viernes, junio 01, 2018
jueves, mayo 31, 2018
La industria creció 3,4% en abril
Los datos fueron difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). De esta forma, el primer cuatrimestre cerró con una mejora de 3,1 por ciento.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó hoy que en abril la industria creció 3,4 por ciento, en términos interanuales.
Además, el organismo especificó que durante el primer cuatrimestre de 2018 el incremento en el sector fue de 3,1 por ciento.
En abril de 2018 con respecto al mismo mes de 2017, se observan subas en la industria automotriz (27,2%), las industrias metálicas básicas (20,2%), los productos minerales no metálicos (11,0%), la edición e impresión (4,9%), la industria alimenticia (2,9%), el bloque de papel y cartón (2,6%), los productos de caucho y plástico (2,4%), la industria del tabaco (2,3%) y la metalmecánica excluida la industria automotriz (1,6%).
Por otro lado, se registran disminuciones en la refinación del petróleo (-4,9%), la industria textil (-4,9%) y la elaboración de sustancias y productos químicos (-4,8%).
Según la encuesta cualitativa industrial,un 19,7% de los empresarios consultados espera que el nivel de actividad siga en aumento en el período mayo-julio. Un 58,5% de las empresas consultadas estimó que el nivel de actividad se mantendrá sin variaciones en ese período y el 2,8% restante espera una contracción.
Entra en vigencia la nueva suba en el transporte público
Se trata del tercer tramo de aumentos dispuestos por el Gobierno nacional. El boleto mínimo de colectivos pasará a 10 pesos.
Los nuevos aumentos en el transporte público
comenzarán a regir en las próximas horas en el área metropolitana, en
función de las subas anunciadas por el Gobierno nacional a principio de
año para colectivos y trenes.
En lo que respecta a colectivos, en el sexto mes del año se concretará el tercer tramo de los aumentos previstos para 2018. De esta manera, el viaje mínimo en el área metropolitana subirá de $9 a $10 (11%), y la escala quedará en $10, $10,50 y $10,75, con máximos de $11,75 en los tramos de más de 30 kilómetros.
Los trenes, en tanto, también efectivizarán la tercera etapa de aumentos. Para las líneas San Martín, Sarmiento y Mitre, el viaje mínimo pasará de $6,25 a $6,75, lo que implica una suba del 8%. El cuadro se completa con pasajes de $8,25 y $10 para los viajes más largos (costaban $7,50 y $9, respectivamente).
De esta manera, estas líneas acumularán entre febrero y junio un ajuste del 68,8% en el boleto mínimo . Mientras que en las líneas Belgrano y Roca, el mínimo pasará de $3 a $3,25 (8%) y acumulará en los tres aumentos una suba del 62,5% (costaba $2 en enero).
Por otra parte, los subtes debían incrementar a 11 pesos en abril y 12,5 pesos en junio, lo que representa un aumento de casi 67 por ciento. Sin embargo, la medida se encuentra frenada por un fallo judicial.
Red SUBE. El descuento en el viaje multimodal es acumulable para los 2.3 millones de usuarios de AMBA. Por este sistema, los usuarios pagan el 100% del costo del primer servicio, el 50% del segundo, y a partir del tercer viaje y siguientes el descuento es del 75%.
La duración de ese beneficio es de 2 horas, más el tiempo que lleve el último viaje, y la cantidad de combinaciones que se pueden realizar es hasta cinco.
En lo que respecta a colectivos, en el sexto mes del año se concretará el tercer tramo de los aumentos previstos para 2018. De esta manera, el viaje mínimo en el área metropolitana subirá de $9 a $10 (11%), y la escala quedará en $10, $10,50 y $10,75, con máximos de $11,75 en los tramos de más de 30 kilómetros.
Los trenes, en tanto, también efectivizarán la tercera etapa de aumentos. Para las líneas San Martín, Sarmiento y Mitre, el viaje mínimo pasará de $6,25 a $6,75, lo que implica una suba del 8%. El cuadro se completa con pasajes de $8,25 y $10 para los viajes más largos (costaban $7,50 y $9, respectivamente).
De esta manera, estas líneas acumularán entre febrero y junio un ajuste del 68,8% en el boleto mínimo . Mientras que en las líneas Belgrano y Roca, el mínimo pasará de $3 a $3,25 (8%) y acumulará en los tres aumentos una suba del 62,5% (costaba $2 en enero).
Por otra parte, los subtes debían incrementar a 11 pesos en abril y 12,5 pesos en junio, lo que representa un aumento de casi 67 por ciento. Sin embargo, la medida se encuentra frenada por un fallo judicial.
Red SUBE. El descuento en el viaje multimodal es acumulable para los 2.3 millones de usuarios de AMBA. Por este sistema, los usuarios pagan el 100% del costo del primer servicio, el 50% del segundo, y a partir del tercer viaje y siguientes el descuento es del 75%.
La duración de ese beneficio es de 2 horas, más el tiempo que lleve el último viaje, y la cantidad de combinaciones que se pueden realizar es hasta cinco.
Cáncer de mama: recomendaciones sobre mamografías
Cada año, en la Argentina mueren 5.645 mujeres por cáncer de mama y se detectan 19.386 casos de mujeres con tumores en sus mamas. Un grupo de expertos del Instituto Nacional de Cáncer actualizó las recomendaciones y sugiere realizar mamografía bienal en mujeres de 50 a 69 años como estrategia poblacional para detectar precozmente el cáncer de mama.
El cáncer de mama es el carcinoma más frecuente en el mundo y la primera causa de mortalidad por cáncer en mujeres. En Argentina también es la enfermedad oncológica más frecuente entre mujeres: cada año se diagnostican 19.386 casos nuevos por año y mueren 5.645 mujeres por esta afección.
El cáncer de mama es una enfermedad difícil de prevenir y la posibilidad de curación depende de cuán avanzado esté al momento del diagnóstico. Cuánto más temprano se comience con el tratamiento, menos agresivo será y se reducirán las posibilidades de que se disemine en forma de micro-metástasis.
"La mayoría de las pacientes llega al diagnóstico sin ningún tipo de signo o síntoma. Por ello, se recomienda hacer controles regulares para su detección temprana. Hasta el momento, la mamografía es el método de detección de tumores en las mamas más efectivo. Con este tamizaje se logró reducir la mortalidad por cáncer de mama entre un 20 y 30% en mujeres de 50 a 70 años", explicó Silvio Payaslian, Director Médico de Clínica Zabala..
El reciente documento “Efectividad del tamizaje mamográfico en la reducción de la mortalidad por cáncer de mama” elaborado por el Instituto Nacional del Cáncer dentro del Programa Nacional de Control del Cáncer de Mama, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, hizo un relevamiento de la evidencia disponible con respecto al tamizaje del cáncer de mama con mamografía y elaboró una serie de recomendaciones sobre el rango etario poblacional y la frecuencia del tamizaje en los que se ha demostrado el beneficio de la reducción de la mortalidad por esta patología.
Las recomendaciones del Instituto Nacional del Cáncer son:
En mujeres de 40 a 49 años con riesgo promedio de padecer cáncer de mama y asintomáticas, se sugiere NO realizar mamografía como tamizaje para el cáncer de mama. En general, los riesgos de realizar este estudio pueden ser mayores que los beneficios.
De 50 a 69 años se recomienda realizar mamografía bienal (cada dos años).
En mujeres de 70 años o más, se recomienda NO realizar mamografía como método de tamizaje para el cáncer de mama, ya que los riesgos de realizar el estudio podrían superar a los beneficios.
Al hablar de riesgos en la realización de este tipo de estudios, se hace referencia a la posibilidad de hacer sobre-diagnóstico y sobre-tratamiento, sin que disminuyan las tasas de mortalidad.
"Las recomendaciones son generales y poblacionales, por lo que cada caso individual requiere un enfoque particular. Así, es importante consultar con un médico de confianza para obtener su asesoramiento sobre las mejores prácticas para cada mujer y lograr así la detección temprana de este tipo de cáncer y el inicio del tratamiento adecuado", dijo Payaslian.
"Esto implica que se sigue respetando y cuidando el ámbito de privacidad del consultorio para la toma de decisiones compartidas entre médico y paciente", concluyó. (Asteriscos TV).
Anticoagulante para reducir riesgo de ACV
El tratamiento anticoagulante reduce el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular en pacientes con fibrilación auricular
La coagulación es la capacidad que tiene la sangre de formar coágulos y estos se producen en dos situaciones: cuando la sangre sale del árbol vascular, es decir, de las arterias y de las venas, la sangre se coagula para tratar de parar cuanto antes la hemorragia; es un mecanismo fisiológico, natural. Además, la sangre también se puede coagular dentro del corazón o dentro del árbol vascular (arterias y venas) por un mecanismo patológico, como respuesta a una situación anormal.
¿Qué es la fibrilación auricular?
La fibrilación auricular (FA) es el trastorno más frecuente del ritmo cardíaco, que provoca irregularidad de los latidos del corazón. Durante la FA, las aurículas (cavidades superiores) del corazón no bombean toda la sangre dentro de los ventrículos (cavidades inferiores) causando su acumulación. Cuando esto sucede, puede dar lugar a la formación de un coágulo en la sangre. Si una parte del coágulo se desprende y viaja hasta el cerebro, puede causar un accidente cerebrovascular (ACV).
Padecer FA significa que el corazón no está latiendo de forma irregular y que la sangre no está bombeando eficientemente como debería. Las contracciones de las aurículas del corazón se irregularizan, lo que puede conducir a un estancamiento de la sangre en el corazón y, potencialmente, a la formación de un coágulo. El coágulo puede viajar en conjunto con la sangre a medida que circula hacia otras partes del cuerpo. Si se queda atascado en las extremidades u órganos, se lo denomina embolia. Si el coágulo se atasca en un vaso sanguíneo del cerebro, el suministro de sangre se corta y no llega a esa parte del cerebro, de esta manera, se lo priva de oxígeno y de nutrientes esenciales.
¿Cuál es la relación entra la fibrilación auricular y el ACV?
Las personas con fibrilación auricular tienen un riesgo mayor de desarrollar coágulos en la sangre, lo que aumenta el riesgo de ACV hasta 5 veces. Los ACV relacionados con AF tienden a ser más graves que los relacionados con otras afecciones:
El primer accidente cerebrovascular es especialmente grave, con una mortalidad del 20% e incapacidad en el 60% de los casos
Se estima que ~50% de las personas que sufren un accidente cerebrovascular relacionado con la FA mueren al cabo de 1 año
Entre los sobrevivientes de la FA la recurrencia del ACV es más frecuente, y es más probable que el daño al cerebro sea más grave
Sin tratamiento anticoagulante oral, aproximadamente 1 de cada 20 pacientes con FA sufrirá un accidente cerebrovascular asociado a FA en un año
El tratamiento anticoagulante oral más eficiente puede reducir el riesgo de accidente cerebrovascular a sólo 1 de cada 100 personas por año, que es aproximadamente el mismo nivel de riesgo de personas sin FA
Anticoagulantes orales
“La FA es una arritmia cardíaca que se caracteriza por producir coágulos en una de las cavidades cardíacas. La persona que toma anticoagulantes reduce en 50% la posibilidad de tener un ACV, una hemorragia cerebral o de morir, comparado con una persona que no está anticoagulada”, indicó el Dr. Luciano Sposato, Neurólogo e Investigador de ACV.
“Los anticoagulantes orales son medicamentos que, entre otras cosas, se usan para prevenir la formación de esos coágulos en pacientes con FA ya que reducen la coagulación natural de la sangre y, de esa manera, se puede prevenir un ACV”, señaló Sposato.
El tratamiento anticoagulante reduce el riesgo de accidente cerebrovascular en la FA porque reduce la capacidad de la sangre para formar coágulos, lo cual es una complicación importante en los pacientes con fibrilación auricular. Los antagonistas orales de la vitamina K (AVK) – warfarina/ cumarinas son uno de los tratamientos posibles.
Los AVK son eficaces cuando los pacientes se mantienen dentro de un adecuado margen terapéutico (RIN 2-3) durante la mayor parte del tiempo (60-70%). En los estudios clínicos, el riesgo de ACV se redujo en dos tercios y el riesgo de muerte, en una cuarta parte con estos fármacos.
Los AVK tienen limitaciones que dificultan a los pacientes mantenerse dentro de este estrecho margen terapéutico (RIN 2-3), lo cual resulta complicado e inconveniente en la práctica3:
• Lento comienzo y desaparición de los efectos
• Interacción con alimentos y bebidas
• Múltiples interacciones farmacológicas
• Estrecho margen terapéutico (RIN 2–3)
• Necesidad de controles regulares del RIN y ajustes de la dosis para mantenerse dentro del rango terapéutico.
Los pacientes que reciben Warfarina permanecen solo ~50% del tiempo dentro del margen terapéutico correcto. Cuando el control del RIN es deficiente, el beneficio que ofrecen los AVK es reducido.
Avances en la anticoagulación
Los últimos 10 años han visto un avance increíble en anticoagulación con la disponibilidad de los nuevos agentes anticoagulantes directos (NOAC). Es importante tener en cuenta que los NOAC ofrecen mejorías sobre los agentes más antiguos, como la Warfarina, ya que exhiben mejores resultados y con mayor seguridad.
Particularmente, Dabigatrán es un novedoso inhibidor directo oral reversible de la trombina, que bloquea de manera específica y selectiva la actividad de esta enzima (tanto libre como ligada al coágulo), la cual es central en la formación de coágulos (trombos). Dabigatrán tiene una serie de características que lo distinguen de la terapia tradicional:
ü No requiere monitoreo de coagulación de rutina o tiene dosis fijas
ü Efecto anticoagulante predecible y reproducible
ü Rápido inicio y término de su acción
ü Bajo potencial de interacciones medicamentosas
ü Sin interacciones comida-fármaco y dosificación independiente de comidas o restricciones dietéticas5
Asimismo, Dabigatrán es el primer y único anticoagulante oral de acción directa en disponer de un agente de reversión específico que permite actuar con rapidez y de manera eficaz en situaciones de emergencia, tales como cirugía de urgencia y sangrado severo.
Existe Idarucizumab, un novedoso fármaco de Boehringer Ingelheim que permite revertir de manera rápida y segura el efecto anticoagulante de dabigatrán en este tipo de situaciones con riesgo vital. Idarucizumab, actúa específicamente sobre la molécula de Dabigatrán, neutralizando su efecto anticoagulante, pero sin interferir en la cascada de coagulación. Esto permite que los médicos puedan centrarse en el problema médico esencial, es decir, en realizar la intervención de urgencia o controlar la hemorragia.
Según el estudio clínico de fase III RE-VERSE AD, se observó que Idarucizumab normalizó inmediatamente los parámetros de coagulación tras su administración en más del 98% de los pacientes.
¿Cómo es vivir anticoagulado?
El paciente anticoagulado es un paciente crónico, ya que sufre una enfermedad crónica, como puede ser:
- La alteración del ritmo cardíaco (principalmente fibrilación auricular)
- La presencia de prótesis mecánicas en el corazón.
- Una alteración genética, etc.
- Cualquier enfermedad a la que se asocia un riesgo de trombosis.
El paciente anticoagulado es un paciente crónico porque su tratamiento anticoagulante modifica la coagulación, incrementando con ello la gravedad de las hemorragias. El tratamiento anticoagulante evita que la persona enferma sufra la formación de trombos dentro de los vasos sanguíneos y la aparición de embolias, si el trombo se desprende y viaja. (Asteriscos TV).
Suspenden el aumento de combustibles previsto para este viernes
El aumento de precios en las naftas programado para este viernes por
efecto de la aplicación del cambio normativo que impuso la Reforma
Tributaria a la venta de combustibles quedó suspendido.
El ministro de Energía, Juan José Aranguren, le pidió a las compañías postergar la aplicación de ese gravamen.
Luego de las reuniones que se llevaron a cabo desde las 5 de la tarde, las empresas petroleras se fueron del Ministerio de Energía con una decisión abierta sobre si aumentaban o no los precios de la nafta mañana.
Fuentes del Gobierno explicaron que la decisión de absorber o no el impuesto se está discutiendo entre los directivos que participaron de las reuniones con el ministro Juan Aranguren. Con la nueva suba, el litro de nafta súper se pagaría a $26 en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, mientras que en el interior del país el litro en las estaciones de servicio implicaría un desembolso de 28 pesos.
Según la modificación que se pasó en diciembre, los montos fijos del impuesto "se actualizarán por trimestre calendario, sobre la base de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC)" tomando en cuenta los cambios inflacionarios acumulados desde enero de este año. El pedido del Gobierno no es el primero a las petroleras luego de los coletazos cambiarios que se vivieron. Luego del salto del dólar a $25 a mediados de mayo, el Ministerio de Energía cerró un acuerdo con YPF, Pan American Energy y Shell Argentina en el que esas petroleras pusieron en pausa los precios de los combustibles hasta el 1° de julio.
Si bien tanto del Ministerio de Energía, como de las empresas refinadoras se mantiene un singular hermetismo sobre el sorpresivo freno al aumento previsto, fuentes confiables del sector destacaron "dudas sobre la forma de instrumentación del ajuste impositivo", y la imposibilidad de las firmas de no trasladar ese efecto al valor final para el consumidor.
Los expertos destacan que "la industria ya viene con un notable rezago en su política de precios, por el acuerdo que habían firmado en mayo cuando se les impidió aumentar entre 7 y 8 por ciento".
Pero además, mayo fue un mes particular porque el crudo Brent aumentó un 20% y el peso argentino se devaluó un 40%. "Se trata de un combinación que alienta la exportación y desincentiva la venta al mercado interno a los valores actuales", apuntan los consultados. Algunos analistas especulan con que desde la cartera a cargo de Juan Aranguren se resuelva otorgar a las refinadoras un precio diferencial para el valor del barril, de los USD 78 a USD 80 actuales, a un rango de USD 60 / USD 65, para no afectar el cuadro inflacionario que en mayo habría vuelto a aproximarse al rango del 3%, como en abril.
Se estima que en la continuidad de la reunión de los técnicos del sector con el ministro en el curso de mañana se cierre un acuerdo que permita sostener los precios en todo junio.
El ministro de Energía, Juan José Aranguren, le pidió a las compañías postergar la aplicación de ese gravamen.
Luego de las reuniones que se llevaron a cabo desde las 5 de la tarde, las empresas petroleras se fueron del Ministerio de Energía con una decisión abierta sobre si aumentaban o no los precios de la nafta mañana.
Fuentes del Gobierno explicaron que la decisión de absorber o no el impuesto se está discutiendo entre los directivos que participaron de las reuniones con el ministro Juan Aranguren. Con la nueva suba, el litro de nafta súper se pagaría a $26 en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, mientras que en el interior del país el litro en las estaciones de servicio implicaría un desembolso de 28 pesos.
Según la modificación que se pasó en diciembre, los montos fijos del impuesto "se actualizarán por trimestre calendario, sobre la base de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC)" tomando en cuenta los cambios inflacionarios acumulados desde enero de este año. El pedido del Gobierno no es el primero a las petroleras luego de los coletazos cambiarios que se vivieron. Luego del salto del dólar a $25 a mediados de mayo, el Ministerio de Energía cerró un acuerdo con YPF, Pan American Energy y Shell Argentina en el que esas petroleras pusieron en pausa los precios de los combustibles hasta el 1° de julio.
Si bien tanto del Ministerio de Energía, como de las empresas refinadoras se mantiene un singular hermetismo sobre el sorpresivo freno al aumento previsto, fuentes confiables del sector destacaron "dudas sobre la forma de instrumentación del ajuste impositivo", y la imposibilidad de las firmas de no trasladar ese efecto al valor final para el consumidor.
Los expertos destacan que "la industria ya viene con un notable rezago en su política de precios, por el acuerdo que habían firmado en mayo cuando se les impidió aumentar entre 7 y 8 por ciento".
Pero además, mayo fue un mes particular porque el crudo Brent aumentó un 20% y el peso argentino se devaluó un 40%. "Se trata de un combinación que alienta la exportación y desincentiva la venta al mercado interno a los valores actuales", apuntan los consultados. Algunos analistas especulan con que desde la cartera a cargo de Juan Aranguren se resuelva otorgar a las refinadoras un precio diferencial para el valor del barril, de los USD 78 a USD 80 actuales, a un rango de USD 60 / USD 65, para no afectar el cuadro inflacionario que en mayo habría vuelto a aproximarse al rango del 3%, como en abril.
Se estima que en la continuidad de la reunión de los técnicos del sector con el ministro en el curso de mañana se cierre un acuerdo que permita sostener los precios en todo junio.
WhatsApp: cómo enviar un mensaje a número desconocido
Un servicio de la aplicación permite abrir una conversación de chat con cualquier número de teléfono, aunque no esté agendado en tus contactos
La aplicación de mensajería WhatsApp incorporó a principios de mes la función "Clic para Chatear", que permite enviar mensajes a cualquier número de teléfono, aunque no lo tengamos agendado en la memoria de nuestro celular.
El nuevo servicio está especialmente pensado para cuando queremos enviar un mensaje a un contacto puntutal del que no tengamos interés de guardar su número de teléfono a largo plazo.
Por ejemplo, una empresa, un negocio, un mensajero o un particular con el que interactuemos de manera transitoria.
Para poder enviar un mensaje a otro número de teléfono que no tenemos almacenado en Contactos deben cumplirse dos condiciones: que sepamos cuál es ese número de teléfono y que el número en cuestión posea una cuenta activa de WhatsApp.
Luego, lo que necesitamos es escribir en cualquier navegador la URL https://wa.me/numerodeteléfono, pero sustituyendo “numerodeteléfono” por el número de teléfono que queremos contactar por WhatsApp, código internacional incluido.
Por ejemplo, https://wa.me/34612345678 o https://wa.me/521551234567 .
Si visitamos esa URL desde el navegador de nuestro teléfono móvil se nos abrirá directamente la aplicación de WhatsApp. En cambio, si visitamos la URL desde el navegador de un PC, abriremos el servicio WhatsApp Web y podremos chatear desde el teclado de la computadora.
Uno por uno, cómo votó cada senador la ley que limita las subas de tarifas
El PJ se unió en el Senado y, con 37 votos a favor, logró sancionar el proyecto que retrotrae a noviembre de 2017 y limita a la variación de los salarios las tarifas de los servicios públicos
Tras un extenso debate, el Senado convirtió en ley el proyecto que que retrotrae las tarifas de los servicios públicos a noviembre del año pasado.
Pese a la resistencia de Cambiemos y la advertencia de un veto del presidete Mauricio Macri, la norma fue aprobada en la Cámara alta por 37 votos a favor provenientes del Bloque Justicialista y el kircherismo, 30 en contra aportados por el oficialismo y 5 ausentes.
Los votos a favor de la iniciativa los dieron: Aguilar, Eduardo; Almirón, Ana Claudia; Alperovich, José; Caserio, Carlos; Catalán Magni, Julio César; Catalfamo, María Eugenia; Durango, Norma; Espínola, Carlos, Fernández de Kirchner, Cristina; Fernández Sagasti, Anabel; Fuentes, Marcelo; García Larraburu, Silvina; González, María Teresa; González, Nancy; Guastavino, Pedro; Ianni, Ana María; Iturrez de Cappelli, Ada Rosa; Kunath, Sigrid; Lovera, Daniel; Luenzo, Alfredo; Mayans, José; Menem, Carlos; Mera, Dalmacio; Mirkin, Beatriz; Montenegro, Gerardo; Odarda, María; Ojeda, José; Pais, Juan; Pereyra, Guillermo; Perotti, Omar; Pichetto, Miguel Ángel; Pilatti Vergara, María Inés; Sacnun, María; Snopek, Guillermo; Solanas, Fernando; Uñac, José Rubén.
Y los votos en contra: Basualdo, Roberto; Boyadjian, Miriam; Braillard Poccard, Pedro; Brizuela y Doria, Inés, Bullrich, Esteban; Castillo, Oscar Aníbal; Cobos, Julio; Costa, Eduardo; Crexell, Carmen; De Angeli, Alfredo; Elías de Pérez, Silvia Beatriz; Fiad, Mario; Fiore Viñuales, María Cristina; Giacoppo, Silvia del Rosario; González, Gladys; Marino, Juan Carlos; Martínez, Ernesto; Martínez, Julio; Naidenoff, Luis; Pinedo, Federico; Poggi, Claudio; Reutemann, Carlos; Rodríguez Machado, Laura; Romero, Juan Carlos; Rozas, Ángel; Schiavoni, Humberto; Tapia, María Belén; Urtubey, Rodolfo; Varela, Marta; Verasay, Pamela.
La ley retrotrae las tarifas a noviembre de 2017 y dispone que los aumentos no superen el índice de variación salarial para usuarios residenciales y el de precios mayoristas para las pymes, al tiempo que señala que las empresas deberán devolver lo que se cobró de más hasta el momento.
No obstante, el presidente Macri ya había dejado firmado ayer el decreto para vetar la norma, en caso de ser aprobada por el Senado y asi se concretó.
Bancos Rojos en las plazas de Tandil para visibilizar los femicidios
El 3 de junio es la fecha instituida en el calendario para recordar
la lucha por los derechos de las mujeres. Ese día se lanza en Tandil la
campaña “Banco Rojo”, organizada por la organización no gubernamental
Fortaleza de Mujer y la dirección de Políticas de Género y Diversidad
Sexual del Municipio.
Esta mañana, en conferencia de prensa, desde ambas instituciones
explicaron que la idea, impulsada a nivel nacional, por la ONG “Wanda
Tadei”, es colocar un banco rojo en las plazas cercanas a los barrios de
pertenencia de las víctimas de femicidios ocurridos en la ciudad.
Los primeros ya están instalados en la plaza “2 de Abril”, en la
del barrio Malvinas Argentinas y en la Plaza Independencia. Precisamente
en esta última tendrá lugar el acto de presentación, el próximo domingo
a las 16:30 horas.
Desde el área comunal, que depende de la Secretaría de Desarrollo
Social, agregaron que la campaña tiene como finalidad “dar visibilidad a
la violencia de género y los femicidios, en espacios públicos o
privados, para generar conciencia sobre esta problemática”.
“Es un Memorial para homenajear a las víctimas, disminuir el
flagelo y contribuir a la prevención de las violencias hacia las
mujeres”, agregaron en la presentación ante la prensa, encabezada por la
directora de Integración Comunitaria, Luján Brito y la titular de
Fortaleza de Mujer, Mava Vázquez.
Ambas coincidieron en que el Banco Rojo es un proyecto cultural y
pacífico de prevención, información y sensibilización contra el
femicidio para seguir hablando de esto, todos los días, promoviendo la
reflexión a través de este símbolo sencillo y potente.
“Desde Fortaleza de Mujer decidimos llevar un poco más allá la
propuesta original y solicitamos que haya un banco rojo en las plazas de
los barrios donde nació cada una de las víctimas de femicidio. En ese
marco, planteamos que el banco no tuviera solamente la leyenda, sino
también el nombre de nuestro familiar, para tener un recordatorio desde
otro lugar. Cuando se habla de víctimas de femicidio siempre se toma la
parte trágica y dolorosa, y nos pareció que era la manera de cambiarle
el tinte a eso y que no fuera algo tan doloroso”, manifestó Mava, cuya
hermana fue asesinada por su pareja en 1999 y se convirtió en el motor
de su lucha.
Mencionar también que en esta oportunidad visitará la ciudad y se
sumará a la actividad Beatriz Regal, referente nacional por la lucha de
las mujeres víctimas de violencia y creadora del Instituto de Políticas
de Género Wanda Tadei.
Previamente al acto central en la Plaza Independencia a las 16:30
horas, se realizará una recorrida por los otros espacios, partiendo a
las 15:30 desde la Plaza “2 de Abril” y pasando cerca de las 16 por la
del barrio Malvinas.
Dónde pedir ayuda
Luján Brito informó que cualquier víctima de violencia de género o
un familiar se pueden acerca a consultar a la Dirección de Políticas de
Género y Diversidad Sexual del Municipio.
“A veces una consulta salva una vida. Tenemos un equipo
interdisicplinario para asistir y contener a la víctima. Contamos,
además, con la casa de abrigo ‘Marta Pelloni'”.
La oficina funciona en Arana 1129. Teléfono: 0249 424-9126. Línea
de Emergencias para Víctimas de Violencia: 144. (24 horas, todos los
días).
“Ni una menos”
Brito y Vázquez también aprovecharon la ocasión para invitar a la
comunidad a la movilización “Ni una menos”, que se desarrollará en
paralelo a esta actividad.
La marcha partirá 15:30 desde el Hospital Santamarina para culminar con la lectura de un documento en el Palacio Municipal.
La crisis de la línea E no da tregua
A las demoras en las obras de renovación de vías y de inauguración de la extensión a Retiro, se suma el deterioro del material rodante. Si bien se incorporaron trenes Fiat Materfer, estos aún no logran garantizar un buen servicio. El malestar de los usuarios, en niveles alarmantes.
El malestar de los usuarios por la calidad del servicio de la línea E no deja de crecer y de expresarse de forma cada vez más vigorosa, tanto de manera presencial como a través de las redes sociales. Durante mayo, experimentaron una serie de cancelaciones de servicios en plena hora pico que se suman a las ya clásicas demoras y prolongados baches de frecuencia en la circulación de las formaciones. En la red social Twitter, los pasajeros vienen dando cuenta de los problemas de la línea E a través de fotos, videos y criticas cada vez más fuertes hacia las autoridades.
La virulencia de las criticas ya resulta motivo de preocupación, dado que el primer lugar en el que se ventilan es en la propia línea cuando un servicio es cancelado o cuando los andenes no cesan de llenarse de pasajeros, que pueden llegar a aguardar hasta 20 minutos o más a que llegue un tren en plena hora pico. Semanas atrás, cuando la línea E operó con demoras durante dos días, algunos usuarios saltaron molinetes y comenzaron a gritar y a insultar en los andenes. Romina, pasajera habitual de la línea E, escribió a la redacción de enelSubte que “no hay día que no llegue tarde a mi trabajo. Vivo cerca de José Maria Moreno y los trenes ya vienen llenos desde Virreyes, tengo que dejar pasar hasta cuatro o cinco trenes para subir. La gente está con mucha bronca y en cualquier momento va a pasar algo grave, la situación no da para más”.
Si bien la E fue la línea que concentró la mayor cantidad de inversiones en extensiones de su recorrido durante décadas, esto no se vio reflejado en un cuidado mayor de la infraestructura existente. El pasado 11 de mayo, mientras la Ciudad de Buenos Aires atravesaba un inusual período prolongado de mal tiempo, el túnel entre las estaciones Boedo y General Urquiza se inundó por una falla en el sistema de bombeo, encargado de mantener las vías libres de agua. Si bien en un principio el servicio se prestó de manera limitada entre Plaza de los Virreyes y Avenida La Plata, luego se reanudó a toda la traza aunque con fuertes demoras producto de la reducida velocidad que debieron desarrollar los trenes en el sector afectado.
Como si fuera poco, el estado en el que se encuentra el material rodante tampoco colabora para mantener un estándar aceptable en la calidad del servicio. Si bien en los desde el año pasado se vienen transfiriendo varios trenes Fiat Materfer desafectados de las líneas A y D, estos aún están lejos de garantizar un servicio regular y confiable. De esta manera, ese mismo 11 de mayo una de estas formaciones sufrió un desperfecto técnico y quedó varada en el túnel entre las estaciones Independencia y San José, que obligó a evacuar a los pasajeros a través de las angostas veredas de un sector de túnel de vía simple. El jueves 17, otro tren Fiat Materfer debió suspender su recorrido en San José y evacuar a los pasajeros en dicha estación.
Si bien desde el Gobierno porteño aseguraron que para fin de año la línea E contará con una flota renovada, los trenes Fiat Materfer que se incorporan desde mediados del año pasado fueron fabricados en su mayoría durante la década de 1980 y no pasaron por un proceso de reparación general como tradicionalmente se sometía a las formaciones que eran transferidas de una línea a otra. Algunos, incluso, ni siquiera fueron repintados como es el caso de la formación “S”, que aún conserva el ploteado celeste a cuadros (el “esquema mantel”) que le fuera colocado para conmemorar el centenario de la línea A en 2013, cuando corría por dicha traza. Mientras tanto, seis trenes GEE siguen en servicio; incorporados en 1964, sus más de 50 años a cuestas y el nivel de deterioro que exhiben produce demoras y cancelaciones habitualmente. Otro déficit que arrastra la línea E es la acotada longitud de sus trenes, de tan sólo cuatro coches que hoy resultan insuficientes; no obstante, hay planes para llevar a los Fiat progresivamente a cinco coches -como en la línea A- una vez que los GEE hayan sido retirados para fines de 2018.
Cuando el Gobierno de la Ciudad se hizo cargo de la red de Subtes a principios de 2013, las autoridades de entonces afirmaron que se iban a privilegiar las obras de mejora de la calidad del servicio en la red existente por sobre la construcción de nuevas líneas y la prolongación de las históricas. En ese sentido, y exceptuando el caso de las estaciones Córdoba, Santa Fe, Las Heras y Facultad de Derecho en la línea H que habían sido licitadas y adjudicadas antes del traspaso, los esfuerzos del GCBA y de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) estuvieron concentrados en las cinco líneas tradicionales. A poco más cinco años de que la red volviera al control de la Ciudad, los resultados son dispares: mientras que en las demás líneas se incorporó material rodante nuevo con aire acondicionado o bien esta comodidad se incorporó a trenes ya en funcionamiento -como el caso de algunos Alstom de la línea D-, se compraron formaciones usadas con aire pero compatibles con la flota existente -tal el caso de la línea C con los Nagoya 5000-, la línea B recibió material rodante incompatible pero al menos con aire.
En cambio, la línea E seguirá siendo la única que funcionará con trenes sin aire acondicionado y que aun tras el retiro de los GEE tendrá todavía la flota más antigua de la red: este medio reveló recientemente que SBASE transferirá cinco trenes CNR de la línea A a la C antes de fin de año, por lo que se especula que los trenes Nagoya desafectados de esta última -fabricados alrededor de 1967, apenas tres años después que los GEE- podrían ser transferidos a la línea E. No obstante, según informaron fuentes de la E, la infraestructura eléctrica no soportaría la circulación de más de 10 formaciones simultáneamente, lo que coloca un serio impedimento a la reducción de intervalos entre trenes. Si bien la inauguración del tramo a Retiro incluye una subestación adicional bajo plaza Razzano, que permitirá aliviar la situación hasta San José, el resto del trazado necesitará inversiones para repotenciar las instalaciones eléctricas y así poder al menos regularizar la circulación de las formaciones con las que se cuenta.
Si bien el demorado proceso de renovación de vías está próximo a ser finalizado, en el mediano plazo la situación de la línea E seguirá siendo crítica producto de décadas de olvido y desinterés al ser la menos utilizada de la red. En el largo plazo, es de esperar que reciba trenes nuevos y un sistema de señales acorde al que está siendo instalado en otras líneas, máxime cuando la prolongación a Retiro promete aumentar sustancialmente la cantidad de pasajeros transportados, que la línea no podrá absorber de manera eficiente y segura en las condiciones en las que se encuentra hoy.
La concesión del Subte, un duelo de empresas estatales extranjeras
Dos consorcios competirían en la licitación para la concesión del Subte hasta 2034. Uno de ellos, liderado por la francesa Keolis, estaría conformado por el Metro de Londres y Corporación América, del argentino Eduardo Eurnekian. El otro estaría integrado por el Metro de París, Alstom y un tercer socio, que sería el grupo Roggio, controlante de Metrovías. Salvo las de Eurnekian y Roggio, todas las empresas son de capitales estatales. La licitación aún depende de una resolución judicial.
A medida que se aproxima la fecha límite para la presentación de ofertas en la licitación para la concesión de la red de Subte por hasta 15 años, que será el próximo 3 de julio, se comienza a conocer la composición de los posibles participantes en la competencia. A la fecha van perfilándose dos posibles oferentes.
El primer grupo es un consorcio anglofrancés con socios nacionales: se trata de una sociedad integrada por Keolis, una subsidiaria de la SNCF, la empresa ferroviaria estatal francesa, Transport for London, operadora estatal del Metro de Londres, y la argentina Corporación América, del empresario Eduardo Eurnekian.
Keolis, que sería el socio mayoritario de este consorcio, controla servicios de transporte urbano (buses, tranvías, trenes suburbanos) en varias ciudades de Francia, el Reino Unido, Australia, Canadá y Estados Unidos -entre ellos, el ferrocarril metropolitano de Boston-, a la vez que administra servicios regionales de pasajeros en Holanda y Alemania.
La decisión de que Transport for London participe sorprendió en el Reino Unido: el diario The Guardian puntualizó que “sería la primera vez en los años recientes” que “la empresa pública de transporte londinense […] se expanda en el exterior” y vinculó la participación de TfL a la búsqueda de ganancias en el exterior para “reinvertirlas en la red de transporte de Londres”, un “extraño caso en el que el dinero [argentino] fluya desde el exterior a una compañía estatal británica de transporte”.
El segundo grupo interesado estaría controlado por RATP Dev, una filial del grupo estatal francés RATP, operador del Metro de París, y Alstom, cuyo accionista mayoritario es también el Estado francés. No se descarta el ingreso de un tercer socio en este grupo: días atrás trascendió que el Metro de Santiago de Chile (también estatal) había declinado integrar el consorcio por falta de interés.
Además de operar el Metro de París, la RATP maneja el Metro de Argel (Argelia), varias líneas de metro en Asia en sociedad con Transdev, trenes en Sudáfrica, y tranvías en Argelia, Marruecos, Italia y Estados Unidos.
Tampoco se descarta que el tercer socio de este consorcio sea el grupo Roggio, controlante de la actual operadora Metrovías. La experiencia no es del todo nueva: en 1994, cuando Metrovías tomó a su cargo la red, Roggio no era sino uno de los socios de un consorcio integrado por cinco empresas (dos de ellas estadounidenses), que fueron abandonando la sociedad a pocos años de comenzar a operar y dejaron a Roggio con el control de más del 90% de las acciones.
Tanto Keolis como la RATP habían sido sondeadas por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad desde abril del año pasado, meses antes de que la licitación fuera lanzada, lo que ocurrió en febrero de este año.
El interés de los grupos internacionales es, por lo pronto, una buena noticia para el Gobierno porteño, que estaba preocupado por conseguir oferentes de peso para la licitación. La deliberada escalada del conflicto gremial de los últimos meses -y en particular en las últimas semanas- debe leerse en clave de un guiño a esos posibles oferentes.
Sin embargo, el futuro de la licitación no es aún claro: la Justicia tiene pendiente una resolución sobre la inconstitucionalidad de la ley que autorizó el llamado a licitación para la concesión y estaría pronta a pronunciarse sobre la cuestión. Aún si esta resolución se demora para después de la presentación de las ofertas prevista para julio próximo, el contrato no podría adjudicarse.
Al margen, la necesidad de contratar a un operador externo nunca fue demostrada por el Gobierno, máxime cuando la Ciudad cuenta con Subterráneos de Buenos Aires, una empresa estatal con experiencia en la operación del servicio hasta 1994 y cuando los principales interesados en la licitación son empresas estatales de otros países.
Se trata, eso sí, de un negocio redondo para los interesados: las inversiones en obras de extensión y adquisición de material rodante continuarán a cargo del GCBA, que garantizará las ganancias de la concesionaria. Aunque, probablemente, en lugar de un privado argentino se trate ahora de empresas estatales extranjeras. (Enelsubte).
Encuentran asbesto en los trenes de las líneas B, C y E
Un estudio del Departamento de Geología de la Universidad Nacional del Sur reveló la presencia de asbesto variedad crisotilo en componentes de los trenes Mitsubishi de la línea B, Nagoya de la línea C y CAF-GEE de la línea E. El análisis, "muy arduo y muy riguroso", incluyó la evaluación de 50 muestras en diferentes flotas. También encontraron asbesto en talleres.
Un estudio realizado por el Departamento de Geología de la Universidad Nacional del Sur (UNS), con sede en Bahía Blanca, ha determinado la presencia de asbesto en varios componentes de los trenes Mitsubishi de la línea B, Nagoya de la línea C, y CAF-GEE de la línea E.
A esto se suma el hallazgo de al menos cuatro piezas con asbesto en los trenes CAF 5000 adquiridos de segunda mano al Metro de Madrid, que en febrero pasado fueron apartados de servicio preventivamente de la línea B.
La evaluación fue encargada por la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP).
El estudio de la UNS detectó la presencia de fibras de asbesto de la variedad crisotilo en los apagachispas y aisladores de resistencia de los trenes Mitsubishi, las placas de contacto de luces y placas presostato de los trenes Nagoya serie 300, y las tapas de apagachispas de los trenes CAF-GEE.
La doctora Leticia Lescano, una especialista en asbestos que estuvo a cargo de la investigación, aseguró que se hicieron “más de 50 muestras en diferentes flotas, fue un trabajo muy arduo y muy riguroso, y lamentablemente dio positivo en muchas muestras. El asbesto es un material peligroso, que está prohibido, y que debe tratarse con muchos recaudos por su implicancia ambiental y para la salud”.
En declaraciones radiales, Lescano puntualizó que “primero analizamos los discos de freno, porque históricamente se usaban estas fibras […] y allí no detectamos asbesto. Pero los discos se cambian periódicamente. Luego seguimos con muestras en materiales permanentes en talleres donde empleados trabajan continuamente, y encontramos asbesto en tableros eléctricos, recubrimientos de caños (aisladores), fibrocemento y apagachispas“.
La especialista asegura que el material comporta riesgos para los trabajadores “que están expuestos al manipuleo y acumulación de los componentes y partes”. “Cuando se ha colocado hace mucho suele haber volatilización por antigüedad o rotura del material y la posible inhalación de quienes trabajan con esos materiales, si es permanente, es riesgosa“. Sin ir más lejos, la semana pasada falleció de cáncer un oficial de mantenimiento de trenes del Metro de Madrid al que se le había reconocido la asbestosis como enfermedad laboral.
Cabe recordar que las fibras de asbesto variedad crisotilo como las halladas en componentes de los trenes de las líneas B, C y E se encuentran prohibidas en la Argentina por resolución 823/2001 del Ministerio de Salud de la Nación, a contar desde el 1° de enero de 2003. A diferencia de los CAF 5000, que ingresaron al país desde 2011, vulnerando la normativa vigente respecto de este material, los trenes Mitsubishi, Nagoya y CAF-GEE lo hicieron antes de que rigiera la prohibición del asbesto en la Argentina. (En el Subte).
El dólar tuvo un nuevo record
El dólar avanzó seis centavos y llegó a un nuevo récord histórico de $ 25,55. De esta forma, cerró mayo con un alza del 22,1% ($ 4,65), en diferentes bancos y agencias.
En tanto, el avance alcanzado supera en casi cinco puntos porcentuales al revalúo que tuvo el dólar en todo 2017, cuando cerró con un ascenso de 17,2%.
Este mes será recordado como el mes de la crisis cambiaria, en la que el dólar trepó casi un 25% desde fines de abril hasta el 15 de mayo, día del “superpartes” de licitación de Lebac -vencían títulos por u$s 617.000 millones-.
Luis Vivona criticó el estado del Belgrano Norte y cargó contra la falta de controles.
El senador del bloque PJ Unidad y Renovación, Luis Vivona cargó con dureza por el estado de los andenes del Tren Belgrano Norte, luego que los soportes cedieran y el servicio se suspendiera, generando un caos en el transporte de la zona norte del Conurbano bonaerense.
El ferrocarril Belgrano Norte dejó de funcionar e iba a estar interrumpido sólo hasta el domingo, mientras se hacían los últimos ajustes para nivelar la altura de los trenes con la de los andenes provisorios en las 22 estaciones de la línea.
El lunes, el tren volvió a andar, pero durante la tarde una de esas plataformas, la de estación Boulogne, colapsó. Y como a raíz de ese incidente hay que revisarlas a todas, volvieron a frenar el tren por tiempo indeterminado.
En ese sentido, el senador de Malvinas Argentinas y que integró el gabinete de Leonardo Nardini reclamó que "lo que pasa en el tren Belgrano Norte deja claro que la política y el empresario, ocupando el mismo sillón, son nocivos para la sociedad" y agregó "improvisación, parches y desidia son todas características del oficialismo".
"Y los que se ven afectados son los de siempre, los olvidados, los Trabajadores, los estudiantes, los usuarios, que tienen que lidiar día a día con un gobierno para pocos pero que perjudica a muchos" concluyó el legislador. (La Provincia).
Malvinas Argentinas: Recomendaciones para evitar accidentes con el monóxido de carbono.
Por su inhalación de manera accidental, las personas pueden alcanzar la muerte en apenas media hora. Ante el avance del frío, Sandro Ortega, director de Defensa Civil y Emergencias de Malvinas Argentinas, dio algunas recomendaciones para evitar dicho riesgo.
Ante la llegada de la época invernal, las personas comienzan a buscar la manera de mantener cálidos los ambientes donde se encuentran. Muchas veces, lo hacen de manera poco segura y esto podría generar intoxicación por inhalación de monóxido de carbono. Dicha accidente puede provocar síntomas negativos en la salud de la gente, incluso a ser fatal en muchos casos.
Sandro Ortega, director de Defensa Civil y Emergencias del municipio de Malvinas Argentinas, comentó: “Empieza el frío y las familias comienzan a consumir calor. Si la estufa que tenemos en casa es a gas natural, deberíamos verificar que el artefacto esté funcionando perfectamente, que no haya pérdida de gas, controlar la llama con un gasista matriculado”. Y agregó que “si no hay estufa a gas natural, la gente usa a combustión, a kerosene, braseros, que no es lo recomendable porque el monóxido de carbono mata gente en forma silenciosa, no te das cuenta porque consume el oxígeno del ambiente donde uno está”.
“La gente no se da cuenta y empieza a tener somnolencia, dolor de cabeza, náuseas y se puede morir en cuestión de media hora”, alertó Ortega. Para evitar dicha intoxicación, recomendó: “Alguna abertura tiene que estar abierta siempre, por lo menos 5 cm para que haya intercambio de aire y que el monóxido de carbono no consuma todo el oxígeno”. “La gente quiere calor y en su creatividad prende de todo, las hornallas, cierra la puerta, prende el horno. Todo eso consume mucho gas y no calienta nada, no tiene sentido”, agregó.
Por último, Sandro Ortega habló de otro riesgo producido por la mala utilización de la calefacción, los incendios: “Si salís de tu casa hay que apagar todo, para evitar incendios y accidentes. Debemos resguardar nuestra seguridad y la de las personas que conviven en nuestro hogar. A veces usamos las estufas eléctricas para secar la ropa y eso está mal, sobre todo si no permanecemos en el lugar. Es un riesgo potencial y así se prenden fuego las viviendas”.
El monóxido de carbono no tiene sabor, olor, ni color. Si uno empieza con síntomas de intoxicación (dolor de cabeza, náuseas y vómitos, mareos, pérdida de conocimiento), debe apagar todo y empezar a ventilar el ambiente. Los números de emergencia en Malvinas Argentinas son: bomberos 4660-2222 o 100; emergencias médicas 4660-1616 o 107; y Defensa Civil y Emergencias 4660-5095, 4663-9901 o 103.
Coronel Pringles: El RUP cerró con más de mil inscriptos.
A las 13 horas del miércoles 31 de mayo cerró la inscripción para el Registro Único de Postulantes para Vivienda y Tierra (RUP), registro que permitió anotarse a las familias de Pringles interesadas en acceder a una vivienda social.
En horas de la mañana, el Intendente Carlos Berterret convocó a conferencia de prensa para informar sobre los pasos a seguir a partir del cierre de la inscripción. El Jefe Comunal estuvo acompañado por los funcionarios Diego Pelegrinelli, Secretario Técnico; Silvia Cherubini, Secretaria de Desarrollo Social; Patricio Málaga, Director de Sistemas y Analía Gibelli, Directora de Catastro, Vivienda y Tierras.
Berterret recordó que las viviendas serán adjudicadas a través de un sistema de puntaje establecido por la Ordenanza Nº 4.447, al cual calificó de “justo y transparente, para que ni el azar, ni una cuestión discrecional permitieran el acceso a la vivienda”. Detalló: “aproximadamente 1.500 personas se inscribieron, la gente accedió al sistema a través de las distintas variantes y, en lo personal, disipó mis dudas o incertidumbre si la gente se iba a inscribir o comprender el mecanismo” y destacó que “la Ordenanza 4.447/18, que avala el sistema, da una transparencia significativa”.
“La siguiente etapa será de evaluación de distintas condiciones para acceder a la vivienda y estará a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social”, señaló Pelegrinelli.
Aclaró que “las viviendas por las cuales se está haciendo este trabajo, son la terminación del Plan Federal, donde 20 viviendas están próximas a terminar, 140 en ejecución y las 40 que financia la Provincia de Buenos Aires”.
La Secretaria de Desarrollo Social explicó que “una vez recibido el listado depurado, que nos envíe Catastro, los trabajadores sociales del área harán las visitas en el domicilio que esté registrado dentro en el listado. En caso de no encontrar a la persona, se le dejará una nota para que sepa cómo se vuelve a conectar con el trabajador social”. Esta tarea apunta a verificar los datos consignados en el momento de la inscripción y demandará, aproximadamente, tres semanas para poder hacer minuciosamente el recorrido y la devolución escrita al sistema, explicó Silvia Cherubini.
El Secretario Técnico volvió a recordar que la ordenanza prevé una serie de condiciones que tienen que cumplir las familias, para ser adjudicatarias o postulantes. Una vez cerrada la inscripción, “la gente de Catastro y de Sistemas harán la depuración de ese listado, de los 1.500 quedará, sin lugar a dudas, un número menor”.
El listado definitivo será de 40 familias, 20 titulares y 20 suplentes, teniendo en cuenta que en esta etapa son 20 las viviendas a entregar.
Otra de las etapas que contempla la ordenanza es un Registro de Oposición, donde estará a consideración de la ciudadanía el listado de titulares y suplentes, para ver si merecen ser adjudicatarios de las viviendas con hechos objetivos.
Asimismo, habrá una siguiente etapa donde “ese listado se eleva a la Provincia, que hace un segundo cruzamiento, porque nosotros comparamos y cruzamos que no hayan tenido en Pringles otra situación de vivienda, pero no con el resto de la Provincia de Buenos Aires”, dijo Pelegrinelli.
Agregó que otro de los puntos a tener en cuenta “son los cupos asignados que hay que completar, como: discapacidad, ex combatientes, madre/padre sostén de familia, si han sido adjudicatarios de otro barrio que no se ha construido pero que han quedado como adjudicatarios”.
Patricio Málaga cerró la conferencia manifestando: “posterior al cierre del sistema, comenzamos con el cruzamiento de base para, posteriormente, enviar el listado a Desarrollo Social. Esto también llevará un tiempo de trabajo para brindar transparencia” e invitó a consultar “el Anexo 1 de la Ordenanza 4.447, para conocer el puntaje que asigna el sistema, el cual no es al azar”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)