29 años, quiso eludir un control, pero tras persecución fue puesto a disposición de la justicia.
La Policía de Pilar detuvo a un joven que circulaba en un auto robado, y además llevaba consigo radios policiales.
El hecho se registró cuando efectivos de la Policía Vial alertaron sobre una persecución sobre la Panamericana de un rodado Volkswagen Voyage, cuyo conductor no se detuvo en un control.
Tras varios minutos, y luego de que se dispusiera un operativo cerrojo, el sujeto, oriundo de Tigre y de 29 años, pudo ser aprehendido, a la altura del kilómetro 42 de la autopista.
Al constatar los datos del rodado, los efectivos detectaron que el vehículo tenía pedido de secuestro por haber sido robado en La Matanza, en 2019. Se pudo determinar al solicitar los datos de los números del chasis, ya que la patente pertenecía a un rodado del Ministerio de Gobierno de Santa Cruz.
Además, al requisar el auto, los uniformados se encontraron con diversos elementos que darían cuenta de actividades delictivas del aprehendido.
En el interior del Voyage se hallaron micrófonos, balizas, sirenas, antenas, esposas, stickers de grabado de autopartes e infracciones de tránsito, además de varias cédulas verdes y seis llaves de otros rodados. (Pilar de Todos).
La Policía de Pilar detuvo a un joven que circulaba en un auto robado, y además llevaba consigo radios policiales.
El hecho se registró cuando efectivos de la Policía Vial alertaron sobre una persecución sobre la Panamericana de un rodado Volkswagen Voyage, cuyo conductor no se detuvo en un control.
Tras varios minutos, y luego de que se dispusiera un operativo cerrojo, el sujeto, oriundo de Tigre y de 29 años, pudo ser aprehendido, a la altura del kilómetro 42 de la autopista.
Al constatar los datos del rodado, los efectivos detectaron que el vehículo tenía pedido de secuestro por haber sido robado en La Matanza, en 2019. Se pudo determinar al solicitar los datos de los números del chasis, ya que la patente pertenecía a un rodado del Ministerio de Gobierno de Santa Cruz.
Además, al requisar el auto, los uniformados se encontraron con diversos elementos que darían cuenta de actividades delictivas del aprehendido.
En el interior del Voyage se hallaron micrófonos, balizas, sirenas, antenas, esposas, stickers de grabado de autopartes e infracciones de tránsito, además de varias cédulas verdes y seis llaves de otros rodados. (Pilar de Todos).
Alejandro Dolina llega con su clásica "Venganza..." al Teatro Gran Pilar
El próximo 20 de abril realzará su exitoso programa «La Venganza será Terrible» desde esa locación. Humor, música, arte e historia en el ciclo con más audiencia de la radio.
El Teatro Gran Pilar recibirá en abril a uno de los exponentes de la cultura más importantes del país que llega con su clásico programa de radio.
Se trata de Alejandro Dolina quien el próximo jueves 20 de abril a las 20.30 hs realizará en esa locación una emisión de su exitoso ciclo «La Venganza Será Terrible».
La emisión es una de las que cuenta con más audiencia en la radio y llega al teatro con la propuesta en la que noche a noche se abordan diversas temáticas como historia, mitología, ciencia y filosofía, todo con mucho humor.
El ciclo además cuenta con una sección musical donde los propios presentadores improvisan, cantan y tocan temas musicales.
«Es un espectáculo humorístico misceláneo, más que un programa de radio convencional este radio show se realiza en vivo con gran éxito en toda su gira teatral en Argentina Uruguay y España es una pequeña experiencia teatral cotidiana que el espectador podrá disfrutar y transitar diferentes emociones», invitan desde el Gran Pilar.
Alejandro Dolina es escritor, músico y cantante. Sus libros han alcanzado una extraordinaria difusión y son récord de venta en Argentina y Uruguay.
Dolina es también autor de obras teatrales y comedias musicales; a lo largo de su carrera ha recibido gran cantidad de premios y distinciones en foros académicos artísticos y mediáticos.
Sobre el escenario lo acompañan Patricio Barton y Guillespi.
Las entradas se pueden conseguir online en el sitio de PlateaNet o en la boletería del teatro. (Pilar de Todos).
domingo, marzo 26, 2023
Siete iglesias de Pilar, la propuesta del Bus Turístico
Lo organiza la Dirección de Turismo para el próximo Viernes Santo. El Bus Turístico arribará a templos de distintas localidades. El paseo es libre y gratuito.
Para la comunidad católica, el Viernes Santo una de las fechas más trascendentales del calendario litúrgico, al igual que la Pascua y la Navidad. Ese día se conmemora la muerte de Jesús en la cruz y el comienzo del milagro de la Resurrección que se celebra dos días después, el domingo.
Para vivenciar esta fecha y el sentido religioso de la Semana Santa, el Bus Turístico de Pilar propone el próximo 7 de abril un recorrido por siete iglesias de Pilar. Un circuito que invita a la oración y a la reflexión donde se conmemora en cada una de las estaciones, lo que atravesó Jesucristo en su camino hacia la crucifixión en el Monte Calvario.
El periplo partirá a las 7.30 desde la Parroquia Nuestra Señora del Pilar ubicada frente a la Plaza 12 de Octubre en el centro de la localidad de Pilar, para luego continuar por la Capilla Nuestra Señora de Luján del barrio de Villa Morra.
En su tercera parada, el bus se trasladará al barrio Pellegrini II para visitar la Capilla Nuestra Señora de Guadalupe y continuar con la Parroquia San Francisco de Asís del barrio San Jorge, la Capilla Sagrado Corazón del barrio El Bosque y la Parroquia Nuestra Señora de las Gracias del barrio Peruzzotti. La capilla San José del barrio de La Pilarica es el último punto que recorrerá el contingente, antes de regresar al punto de partida.
Reservas vía WhatsApp al 11 5238-6864. Los cupos son limitados.
Parroquia Nuestra Señora del Pilar
Emblema del distrito y Monumento Histórico Nacional, la parroquia Nuestra Señora del Pilar alberga entre sus muros un valioso patrimonio artístico, histórico y litúrgico.
Punto de referencia de la localidad cabecera del Partido, tiene una historia de más de dos siglos, desde el inicio de la construcción en 1821.
Sin dudas, la imagen más significativa de la parroquia es la de la Virgen Nuestra Señora del Pilar, ubicada en el centro del altar mayor. Es además la más antigua del templo: si bien no existen precisiones sobre la fecha en la que fue entronizada, hay quienes aseguran que se trata incluso de la misma imagen que adoraron los gobernadores firmantes del Tratado del Pilar en febrero de 1820.
El Vía Crucis distribuido a lo largo de la nave central es otro de los tesoros que guarda la Iglesia. Si bien durante muchos años se creyó que databa del siglo XVI, averiguaciones históricas constataron que en realidad pertenece a mediados del siglo XIX. En 2021 su fachada fue restaurada e iluminada. Dirección: Lorenzo López 624. Pilar Centro.
Capilla Nuestra Señora de Luján
La pequeña capilla pintada de blanco de estilo colonial es, sin dudas, un emblema del barrio Villa Morra de Pilar. Lleva el nombre de la advocación de la Virgen que eligió quedarse en Pilar cuya imagen iluminada está ubicada a la derecha del altar, uno de los más bellos entre los templos del distrito, caracterizado por un gran ventanal que deja ingresar la luz y ver el verde del espacio verde exterior.
La parroquia tiene un gran sentido de pertenencia en su comunidad y es incontable la cantidad de pilarenses se unieron en matrimonio y bautizaron a sus hijos en el cálido templo ubicado frente a la plaza del barrio. Dirección: Sanguinetti 470. Barrio Villa Morra.
Capilla Nuestra Señora de Guadalupe
En el mes de diciembre pasado se cumplieron 30 años desde la celebración de la primera misa en el lugar donde luego los vecinos construirían la capilla Nuestra Señora de Guadalupe. Fue el 26 de diciembre de 1992 bajo la sombra de un álamo que el padre Carlos Aníbal Borrás ofreció la ceremonia que empujaría a los habitantes del lugar a trabajar en conjunto en pos de la construcción del templo.
De color blanco y líneas rectas, la pared del altar está revestida en piedra y son la Virgen de Guadalupe y San José las figuras centrales.
Por varios años fue el lugar elegido por el cenáculo de oración “Señora del Cielo” para mantener sus encuentros y fue allí donde tuvieron lugar las reflexiones de Marta. Un verdadero fenómeno de fe que convocó cada semana a cientos de personas deseosas de escuchar las devoluciones personales a sus rezos, entendiendo que Marta es una elegida por Santa María para obrar a través de ella. Dirección: Domingo French, barrio Pellegrini II. Villa Rosa.
Parroquia San Francisco de Asís
La parroquia de Nuestra Señora de la Paz y San Francisco de Asís, tal es su denominación, está ubicada en el barrio San Jorge aunque su zona de influencia también alcanza al barrio Carabassa.
De ladrillo a la vista, sus tres arcos de entrada al igual que sus aberturas de medio punto le otorgan una impronta algo gótica que se funde con su entorno boscoso.
En su interior, una sobresaliente figura de San Francisco destaca en el altar vidriado que deja ver los árboles del exterior, coronado por un Cristo Crucificado translúcido -también realizado en cristal- que aporta luz y calidez al templo de paredes blancas. Dirección: Avenida San Jorge 556. Barrio San Francisco.
Capilla Sagrado Corazón
De ladrillo a la vista, con su arco de medio punto que da la bienvenida al atrio, la Iglesia del Sagrado Corazón está ubicada en el barrio El Bosque.
De gran austeridad en su interior, sus paredes blancas ¾ revestidas con madera de color roble lucen apenas un puñado de cuadros religiosos.
En el altar, una gran imagen de Cristo en la Cruz es secundada por la Virgen María y por la imagen del Sagrado Corazón, del que toma su nombre, a la derecha. La misma que cada 16 de junio es entronizada y puesta a recorrer las calles encabezando la procesión en su honor.
Entre las figuras que guarda en el interior la capilla, la de la Virgen de San Nicolás es una de las más convocantes. Dirección: Zeballos 909 y Lanín. Barrio San El Bosque.
Parroquia Nuestra Señora de las Gracias
A diferencia de gran parte de los templos católicos de Pilar, la parroquia del barrio Peruzzotti tiene una arquitectura moderna. Ubicada sobre una esquina, frente a la Plaza de la Paz, su techo color verde es característico al igual que su forma semicircular con acabados en líneas rectas y diagonales.
Sus paredes interiores son de ladrillo a la vista y el altar –erigido sobre una plataforma apenas elevada de mármol- confluye en un ángulo agudo. Despojada de figuras, la nave central es coronada por una imagen de la Virgen con el Niño, en su advocación de Nuestra Señora de Todas las Gracias.
La iglesia cuenta con un fuerte vínculo con su comunidad y fue allí en el año 2005, en el espacio cedido por la institución religiosa para el dictado de las clases de apoyo a niños del barrio, donde comenzó a gestarse la biblioteca Palabras del Alma. Dirección: Goleta Constitución 1771. Barrio Peruzzotti.
Capilla San José Obrero
Ubicada en el barrio La Pilarica, se trata de una construcción moderna de líneas geométricas rectas con ladrillos a la vista y un gran ventanal detrás del altar donde sobresale una imagen translúcida de Cristo Crucificado.
El detalle está dado por la forma escalonada de sus paredes. Su forma circular invita al culto en comunidad al igual que su altar apenas elevado, donde el sacerdote está a la altura de los fieles. Al igual que la Parroquia de Peruzzotti, sus paredes desprovistas de imágenes invitan a centrarse en la experiencia espiritual.
Cada año se organiza en ella una verdadera fiesta popular abierta a la comunidad, en honor al patrono que le dio su nombre. Dirección: 3 de Febrero y José Ingenieros. Barrio La Pilarica. (Pilar a Diario).
Para la comunidad católica, el Viernes Santo una de las fechas más trascendentales del calendario litúrgico, al igual que la Pascua y la Navidad. Ese día se conmemora la muerte de Jesús en la cruz y el comienzo del milagro de la Resurrección que se celebra dos días después, el domingo.
Para vivenciar esta fecha y el sentido religioso de la Semana Santa, el Bus Turístico de Pilar propone el próximo 7 de abril un recorrido por siete iglesias de Pilar. Un circuito que invita a la oración y a la reflexión donde se conmemora en cada una de las estaciones, lo que atravesó Jesucristo en su camino hacia la crucifixión en el Monte Calvario.
El periplo partirá a las 7.30 desde la Parroquia Nuestra Señora del Pilar ubicada frente a la Plaza 12 de Octubre en el centro de la localidad de Pilar, para luego continuar por la Capilla Nuestra Señora de Luján del barrio de Villa Morra.
En su tercera parada, el bus se trasladará al barrio Pellegrini II para visitar la Capilla Nuestra Señora de Guadalupe y continuar con la Parroquia San Francisco de Asís del barrio San Jorge, la Capilla Sagrado Corazón del barrio El Bosque y la Parroquia Nuestra Señora de las Gracias del barrio Peruzzotti. La capilla San José del barrio de La Pilarica es el último punto que recorrerá el contingente, antes de regresar al punto de partida.
Reservas vía WhatsApp al 11 5238-6864. Los cupos son limitados.
Parroquia Nuestra Señora del Pilar
Emblema del distrito y Monumento Histórico Nacional, la parroquia Nuestra Señora del Pilar alberga entre sus muros un valioso patrimonio artístico, histórico y litúrgico.
Punto de referencia de la localidad cabecera del Partido, tiene una historia de más de dos siglos, desde el inicio de la construcción en 1821.
Sin dudas, la imagen más significativa de la parroquia es la de la Virgen Nuestra Señora del Pilar, ubicada en el centro del altar mayor. Es además la más antigua del templo: si bien no existen precisiones sobre la fecha en la que fue entronizada, hay quienes aseguran que se trata incluso de la misma imagen que adoraron los gobernadores firmantes del Tratado del Pilar en febrero de 1820.
El Vía Crucis distribuido a lo largo de la nave central es otro de los tesoros que guarda la Iglesia. Si bien durante muchos años se creyó que databa del siglo XVI, averiguaciones históricas constataron que en realidad pertenece a mediados del siglo XIX. En 2021 su fachada fue restaurada e iluminada. Dirección: Lorenzo López 624. Pilar Centro.
Capilla Nuestra Señora de Luján
La pequeña capilla pintada de blanco de estilo colonial es, sin dudas, un emblema del barrio Villa Morra de Pilar. Lleva el nombre de la advocación de la Virgen que eligió quedarse en Pilar cuya imagen iluminada está ubicada a la derecha del altar, uno de los más bellos entre los templos del distrito, caracterizado por un gran ventanal que deja ingresar la luz y ver el verde del espacio verde exterior.
La parroquia tiene un gran sentido de pertenencia en su comunidad y es incontable la cantidad de pilarenses se unieron en matrimonio y bautizaron a sus hijos en el cálido templo ubicado frente a la plaza del barrio. Dirección: Sanguinetti 470. Barrio Villa Morra.
Capilla Nuestra Señora de Guadalupe
En el mes de diciembre pasado se cumplieron 30 años desde la celebración de la primera misa en el lugar donde luego los vecinos construirían la capilla Nuestra Señora de Guadalupe. Fue el 26 de diciembre de 1992 bajo la sombra de un álamo que el padre Carlos Aníbal Borrás ofreció la ceremonia que empujaría a los habitantes del lugar a trabajar en conjunto en pos de la construcción del templo.
De color blanco y líneas rectas, la pared del altar está revestida en piedra y son la Virgen de Guadalupe y San José las figuras centrales.
Por varios años fue el lugar elegido por el cenáculo de oración “Señora del Cielo” para mantener sus encuentros y fue allí donde tuvieron lugar las reflexiones de Marta. Un verdadero fenómeno de fe que convocó cada semana a cientos de personas deseosas de escuchar las devoluciones personales a sus rezos, entendiendo que Marta es una elegida por Santa María para obrar a través de ella. Dirección: Domingo French, barrio Pellegrini II. Villa Rosa.
Parroquia San Francisco de Asís
La parroquia de Nuestra Señora de la Paz y San Francisco de Asís, tal es su denominación, está ubicada en el barrio San Jorge aunque su zona de influencia también alcanza al barrio Carabassa.
De ladrillo a la vista, sus tres arcos de entrada al igual que sus aberturas de medio punto le otorgan una impronta algo gótica que se funde con su entorno boscoso.
En su interior, una sobresaliente figura de San Francisco destaca en el altar vidriado que deja ver los árboles del exterior, coronado por un Cristo Crucificado translúcido -también realizado en cristal- que aporta luz y calidez al templo de paredes blancas. Dirección: Avenida San Jorge 556. Barrio San Francisco.
Capilla Sagrado Corazón
De ladrillo a la vista, con su arco de medio punto que da la bienvenida al atrio, la Iglesia del Sagrado Corazón está ubicada en el barrio El Bosque.
De gran austeridad en su interior, sus paredes blancas ¾ revestidas con madera de color roble lucen apenas un puñado de cuadros religiosos.
En el altar, una gran imagen de Cristo en la Cruz es secundada por la Virgen María y por la imagen del Sagrado Corazón, del que toma su nombre, a la derecha. La misma que cada 16 de junio es entronizada y puesta a recorrer las calles encabezando la procesión en su honor.
Entre las figuras que guarda en el interior la capilla, la de la Virgen de San Nicolás es una de las más convocantes. Dirección: Zeballos 909 y Lanín. Barrio San El Bosque.
Parroquia Nuestra Señora de las Gracias
A diferencia de gran parte de los templos católicos de Pilar, la parroquia del barrio Peruzzotti tiene una arquitectura moderna. Ubicada sobre una esquina, frente a la Plaza de la Paz, su techo color verde es característico al igual que su forma semicircular con acabados en líneas rectas y diagonales.
Sus paredes interiores son de ladrillo a la vista y el altar –erigido sobre una plataforma apenas elevada de mármol- confluye en un ángulo agudo. Despojada de figuras, la nave central es coronada por una imagen de la Virgen con el Niño, en su advocación de Nuestra Señora de Todas las Gracias.
La iglesia cuenta con un fuerte vínculo con su comunidad y fue allí en el año 2005, en el espacio cedido por la institución religiosa para el dictado de las clases de apoyo a niños del barrio, donde comenzó a gestarse la biblioteca Palabras del Alma. Dirección: Goleta Constitución 1771. Barrio Peruzzotti.
Capilla San José Obrero
Ubicada en el barrio La Pilarica, se trata de una construcción moderna de líneas geométricas rectas con ladrillos a la vista y un gran ventanal detrás del altar donde sobresale una imagen translúcida de Cristo Crucificado.
El detalle está dado por la forma escalonada de sus paredes. Su forma circular invita al culto en comunidad al igual que su altar apenas elevado, donde el sacerdote está a la altura de los fieles. Al igual que la Parroquia de Peruzzotti, sus paredes desprovistas de imágenes invitan a centrarse en la experiencia espiritual.
Cada año se organiza en ella una verdadera fiesta popular abierta a la comunidad, en honor al patrono que le dio su nombre. Dirección: 3 de Febrero y José Ingenieros. Barrio La Pilarica. (Pilar a Diario).
Pascua 2023: ¿Cuándo son los feriados de Semana Santa?
El fin de semana largo del 2023 culminará con el Domingo de Pascua en el mes de abril.
Transitando el fin de semana largo de marzo, los previsores ya miran el calendario para poder acomodar actividades y poder aprovechar de la mejor manera los días no laborable. Y la próxima posibiliad de una escapada o un descanso extra llega de la mano de la semana santa, uno de los momentos más importantes del año para la comunidad cristiana, que culmina con el Domingo de Pascua.
El calendario 2023 indica que el Jueves Santo y Viernes Santo caerán el 6 y 7 de abril respectivamente. En tanto, el Domingo de Pascua será el 9 de abril. Así, se conformarán cuatro días no laborables que representará un fin de semana largo, el segundo de cuatro días en lo que va del año.
La Semana Santa rememora la crucifixión y posterior resurrección de Jesús, y está relacionada con el Carnaval, ya que una vez finalizada la celebración comienza el Miércoles de Ceniza, fecha que da comienzo a la Cuaresma: los 40 días previos al Domingo de Resurrección. (Quepasaweb).
Transitando el fin de semana largo de marzo, los previsores ya miran el calendario para poder acomodar actividades y poder aprovechar de la mejor manera los días no laborable. Y la próxima posibiliad de una escapada o un descanso extra llega de la mano de la semana santa, uno de los momentos más importantes del año para la comunidad cristiana, que culmina con el Domingo de Pascua.
El calendario 2023 indica que el Jueves Santo y Viernes Santo caerán el 6 y 7 de abril respectivamente. En tanto, el Domingo de Pascua será el 9 de abril. Así, se conformarán cuatro días no laborables que representará un fin de semana largo, el segundo de cuatro días en lo que va del año.
La Semana Santa rememora la crucifixión y posterior resurrección de Jesús, y está relacionada con el Carnaval, ya que una vez finalizada la celebración comienza el Miércoles de Ceniza, fecha que da comienzo a la Cuaresma: los 40 días previos al Domingo de Resurrección. (Quepasaweb).
Pilar: condenan a 13 años de prisión a delincuente.
El hecho ocurrió en 2019 en la localidad de Manuel Alberti cuando el malviviente interceptó al efectivo con fines de robo. Al advertir que era policía, emprendió la huida efectuándole varios disparos, aunque no logró herirlo.
El Tribunal Oral en los Criminal N°1 de San Isidro condenó a 13 años y 4 meses de prisión a un joven que intentó matar a un agente perteneciente a la Policía Local en Pilar.
Se trata de Diego Sebastián Villalba, de 22 años de edad, quien protagonizó el hecho que ocurrió el pasado 17 de septiembre de 2019 en la localidad de Manuel Alberti.
Ese día, según se detalló en el fallo firmado por el Juez Alberto Ortolani, cerca de las 16 horas, en la intersección de las calles Santa Isabel y Cattaneo, Villalba interceptó a José Daniel Acevedo - efectivo de la Policía Local que en ese momento se encontraba de civil -.
Villalba intimidó al efectivo exhibiéndole un arma de fuego. Según las declaraciones tomadas en el proceso, el delincuente increpó a Acevedo para robarle sus pertenencias diciéndole «Estás Puesto».
Pero no logró su cometido ya que Acevedo opuso resistencia. Primero amagó a cumplir con las exigencias del delincuente, pero de inmediato sacó su arma reglamentaria. En ese momento, Villalba emprendió su huida corriendo y efectuando disparos hacia la humanidad de Acevedo quien, según el fallo, dio la voz de «alto» que fue desobedecida por el ahora condenado.
Los disparos no llegaron a lesionarlo «pero fueron con claras intenciones de matarlo para garantizar su impunidad», expresa el texto al que tuvo acceso Pilar de Todos.
Tras el hecho, Acevedo pidió refuerzos y pocos minutos después, Villalba fue detenido a escasos 40 metros del lugar, en una vivienda donde intentó ocultarse.
En el allanamiento posterior, dispuesto por el Fiscal Germán Camafreitas, se hallaron en esa casa varias armas de fuego - 4 en total - y municiones que estaban escondidas en el cielo raso de una habitación en la que residía la pareja de Villalba con su bebé de 8 meses.
En el juicio, el acusado intentó defenderse argumentando que entre él y el efectivo policial existía un conflicto en el que el policía lo amedrentaba, versión que intentó reforzar con testimonios de allegados.
Sin embargo, dichos testimonios incurrieron en varias contradicciones por lo que no lograron «torcer la historia».
Finalmente, Villalba fue condenado a 13 años y 4 meses de prisión por lo delitos de “robo agravado por el empleo de arma de fuego apta en grado de tentativa, y homicidio calificado por cometerse para procurar su impunidad y por la condición de la víctima de ser miembro de las fuerzas de seguridad pública en grado de tentativa y por tenencia de arma de fuego de uso condicional de guerra sin la debida autorización legal emitida por la autoridad competente”. (Pilar de Todos).
El Tribunal Oral en los Criminal N°1 de San Isidro condenó a 13 años y 4 meses de prisión a un joven que intentó matar a un agente perteneciente a la Policía Local en Pilar.
Se trata de Diego Sebastián Villalba, de 22 años de edad, quien protagonizó el hecho que ocurrió el pasado 17 de septiembre de 2019 en la localidad de Manuel Alberti.
Ese día, según se detalló en el fallo firmado por el Juez Alberto Ortolani, cerca de las 16 horas, en la intersección de las calles Santa Isabel y Cattaneo, Villalba interceptó a José Daniel Acevedo - efectivo de la Policía Local que en ese momento se encontraba de civil -.
Villalba intimidó al efectivo exhibiéndole un arma de fuego. Según las declaraciones tomadas en el proceso, el delincuente increpó a Acevedo para robarle sus pertenencias diciéndole «Estás Puesto».
Pero no logró su cometido ya que Acevedo opuso resistencia. Primero amagó a cumplir con las exigencias del delincuente, pero de inmediato sacó su arma reglamentaria. En ese momento, Villalba emprendió su huida corriendo y efectuando disparos hacia la humanidad de Acevedo quien, según el fallo, dio la voz de «alto» que fue desobedecida por el ahora condenado.
Los disparos no llegaron a lesionarlo «pero fueron con claras intenciones de matarlo para garantizar su impunidad», expresa el texto al que tuvo acceso Pilar de Todos.
Tras el hecho, Acevedo pidió refuerzos y pocos minutos después, Villalba fue detenido a escasos 40 metros del lugar, en una vivienda donde intentó ocultarse.
En el allanamiento posterior, dispuesto por el Fiscal Germán Camafreitas, se hallaron en esa casa varias armas de fuego - 4 en total - y municiones que estaban escondidas en el cielo raso de una habitación en la que residía la pareja de Villalba con su bebé de 8 meses.
En el juicio, el acusado intentó defenderse argumentando que entre él y el efectivo policial existía un conflicto en el que el policía lo amedrentaba, versión que intentó reforzar con testimonios de allegados.
Sin embargo, dichos testimonios incurrieron en varias contradicciones por lo que no lograron «torcer la historia».
Finalmente, Villalba fue condenado a 13 años y 4 meses de prisión por lo delitos de “robo agravado por el empleo de arma de fuego apta en grado de tentativa, y homicidio calificado por cometerse para procurar su impunidad y por la condición de la víctima de ser miembro de las fuerzas de seguridad pública en grado de tentativa y por tenencia de arma de fuego de uso condicional de guerra sin la debida autorización legal emitida por la autoridad competente”. (Pilar de Todos).
Pilar: feria con productos a precios accesibles en Villa RosaLa jornada se hará este martes frente a la Estación de Trenes del Belgrano Norte. Será entre las 17 y las 20 horas. La feria con productos a precios accesibles cerrará sus visitas itinerantes del mes de marzo en la localidad de Villa Rosa. Se trata del programa «El Mercado de la Economía Popular» que es organizado por la Subsecretaría de Economía Social del Municipio de Pilar. La jornada se llevará a cabo este martes frente a la Estación de Trenes del Ferrocarril Belgrano Norte, entre las 17 y las 20 horas. En este escenario, se ofrecerá mercadería y productos de calidad a un precio accesible», recuerdan desde la Subsecretaría. Además, en esta edición, se podrá acceder a un descuento del 40% abonando con Cuenta DNI la compra de pescados, productos de almacén, lácteos, pastas frescas y panificados. La propuesta busca acompañar el bolsillo y la alimentación saludable de las familias pilarenses. En cada una de las jornadas productores y emprendedores locales ofrecen mercadería de calidad mientras que los visitantes pueden realizar sus compras semanales de forma ágil y práctica. El mercado reanudó sus actividades este 2023 luego del receso de verano. La primera de las fechas del año se realizó en la Plaza de la Paz, en el barrio Peruzzotti. También ya han pasado por la localidad de Luis Lagomarsino y Villa Astolfi. (Pilar de Todos).
La jornada se hará este martes frente a la Estación de Trenes del Belgrano Norte. Será entre las 17 y las 20 horas.
La feria con productos a precios accesibles cerrará sus visitas itinerantes del mes de marzo en la localidad de Villa Rosa.
Se trata del programa «El Mercado de la Economía Popular» que es organizado por la Subsecretaría de Economía Social del Municipio de Pilar.
La jornada se llevará a cabo este martes frente a la Estación de Trenes del Ferrocarril Belgrano Norte, entre las 17 y las 20 horas.
En este escenario, se ofrecerá mercadería y productos de calidad a un precio accesible», recuerdan desde la Subsecretaría.
Además, en esta edición, se podrá acceder a un descuento del 40% abonando con Cuenta DNI la compra de pescados, productos de almacén, lácteos, pastas frescas y panificados.
La propuesta busca acompañar el bolsillo y la alimentación saludable de las familias pilarenses.
En cada una de las jornadas productores y emprendedores locales ofrecen mercadería de calidad mientras que los visitantes pueden realizar sus compras semanales de forma ágil y práctica.
El mercado reanudó sus actividades este 2023 luego del receso de verano. La primera de las fechas del año se realizó en la Plaza de la Paz, en el barrio Peruzzotti. También ya han pasado por la localidad de Luis Lagomarsino y Villa Astolfi. (Pilar de Todos).
MURIÓ MARÍA KODAMA
La viuda, heredera universal, albacea y creadora de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, María Kodama murió hoy en Buenos Aires, por complicaciones de un cáncer de mama avanzado, según informó su médico personal.
Escritora, amante de la cultura japonesa, profesora de Filosofía y Letras, traductora y compañera de las últimas décadas de la vida de Borges, Kodama partió desde el hotel Loi Suites de la calle Vicente López, en Recoleta, donde llevaba un tiempo alojada.
“Espero que ser razonables y conciliadores no sea un hecho infrecuente para nosotros, como pensaba él. El patrimonio de Borges no es solo literario sino también ético”, subrayó en una de sus últimas apariciones en público durante un acto en noviembre pasado.
“Mi vocación no es la maternidad, sino la enseñanza”, contaba en una entrevista.
A MUJER QUE ELIGIÓ SER JAPONESA
Hija de María Antonia Schweizer y del químico japonés sintoísta Yosaburo Kodama, nació en 1937 en Buenos Aires y sus padres se separaron cuando ella era pequeña.
“Uno no es del lugar donde nació, sino del lugar de donde fue educada. Y mi padre que nació, se crió y educó en el Japón me puso todas esas reglas en mi cabeza y, por lo tanto, por educación, soy japonesa”, puntualizaba.
Kodama aprendió a hablar inglés donde de niña memorizó unos versos sin preguntar quién era el autor: Two English Poems, de Borges quien conoció años después en una conferencia cuando ella tenía 16 años y con quien comenzó a estudiar anglosajón e islandés, un vínculo rechazado por Leonor Acevedo, madre del escritor a causa de la diferencia de edad.
Kodama colaboró con Borges en la confección de Breve antología anglosajona (1978), escribieron Atlas (1984), donde narraron las aventuras de sus viajes, y compartieron la traducción del Gylfaginning, de Snorri Sturluson, publicado como La alucinación de Gylfi, y también de El libro de la almohada, de Sei Shonagon, donde escribió el prólogo.
En 2016 publicó Homenaje a Borges y en 2017, Relatos, su libro de cuentos. También dirigió las revistas Prisma y Proa y prologó múltiples libros dedicados al estudio de la obra del escritor.
Borges y Kodama mantuvieron un vínculo estrecho durante años, sin llegar a ser pareja hasta su matrimonio el 26 de abril de 1986 en el consulado argentino en Asunción del Paraguay porque en la Argentina el divorcio aún no era legal y Borges continuaba casado con Elsa Astete.
LOS LITIGIOS SOBRE BORGES
En 1988, Kodama inauguró la Fundación Internacional Jorge Luis Borges. Ella sentía que el cuidado de la literatura borgiana era su legado y lo llevó adelante de un modo tal que cosechó muchas antipatías de sectores académicos e intelectuales.
“Yo no soy dueña de nadie, porque el hecho de ser dueña significa cortar la libertad y para mí lo más sagrado es ser libertad. Soy la persona a la que Borges encargó el cuidado de su obra porque sabía que lo haría, costara lo que costara. Fui criada por mi padre, que nació, se crió y educó en el Japón y fui criada con principios muy rígidos, peros maravillosos, sobre la ética y la libertad”, decía.
Sin embargo sumó litigios con Pablo Katchadjian, el español Agustín Fernández Mallo, Jean Pierre Bernés, Elena Poniatowska, María Esther Vázquez, Alejandro Vaccaro, y hasta con el presidente Alberto Fernández por su anuncio de crear un Museo Borges.
“¿Quiénes la critican? ¿Los viudos de Borges? Lamentablemente Borges no quiso vivir con ninguno de esos señores. Depositó su confianza en ella, y María en Borges. No pueden declararla incompetente y lo han intentado en los tribunales. Hay escritores que fueron a testificar a favor de María, como José Saramago. Y que no venga nadie a decir que Borges era tonto o no sabía lo que hacía. Te podrá gustar más o menos. A mí me gusta, es mi amiga, la quiero. A nadie hay que pedirle que adore a María. Punto. Y si respetan a Borges, respetan sus decisiones… o a lo mejor lo que quieren es utilizar a Borges en beneficio propio”, la defendió la periodista y traductora española Pilar del Río, presidenta de la Fundación Saramago y quien fuera esposa del Premio Nobel de Literatura José Saramago.
También Mario Vargas Llosa defendió la tarea de Kodama: “Muchos amigos y parientes de Borges la han atacado, acusándola de calculadora e interesada. ¡Qué injusticia! Yo creo que gracias a ella –basta para saber leer el precioso testimonio que es Atlas– Borges, octogenario, vivió unos años espléndidos gozando no sólo con los libros, la poesía y las ideas, también con la cercanía de una mujer joven, bella y culta, con la que podía hablar de todo aquello que lo apasionaba y que, además, le hizo descubrir que la vida y los sentidos podían ser tanto o más excitantes que las aporías de Zenón, la filosofía de Schopenhauer, la máquina de pensar de Raimundo Lulio o la poesía de William Blake. Nunca hubiera podido escribir las notas de este libro sin haber vivido las maravillosas experiencias de que da cuenta Atlas”, subrayaba el Nobel de Literatura.
Con una intensa vida social, viajaba por el mundo entre conferencias y homenajes a Borges, en universidades, ámbitos académicos e intelectuales.
Kodama afirmaba que en otra vida gustaría ser científica, que no se dedicaría a las letras. Tal vez para comprobar las certezas que en verso le regaló Borges:
“Hay tanta soledad en ese oro.
La luna de las noches no es la luna
que vio el primer Adán. Los largos siglos
de la vigilia humana la han colmado
de antiguo llanto. Mírala. Es tu espejo!". (InfoREGION).
Escritora, amante de la cultura japonesa, profesora de Filosofía y Letras, traductora y compañera de las últimas décadas de la vida de Borges, Kodama partió desde el hotel Loi Suites de la calle Vicente López, en Recoleta, donde llevaba un tiempo alojada.
“Espero que ser razonables y conciliadores no sea un hecho infrecuente para nosotros, como pensaba él. El patrimonio de Borges no es solo literario sino también ético”, subrayó en una de sus últimas apariciones en público durante un acto en noviembre pasado.
“Mi vocación no es la maternidad, sino la enseñanza”, contaba en una entrevista.
A MUJER QUE ELIGIÓ SER JAPONESA
Hija de María Antonia Schweizer y del químico japonés sintoísta Yosaburo Kodama, nació en 1937 en Buenos Aires y sus padres se separaron cuando ella era pequeña.
“Uno no es del lugar donde nació, sino del lugar de donde fue educada. Y mi padre que nació, se crió y educó en el Japón me puso todas esas reglas en mi cabeza y, por lo tanto, por educación, soy japonesa”, puntualizaba.
Kodama aprendió a hablar inglés donde de niña memorizó unos versos sin preguntar quién era el autor: Two English Poems, de Borges quien conoció años después en una conferencia cuando ella tenía 16 años y con quien comenzó a estudiar anglosajón e islandés, un vínculo rechazado por Leonor Acevedo, madre del escritor a causa de la diferencia de edad.
Kodama colaboró con Borges en la confección de Breve antología anglosajona (1978), escribieron Atlas (1984), donde narraron las aventuras de sus viajes, y compartieron la traducción del Gylfaginning, de Snorri Sturluson, publicado como La alucinación de Gylfi, y también de El libro de la almohada, de Sei Shonagon, donde escribió el prólogo.
En 2016 publicó Homenaje a Borges y en 2017, Relatos, su libro de cuentos. También dirigió las revistas Prisma y Proa y prologó múltiples libros dedicados al estudio de la obra del escritor.
Borges y Kodama mantuvieron un vínculo estrecho durante años, sin llegar a ser pareja hasta su matrimonio el 26 de abril de 1986 en el consulado argentino en Asunción del Paraguay porque en la Argentina el divorcio aún no era legal y Borges continuaba casado con Elsa Astete.
LOS LITIGIOS SOBRE BORGES
En 1988, Kodama inauguró la Fundación Internacional Jorge Luis Borges. Ella sentía que el cuidado de la literatura borgiana era su legado y lo llevó adelante de un modo tal que cosechó muchas antipatías de sectores académicos e intelectuales.
“Yo no soy dueña de nadie, porque el hecho de ser dueña significa cortar la libertad y para mí lo más sagrado es ser libertad. Soy la persona a la que Borges encargó el cuidado de su obra porque sabía que lo haría, costara lo que costara. Fui criada por mi padre, que nació, se crió y educó en el Japón y fui criada con principios muy rígidos, peros maravillosos, sobre la ética y la libertad”, decía.
Sin embargo sumó litigios con Pablo Katchadjian, el español Agustín Fernández Mallo, Jean Pierre Bernés, Elena Poniatowska, María Esther Vázquez, Alejandro Vaccaro, y hasta con el presidente Alberto Fernández por su anuncio de crear un Museo Borges.
“¿Quiénes la critican? ¿Los viudos de Borges? Lamentablemente Borges no quiso vivir con ninguno de esos señores. Depositó su confianza en ella, y María en Borges. No pueden declararla incompetente y lo han intentado en los tribunales. Hay escritores que fueron a testificar a favor de María, como José Saramago. Y que no venga nadie a decir que Borges era tonto o no sabía lo que hacía. Te podrá gustar más o menos. A mí me gusta, es mi amiga, la quiero. A nadie hay que pedirle que adore a María. Punto. Y si respetan a Borges, respetan sus decisiones… o a lo mejor lo que quieren es utilizar a Borges en beneficio propio”, la defendió la periodista y traductora española Pilar del Río, presidenta de la Fundación Saramago y quien fuera esposa del Premio Nobel de Literatura José Saramago.
También Mario Vargas Llosa defendió la tarea de Kodama: “Muchos amigos y parientes de Borges la han atacado, acusándola de calculadora e interesada. ¡Qué injusticia! Yo creo que gracias a ella –basta para saber leer el precioso testimonio que es Atlas– Borges, octogenario, vivió unos años espléndidos gozando no sólo con los libros, la poesía y las ideas, también con la cercanía de una mujer joven, bella y culta, con la que podía hablar de todo aquello que lo apasionaba y que, además, le hizo descubrir que la vida y los sentidos podían ser tanto o más excitantes que las aporías de Zenón, la filosofía de Schopenhauer, la máquina de pensar de Raimundo Lulio o la poesía de William Blake. Nunca hubiera podido escribir las notas de este libro sin haber vivido las maravillosas experiencias de que da cuenta Atlas”, subrayaba el Nobel de Literatura.
Con una intensa vida social, viajaba por el mundo entre conferencias y homenajes a Borges, en universidades, ámbitos académicos e intelectuales.
Kodama afirmaba que en otra vida gustaría ser científica, que no se dedicaría a las letras. Tal vez para comprobar las certezas que en verso le regaló Borges:
“Hay tanta soledad en ese oro.
La luna de las noches no es la luna
que vio el primer Adán. Los largos siglos
de la vigilia humana la han colmado
de antiguo llanto. Mírala. Es tu espejo!". (InfoREGION).
Tecnología aplicada a la logística: potenciar PyMEs para que puedan competir
Las pequeñas y medianas empresas se ven obligadas a persistir en la búsqueda de alternativas que brinden sostenibilidad a su cadena de suministro y les permitan bajar costos.
Por Matías Jalil (*)
Hoy ya nadie discute el rol preponderante que tienen las PyMEs en la economía nacional y mundial. Si bien puede haber diferentes matices entre países, se sabe que representan más del 90 % del total de empresas, que son responsables de más de la mitad del producto bruto a nivel mundial y que emplean a siete de cada diez trabajadores.
En un mundo que atraviesa una seria crisis financiera con niveles de inflación no vistos en 40 años, fuertes subas de tasas en los últimos meses y casos recientes de entidades bancarias con riesgo serios de default, tanto los costos productivos como los de financiamiento han subido precipitadamente para todo el arco empresarial.
Ello lleva a que el acceso al financiamiento se haya dificultado y que por consiguiente el costo del endeudamiento se haya incrementado, sobre todo para las empresas de menor tamaño, cuya calificación de riesgo se vio empeorada.
Por otro lado, la logística tampoco escapa a la realidad que han sufrido el resto de los costos de producción. En Argentina, el índice de costo de transporte medido por FADEEAC para 2022 estuvo más de un 20 % por encima del índice de inflación de precios minorista. En el resto del mundo la situación es similar: las subas de los costos del transporte a nivel global fueron superiores a los índices generales de precios promedio de las economías. A su vez, existen otras complicaciones derivadas de escasez de oferta de servicios y mano de obra que agravan aún más la situación.
Esto pone a las PyMEs ante el doble desafío de enfrentar un financiamiento cada vez más caro y de difícil acceso que dificulta las posibilidades de inversión y una logística también más costosa y complicada que atenta contra su competitividad. En ese sentido, se ven obligadas a persistir en la búsqueda de alternativas que brinden sostenibilidad a su cadena de suministro y les permitan bajar costos.
Más tecnología, menos costos
La falta de procesos tecnológicos vuelven lento, costoso e ineficiente a las PyMEs, dejándolas expuestas ante la pérdida de clientes que eligen a la competencia.
La logística no está exenta al rol clave que juega la tecnología. En este sector la implementación de las últimas herramientas agiliza tareas, permiten procesar mayores volúmenes y mejora el servicio en función de la experiencia del cliente permitiendo reducir riesgos o posibles problemas.
El acceso a tecnologías aplicadas, en este caso en la logística, permite bajar costos de transporte y distribución sin necesidad de endeudamiento ni inversión. Es un verdadero igualador de oportunidades para empresas de menor tamaño y una gran ayuda para mantener la estabilidad del comercio y de la economía global.
La importancia de estas radica en llevar al máximo nivel de rendimiento los procesos de inventario, almacenaje, transporte, entre otros. De esta forma se obtienen dinámicas mejores en los tiempos de trabajo para el área logística de una empresa, así como también una considerable eliminación de los errores humanos.
Varias empresas tienen la posibilidad de optimizar sus procesos de suministros, mejorar la satisfacción del cliente y cuidar el medio ambiente bajando sus costos gracias a soluciones que agilicen las operaciones conectando múltiples canales y puntos de contacto en una única plataforma, con una interfaz intuitiva y sus funciones personalizables. Se trata de una solución creativa con alto contenido tecnológico ideal para empresas que buscan mantenerse a la vanguardia en el actual mundo digital.
En suma, contar con tecnología aplicada, permite a las empresas ser competitivas e incluso acceder a otros negocios ampliando sus ventas y asegurándose poder cumplir con la entrega y distribución del producto, optimizando su negocio frente a demandas cada vez más exigentes. La optimización logística garantiza la eficiencia, con un buen servicio al cliente final y el máximo aprovechamiento del tiempo e inversión del negocio.Algunas de estas herramientas que ofrecen soluciones son: control de stock, almacenamiento on demand, tablero de comando y métricas, integración de operadores, simplificación de la operación y administración, utilización de carrier más eficiente y menos contaminantes, etcétera
Como dijimos anteriormente, estos mecanismos funcionan de “igualador de oportunidades” a través de la inclusión tecnológica para que pequeñas y medianas empresas no sólo puedan competir de igual a igual ante las grandes compañías sino también estar a la altura de poder abastecerse y abastecer a empresas mayores con estándares cada vez más exigentes como son los que solicitan empresas globales del mercado internacional.
(*) CEO y cofundador de Qubik. (ANDigital).
Por Matías Jalil (*)
Hoy ya nadie discute el rol preponderante que tienen las PyMEs en la economía nacional y mundial. Si bien puede haber diferentes matices entre países, se sabe que representan más del 90 % del total de empresas, que son responsables de más de la mitad del producto bruto a nivel mundial y que emplean a siete de cada diez trabajadores.
En un mundo que atraviesa una seria crisis financiera con niveles de inflación no vistos en 40 años, fuertes subas de tasas en los últimos meses y casos recientes de entidades bancarias con riesgo serios de default, tanto los costos productivos como los de financiamiento han subido precipitadamente para todo el arco empresarial.
Ello lleva a que el acceso al financiamiento se haya dificultado y que por consiguiente el costo del endeudamiento se haya incrementado, sobre todo para las empresas de menor tamaño, cuya calificación de riesgo se vio empeorada.
Por otro lado, la logística tampoco escapa a la realidad que han sufrido el resto de los costos de producción. En Argentina, el índice de costo de transporte medido por FADEEAC para 2022 estuvo más de un 20 % por encima del índice de inflación de precios minorista. En el resto del mundo la situación es similar: las subas de los costos del transporte a nivel global fueron superiores a los índices generales de precios promedio de las economías. A su vez, existen otras complicaciones derivadas de escasez de oferta de servicios y mano de obra que agravan aún más la situación.
Esto pone a las PyMEs ante el doble desafío de enfrentar un financiamiento cada vez más caro y de difícil acceso que dificulta las posibilidades de inversión y una logística también más costosa y complicada que atenta contra su competitividad. En ese sentido, se ven obligadas a persistir en la búsqueda de alternativas que brinden sostenibilidad a su cadena de suministro y les permitan bajar costos.
Más tecnología, menos costos
La falta de procesos tecnológicos vuelven lento, costoso e ineficiente a las PyMEs, dejándolas expuestas ante la pérdida de clientes que eligen a la competencia.
La logística no está exenta al rol clave que juega la tecnología. En este sector la implementación de las últimas herramientas agiliza tareas, permiten procesar mayores volúmenes y mejora el servicio en función de la experiencia del cliente permitiendo reducir riesgos o posibles problemas.
El acceso a tecnologías aplicadas, en este caso en la logística, permite bajar costos de transporte y distribución sin necesidad de endeudamiento ni inversión. Es un verdadero igualador de oportunidades para empresas de menor tamaño y una gran ayuda para mantener la estabilidad del comercio y de la economía global.
La importancia de estas radica en llevar al máximo nivel de rendimiento los procesos de inventario, almacenaje, transporte, entre otros. De esta forma se obtienen dinámicas mejores en los tiempos de trabajo para el área logística de una empresa, así como también una considerable eliminación de los errores humanos.
Varias empresas tienen la posibilidad de optimizar sus procesos de suministros, mejorar la satisfacción del cliente y cuidar el medio ambiente bajando sus costos gracias a soluciones que agilicen las operaciones conectando múltiples canales y puntos de contacto en una única plataforma, con una interfaz intuitiva y sus funciones personalizables. Se trata de una solución creativa con alto contenido tecnológico ideal para empresas que buscan mantenerse a la vanguardia en el actual mundo digital.
En suma, contar con tecnología aplicada, permite a las empresas ser competitivas e incluso acceder a otros negocios ampliando sus ventas y asegurándose poder cumplir con la entrega y distribución del producto, optimizando su negocio frente a demandas cada vez más exigentes. La optimización logística garantiza la eficiencia, con un buen servicio al cliente final y el máximo aprovechamiento del tiempo e inversión del negocio.Algunas de estas herramientas que ofrecen soluciones son: control de stock, almacenamiento on demand, tablero de comando y métricas, integración de operadores, simplificación de la operación y administración, utilización de carrier más eficiente y menos contaminantes, etcétera
Como dijimos anteriormente, estos mecanismos funcionan de “igualador de oportunidades” a través de la inclusión tecnológica para que pequeñas y medianas empresas no sólo puedan competir de igual a igual ante las grandes compañías sino también estar a la altura de poder abastecerse y abastecer a empresas mayores con estándares cada vez más exigentes como son los que solicitan empresas globales del mercado internacional.
(*) CEO y cofundador de Qubik. (ANDigital).
La foto de Messi y Gallardo sosteniendo la camiseta de River batió récords en Instagram
Se publicó en las redes sociales del club anfitrión de los campeones del mundo. ¿Cuántas interacciones suma?
La vuelta de los campeones del mundo a la Argentina y el festejo por el tercer título obtenido en Qatar 2022 sin lugar a dudas fue el tema de la semana, pero hubo algo más que llamó la atención, y no fue el 2-0 a Panamá: el contexto fue las redes sociales, más precisamente Instagram.
Es que, como ocurre cada vez que el Seleccionado disputa un encuentro en un estadio determinado, la dirigencia de River Plate se acercó a las estrellas que nacieron futbolísticamente hablando en el Club, en este caso River Plate, y a las más rutilantes, e indudablemente ella es Lionel Andrés Messi, a quien le regalaron una camiseta del club con su nombre, aunque con un elemento especial.
Lo que ocurrió además fue la vuelta al estadio del técnico más ganador de la historia de la entidad, Marcelo Daniel Gallardo, y entonces como se conoce la buena relación entre ambas estrellas, les pidieron juntarse para una foto sosteniendo la casaca entregada al crack del fútbol mundial, y el resultado fue una imagen posteada en las redes del club que batió todos los récords nacionales.
La foto en IG alcanzó los 1.242.595 “Me gusta”, y superó ampliamente los 16.000 comentarios, convirtiéndose de ese modo en la imagen más megusteada de la historia en nuestro país: “La foto perfecta existe”, fue la leyenda que acompañó al posteo.
Un récord más para sumar al agrandado ego de los fanáticos millonarios. (ANDigital).
Tres de Febrero: Lo asaltan mientras espera el colectivo y mata al delincuente.
Un joven de 21 años mató con una navaja a un delincuente que lo asaltó mientras esperaba el colectivo, en la localidad bonaerense de Ciudadela, partido de Tres de Febrero, informaron hoy fuentes judiciales.
El hecho ocurrió ayer en Hipólito Yrigoyen al 1400, casi en el cruce con la avenida Gaona, en la zona noroeste del conurbano.
Fuentes judiciales informaron que la Policía fue alertada porque en ese lugar había un cadáver, por lo que los efectivos del Comando de Patrullas arribaron de inmediato.
El personal constató que el cuerpo presentaba heridas de arma blanca en el tórax y el cuello que le ocasionaron el deceso.
Según las fuentes, un joven de 21 años relató que minutos antes ese hombre lo había asaltado con una pinza y que se defendió con una navaja que tenía entre sus ropas.
Tras oponer resistencia, el asaltante fue herido y cayó muerto en el asfalto, añadieron los voceros.
El hecho es investigado por el fiscal Fabricio Iovine, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 1 del Departamento Judicial San Martín, quien resolvió dejar en libertad al joven al considerar que fue un caso de legítima defensa. (Zonanortediario).
El hecho ocurrió ayer en Hipólito Yrigoyen al 1400, casi en el cruce con la avenida Gaona, en la zona noroeste del conurbano.
Fuentes judiciales informaron que la Policía fue alertada porque en ese lugar había un cadáver, por lo que los efectivos del Comando de Patrullas arribaron de inmediato.
El personal constató que el cuerpo presentaba heridas de arma blanca en el tórax y el cuello que le ocasionaron el deceso.
Según las fuentes, un joven de 21 años relató que minutos antes ese hombre lo había asaltado con una pinza y que se defendió con una navaja que tenía entre sus ropas.
Tras oponer resistencia, el asaltante fue herido y cayó muerto en el asfalto, añadieron los voceros.
El hecho es investigado por el fiscal Fabricio Iovine, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 1 del Departamento Judicial San Martín, quien resolvió dejar en libertad al joven al considerar que fue un caso de legítima defensa. (Zonanortediario).
Luján: detienen a un hombre acusado de abuso sexual
La víctima se presentó en el Módulo Policial del barrio San Cayetano y relató el hecho ocurrido en un baldío de la zona.
Un hombre, identificado como Juan G., fue detenido en las últimas horas luego de ser indicado como autor de un abuso sexual con acceso carnal. La situación se originó a partir de la denuncia de una mujer que se presentó en el Módulo Policial del barrio San Cayetano, quien indicó que el hecho tuvo lugar en un baldío de la zona.
La víctima recibió la atención correspondiente en el Hospital Municipal, donde le realizaron los estudios habituales en estos casos. Finalmente se procedió a un allanamiento en un domicilio ubicado en la calle Alberto al 200, donde el acusado fue aprehendido. (El Civismo).
Un hombre, identificado como Juan G., fue detenido en las últimas horas luego de ser indicado como autor de un abuso sexual con acceso carnal. La situación se originó a partir de la denuncia de una mujer que se presentó en el Módulo Policial del barrio San Cayetano, quien indicó que el hecho tuvo lugar en un baldío de la zona.
La víctima recibió la atención correspondiente en el Hospital Municipal, donde le realizaron los estudios habituales en estos casos. Finalmente se procedió a un allanamiento en un domicilio ubicado en la calle Alberto al 200, donde el acusado fue aprehendido. (El Civismo).
Luján: Rodríguez Larreta ayer en la ciudad de la Virgen.
El precandidato a presidente de Juntos por el Cambio, Horacio Rodríguez Larreta se dirigió este sábado por la mañana a la ciudad de Luján, allí compartió distintas actividades con Héctor Griffini, concejal de la municipalidad. También, estuvo acompañado por la abogada y especialista en seguridad, Florencia Arietto.
La agenda de Rodríguez Larreta estuvo marcada por una visita a la tradicional Basílica de Luján y una caminata por el centro de la ciudad. Además, escuchó las preocupaciones de los locales durante un café de vecinos.
“Sigue la preocupación por la inseguridad por todos lados, y también el problema de la inflación, para los comerciantes que venden y tienen que reponer a un precio más caro del que vendieron”, afirmó el dirigente político, respecto a los principales problemas que inquietan a los lujanenses.
Por su parte, Griffini fue crítico en relación al mandato del actual intendente, Leonardo Boto: “Es una gestión descoordinada, sin planificación y con muchísima falta de transparencia”, y agregó: “Queremos vivir mejor, y vamos a vivir mejor en Luján de la mano de Horacio, y Diego en la Provincia de Buenos Aires”.
Rodríguez Larreta, se mostró confiado respecto a los dirigentes que se encuentran trabajando para recomponer la situación de los bonaerenses: “Con Héctor y Diego Santilli, tenemos un muy buen equipo para cambiar Luján y la provincia de Buenos Aires”. Asimismo, sostuvo que recibió el apoyo de los locales: “Recogí mucho cariño y muchas ganas de cambio”.
La presencia del Jefe de Gobierno en la Provincia de Buenos Aires forma parte de un recorrido que tiene como objetivo adentrarse en las realidades que viven los argentinos a lo largo y ancho del país. (Zonanortediario).
viernes, marzo 24, 2023
San Andrés de Giles: avanza obra de pavimento
El Plan gestionado por la Municipalidad ante Nación para hormigonar 26 cuadras está prosperando. En este sentido, la empresa contratada USIMIX S.R.L. dio inicio y procede a hormigonar una cuadra con cordón cuneta.
La primera cuadra en recibir el hormigón es Rawson entre av. San Andrés y Manchi. Luego, seguirá el hormigonado en tres cuadras más, en Rawson, de Manchi hasta Méndez, Guevara y Alem.
Como se sabe, la obra no quedará allí. Seguirá en 22 cuadras más hasta completar las 26 prometidas en distintas zonas de la ciudad.
La primera cuadra en recibir el hormigón es Rawson entre av. San Andrés y Manchi. Luego, seguirá el hormigonado en tres cuadras más, en Rawson, de Manchi hasta Méndez, Guevara y Alem.
Como se sabe, la obra no quedará allí. Seguirá en 22 cuadras más hasta completar las 26 prometidas en distintas zonas de la ciudad.
Pilar: el Municipio conmemorará los 40 años de democracia.
Durante todo 2023, recordará la fecha en las publicaciones oficiales y las boletas de tasas.
Con la frase “2023, 40 años de democracia” en todas las publicaciones oficiales, el Municipio conmemorará a partir de ahora el aniversario del fin de la última dictadura cívico militar, del que se cumplirán cuatro décadas el próximo 10 de diciembre.
Así lo definió este jueves el Concejo Deliberante en su segunda sesión ordinaria del año y en la víspera del Día de la Memoria, aniversario del golpe de Estado de 1976.
Tal como se hizo el año pasado para recordar los 40 años de la guerra de Malvinas, la frase se imprimirá en toda la papelería oficial del Municipio, incluidas las boletas de tasas, y aparecerá en los sitios web oficiales y la presencia institucional en los medios, señala la resolución aprobada por los ediles.
Con el debate por esa iniciativa se coló en el recinto de sesiones otra polémica, a raíz de un tuit en el que la concejala Solana Marchesán, de La Libertad Avanza, hablaba de las “víctimas falsas de la dictadura”.
El presidente del bloque del Frente de Todos, Silvio Rodríguez, apuntó a la edil sin nombrarla: “Quieren hacerse famosos y dicen en Twitter que lo de los desaparecidos es un negocio. Yo no sé si lo hacen de ignorantes o porque lo creen”, apuntó, y fue más duro: “Cuando escucho a los que defienden a Videla, Massera y Agosti y dicen que los organismos de derechos humanos o los desaparecidos son un curro, además de ignorantes son unos hijos de puta”.
“Hay cosas con las que no se puede jugar. Soy respetuoso de las opiniones, pero hay cosas como el nacismo, el holocausto o los desaparecidos nos tienen que encontrar a todos juntos porque eso significa que no va a volver a pasar”, cerró.
El concejal Juan Pablo Roldán, a su vez, lamentó a esta altura “tener que convencer a espacios políticos de que no hay víctimas falsas. ¿Les parece que tengamos que hablar de si hay víctimas falsas? Es algo que no queremos nunca más”, dijo.
Invitó además a la concejala Marchesán a que “si tiene un momento vaya a la ex ESMA. Si tiene la experiencia de hacerlo, va a ver las fotos de los desaparecidos. Eran las mismas caras de los chicos que hoy están acá (por los alumnos de la Federación de Estudiantes Secundarios que fueron al recinto) y a quienes sus familias no tienen donde llorar porque no sabemos dónde están”.
“Puede ir a visitar también el sitio de la Masacre de Fátima. Eso pasó acá, en el distrito que usted representa”, le dijo, visiblemente conmovido, girando en su banca para mirar a la cara a la concejala libertaria.
“Si querés vamos a juntos”, respondió Marchesán aceptando la invitación y negó haber dijo que “todas las víctimas son falsas”.
“Son alusiones a un tuit donde hago uso de mi libertad de expresión. Reclamemos abrir los archivos de la Secretaría de Derechos Humanos para conocer las víctimas y el destino de los fondos reparatorios”, dijo. Y, finalmente, se manifestó a “a favor de contar la historia completa” para contar “los otros muertos”, en lo que se denomina la teoría de los dos demonios para explicar la violencia política de la década del 70 con una mirada justificatoria del terrorismo de Estado.
La radical Claudia Zakhem dijo estar “atónita” tras la intervención de su par libertaria. “Faltan tantos libros de historia por leer para que no ocurran estas barrabasadas” dijo. Y condescendió que “si no quieren leer, aunque sea que miren la película Argentina 1985”. (Pilar a Diario).
Con la frase “2023, 40 años de democracia” en todas las publicaciones oficiales, el Municipio conmemorará a partir de ahora el aniversario del fin de la última dictadura cívico militar, del que se cumplirán cuatro décadas el próximo 10 de diciembre.
Así lo definió este jueves el Concejo Deliberante en su segunda sesión ordinaria del año y en la víspera del Día de la Memoria, aniversario del golpe de Estado de 1976.
Tal como se hizo el año pasado para recordar los 40 años de la guerra de Malvinas, la frase se imprimirá en toda la papelería oficial del Municipio, incluidas las boletas de tasas, y aparecerá en los sitios web oficiales y la presencia institucional en los medios, señala la resolución aprobada por los ediles.
Con el debate por esa iniciativa se coló en el recinto de sesiones otra polémica, a raíz de un tuit en el que la concejala Solana Marchesán, de La Libertad Avanza, hablaba de las “víctimas falsas de la dictadura”.
El presidente del bloque del Frente de Todos, Silvio Rodríguez, apuntó a la edil sin nombrarla: “Quieren hacerse famosos y dicen en Twitter que lo de los desaparecidos es un negocio. Yo no sé si lo hacen de ignorantes o porque lo creen”, apuntó, y fue más duro: “Cuando escucho a los que defienden a Videla, Massera y Agosti y dicen que los organismos de derechos humanos o los desaparecidos son un curro, además de ignorantes son unos hijos de puta”.
“Hay cosas con las que no se puede jugar. Soy respetuoso de las opiniones, pero hay cosas como el nacismo, el holocausto o los desaparecidos nos tienen que encontrar a todos juntos porque eso significa que no va a volver a pasar”, cerró.
El concejal Juan Pablo Roldán, a su vez, lamentó a esta altura “tener que convencer a espacios políticos de que no hay víctimas falsas. ¿Les parece que tengamos que hablar de si hay víctimas falsas? Es algo que no queremos nunca más”, dijo.
Invitó además a la concejala Marchesán a que “si tiene un momento vaya a la ex ESMA. Si tiene la experiencia de hacerlo, va a ver las fotos de los desaparecidos. Eran las mismas caras de los chicos que hoy están acá (por los alumnos de la Federación de Estudiantes Secundarios que fueron al recinto) y a quienes sus familias no tienen donde llorar porque no sabemos dónde están”.
“Puede ir a visitar también el sitio de la Masacre de Fátima. Eso pasó acá, en el distrito que usted representa”, le dijo, visiblemente conmovido, girando en su banca para mirar a la cara a la concejala libertaria.
“Si querés vamos a juntos”, respondió Marchesán aceptando la invitación y negó haber dijo que “todas las víctimas son falsas”.
“Son alusiones a un tuit donde hago uso de mi libertad de expresión. Reclamemos abrir los archivos de la Secretaría de Derechos Humanos para conocer las víctimas y el destino de los fondos reparatorios”, dijo. Y, finalmente, se manifestó a “a favor de contar la historia completa” para contar “los otros muertos”, en lo que se denomina la teoría de los dos demonios para explicar la violencia política de la década del 70 con una mirada justificatoria del terrorismo de Estado.
La radical Claudia Zakhem dijo estar “atónita” tras la intervención de su par libertaria. “Faltan tantos libros de historia por leer para que no ocurran estas barrabasadas” dijo. Y condescendió que “si no quieren leer, aunque sea que miren la película Argentina 1985”. (Pilar a Diario).
Olavarría: desvío de fondos en tarjetas alimentarias y funcionaria eyectada
El Ejecutivo local ya le pidió la renuncia a la subsecretaria de Desarrollo Social, Silvana Rosales. Se conocieron maniobras indebidas en un programa que tiene un presupuesto de 10 millones de pesos mensuales.
Un escándalo de proporciones por el desvío de fondos afectados a tarjetas alimentarias en Olavarría derivó en que la subsecretaria de Desarrollo Social, Silvana Rosales, salga eyectada del cargo.
La renuncia de la funcionaria -quien fue candidata a legisladora provincial- ocurrió luego de que fueran detectadas maniobras indebidas con fondos de la tarjeta Cabal y vales de mercadería que se entregan a familias en situación de vulnerabilidad, mecanismo que se dio en reiteradas oportunidades a lo largo del tiempo en un programa que maneja unos 10 millones de pesos mensuales.
De esta manera, se advirtieron una serie de operaciones a través de las cuales desde la dependencia se usaba el nombre de los beneficiarios de programas sociales para cobrar el dinero.
En concreto, se usaban las tarjetas Cabal que tenían saldo y se retiraba mercadería de comercios, apropiándose así de recursos destinados a los sectores más vulnerables de la sociedad.
Esta sensible cuestión se suma a otro caso que también involucra a la misma área de gobierno: la causa judicial por estafas con venta ilegal de terrenos.
En este marco, el titular de Desarrollo Humano, Diego Robbiani, es apuntado por el principal imputado de la causa por la estafa con terrenos municipales y privados, Claudio Peralta, como uno de los autores intelectuales que le indicaba qué boletos de compra-venta firmar.
El ardid investigado tiene más de 100 operatorias por un monto aproximado de 80 millones de pesos y también aparecen vinculados funcionarios cercanos al intendente Ezequiel Galli como el exasesor municipal, Mariano Ciancio, y el exsecretario de Hacienda, Gastón Acosta. (ANDigital).
Un escándalo de proporciones por el desvío de fondos afectados a tarjetas alimentarias en Olavarría derivó en que la subsecretaria de Desarrollo Social, Silvana Rosales, salga eyectada del cargo.
La renuncia de la funcionaria -quien fue candidata a legisladora provincial- ocurrió luego de que fueran detectadas maniobras indebidas con fondos de la tarjeta Cabal y vales de mercadería que se entregan a familias en situación de vulnerabilidad, mecanismo que se dio en reiteradas oportunidades a lo largo del tiempo en un programa que maneja unos 10 millones de pesos mensuales.
De esta manera, se advirtieron una serie de operaciones a través de las cuales desde la dependencia se usaba el nombre de los beneficiarios de programas sociales para cobrar el dinero.
En concreto, se usaban las tarjetas Cabal que tenían saldo y se retiraba mercadería de comercios, apropiándose así de recursos destinados a los sectores más vulnerables de la sociedad.
Esta sensible cuestión se suma a otro caso que también involucra a la misma área de gobierno: la causa judicial por estafas con venta ilegal de terrenos.
En este marco, el titular de Desarrollo Humano, Diego Robbiani, es apuntado por el principal imputado de la causa por la estafa con terrenos municipales y privados, Claudio Peralta, como uno de los autores intelectuales que le indicaba qué boletos de compra-venta firmar.
El ardid investigado tiene más de 100 operatorias por un monto aproximado de 80 millones de pesos y también aparecen vinculados funcionarios cercanos al intendente Ezequiel Galli como el exasesor municipal, Mariano Ciancio, y el exsecretario de Hacienda, Gastón Acosta. (ANDigital).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)