viernes, diciembre 04, 2020

ASUETO EN ENERO EN EL SENADO NACIONAL

 Los trabajadores legislativos del Senado tendrán asueto durante todo el mes de enero, tal como ocurre cada año, y recién volverán a retomar su actividad en la Cámara alta a partir de febrero.


Así fue comunicado a través de la Resolución de Secretaría Administrativa 928/20 conocida hoy, pero firmada por la titular de esa repartición, María Luz Alonso, el 1 de diciembre.

De ese modo, y pese a la decisión del Poder Ejecutivo de convocar a sesiones extraordinarias entre el 3 de enero y el 28 de febrero, en la Cámara alta solo se mantendrán guardias mínimas.

La decisión no evitaría que, ante una necesidad parlamentaria, el personal de los despachos de los legisladores deba regresar a sus puestos si así es requerido.

La última vez que el Senado mantuvo sesiones en enero fue en 2002, tras la caída del gobierno de Fernando De la Rúa, cuando fue elegido presidente el peronista Eduardo Duhalde.

En sus considerandos, la resolución reconoce que "la actividad administrativa y parlamentaria disminuye sensiblemente" en la Cámara alta "por lo que resulta conveniente que la mayor parte de la licencia anual ordinaria del personal transcurra en enero".

Al respecto, la resolución establece que "el personal del Honorable Senado de la Nación deberá hacer uso de los primeros treinta días corridos o en su caso de los días proporcionales de la licencia anual ordinaria desde el 1 de enero al 31 de enero".

Durante el receso "cada una de las dependencias" de la Cámara "podrá establecer guardias mínimas cuando por la naturaleza de los servicios que presten resulte estrictamente necesario". (Télam).

TUNDIS SOBRE LAS JUBILACIONES: SE MODIFICÓ EL PROYECTO PARA MEJORARLO Y VOLVER A LA FÓRMULA QUE HABÍA HECHO MASSA

 La legisladora se refirió a la nueva fórmula que presentó el Ejecutivo nacional de movilidad jubilatoria.


La diputada nacional del Frente de Todos Mirta Tundis manifestó hoy que el cambio en el proyecto de movilidad jubilatoria "es para mejorarlo" y sostuvo que de esta manera se vuelve a la fórmula que había hecho el actual titular de la Cámara baja, Sergio Massa.

"El Presidente escuchó las necesidades de los jubilados", dijo Tundis en relación a la decisión de dar marcha atrás con una parte del proyecto oficial de movilidad jubilatoria, específicamente en torno al artículo que preveía que el aumento del 5 por ciento de diciembre se descontaría en marzo y que solo tendría dos subas al año, para pasar ahora a tener cuatro.

"Por pedido de muchos integrantes del bloque del Frente de Todos, entre los que me incluyo, especialmente durante la reunión de bloque de senadores y senadoras, se ha decidido modificar el artículo 6 de la Ley de Movilidad Jubilatoria, y el aumento del 5% otorgado recientemente no será a cuenta sino que se sumará al aumento de marzo de 2021", puntualizó la especialista en temas de Seguridad Social.

Y agregó: "El coeficiente por movilidad previsto, que se determinaba para el mes de marzo de 2021, estaba dado por el resultante diferencial entre el porcentual que arrojaba la aplicación de la fórmula que se aprueba para el incremento y el correspondiente a diciembre de 2020. Esto era inaceptable".

Tundis remarcó que "todos estos cambios son en beneficio de los jubilados" y agregó que "se vuelve a la fórmula que se había logrado en el pasado con Massa". Para la diputada, que se sumó al Frente de Todos de la mano del Frente Renovador de Massa, este cambio en la movilidad jubilatoria "se trata de un gran logro que quita el aumento a cuenta" y que acercará más a buscar una "fórmula segura para que los jubilados y jubiladas del país no pierdan económicamente". (La Provincia).

jueves, diciembre 03, 2020

Faltan muy pocos días, vos te sumás?


 

ANMAT: aprobó el primer aceite farmacéutico elaborado en el país para la epilepsia refractaria

 Estará enfocado en Epilepsias que son mayoritariamente infantiles; tiene 99,6% de pureza y 0,017% de THC. Las sociedades médicas y profesionales del mundo recomiendan el uso de productos con buenas prácticas de manufactura y aprobados por organismos reguladores.


Las evidencias de la aprobación de la FDA sobre los beneficios del cannabis medicinal en el tratamiento de la epilepsia refractaria -particularmente en niños- llevaron a diferentes sociedades médicas a fijar su atención hacia la calidad de los aceites disponibles; y por consiguiente, en la necesidad de un cannabis farmacéutico certificado por el organismo regulador indicado.

“Desde hace diez años se redescubrió la importante y significativa efectividad del cannabidiol -el compuesto con fines terapéuticos de la planta de marihuana- en el tratamiento de cuadros de epilepsia de difícil control o que requieren altas dosis de medicamentos”, explica el doctor Gabriel Martino, neurólogo, neurofisiólogo clínico y epileptólogo de la Unidad Neurología del Hospital Pedro de Elizalde, miembro de la Liga Argentina contra la Epilepsia y de la Sociedad Argentina de Neurología Infantil.

Pero es “importante establecer la presencia de buenas prácticas de manufactura para el cannabis medicinal y la distinción entre distintos tipos de aceites, ya que estamos hablando de pacientes con un alto riesgo convulsivo, con patologías de base de condición incierta y muchas veces con deterioro en su calidad de vida”, agrega Martino.

El cannabis medicinal en Argentina
Desde 2017, con la ley 27350, quedaron establecidos los lineamientos legales para la investigación científica y el uso de cannabis, “que venía aplicándose en una informalidad creciente”, completa Martino.

El pasado 12 de noviembre el Poder Ejecutivo publicó por decreto en el Boletín Oficial la nueva reglamentación de esta ley, legalizando el autocultivo y el expendio de aceites en farmacias, a través de recetas magistrales. “Es una demanda que lleva muchos años por parte de asociaciones de padres y madres con hijos con patologías tan severas, como incluso la epilepsia refractaria. Es un logro asociado a su trabajo y lo celebramos”, opina Patricio Rabinovich, CEO y founder del laboratorio Alef Medical, a cargo del desarrollo del primer producto farmacéutico en base a CBD elaborado en Argentina certificado por ANMAT.

La realidad es que a nivel local gran parte de los productos hasta ahora al alcance provienen en una mayoría casi absoluta de plantas sin aprobación farmacéutica por parte de las autoridades sanitarias de los países de fabricación o de cultivos artesanales familiares.

“Se han descubierto productos que no cuentan con los componentes que dicen tener. Otros donde, además del contenido, incluían sustancias tóxicas peligrosas”, advierte un reciente comunicado conjunto de la Liga Argentina Contra la Epilepsia (LACE), la Sociedad Argentina de Neurología Refractaria (SANI), la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y la Sociedad Argentina de Neurología (SNA).

El mismo texto aclara que si bien el autocultivo pareciera evitar la adulteración y contaminación, “dista de ser lo más recomendable. Ya que carga a la familia de una excesiva responsabilidad, y tampoco está exento de riesgos, dado que no es sencillo para las autoridades supervisar cada producción”.

Fórmulas precisas
Siguiendo los mismos criterios, en el marco del Congreso virtual de la Liga Argentina contra la Epilepsia (LACE) que se realizó en octubre, la doctora británica Helen Cross, presidente de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE), alertó sobre los riesgos de este tipo de preparados en relación “a la fórmula, la estabilidad y los contaminantes”.

Uno de los estudios citados por Cross consideró la calidad de los aceites de CBD producidos en diferentes países europeos y comercializados online. “De 14 muestras, 9 presentaban concentraciones distintas a las declaradas”, resaltó. La misma situación se repitió en Estados Unidos. “El chequeo ciego de 84 unidades comprobó la imprecisión en el etiquetado y la variabilidad incluso entre lotes de un mismo producto”. También se determinó que los preparados en farmacias cuentan con muy poca estandarización.

El foco en sus compuestos
Otro de los puntos centrales para Cross es el análisis del porcentaje en cada fórmula de CBD -Cannabidiol, el compuesto de la planta de marihuana asociado a las acciones terapéuticas requeridas en el tratamiento de la epilepsia refractaria- y THC -Tetrahidrocannabinol, la molécula utilizada con fines recreativos por sus efectos psicoactivos-.

“Tenemos evidencias de que el CBD reduce las convulsiones en niños y adultos con epilepsia compleja. La pregunta es si el agregado de THC es seguro o inocuo. En especial, en lo que respecta al desarrollo cerebral de individuos ya comprometidos”, señaló Cross.

“Sabemos que la exposición intrauterina a productos cannabinoides aumenta las posibilidades de problemas futuros en el niño. También que el uso de cannabis recreativo antes de los 15 años puede afectar el desempeño neuropsicológico posterior en mayor medida que si el consumo comienza a edades más tardías. Hablamos de niveles más altos de THC. Pero la alarma está”, aclaró Cross.

Cannabis farmacéutico Vs. Cannabis medicinal
Entonces, “la necesidad es que los aceites tengan una preparación correcta y una evaluación de sus compuestos”, agrega Cross.

La distinción estará entre el comúnmente llamado cannabis medicinal, de elaboración artesanal y sin validez científica, y el cannabis medicinal farmacéutico.

Este último “implica hablar de moléculas homogéneas, estables, sin contaminantes. De un aceite elaborado en torno a buenas prácticas de manufactura que den cuenta de los distintos niveles de seguridad exigidos por los organismos regulatorios”, diferencia el doctor Martino.

Entre las buenas prácticas de manufactura, explica el informe ya citado de las sociedades médicas, figuran “realizar controles del proceso, contar con instalaciones apropiadas, tener normatizados los procedimientos y rotular envases y productos”.

“Los cannabinoides tienen un lugar en el tratamiento de la epilepsia. Sin embargo, no son la panacea. Deben monitorearse las formulaciones y las indicaciones de utilización”, concluyó Cross su presentación virtual en el congreso de epilepsia.

La conclusión de Diego Sarasola, ex coordinador del Plan Nacional de Cannabis Medicinal: “Resulta importante el respaldo de la ANMAT a una molécula realizada con buenas prácticas de manufactura y con garantías de estabilidad entre lotes. La FDA demostró la eficacia del cannabis para diversos tipos de epilepsia refractaria. Se está usando en diversos lugares del mundo, por lo tanto era esencial este paso de manera nacional”.

En definitiva, agrega Rabinovich, “Este decreto presidencial enmarca positivamente el acceso a los tratamientos para los pacientes con indicación médica de cannabis y sus derivados, pudiendo adquirir especialidades medicinales elaboradas en el país, importar otras debidamente registradas o adquirir formulaciones magistrales elaboradas en farmacias autorizadas. Esto solo puede leerse como un gran beneficio”.

“Ahora tanto médicos como pacientes y familiares, dependiendo de las patologias, podrán optar libremente por las alternativas disponibles. No obstante, en el caso de personas con patologías severas, como la epilepsia refractaria, es importante establecer el acceso a la especialidad medicinal aprobada por ANMAT”, finaliza Rabinovich.



El primer cannabis farmacéutico aprobado por ANMAT a través del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME) lleva el nombre comercial Convupidiol y está elaborado por el Laboratorio Alef Medical Argentina. Es obtenido a partir de partes aéreas del Cannabis Sativa de variedad definida y biogénesis conocida. Está enfocado en niños, contiene CBD (100 mg por ml) y aceite de semilla de sésamo. Con 99,6% de pureza y 0,017% de THC. Se encuentra en producción y aún no está disponible a la venta.

Condiciones del cannabis farmacéutico
Está elaborado por Laboratorios Farmacéuticos, según las normas de buenas prácticas de manufactura.
Cumple con los requisitos de seguridad y eficacia de un fármaco.
Cuenta con estabilidad, homogeneidad y pureza en su composición. Con lo cual, aumenta su seguridad.
Está autorizado por los organismos reguladores.

Distancia en la playa, uso de tapabocas y elementos de higiene disponibles, entre los 13 protocolos

 La provincia de Buenos Aires dispuso 13 protocolos para ser cumplidos en alojamientos, playas, ríos y lagunas y balnearios.

Hoy comenzó oficialmente la temporada de verano en la provincia de Buenos Aires. Como la pandemia no terminó y es necesario no sólo tratar de cortar la transmisibilidad del virus sino descongestionar el sistema de salud, el Gobierno bonaerense diseñó 13 protocolos con recomendaciones para evitar la aglomeración de personas y el aumento de contagios en los destinos turísticos.
Se trata de medidas específicas para cumplir en distintos espacios: playas públicas; balnearios; ríos y lagunas; parques temáticos y atracciones; alojamientos turísticos extra hoteleros; prestadores turísticos; agencias de viaje; enoturismo; guías de turismo; turismo aventura; turismo rural; campings y alojamientos.

Alojamientos
No se habilitarán espacios comunes como salas de estar, salones de usos múltiples o de juegos.
Los desayunos y comidas deberán suministrarse en la habitación o en la modalidad “para llevar”.
La climatización de los espacios comunes se deberá realizar exclusivamente con ventilación natural para garantizar la renovación del aire con ventilación cruzada.

Balnearios
No estará permitida la realización de actividades deportivas grupales o recreativas en las que no pueda garantizarse la distancia preventiva de 2 metros entre personas.
La distancia mínima entre sombrillas deberá cumplir con los dos metros de distanciamiento.
Las piscinas podrán funcionar solo al aire libre y con un sistema de turnos que garantice un aforo del 30%.

Playas públicas, ríos y lagunas
Medidas generales de distanciamiento de 2 metros entre sombrillas o lonas en la arena.
Uso de tapabocas obligatorio.
Desinfección periódica de los sanitarios, que deberán garantizar los gobiernos municipales.

Condenan a exfuncionarios de Trabajo por pedir coimas

 Dos exdelegados del Ministerio de Trabajo bonaerense fueron condenados a dos años de prisión de ejecución condicional, por extorsionar al desarrollador de un country de Escobar para no paralizarle las obras. Se trata del exdelegado Julio César Amoroso y el exinspector Gustavo Domínguez. Le pidieron plata a un desarrollador inmobiliario para no inpeccionarlo.

Se trata de Julio César Amoroso, extitular de la Delegación Campana de la cartera laboral, y de Gustavo Domínguez, que se desempeñó como inspector de esa área durante e.

A partir de un juicio abreviado que avaló el Juez de Garantías de Zárate-Campana Mariano Chausis, el extitular de la delegación fue condenado a dos años de prisión de ejecución condicional, inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos y una multa de 80 mil pesos por el delito de exacciones ilegales agravadas.

En tanto, Domínguez fue condenado a dos años y seis meses de prisión de ejecución condicional, inhabilitación para ejercer cargos y multa también de 80 mil pesos, debido a que a las exacciones ilegales se le sumó el delito de falsedad ideológica de instrumento público.

Es que la Justicia comprobó que Domínguez, además de recibir dinero como Amoroso para no paralizar las obras del country falsificó un acta de inspección realizada en ese lugar, indicó el portavoz judicial.

La investigación se inició en 2018, cuando un desarrollador del Country Puertos del Lago denunció que los dos ahora condenados le pidieron 40 mil pesos para simular una inspección en dos obras y no paralizarlas.

Durante la investigación, que incluyó escuchas, se pudo identificar a los autores de la extorsión y se pactó la entrega de dinero, donde fueron detenidos. (DIB).

Malvinas Argentinas: visita a la planta de Laboratorio Elea.

 

Se encuentra sobre Ruta 202 en Los Polvorines. El intendente se reunió con directivos y recorrió el lugar para ver la forma de trabajo. El objetivo es crear lazos para el bien común.
El intendente de Malvinas Argentinas, Leo Nardini, visitó la planta que Laboratorio Elea tiene en Malvinas Argentinas, ubicada sobre Ruta 202 en la localidad de Los Polvorines. Desde el Municipio se viene trabajando con el sector privado para fortalecer la industria y proteger el trabajo.

El jefe comunal comentó: "Tuvimos una charla para conocernos. Laboratorio Elea es uno de los más importantes de la República Argentina y está emplazado en Malvinas Argentinas. Vinieron desarrollando inversiones en los últimos años para potenciar la gama de productos que son muy conocidos y contar con más de 1.000 trabajadores. Nos ponemos a disposición desde el Estado Municipal para colaborar en todo lo que sea necesario para que ellos sigan creciendo ya que eso beneficia a los vecinos de Malvinas y de la región, porque generan empleo".

El intendente recorrió además el interior de la planta para conocer las formas de trabajo en el lugar.

Por su parte, Gustavo Pelizzari, director general de la compañía, afirmó: "Estamos encantados de haberlo recibido. Es la primera vez que tengo la oportunidad de hablar personalmente con Leo. Nos sentimos apoyados por el Municipio. Somos una compañía que está generando mucho empleo, en lo que va del año ya hemos incorporado a 110 personas, hemos invertido en los últimos dos años más de 40 millones de dólares. Creo que Leo nos puede ayudar para que sigamos apostando en esta zona". "Estamos en un contexto complejo, fue un año difícil, pero seguimos trabajando, haciendo nuestra parte y nos sentimos apoyados en eso por el Municipio", finalizó.