sábado, mayo 23, 2020

En Grand Bourg, Electrónica KELVER


2019-08-24. Instituto Grassi. Kairos. 14.



2019-08-24. Muestra de alumnos del Instituto Grassi de José C. Paz. Kairos. 14.

EL TEATRO SAN MARTÍN CUMPLE 60 AÑOS DE SU INAUGURACIÓN ANTICIPADA

Esa enorme pared de cristal que emerge en la avenida Corrientes al 1500, alarde arquitectónico de la ciudad, es el Teatro San Martín, que el 25 de Mayo cumplirá 60 años de su inauguración, y guarda, fuera de los datos técnicos y burocráticos, una fábrica de sueños que ni las peores penurias políticas del país pudieron entorpecer.

Se abrió simbólicamente como Teatro Municipal General San Martín (TGSM) en esa fecha patria de 1960, durante la presidencia de Arturo Frondizi, aún sin terminar y con un año por delante para entrar en funciones, y su prehistoria contiene jugosos acontecimientos en los que entran el arte, la política y hasta el azar.
Esa cuadra de la vereda impar de Corrientes parecía predestinada: en diciembre de 1936 el pionero de la escena independiente Leónidas Barletta recibió de la Municipalidad la sala Nuevo Teatro, que databa de 1911 con una concesión de 25 años para su Teatro del Pueblo -que había vagado por distintas sedes-, pero el golpe de Estado de 1943 se lo arrebató por cuestiones ideológicas.
El lugar pasó a llamarse Teatro Municipal de Buenos Aires y estaba destinado a la divulgación de obras argentinas, hasta que en 1950, en homenaje al centenario de la muerte del Padre de la Patria fue bautizado Teatro General San Martín; sin embargo, el gobierno peronista de entonces quería algo mayor: un edificio monumental que, en medio de la manzana y en el centro neurálgico del espectáculo porteño, estuviera rodeado de un gran espacio verde.

No sucedió, pero todos los edificios de la manzana constituida por las calles Paraná, Corrientes, Montevideo y Sarmiento iban a caer bajo la piqueta.
Comenzó a erigirse en 1954 sobre planos de los arquitectos Mario Roberto Álvarez y Macedonio Ruiz, con gran repercusión en la prensa de la época y no poco escepticismo en la oposición.
El golpe de 1955 demoró la construcción, a la que se veía como símbolo del gobierno depuesto y su megalomanía -en Parque Centenario el peronismo había levantado un teatro de verano para ¡10.000! almas-, hasta que en 1960 los 30.000 metros cuadrados de edificación, con trece pisos y cuatro subsuelos fueron mostrados a autoridades y público, aunque en forma simbólica.
Hubo que esperar un año para que subiera el telón sobre "Numancia", de Miguel de Cervantes, con el elenco de la Comedia Cordobesa dirigido por Jorge Petraglia, el primero de los casi 1.500 espectáculos que desde entonces pusieron de manifiesto las virtudes técnicas de sus salas, equipadas con maquinarias de última generación -con la suma actual de los prodigios digitales- y que son el sueño y el orgullo de numerosos creadores.

En ese edificio funcional y cuya imponencia no pasa de moda funcionan tres salas teatrales y una de cine -Leopoldo Lugones, en el piso 10-: la mayor, Martín Coronado, alberga 1.049 espectadores en dos plantas y su escenario tiene una tecnología que compite con los grandes teatros del mundo: todo lo que pretenda un director en cuanto a plataformas móviles, trampas, segmentos giratorios, telones levadizos, luminotecnia, sonido y efectos de cualquier índole, allí es posible.
Está suspendida sobre "patas" que se observan dentro del amplio hall de entrada, ahora llamado Alfredo Alcón y antes Carlos Morell, del que sirve como techo, para albergar un espacio para intervenciones artísticas, una confitería, una fotogalería, la famosa boletería agregada a último momento -porque en los planos de Álvarez había sido olvidada- y el acceso a los baños públicos, que de acuerdo a algún directivo "son los más visitados de Buenos Aires", aun cuando no hay función.
La sala Casacuberta, para 566 espectadores, no tiene tantas posibilidades técnicas pero es una de las más gratas de la Argentina; tramada como un abanico con centro en el escenario y con un declive notorio, suele sorprender, según las puestas, con la subida o bajada de un proscenio que tanto puede ser foso de orquesta como tablado adicional.

La menor y última en inaugurarse (1979), Cunill Cabanellas, está ubicada en un subsuelo y es un gran cuadrado con sus 200 butacas disponibles a gusto de puestistas y escenógrafos; suele ser utilizada para espectáculos experimentales y es raro que algún espectador salga desairado de lo que ha visto en ella.
Por esos escenarios pasaron grandes figuras de la escena nacional y también internacional.
Con habituales visitas de elencos extranjeros, el San Martín albergó a Tadeusz Kantor con sus formidables "Wielopole, Wielopole" y "¡Que revienten los artistas!", el Théâtre National de la Colline (Francia) dirigido por Jorge Lavelli, Salvador Távora y La Cuadra de Sevilla (España), Pina Bausch (Alemania), la Escuela Hosho de Teatro Noh (Japón), los elencos de El Galpón y Teatro Circular de Montevideo (Uruguay), Denise Stoklos (Brasil), Dario Fo y Franca Rame (Italia), el Teatro Máximo Gorki de Leningrado (entonces URSS), el Teatro Rustaveli (Georgia), Núria Espert (España), Denise Stoklos (Brasil), Piccolo Teatro di Milano (Italia), el Shakespeare Globe Theatre (Inglaterra), la Comédie Française (Francia), Mummenschanz (Suiza), el grupo Rajatabla (Venezuela), la compañía de Philippe Genty (Francia).

El Teatro tuvo su elenco estable, como los grandes teatros comunales del mundo, pero fue despanzurrado durante los 80, y mantiene en cambio su Ballet Contemporáneo, dirigido en la actualidad por Andrea Chinetti, y el Grupo de Titiriteros, comandado por Adelaida Mangani, viuda de Ariel Bufano, su creador en 1977.
El San Martín tuvo varios directores artísticos emblemáticos: entre ellos Kive Staiff, fallecido en 2018, que estuvo a cargo entre los períodos 1971-1973, 1976-1989 y 1998-2010; bajo su política cultural el Teatro quintuplicó el número de espectadores y se convirtió en uno de los polos culturales del país.
Desde diciembre de 2015 está a cargo del ex Jefe de Gobierno porteño Jorge Telerman en su calidad de director general del Complejo Teatral Buenos Aires (CTBA), que abarca también los teatros Presidente Alvear -en obras desde 2014-, Regio, De la Ribera y Sarmiento. (Télam).

SOBRESEYERON A KICILLOF EN UNA DENUNCIA POR ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO PRESENTADA EN 2014

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, fue sobreseído en una causa por enriquecimiento ilícito que se fundó en una denuncia presentada por un particular y que fue impulsada por el fiscal federal Eduardo Taiano, quien indagó durante 2014 la evolución patrimonial del mandatario y ex ministro de Economía, informaron hoy fuentes judiciales.

La resolución fue tomada por el juez Marcelo Martínez de Giorgi, luego de analizar varias pericias contables llevadas a cabo por el Cuerpo de Peritos del Poder Judicial de la Nación especializados en casos de Corrupción y Delitos contra la Administración.
Estas pesquisas concluyeron que "no había irregularidades y que los ingresos y egresos de Kicillof justificaban su patrimonio, razón por la que no existían cuestiones que esclarecer".

Frente a ello, al descartarse la acusación inicial y demostrarse la inexistencia de delito, el juez Martinez de Giorgi dispuso el sobreseimiento de Kicillof con la expresa mención de que la formación de esa causa "en nada afectaba el buen nombre y honor" del gobernador, que al momento de ser denunciado se desempeñaba como ministro de Economía del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
La denuncia había sido presentada por el abogado Santiago Dupuy de Lome, a quien el propio a Kicillof en su momento vinculó con Cambiemos, quien había alertado sobre un incremento en más de 600 mil pesos del patrimonio de Kicillof en un año.
"El informe del peritaje efectuado por los contadores del Cuerpo de Peritos del Poder Judicial, al igual que el perito de parte de Kicillof, Eduardo Schvartz, brindó la conclusión, que los ingresos y egresos justifican la tenencia del patrimonio declarado, por lo cual, no aparecen cuestiones que esclarecer al respecto", según las fuentes. (Télam).

Campana: Donaron 4 videolaringoscopios al hospital San josé.

Fueron cedidos por el Hospital Behring de Ibicuy. Facilitan en proceso de intubación endotraqueal en aquellos pacientes con dificultades respiratorias que requieran de asistencia médica con oxígeno.
El Hospital Municipal San José recibió la donación de cuatro vídeolaringoscopios de parte del Hospital Behring de Ibicuy.
La entrega fue realizada por la directora del nosocomio entrerriano, Gisela Prelat y el director adjunto, Elías Santiago a la secretaria de Salud, Cecilia Acciardi, y el director del hospital local, Marcelo Medina.
Desde el Municipio, agradecieron la donación de estos elementos que serán destinados al uso en la guardia de emergentología, unidad coronaria, unidad de cuidados intensivos y cirugía.
Esta nueva tecnología facilita el proceso de entubación endotraqueal en aquellos pacientes con dificultades respiratorias que requieran de asistencia médica con oxígeno.
“Es muy valioso contar con la colaboración de otros centros de salud. Hace tiempo, nuestro hospital les cedió un equipo de análisis clínicos tras reemplazar el que utilizábamos. Es muy gratificante ver cómo, en estos difíciles momentos, los gestos solidarios se retribuyen”, comentó la secretaria de Salud tras la entrega.

Excepciones puntuales en Hurlingham, Tigre, Malvinas y Tres de Febrero



La provincia de Buenos Aires habilitará en las próximas horas nuevas excepciones para actividades puntuales sujetas a protocolos en nueve distritos.
La provincia de Buenos Aires habilitará en las próximas horas nuevas excepciones para actividades puntuales en Cañuelas, General Las Heras, Hurlingham, Lanús, Tigre, Malvinas Argentinas, Berazategui, San Miguel y Tres de Febrero, informaron hoy fuentes oficiales.
Estas excepciones, todas sujetas a estrictos protocolos, se oficializarán en las próximas horas, cuando se publiquen en el Boletín Oficial, añadieron los informantes.
En Cañuelas se habilitará la fabricación de maquinaria para la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco y la industria electrónica y electrodomésticos; en General Las Heras la fabricación de equipos de transporte y en Hurlingham la actividad metalúrgica.
En Lanús se autorizará a la industria automotriz, autopartes, electrónica, electrodomésticos, indumentaria, productos del tabaco, metalurgia, maquinaria y equipos, calzado, gráfica, ediciones e impresiones, madera y muebles, juguetes, cementos, entre otros.
En Tigre se habilitará la operación de autopartes e industria del plástico; en Malvinas Argentinas la provisión de piezas de autopartes para reposición; en Berazategui metalurgia, maquinaria y equipos y productos del tabaco; en San Miguel la industria del calzado y textil, y en Tres de Febrero metalurgia, maquinaria y equipo y plásticos y subproductos.

La ANMAT prohibió la venta de productos sin gluten elaborados por una planta de Malvinas Argentinas

La investigación se inició por un aceite de chia cuya venta al público no estaba permitida.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la comercialización de una serie de alimentos libres de gluten que se fabrican en un planta de Malvinas Argentinas, luego de una investigación que se inició por un aceite, cuya venta al público no estaba permitida.
Mediante la Disposición 3234/2020 , publicada en el Boletín Oficial, la ANMAT prohibió la comercialización de “todos los productos libres de gluten elaborados por la empresa Teconobotánica S.A”, que incluyen semillas, harinas y granos, entre otros. La planta de la empresa, funciona en la zona del El Triángulo.

A la prohibición de estos productos se llegó por una investigación que se inició por la promoción de un Aceite de Chia de la firma Teconobotánica S.A, debido a que no está permitida la venta directa de producto “referenciado para consumo directo”. A partir de de ese momento se resolvió, según se explica en el Boletín Oficial, llevar adelante la verificación registral correspondiente y una auditoria a la firma Teconobotánica, entre otras medidas.
Eso llevó primero a prohibir la comercialización de “semillas de quinoa, libre de gluten, semillas de sésamo, libre de gluten semillas de lino, libre de gluten, harina de chía, libre de gluten, semillas de chía, libre de gluten, semillas de amaranto, libre de gluten, elaborados por la firma Tecnobotánica S.A., por consignar en sus rótulos los registros (RNPA) vencidos desde septiembre 2018”.
Además, también se determinó la prohibición de comercialización “en todo el territorio nacional y en los sitios de internet de los productos alimento a base de frutas secas, banana y ananá, libre de gluten y alimento a base de frutas secas y pasas de uva, libre de gluten elaborados hasta el 28/02/2020, por no contar el establecimiento con la dirección técnica de un profesional según lo requerido en la normativa alimentaria para la elaboración de ALG”.
Y luego de estas determinaciones, la ANMAT dispuso: “Prohíbese la comercialización en todo el territorio nacional y en los sitios de internet de todos los productos libres de gluten elaborados por la empresa Teconobotánica S.A., sito en Leandro Euler 2341, Malvinas Argentinas, provincia de Buenos Aires, elaborados hasta el 28/02/2020, por no contar la empresa con un Director Técnico según la normativa alimentaria vigente”. (Quepasaweb).

Los nuevos "pobres-covid", la peor herencia de la cuarentena. Por Marcia Dell'Oca.

(La Política Online). Los intendentes del Conurbano los llaman los "pobres-covid". Son personas que que hasta hace poco podían pagar alquiler, impuestos y pensar en vacaciones y hoy se acercan a las municipalidades, comedores y merenderos a pedir comida con vergüenza. Jamás dependieron de un plan social, no saben cómo tramitarlo y tampoco imaginaron que podrían llegar a necesitarlo. Peluqueros, masajistas, mozos, cocineros, remiseros, recepcionistas y mucamas de hotel, empleados de comercio, instructores de gimnasios, bartenders y hasta DJs... y muchos más. Muchos representan ese ideal de la Argentina de trabajo, gente honesta  y emprendedora que paga impuestos y colabora para que se pueda sostener el Estado.
Algunos ya habían perdido sus trabajos antes de la cuarentena por la recesión y con el aislamiento preventivo obligatorio perdieron toda posibilidad de reincorporarse a esos sectores que permanecerán cerrados tal vez hasta octubre, de acuerdo a las proyecciones de Matías Kulfas. El temor en los Municipios es que, si la cuarentena se extiende demasiado, estas personas que hoy no poseen ingresos y están haciendo uso de sus ahorros para amortiguar la caída, pasen a formar parte de la pobreza estructural.

Así lo anticipó el director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia, en una entrevista con La Política Online dos meses atrás. La serie histórica muestra que con cada crisis económica, la pobreza estructural se incrementó. Y la pandemia agarró al país con la pobreza subiendo, 2 años consecutivos de caída en el PBI, desempleo rozando los dos dígitos y en crisis de deuda. Rápidamente se perdieron 45 mil puestos de trabajo formal, al mes se duplicaron y más de 300 mil personas tuvieron suspensiones o reducciones salariales. Esto les pegó debajo de la línea de flotación a miles de familias, que a la vez deben hacer frente a más de 15% de aumento de los precios de los alimentos en los primeros cuatro meses del año.

Los datos del Observatorio de la Deuda Social muestran que de un 10% de pobreza estructural en la década del ‘80, con cada década y con cada crisis, las cifras se elevan en promedio un 5%. En consecuencia, luego de la hiperinflación y la reforma del Estado, la pobreza por ingresos volvió a los niveles previos, pero la pobreza estructural se elevó al 15% y luego del 2001 a más del 20% y ahora, se corre el riesgo de que la conjunción de crisis macroeconómica más cuarentena, genere otro salto en la cantidad de personas que no se reinserten laboralmente con el agravante en la brecha de posibilidades de inserción también para sus hijos. Cada crisis deja un daño intergeneracional.

"Lo que necesita esta gente es poder volver a trabajar, no son pobres estructurales, sino circunstanciales, son trabajadores formales o cuasi formales, eran el público de Macri hasta que lo dejaron de apoyar por la situación económica y también el público de Massa, más que el del kirchnerismo. Durán Barba los llamaba ‘pobres aspiracionales' porque buscan diferenciarse con el esfuerzo propio y han venido rechazando los programas sociales porque consideran indigno y estigmatizante caer en el grupo de los "planeros". La cuarentena los dejó en jaque, tal vez muchos de ellos no están tan preocupados por la caída actual de sus ingresos, pero ciertamente están preocupados por sus ingresos futuros", explicó Salvia a La Política Online.
En el Observatorio de la Deuda Social, hicieron su propia encuesta en el AMBA durante la cuarentena. "Todavía no tenemos los resultados definitivos, pero sabemos que aproximadamente un cuarto de los trabajadores pudo seguir con sus labores porque son actividades esenciales, otro cuarto pudo seguir trabajando total o parcialmente con una modalidad de teletrabajo y al menos un 40% restante perdió su trabajo o fue suspendido", detalló Salvia.

"Si tenemos en cuenta que el cuentapropismo en el Conurbano representa aproximadamente el 30% de la población económicamente activa, que algo menos de la mitad de ellos ya eran pobres y hay un grupo reducido a los que ‘les va bien'. Estos pobres circunstanciales son el 10% del medio, al menos 500 mil trabajadores, desde el que tenía su kiosco de barrio, o manejaba un remise hasta que vivía de su oficio como tapiceros o carpinteros o peluqueros o los que se dedicaban a la reparación de PCs. Son personas que consiguieron su inserción con el modelo de los últimos 20 años, la capacitación para el autoempleo porque no hay suficiente empleo en las empresas", agregó.
"Para ellos la cuarentena ya se hizo extremadamente larga porque están totalmente parados, se están quedando sin resto y la vuelta a la actividad no va a ser al nivel anterior, sino más abajo: porque las empresas perdieron capital de trabajo en este período y los cuentapropistas perdieron clientes; y va a haber una fuerte caída en la demanda porque la situación previa ya era de estanflación y no hay elementos para una recuperación rápida", concluyó.

Los indicadores de que la pobreza crece pueden rastrearse hasta en los balances de las empresas que cotizan en bolsa. Por ejemplo, Morixe reportó que las ventas de polenta se habían disparado un 500%, mientras que el consumo de leche y de carne están en mínimos en una década. Los intendentes reportan semanalmente volúmenes crecientes de asistencia alimentaria. Por ejemplo, Esteban Echeverría entregó, desde el comienzo de la cuarentena, "60.263 módulos alimentarios a vecinos e instituciones de las distintas localidades del distrito para garantizar un refuerzo de productos básicos ante la emergencia sanitaria".
El mercado inmobiliario también sirve para ilustrar la gravedad de la crisis: un relevamiento del Observatorio Gente en Movimiento, de la diputada Marziotta, señaló a fines de abril que el 53% de los inquilinos de la Ciudad de Buenos no estaba en condiciones de pagar el próximo alquiler. No hay datos en este sentido del Conurbano, pero otro relevamiento del portal inmobiliario Zonaprop informó que el 12,2% de los encuestados necesita mudarse a una propiedad más económica porque no puede seguir pagando el alquiler.

El impacto en los chicos
El empobrecimiento no es solo de los adultos que se quedan sin acceso al mercado laboral sino de sus hijos porque "se profundizan violentamente las brechas de oportunidades" con los hogares de clase media, en un proceso de mayor trabajo infantil intensivo dentro del hogar de estos sectores, explicó a La Política Online la socióloga y docente, Ianina Tuñón.

"Los hogares de los que llamamos ‘obreros integrados', es decir los que formaban parte del mundo del trabajo en negro o gris saliendo a trabajar todos los días de sus casas tienen muchas más dificultades a raíz de esta cuarentena que ya va para largo y que parece que va ser más larga para los más chicos. Son hogares que no cuentan hoy con las condiciones materiales como computadoras y conexión a internet para encarar la educación virtual. Mandan a sus hijos a escuelas parroquiales o laicas subsidiadas con cuotas que son bajas -pero se llevan un porcentaje relevante de los ingresos familiares- con la expectativa de que con educación sus hijos puedan conseguir una mejor inclusión sociolaboral", explicó Tuñón.

La socióloga describió que, además en estos hogares que hoy se están empobreciendo el capital educativo de los padres es bajo para acompañar a los chicos con las tareas que mandan desde las escuelas, en especial en la secundaria. Esto, se ve agravado porque son hogares que no suelen contar con el espacio físico para que los chicos hagan las tareas y se concentren. Lo que pone de relieve que garantizarles el acceso a la educación para que puedan salir de la pobreza, implica tal vez entrometerse en los hogares. "Hoy internet es como un derecho básico y casi la mitad de los chicos no lo tiene", dijo.
En este sentido, la socióloga explicó que con la cuarentena se perdió el efecto nivelador de la escuela porque los chicos que no tenían correcta estimulación en sus hogares, hoy están reproduciendo esa carencia. A esto se suman las condiciones de stress que atraviesan los padres ligados a su propia subsistencia que potencia la desigualdad de los recursos. Por eso, algunos chicos van a poder terminar el ciclo lectivo y otros no.

"No sabemos cuántos no van a volver a la escuela en este proceso de hogares con mayor pobreza que deban evaluar si sumar más mano de obra secundaria para sacar el hogar adelante. Porque son chicos que además perdieron el tren de la escuela. Es un desafío súper importante en el campo de la educación el día después, si es que hay un día después en las aulas para los chicos. Por lo pronto no hay consensos entre los educadores sobre la virtualidad de la educación".
"El sistema educativo ya estaba en crisis. La secundaria no les resultaba atractiva al 40% de los chicos antes de la pandemia y tampoco les ofrecía medios para una mejor inserción laboral que la que tuvieron sus padres. Lo que también hay que decir es que no es solamente un problema de la educación. No sé si tendríamos trabajos para todos incluso si fueran todos egresados de carreras terciarias, también necesitamos un mercado que los demande y les permita la inclusión", concluyó. (La Política Online).

Aisha Dance, años de experiencia al servicio de la enseñanza de la danza.


2019-08-24. Instituto Grassi. Kairos. 13.

viernes, mayo 22, 2020

Malvinas Argentinas: confirman un caso de COVID-19 hoy.


PILAR: CLAUSURAN TRES SUPERMERCADOS POR SOBREPRECIOS EN PRODUCTOS DE LA CANASTA BÁSICA

El Cuerpo Único de Inspectores realizó controles en esos comercios de la localidad de Luis Lagomarsino. En total, hallaron más de 120 productos con valores que no correspondían. También encontraron mercadería vencida.
El Municipio procedió este viernes a la clausura de tres supermercados en la localidad de Lagomarsino, por vender decenas de productos por encima de los precios máximos permitidos, establecidos por el Gobierno de la Nación.
Las clausuras se dieron luego de que agentes de la Comuna previamente había advertido a esos comercios sobre las irregularidades.

En el operativo llevado adelante por el Cuerpo Único de Inspectores se hallaron entre los tres locales más de 120 productos con sobreprecios.
En conjunto con la Dirección de Defensa del Consumidor, la primera inspección se concretó en el Supermercado “Ideas Dulces” de Avenida Constitución.
Allí, unos 60 productos, muchos de ellos de primera necesidad, presentaban sobreprecios de hasta un 34%. También se detectaron otras irregularidades, como la falta de declaración jurada, por lo que se procedió a la clausura. En tanto, en “Super Market”, también sobre Avenida Constitución, se encontraron más de 30 productos incumpliendo el acuerdo de precios.

“También se detectó mercadería vencida en góndola y productos fraccionados sin permiso, lo cual fue decomisado, además de establecerse la clausura del local”, informaron desde el Municipio de Pilar. Finalmente, en el Supermercado “Eterno”, sobre la calle Beliera, se corroboraron también más de 30 productos con sobreprecios, muchos de ellos de primera necesidad; así como mercadería vencida y productos fraccionados sin el permiso correspondiente, por lo que se procedió al decomiso de los mismos y a la clausura del comercio. “Los precios máximos continúan vigentes, la Secretaría de Comercio Interior, con Paula Español a la cabeza, prorrogó esta semana el acuerdo para que todos los ciudadanos accedan a unos 300 productos básicos a un precio justo, una decisión de un Estado presente para cuidar a todos en esta situación tan difícil” señaló el intendente Federico Achával.

Por su parte, el Secretario de Gobierno y Desarrollo Comunitario, Santiago Laurent, manifestó que “hay comerciantes que todavía no entendieron que no se puede especular ni sacar provecho de la comida de la gente”.
“Nosotros vamos a usar todas las herramientas a disposición para que el derecho de los pilarenses a acceder a los productos esenciales a un precio justo no sea vulnerado”, expresó.
Los controles en números
Al día de la fecha el Municipio inspeccionó 382 comercios entre supermercados mayoristas y minoristas, farmacias, verdulerías, carnicerías y comercios de venta de gas, relevando precios y stock.
En total, se labraron 187 actas de infracción y se clausuraron 22 comercios. Se pueden denunciar sobreprecios en comercios del distrito por whatsapp al 11-23857315 y corroborar la lista de precios en https://preciosmaximos.argentina.gob.ar. (Pilar de Todos).

EN PILAR, AL MENOS 30 LOCALES DEL CENTRO NO VOLVERÁN A ABRIR

Se trata de negocios donde los inquilinos decidieron dar de baja alquileres por falta de recursos. Indumentaria y gastronomía, los rubros más golpeados. Comerciantes piden al menos poder funcionar algunas horas al día para cubrir los gastos mínimos.
Los coletazos de la crisis sanitaria por la pandemia del coronavirus generaron ya que al menos 30 comercios del centro de Pilar decidieran bajar definitivamente sus persianas.
Se trata en su mayoría de locales del rubro de gastronomía e indumentaria, que ante la imposibilidad de funcionar en la cuarentena y las casi nulas ventas que tienen bajo la modalidad delivery, se vieran obligados a dar de bajas contratos de alquiler.

El dato fue revelado por la titular de la Cámara de Comercio de Pilar (SCIPA) Edit Domínguez, quien expuso que la situación es angustiante y reclamó que los locales sean autorizados a funcionar al menos 2 horas por día, tomando todos los recaudos necesarios para evitar la propagación del coronavirus.
“Hay locales en donde se están dando de baja alquileres, donde ese dueño no va a volver a abrir. No veníamos de una situación floreciente, ya veníamos con indicadores pésimos, y ahora apareció lo de la pandemia. Ya no hay para pagar lo básico. Estamos con alrededor de 30 locales solo en el casco céntrico de Pilar que no van a volver a abrir”, se lamentó Domínguez.

Los comerciantes, no solo los nucleados en SCIPA sino también en las cámaras de Derqui, Villa Rosa y Manuel Alberti, se reunieron la semana pasada con autoridades municipales, encuentro de donde surgió un protocolo que la Comuna elevó a la Provincia de Buenos Aires para su aprobación.
Ese protocolo establece que solo podrán abrir locales de cercanía, es decir quedan afuera los que se ubican en shoppings o a los que se puede acceder solo en transporte público. Además, restringe el horario de funcionamiento de 9 a 16 horas, a la vez que los obliga a atender al público a puertas cerradas, es decir sin clientes dentro de los salones.

El plan, a su vez, veta la posibilidad de que abran rubros donde hay contacto cercano o estrecho entre los clientes y quienes prestan servicio, como peluquerías, centros de estética, gimnasios, e incluso venta de ropa y calzado.
“La gente se prueba la ropa y eso se puede hacer solo dentro del local. Donde la indumentaria es tocada y puede quedar contaminada; por eso no es momento para autorizarlas”, señalaban desde la Comuna días atrás a Pilar de Todos.
No obstante, ese protocolo, que también tiene que recibir el visto bueno del gobierno Nacional, al estar Pilar dentro de la región AMBA, la más azotada por el COVID-19, aún no obtuvo respuesta.
“Por ahora en Pilar no hay ninguna autorización por parte del gobierno provincial. Se mandaron los documentos que fueron aplicados en otros municipios, pero nuestras autoridades pueden poner alguna limitación más si lo creen necesario. Sin embargo, no hay respuestas. Estoy segura de que si nos autorizan un par de horas, no es que vamos a vender un montón, pero se puede pagar lo mínimo. El comerciante trabaja para el día y estamos pidiendo eso; luego de 60 días de cuarentena los ahorros ya se agotaron y la ayuda del Estado no llega lo suficiente”, añadió Domínguez.

Vallado
Domínguez, a su vez, señaló que los vallados que la Comuna colocó en varias calles de centros comerciales para asegurar el distanciamiento social y preparar al casco céntrico para una posible, aunque paulatina, apertura, también los están perjudicando, porque restringe el tránsito de personas hacia locales que sí están abiertos o están funcionando bajo la modalidad de retiro en puerta, pese a que este mecanismo aún no está avalado.
“El delivery no alcanza ni para lo mínimo, el retirar en locales todavía no está autorizado, pero más o menos la gente lo iba coordinando, aunque ahora está todo vallado. Los asociados nos dicen que se hizo el vallado pero no se autorizó la apertura, todavía no podemos abrir. La gente que está en la espera es para correos, o bancos, no para ir a comercios. Tenemos ya muchos conflictos entre inquilinos y propietarios por el tema del pago del alquiler, EDENOR cobra un estimativo pese a que los negocios están cerrados y por ende tienen cero consumo, y los ahorros ya se consumieron. Seguimos pensando en que cuidar la salud es lo primero, queremos colaborar con eso porque todos estamos en el mismo barco, pero al menos necesitamos abrir algunas horas”, cerró Domínguez.

Estacionamientos
Otro de los rubros golpeados son los estacionamientos privados, que ante el cierre de calles en el marco de los operativos en sedes bancarias, se ven imposibilitados de que los autos ingresen a sus predios.
“No vemos el sentido de cortar toda una calle, como ocurre con Tucumán desde Ituzaingó hasta 11 de Septiembre. Ahí se ubican al menos 3 playas de estacionamiento, pero sin no pueden transitar autos, no tenemos clientes y nos vamos a ver obligados a cerrar. Entendemos que hay que aumentar el espacio para que haya distanciamiento social, pero ese se podría hacer usando parte de una calle, no colocando vallas en toda la arteria”, cuestionó uno de los propietarios de un estacionamiento que, justamente, se encuentra sobre la calle Tucumán. (Pilar de Todos).

Seguimos trabajando para hacerte más llevadero este tiempo. Apoyemos y defendamos lo nuestro.


Malvinas Argentinas: operativos de monitoreo socio sanitarios en barrios populares.

El primero se llevó a cabo en Tierras Altas en un asentamiento urbano cercano al centro de la localidad. Se realiza relevamiento familiar, examen sanitario, aplicación de vacuna antigripal, entrega gratuita de lavandina y alcohol en gel. En la primera jornada no se registraron personas con síntomas relacionados al virus Covid-19. El Municipio de Malvinas Argentinas dispuso realizar operativos socio sanitarios en barrios populares para contener una posible expansión del virus Covid-19 en el distrito y contar con datos específicos de los barrios. Teniendo como foco este tipo de población, se realizó el primer despliegue territorial en un asentamiento de la localidad de Tierras Altas en el que viven 120 familias. El dispositivo se realiza con promotoras y promotores de salud, enfermeras y trabajadoras sociales, que van casa por casa, dialogan con vecinos y vecinas y le toman la temperatura corporal. En caso de detectar fiebre, se les pide completar un cuestionario para identificar si esa patología es compatible con el Covid-19. Si se define como caso sospechoso, se aplica el protocolo de salud correspondiente, al igual que se aplica en las salitas de Atención Primaria, y se lo traslada a un centro de salud, donde permanece internado hasta obtener el resultado. En esta primera experiencia no se registraron personas con síntomas relacionados al virus. Este operativo casa por casa, comprende la aplicación de la vacunación antigripal para toda la población, exámen clínico, relevamiento de los pacientes con factores de riesgo, se brinda información sobre medidas preventivas que hay que tener, se otorga alcohol en gel de producción propia del municipio, lavandina y barbijos en cada hogar. El intendente local, Leonardo Nardini, manifestó que “es de gran importancia sumar este mecanismo para contar con datos precisos y que el Estado municipal esté presente para evitar la expansión de posibles casos”. Por su lado, la Dra. Selva Pratto (MN 119534), quien se desempeña como Directora de Primer Nivel de Atención de Malvinas puntualizó: “Es importante para la prevención llegar a las casas, a los barrios y poder aportar salud directamente en la calle”. El operativo cuenta con la participación en conjunto de la Secretaría de Salud, la Dirección de Primer Nivel, la Subsecretaría de Promoción e Inclusión Social y el apoyo del personal de Protección Ciudadana dependiente de la Subsecretaría de Seguridad del Municipio de Malvinas Argentinas.

La ampliación del Parque Industrial La Cantábrica tendrá un desvío ferroviario

Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF) cederá parte de los terrenos de la antigua playa de cargas de Haedo (ver foto principal) para la construcción de la segunda etapa del Parque Industrial La Cantábrica. Esta ampliación, se informó, tendrá un desvío ferroviario propio para trenes de carga.
Días atrás se informó que la ADIF otorgó al ente que administra el parque -a través de la Agencia de Administración de Bienes del Estado- el permiso de uso de los terrenos para dar inicio a las obras. Esto ocurrió en el marco de una visita al predio de la que participaron el presidente de ADIF, Ricardo Lissalde, el vicepresidente de la AABE, Juan Debandi, el intendente de Morón, Lucas Ghi, y representantes de la Unión Industrial del Oeste (UIO).

Lissalde explicó que el proyecto de ampliación del parque industrial, que duplicaría la superficie de las instalaciones actuales, contempla la construcción de “una playa formadora ferroviaria, que permitirá alistar trenes de carga y transportar productos al puerto o al resto del país, […] lo cual significaría un aumento en la eficiencia y la producción industrial para la zona”.
En efecto, el futuro parque industrial goza de una ubicación privilegiada con respecto a la red ferroviaria, con conexiones a las líneas Sarmiento, San Martín (vía ramal Haedo – Caseros) y Roca (vía ramal Haedo – Temperley), además del Mercado Central de Tapiales y el puerto de Buenos Aires.

Adicionalmente, dada su cercanía a las instalaciones ferroviarias existentes, la construcción del desvío no requeriría de grandes inversiones. (EnelSubte).

Cuáles son las diez estaciones de tren más utilizadas del país

La red ferroviaria metropolitana vendió el año pasado un 3% más de boletos que en 2018. Importante crecimiento en el Belgrano Norte, el Sarmiento y el Belgrano Sur. El San Martín se recupera tras la inauguración del viaducto y el Roca permanece estable, mientras el Mitre y el Urquiza perdieron pasajeros. Las principales diez estaciones de la red son responsables del 36,5% de los viajes.

La red ferroviaria metropolitana de Buenos Aires vendió el año pasado un total de 435.451.251 boletos, lo que representa un 3% más que en 2018. El crecimiento, aunque leve, contrasta con las cifras de la red de Subtes porteña, que experimentó en igual período una caída en las cifras de pasajeros pagos transportados del 3,7%.

Analizadas línea por línea, sin embargo, las cifras muestran realidades dispares: entre las que más crecieron se encuentran el Belgrano Norte (+14,8%) y el Sarmiento (+12%), seguidos del Belgrano Sur (+8,4%) y el San Martín (+4,1%). El crecimiento más modesto se dio en la línea Roca (apenas un 1,9%, por debajo del promedio general) y se vieron caídas en torno al 8% para las líneas Mitre y Urquiza.

Esto, antes que a un comportamiento de la demanda, se debe a otras razones. El fuerte crecimiento en el Belgrano Norte durante 2019 se explica porque en 2018 la línea estuvo interrumpida u operó con servicios reducidos durante varios meses después de la crisis generada por los andenes provisorios defectuosos.

Algo similar ocurre en el Sarmiento, donde el salto en las estadísticas se explica antes que nada por la terminación de obras de reforma de estaciones donde el control de evasión era prácticamente nulo. Tal es el caso de la estación Liniers, inaugurada en septiembre de 2018 y que en 2019 entró al “top 10” de estaciones más utilizadas de la red, con un crecimiento del 138% en sus cifras.
El crecimiento del San Martín y la caída del Urquiza, en tanto, pueden observarse como dos caras de un mismo fenómeno. Ambas se explican en gran medida por la inauguración del viaducto San Martín, que permitió el retorno de los servicios a Palermo y Retiro. Con todo, el impacto de la obra no puede ser analizado aún en toda su dimensión: los servicios fueron restablecidos recién en julio, con horarios reducidos, y aún con dos estaciones (La Paternal y Villa Crespo) cerradas. Por lo pronto, el Urquiza, que había absorbido buena parte de la demanda de la línea, vio alivianarse su carga.
La caída de la línea Mitre también se explica en buena medida por las obras: entre febrero y mayo el ramal Tigre operó con un servicio reducido hasta Núñez por las obras del viaducto. La estación Belgrano C abrió en mayo, mientras que Lisandro de la Torre lo hizo recién en septiembre, tras dos años de cierre. El impacto de los trabajos no fue menor: la terminal Retiro Mitre, aún manteniendo su posición como la tercera estación más utilizada de la red, experimentó una baja de casi 20% con respecto a 2018.

Las diez estaciones más utilizadas de la red fueron responsables del 36,5% de los boletos vendidos, una proporción que se eleva al 44% si se considera el top 15.
En el top 10 se encuentran cinco estaciones de la línea Sarmiento, tres de la línea Roca, una de la línea Mitre y una del Urquiza. La más utilizada fue Plaza Constitución (50,1 millones de boletos), seguida de Once (20,5 millones) y Retiro Mitre (13,4 millones, a pesar de la caída ya citada). Luego siguen Lomas de Zamora, Merlo y Morón (dentro de los 12 millones), Lanús y Moreno (en torno a 10 millones), Federico Lacroze (9,2 millones) y Liniers (7,3 millones).
Excepción hecha de Liniers, cuyas circunstancias especiales se explican más arriba, las estaciones del Sarmiento crecieron; Morón y Merlo (+11% cada una), Once (+3%) y Moreno (+2%); mientras que las del Roca experimentaron caídas leves: -1% en Plaza Constitución, -3% en Lomas y -4% en Lanús. Lacroze, acompañando la caída del Urquiza en general, disminuyó en un 6% y la citada Retiro Mitre, por efecto de las obras, un -19%.
Las estadísticas de boletos vendidos por la red ferroviaria, que durante largo tiempo fueron muy poco fieles debido a la laxitud en los controles de evasión y la ausencia de molinetes, constituyen un instrumento cada vez más confiable.
Esto no implica, desde luego, que las actuales no presenten algunos vicios insoslayables: el control de evasión sigue siendo pobre en determinadas franjas horarias y puntos de la red, la venta de boletos en ciertos ramales (como el Temperley – Haedo de la línea Roca u otros diésel secundarios) es prácticamente inexistente y no puede tomarse como indicador del uso de dichos servicios, y continúan existiendo numerosas afectaciones por obras que tornan difícil cualquier clase de evaluación o comparación con otros años. Pero aún a pesar de todos estos factores, desde un tiempo a esta parte las estadísticas comenzaron a ser un termómetro más representativo de la realidad. (EnelSubte).