sábado, agosto 20, 2016

Ishii, Nardini y Festa acuerdan traspaso del servicio de agua corriente.

Los intendentes de José C. Paz, Mario Ishii; Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini; y de Moreno, Walter Festa, mantuvieron una reunión con Martín Heinrich, director general de Agua y Saneamiento Sociedad Anónima (ABSA), para tratar el traspaso del servicio de agua corriente desde Aguas Bonaerenses Sociedad Anónima (ABSA).
El presidente de ABSA, Rafael Sardella, está a cargo de la operación de traspaso hacia AySA, que se realiza según lo publicado en el Boletín Oficial, basado en la ley 14.830 en la que se establece la aprobación del traspaso del servicio de agua potable de ABSA hacia AySA en ocho municipios: José C. Paz, Moreno, Merlo, Malvinas Argentinas, Florencio Varela, San Miguel, Presidente Perón y Belén de Escobar.
Los municipios que trasladen los servicios de agua corriente a AySA, también se verán beneficiados en el extendido de cloacas.
Agua corriente y cloacas son proyectos de gestión de los intendentes.

PADECE EPILEPSIA REFRACTARIA. Julieta y su “despertar” tras el uso medicinal de cannabis.

Sus padres probaron con medicación de todo tipo, que no logró aliviar sus convulsiones y le trajo efectos adversos. Desde hace dos años su calidad de vida mejoró con el uso de cannabis. “Cada vez es más notorio el avance”, señala su mamá a Info Región. La lucha de las familias para importar el oneroso aceite, cuya producción no es legal en el país.
En 2009, un fallo de la Corte Suprema de la Nación despenalizó la tenencia de marihuana para uso personal. No obstante, el tema en el país supera el tabú y sigue siendo punto de conflicto. Mientras naciones como Uruguay van en camino a que el Estado produzca y controle el empleo de cannabis, en Argentina son casi diez los proyectos que desde hace tiempo pugnan en el Congreso para habilitar su consumo en carácter terapéutico. Mientras tanto, miles de familias, y sobre todo de pacientes, esperan con su dolor a cuestas una respuesta.
“En el resto del mundo, hay alrededor de 15 o 20 grupos de investigación que avanzan en ensayos clínicos sobre esto y acá no se hace nada con el dolor de las personas, por no decir de los pacientes, que aumenta y no puede esperar. Son pacientes que tienen fracaso con las herramientas sanitarias con las que contamos”, señala a Info Región Ana García Nicora, que es presidenta de Cameda (Cannabis Medicinal Argentina), pero ante todo mamá de Julieta, una joven de 27 años que desde los 3 sufre epilepsia refractaria.
Su situación es similar a la de miles de familias que, bajo argumentos científicos y médicos, piden que se regularice y legisle la producción de aceite de cannabis en el país. En el caso de Julieta, sus padres son doctores (Ana es médica con formación en Diagnóstico por imágenes en Mastología y miembro LALCEC o Liga Argentina de lucha contra el Cáncer) y avezados en el tema. Aun así, lograron recién en enero la autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para poder importar el producto.
Lo cierto es que no todas las familias, por más que tengan la venia del organismo, logran adquirirlo ya que sólo un frasco cuesta alrededor de 250 dólares. “Es necesario legalizar esto de alguna manera y regularlo. El aceite es muy caro, tampoco le sirve a todo el mundo y no todos tienen la posibilidad de adquirirlo. Si se pudiera avanzar con una legislación propia que nos permitiera importarlo o producirlo acá, las posibilidades serían de todo tipo”, señala Nicora.
Ese objetivo hace que, como madre y doctora, pase más tiempo recorriendo los pasillos del Congreso que los de su propia casa o consultorio. Hace un año decidió poner en funcionamiento Cameda, que hoy agrupa a 1400 padres que suscriben a su sitio web, donde hasta ofrecen un instructivo del intrincado camino que deben seguir aquellos que quieran adquirir el cannabinoide.
“La mitad de los suscriptores consultan por epilepsia refractaria, el resto lo hacen por cáncer, dolor neurótico y otras patologías”, precisa. Y un reciente informe de la ANMAT lo avala, resaltando efectos positivos en diez afecciones.

Detrás del prejuicio y la desidia.
Está el dolor de Julieta y el de muchas otras personas que sufren. Y sobre todo, la conciencia de aquellos que los aman, sus seres queridos, que sufren al ser conscientes de una realidad que indigna: existe un paliativo que mejoraría la calidad de vida de quienes más quieren, pero por falta de regulaciones y un trabajo del Estado en la materia, no lo pueden adquirir.
La lista de patologías para las cuales ha sido validado el cannabis es amplia: dolor neuropático, dolor oncológico, vómitos y, según Nicora, cada vez más en casos de epilepsia refractaria, fibromialgia, parkinson, enfermedades autoinmunes como enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa intestinal.
Uno de los más empleados es el aceite de Charlotte, llamado así por el caso de Charlotte Figi, la primera niña con derecho a utilizar cannabis con fines medicinales en Colorado, Estados Unidos. A la pequeña le dio resultado ante el síndrome de Dravet, conocido también como epilepsia mioclónica de la infancia, que resulta intratable, es decir con convulsiones que no se pueden calmar a partir de ninguna medicación.
En el caso de Julieta, su mamá cuenta que durante 24 años (desde los 3 en que padece la enfermedad) la han tratado con diferentes medicamentos que no lograban calmar sus episodios y, por el contrario, le trajeron gran cantidad de efectos adversos, tales como problemas renales, rash cutáneo y hasta un cuadro similar al síndrome de Ménière (vértigo). “Eso le llevó seis meses de recuperación. También padeció un exceso en el aumento de peso con otra medicación y así puedo nombrar, en 24 años, miles de consecuencias”, detalla.
Y resalta la “base científica” del uso de la sustancia al aludir al "sistema sistema endocannabinoide" que funciona en nuestro organismo. "Este sistema hace que nosotros fabriquemos nuestra propia marihuana, la anandamida y la 2-AG y, con receptores CB1 Y CB2, con un gran porcentaje en el cerebro", explica.
"De esa manera, esto explica por qué habría respuesta cuando se le administra cannabis a un paciente, de cualquiera de las formas, ya de aceite, inhalado, una crema, etc", detalla.
“Un verdadero despertar”. Julieta sufre de epilepsia refractaria a causa de un cuadro de meningo encefalitis herpética que la afectó a sus apenas 3 años. “A partir de allí, quedó con una lesión cerebral extensa y, entre las múltiples secuelas que le dejó, una es un tipo de epilepsia que no responde a la medicación”, relata su mamá.
Y cuenta que durante los años siguientes emprendieron diferentes tipos de tratamiento sin resultado y viajes al exterior, pero por entonces “sus chances eran muy bajas”. “Cuando descubrimos y tomamos conocimiento del cannabis, empezamos a investigar y vimos que era una posibilidad terapéutica. Ahí es cuando comenzamos a andar este camino”, señala.
Las consecuencias fueron inmediatas: Julieta logró un control de las convulsiones mayor al 70 por ciento y, gracias a eso, puede tener mayor conexión con su entorno y no perder las habilidades una vez recuperadas, tal como le sucedía con otros medicamentos.
“Al estar sin convulsiones, puede estar más conectada. Además, aparecieron un montón de habilidades que uno creyó que en 24 años no estaban. Pero en realidad era que ella no podía ponerlas en evidencia. Se ha conectado más con los objetos, con el resto de las personas, en el hecho de poder ubicarse en tiempo y espacio. Es como dicen muchas mamás, un despertar”, destaca.
El bienestar pasa por dejar de convulsivar, al margen de otros beneficios que también se fueron hallando en ella a nivel neuronal. “La disminución notoria en la cantidad de convulsiones es fundamental, porque sino es como un prende y apaga todo el tiempo”, compara y explica: “Antes adquiría habilidades y las perdía, y eso no sucede más. Noto que son habilidades que ya han quedado, que las puede mantener en el tiempo. La verdad es que es muy notorio”.
La odisea para adquirir el cannabis, en su caso, tampoco fue fácil. Intentos frustrados en los que la botellita de 100 ml del aceite quedaba varada en Ezeiza, mientras Julieta seguía sin mejorar. Luego la ayuda de familiares suyos en Estados Unidos, que lograron enviárselo por correo. Hasta que en octubre pasado, cuando la ANMAT autorizó a los padres de Josefina Vilumbrales, la pequeña de tres años que fue diagnosticada con Síndrome de West, ellos también lograron una autorización que llegaría tres meses después.

“Educar, informar, aprender”. 
Ese es el lema de CAMEDA porque, según Nicora, “cuando uno toma conocimiento de algo” se hace “responsable de saber “y “con el saber, se puede actuar en consecuencia y educar”.
Con ese propósito la asociación realiza charlas y seminarios informativos en diferentes puntos del país, además de participar activamente en la redacción de proyectos de ley. En el Congreso, de hecho, son diez las iniciativas de ley que esperan por ser tratadas.
Una de ellas es la de la diputada del Frente para la Victoria Diana Conti. “Yo pedí separar la despenalización del uso terapéutico de cannabis para avanzar en el tema porque despenalizar genera más resistencia”, explica a este medio la diputada y celebra la resolución aprobada el martes de la semana pasada por la Comisión de Salud, que le pide al Poder Ejecutivo que autorice a las universidades a producir o adquirir cannabis para la investigación de sus usos medicinales.
“Hay acercamientos con el oficialismo por este tema y vamos avanzando en autorizaciones, también vemos como bienvenido que el vicegobernador (bonaerense, Daniel Salvador) se prenda a la movida”, sostiene.
El mayor objetivo de los familiares es legalizar el cultivo con fines médicos, una iniciativa que en nuestro país cobró más fuerza gracias a una gestión conjunta de un médico oriundo de General La Madrid y toda la comunidad de esa localidad situada al sudoeste de la provincia de Buenos Aires.
“Su intendente, Martín Randazzo, realmente está comprometido con el tema. De hecho la comunidad de General La Madrid también lo está porque él lo llevo como uno de sus lemas de campaña para profundizar y hacer de ese distrito la cuna de la investigación”, señala Conti.
En el distrito bonaerense piden la despenalización de la siembra, el cultivo y la producción de productos de cannabis (como el aceite) con fines medicinales. En ese sentido, Nicora se muestra expectante y sostiene que “no tiene sentido demorar” esa iniciativa.
“No hay otra herramienta para poder paliar el cuadro clínico que presentan y el cannabis funciona. Además, en nuestro país hay un montón de cannabicultores que conocen mucho la planta, ingenieros agrónomos, botánicos, químicos, biólogos, muchísimos que podrían estar colaborando en esto y trabajando juntos, pero todavía no se puede o no nos dejan avanzar”, lamenta. Cintia Vespasiani. (Inforegión).

Bahia Blanca: Inició el Programa de Seguridad Hospitalaria en el Hospital Penna.

En la Sala de Situación del Hospital Penna, se puso en marcha el Plan de Seguridad Hospitalaria, al que se suma el Hospital Penna con la incorporación de 13 policías que estarán apostados en los lugares que se consideren de mayor necesidad. Los agentes, voluntariamente decidirán prestar servicio adicional en el hospital y se prevé una formación específica para brindar su servicio en el nosocomio, que hasta el momento se desarrollaba mediante 2 cuidadores hospitalarios.
Esta iniciativa surge a partir de la creación de un departamento de Seguridad Hospitalaria conformado por los Ministerios de Salud y de Seguridad, que va acompañado de un plan de emergencia, donde se han vivido conflictos más acentuados y que incluía a 31 hospitales, a los que se suma el Penna. Se prevé, en una segunda etapa, la incorporación de botones antipánico y cámaras de seguridad para los nosocomios antes mencionados.
Participaron de la presentación el Sub Comisario Gastón Obregón, a cargo del Programa de Seguridad Hospitalaria, la Directora Ejecutiva del Hospital Penna, Dra. Marta Bertín, el Intendente Municipal, Dr. Héctor Gay y el Director Ejecutivo de la Región Sanitaria I, Dr. Oscar Bonino.

Mario Ishii: "me fueron a buscar para que venga de nuevo".

El intendente de José C. Paz, Mario Ishii, hizó una visita imprevista y fuera de toda agenda, al Centro Municipal de Estudios, donde mantuvo una extenso y distendido dialogo con el Dr. Carlos Víctor Zalazar, director del CME.
Ishii estuvo acompañado por el jefe de gabinete, Dr. Gaston Yañez.y donde lo más sobresaliente ha sido en medio de todas las versiones y rumores que circularon en los últimos tiempos, el conversar y planificar los tiempos que vienen, en una sociedad que las necesidades, la modernidad y los avances necesitan actualizaciones en forma constante.
No hay que perder de vista que el Dr. Carlos Víctor Zalazar acompaña a Mario Ishii desde el Centro Municipal de Estudios desde el año 1.999, posteriormente el jefe comunal saludo a la gente que desarrolla sus actividades en el lugar.
Además de su visita al CME, Ishii luego de la aprobación de la limitación de los mandatos en el ámbito bonaerense para los cargos electivos expresó que "no me molesta el límite a las reelecciones".
Aseguró que no le "molesta" que se haya aprobado por ley el fin de las reelecciones indefinidas de los jefes municipales en la provincia de Buenos Aires.
"Yo estuve tres mandatos, doce años, y me fui a mi casa. A los dos años, me llamaron para que me postulara al senado y después para que vaya nuevamente a José C. Paz porque necesitaban que sea candidato en el distrito y ganamos con el 66,5 por ciento", afirmó en una entrevista con radio Vorterix.
El Senado provincial sancionó una ley impulsada por el Frente Renovador que puso fin a las reelecciones indefinidas de intendentes, legisladores, concejales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires. Estos funcionarios sólo podrán ser reelegidos una vez, y el mandato actual de los funcionarios se contará como el primero. Es decir que los representantes votados en 2015 sólo podrán volver a postularse en 2019.
"No lo veo malo, pero hay que ver si estamos en sintonía con el artículo 18 y 19 de la Constitución. Me parece que se contradice con la libertad de las personas. Después, no hay mayores problemas", señaló Mario Ishii.
Al ser consultado sobre si consideraba que el fin de las reelecciones indefinidas era saludable para el funcionamiento del estado, respondió: "estuve doce años, me fui a mi casa y después me fueron a buscar para que venga de nuevo. Por más que te atornilles, si haces mala gestión, la gente no te va a votar", insistió.
Sostuvo que nunca se había "preocupado" por las reelecciones indefinidas y resaltó que la gente elige a los dirigentes que administran bien.

Malvinas Argentinas. Renuevan la plaza Cura Brochero en Tierras Altas.



El intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini, se hico presente y supervisó el comienzo de las obras en la plaza Cura Brochero en la localidad de Tierras Altas
Se trata de la plaza ubicada en Cura Brochero y Ecuador. Habrá canchas de futbol, pista de skate, escenario multiuso, juegos para niños, sectores de reparo para adultos mayores, entre otras cosas
A través de la Secretaría de Obras Públicas y Planificación Urbana, el municipio trabaja en la puesta en valor de los espacios públicos del distrito para que Malvinas Argentinas sea verdaderamente el lugar de la familia. Por eso, el intendente Leonardo Nardini estuvo presente en el inicio de obra de la plaza Cura Brochero, en el barrio Pech.
Nardini expresó que “Tierras Altas es una localidad que no contaba con una plaza como la gente para que pueda disfrutar la familia. En campaña dijimos que era importante recuperar los espacios públicos teniendo en cuenta que es el punto de encuentro que tienen los vecinos para poder desarrollar diferentes actividades, generar inclusión, deporte, vida saludable, algo que en el distrito de Malvinas no existía”.
El plazo estimado de ejecución de obra es de 9 meses y la inversión, proveniente del pago del tributo de los vecinos, es de $14.096.201. “Son 12 mil metros cuadrados, uno de los lugares recuperados más grandes que va a tener el distrito, con dos playones deportivos, una mini pista de skate, un espacio para los adultos mayores y también para los niños, teniendo en cuenta las debidas medidas de seguridad. Les pedimos paciencia a los vecinos durante estos meses, ya que estamos trabajando en una obra sin precedentes y con el esfuerzo de todos vamos a seguir avanzando”, agregó el jefe comunal.
Por su parte, la subsecretaria de Políticas Públicas de Juventudes, Solange Jimenez, agregó lo importante que es también para los jóvenes contar con este tipo de espacios: “Empezar a concretar las propuestas nos pone muy contentos. Para los jóvenes representará un nuevo espacio para participar de distintas actividades; son ellos los que traen propuestas, estamos haciendo un trabajo muy fuerte con ellos generando identidad en los barrios y acompañando cada una de sus expresiones”.



Claudia Rucci impulsa una ley para combatir la corrupción en la obra pública

La diputada nacional Claudia Rucci presentó un proyecto de ley en el que propone un “Manual de Buenas Prácticas en la Contratación Pública”. Según sus fundamentos, la norma está planteada en el convencimiento de que “una de las formas más eficaces de combatir la corrupción es prevenirla y crear los mecanismos necesarios para evitarla”. Con ese propósito, el proyecto (4587-D-2016) establece un protocolo que indica cómo en el ámbito de la administración pública se deberá contratar, controlar y pagar a través del establecimiento de criterios uniformes y sistemáticos.
La norma establece una serie de principios “como la transparencia de la gestión pública, la igualdad de oportunidades de los oferentes y la eficiencia de la administración del país” en la adquisición de bienes, obras y servicios por parte del Estado Nacional, uno de los principales contratistas del país. Además, facilita los controles “de los organismos especialmente establecidos por ley para ello”, como la Auditoría General de la Nación, y establece un sistema de doble control en la celebración de contratos, con la creación de las figuras de inspectores y supervisores.
En su proyecto, la presidenta del bloque Unidos por una Nueva Argentina afirma que uno de los motivos que la impulsó a proponer una actualización de su proyecto de 2013 “es la crisis generada por los múltiples casos de corrupción en la obra pública realizada con aportes nacionales” que hace “necesario no sólo su investigación en sede judicial sino además pensar hacia el futuro un sistema eficaz en evitarla”, ya que “sólo modificando las causas que provoca un hecho delictual o cuanto menos inmoral, podrá existir un cambio duradero que nos evite sorpresas y estupores futuros”.

2016-08-12. Juan Ligo y el CME de J C Paz

miércoles, agosto 17, 2016

Repasando... Lisset... noviembre 2011.

En José C. Paz, Instituto Grassi.


Bahía Blanca: Comunicado: Violencia en los hospitales.

En la sede de la Asociación Médica de Bahía Blanca se reunieron directivos del Colegio Médico Distrito X, de la Asociación Médica de Bahía Blanca, del Htal. Reg. Español, Hospital Privado del Sur, Hospital de la Asociación Médica Felipe Glasman, Clínica Privada Dr. Matera, de las Asociaciones de Profesionales del H.l.G Dr. José Penna, y del Hosp. Italiano, del Servicio de emergencia 911, representantes del Htal. Italiano Regional del Sur, de la Asociación de Profesionales del Hospital Municipal Leónidas Lucero y la adhesión de Directivos del Hospital Penna, preocupados ante la crisis sectorial que atraviesa la Salud.
El sistema es objeto de cuestionamientos por parte de los trabajadores y usuarios, y hay problemas que se deben resolver junto a los propios protagonistas. Los últimos acontecimientos de violencia en las guardias, nos alertan sobre la necesidad de enfocar y contribuir a mejorar el sistema.
No existe una fórmula mágica e infalible para evitar el error médico, los eventos adversos, la seguridad del paciente, la violencia física o verbal. Se hace necesario aplicar todos los esfuerzos en el sentido de crear condiciones y mecanismos capaces de contribuir de forma efectiva por lo menos, en la disminución de los malos resultados.
Creemos necesario instrumentar, políticas de enseñanza aprendizaje, para la comunidad y el personal de salud,intervenciones culturales, arquitectónicas y comunicacionales.
Aparte de estos lineamientos se discutió impulsar una ley para considerar delito la violencia laboral física y verbal en los ámbitos de salud.
Debemos incorporar los ataques al personal de Salud como delito al Código Penal. Queda mucho trabajo por delante para todas nuestras instituciones. La violencia en hospitales debe ser considerada un delito.
Estas medidas serán parte de las propuestas vitales tendientes a encontrar el mejor camino posible.
COLEGIO MEDICO DE BAHIA BLANCA
ASOCIACIÓN MEDICA DE BAHIA BLANCA
HOSPITAL DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA “DR. FELIPE GLASMAN”
HOSPITAL ESPAÑOL
HOSPITAL ITALIANO
CLINICA PRIVADA DR. RAÚL MATERA
HOSPITAL INTERZONAL GENERAL DR. JOSÉ PENNA
HOSPITAL PRIVADO DEL SUR
SERVICIO DE EMERGENCIA 911
ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DEL H. ITALIANO
ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DEL H. MUNICIPAL
ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DEL H. PENNA.

Malvinas Argentinas: Continuan las reuniones de seguridad.

Funcionarios del municipio y autoridades policiales continúan recorriendo los barrios para escuchar y brindar solución a las inquietudes de seguridad de los vecinos, logrando además un nuevo tipo de vinculación entre las familias y las fuerzas que protegen al distrito.
El municipio sigue adelante con la campaña que promueve el Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, por la cual los jefes policiales de los distritos y los funcionarios municipales, hacen visitas puerta a puerta por los barrios y comparten reuniones para que los vecinos conozcan a las personas que los cuidan a diario.
En este caso, el encuentro se dio en el área de promoción El Triángulo, donde la charla se dio con vecinos y empresarios del parque industrial; los presentes destacaron la importancia de conocer al comisario para saber a quién dirigirse ante cualquier problema.
La reunión fue en la Planta de Biodiesel y estuvo encabezada por la secretaria de Gobierno y Monitoreo Institucional, Lic. María Luján Salgado, quien aseguró que es esencial el conocimiento de las autoridades policiales por parte de los vecinos y el manejo de la información para generar un mapa del delito. “Siempre son productivas las charlas como esta, saber quién es el comisario, conocer cómo son las modalidades de las distintas fuerzas y la articulación que hay con el municipio”, aseguró.
A su vez, promovió la reivindicación hacia las fuerzas de seguridad y el comunicarse al 911 para hacer denuncias correspondientes en cuanto a los delitos que se vayan dando en las distintas zonas, de manera tal de llevar una estadística completa que permita tomar decisiones más acertadas. Sin embargo, aclaró que “también escuchamos las propuestas que salen de los vecinos, nosotros estamos para llevarnos las inquietudes, para darles una respuesta y una solución”.
Finalmente, adelantó que van a continuar los encuentros con los vecinos y comerciantes porque “apostamos a que todos conozcan a los comisarios y si tenemos alguna inquietud saber quiénes son para dialogar con ellos”.
Participaron del encuentro el secretario de Producción, Industria y Medio Ambiente, Lic. Juan Carlos Ferreyra; el subsecretario de Seguridad, Dr. Jorge Cancio; el comisario de Ing. Pablo Nogués, Miguel Ángel Domínguez; el director del Comando de Patrullas Municipal, José María López; el comisario jefe de la Policía Local, Germán Schadenfroh; el director general de Seguridad, Ángel Becerra; el jefe de patrullas, Luis Alberto Sarabia y comisario inspector, Alejandro Musto.

Paceño premiado en el “Concurso de Fotografía Bicentenario”.

En el año del Bicentenario de la Independencia Argentina, se llevó a cabo el “Concurso de Fotografía Bicentenario” organizado por la Municipalidad de San Miguel.
Se presentaron más de seiscientos fotografías de los distintos acontecimientos relacionados a la celebración del Bicentenario de la Independencia, de las cuales once fotografías fueron preseleccionadas por el jurado.
El dictamen final lo dio el público a través de la votación en la página oficial en Facebook de la Municipalidad de San Miguel, dando como ganador a Pablo Britos, instructor del Centro Municipal de Estudios de José C. Paz y del Centro de Formación Profesional Nº 402 de dicha localidad homónima.
El Dr. Carlos Victor Zalazar expresó la satisfacción que el instructor tan responsable de José C. Paz haya sido distinguido con el premio por su labor "demostrando una vez mas la calidad académica de nuestros instructores"
Pablo Britos recibió el premio junto a su familia, el cual fue entregado por el intendente de San Miguel, Jaime Mendez y otras autoridades de dicho Municipio.

JOSÉ C. PAZ ORGANIZA EL FESTEJO DEL DÍA DEL NIÑO

Este domingo 21 de agosto, a partir de las 15 horas, en el Teatro Municipal de José C. Paz, se festeja el día del niño.
En la esquina de Roque Sáenz Peña y Lavalle, en el centro paceño, habrá shows sorpresas y mucho divertimento para los más chicos. Ya se pueden retirar entradas, para las funciones de entrada libre y gratuita, en el mismo teatro.

martes, agosto 16, 2016

2016-08-08. Maria Eugenia Levallois, presente y futuro.

Imperdible... ya tenés tu entrada?


Mitos y prejuicios que caen sobre la vejez

Las representaciones sociales de la vejez influyen no sólo en lo que la sociedad piensa que puede y debe hacer una persona mayor, sino también en la percepción que ellas tienen de sí mismas. Estas creencias disminuyen su autoestima y acaban siendo la profecía que se autocumple.
Las representaciones sociales de la vejez influyen no sólo en lo que la sociedad piensa que puede y debe hacer una persona mayor, sino también en la percepción que ellas tienen de sí mismas. Estas creencias disminuyen su autoestima y acaban siendo la profecía que se autocumple.
Margarita R. Murgieri, miembro del Comité organizador del XIII Congreso Argentino de Gerontología y Geriatría 2016, explicó que "durante la adultez, los cambios de década, acarrean una ansiedad difícil de comprender si no la miramos desde los prejuicios que se imponen desde el marco social en el que nos desenvolvemos".
"Nuestro cuerpo cambia, también nuestra posición social, laboral y familiar, pero las personas mayores constituyen el colectivo más heterogéneo de las vidas humanas", indicó Murgieri.
La especialista explicó que "existen estereotipos, mitos y prejuicios que desprestigian el envejecimiento y discriminan a los envejecientes".

Algunos de ellos:
1. Asociar a la vejez con la enfermedad y la dependencia. Si bien hay ancianos frágiles y dependientes, situación que aumenta en el grupo de los de mayor edad, hay muchas personas mayores de 65 años con buen estado de salud bio- psico- social e independientes en el desarrollo de sus actividades y relación con el entorno.
2. Todos los ancianos son pobres. En nuestro país muchos ancianos son propietarios de sus viviendas y no así los jóvenes, y ayudan con sus jubilaciones a sus hijos desocupados. Las personas mayores en situación de pobreza viven menos años.
3. Todas las personas mayores presentan deterioro cognitivo. Si bien el deterioro cognitivo es más prevalente a mayor edad, no quiere decir que todas las personas mayores vayan a sufrir demencias, existe una reserva cognitiva o plasticidad neuronal que hace que el cerebro añoso posea un potencial que le permite seguir aprendiendo. La inteligencia cristalizada se mantiene y aumentan las posibilidades de resolución de problemas. La memoria de los procedimientos aprendidos se mantiene. La práctica y la experiencia son fundamentales y hasta más importantes que la edad en sí.
4. Los ancianos son rígidos. Los rasgos de personalidad se estabilizan con la edad y serán rígidos quienes lo han sido y más flexibles otros. Estudios al respecto nos orientan acerca de que la vejez no es una etapa particularmente estresante dentro del curso de la vida.
5. Los ancianos son feos y desagradables. Los medios masivos de comunicación se han ocupado de exaltar el binomio juventud-belleza; en contraste la vejez es fealdad. Muchos adultos mayores se ven presionados por esta representación social y tratan de parecerse a jóvenes para poder seguir siendo bellos y deseables. Esto está relacionado particularmente con otra construcción social como es la de género. Sufren más presión las mujeres.
6. Los adultos mayores son menos felices. Existen estudios acerca de esta temática que determinan que hay mayor madurez afectiva y que los adultos mayores no son menos felices en general, ni están menos satisfechos que los jóvenes.
7. Las personas mayores son asexuadas y si desean o tienen relaciones sexuales, esto es repulsivo. (Estereotipo del “viejo verde” y la “vieja loca”). La sexualidad, incluida la genitalidad, son parte de la vida y como tal pueden desenvolverse durante todo su curso. Con respecto a esta última hay algunas diferencias en los procesos fisiológicos como la lentificación, el aumento del período refractario, la mayor necesidad de estímulos previos y de lubricación. Como consejo fundamental, es importante no compararse con la actividad sexual de joven, sobre todo los varones, que por una cuestión también de género, se ven siempre más exigidos en este punto.
"Si la sociedad en la que vivimos sigue manteniendo estos y otros estereotipos, ¿cómo llegarán las ahora, personas jóvenes a vivir plenamente su vejez?", remarcó.
Esta problemática constituirá uno de los temas que se abordarán en el XIII Congreso Argentino de Gerontología y Geriatría "Desafíos del envejecimiento actual", organizado por Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría, que se llevará a cabo en Buenos Aires del 25 al 27 de agosto en la sede Puerto Madero de la Universidad Católica Argentina (UCA). (Asteriscos TV).

Primeros Auxilios: entrenar salva vidas

Se estima que en Argentina existen alrededor de 40.000 casos de paro cardíaco extrahospitalario al año. En su mayoría ocurren en el hogar o en la vía pública, de aquí la importancia de una población entrenada en primeros auxilios. Consejos para que salvar vidas esté aún más al alcance de tu mano.
Los Primeros Auxilios son los cuidados inmediatos y adecuados que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas antes de ser atendidos en un centro de salud. El propósito de los mismos es conservar la vida, evitar complicaciones, ayudar a la recuperación y asegurar el traslado a un centro asistencial. Las emergencias que requieren primeros auxilios con más frecuencia son: ataque cardíaco, asfixia por sofocación, inmersión, electrocución, obstrucción de las vías aéreas, intoxicación, heridas, traumatismos y quemaduras.
“En la mayoría de los casos, la primer persona que atiende a una situación de emergencia o urgencia no es un profesional sanitario. Por ello sería conveniente que todos tuviéramos conocimientos básicos acerca de qué hacer ante estas situaciones” aconseja el Lic. en Enfermería Sebastián Álvarez, del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires.
Los objetivos de los primeros auxilios son desde evitar la muerte, impedir el agravamiento de lesiones, evitar más lesiones de las ya producidas hasta aliviar el dolor inmediato del paciente. Asimismo pueden impedir nuevas infecciones o lesiones secundarias, como facilitar la recuperación integral del lesionado.

Las normas generales para prestar los primeros auxilios son:
1- Actúe si tiene seguridad de lo que va a hacer, no es suficiente tener buena voluntad para ayudar, las técnicas a aplicar son diferentes en cada caso, dependiendo de las necesidades de la víctima. Es necesario saber qué hacer y qué no.
2- Evite el pánico, conserve la serenidad para actuar con rapidez y eficacia.
3- No se retire de al lado de la víctima, si está solo, solicite la ayuda necesaria, active el sistema de emergencia.
4- Efectúe la revisación general de la víctima para descubrir lesiones que no haya visto en un primer momento.

Lo elemental en Primeros Auxilios: Conductas P.A.S
Las conductas más importantes ante una situación de primeros auxilios se denominan Conductas P.A.S (Proteger, Alertar, Socorrer)
Proteger a la víctima y al resto de personas del foco que origina la emergencia, Alertar es sinónimo de pedir ayuda y activar el sistema de emergencia (llamando al 107), y Socorrer a través de la práctica las medidas de auxilio como RCP que mantienen con vida al paciente en cuestión.
Desde el ICBA, aconsejan evitar tomar contacto con sangre, secreciones, fluidos biológicos y materiales contaminantes o desconocidos y se sugiere permanecer con la víctima hasta que llegue el personal entrenado que se hará cargo de la situación.

Salvar vidas al alcance de tu mano: RCP
La supervivencia al paro cardíaco depende de 3 pilares: reconocimiento temprano del episodio, la activación inmediata del sistema de respuesta a emergencias y la calidad de la RCP administrada.
“Un 85% de los paros cardíacos en los adultos están ocasionadas por una fibrilación ventricular y más del 90% podrían revertirse si se realizara una desfibrilación en el primer minuto, pero si ésta se retrasa las posibilidades de sobrevivir desaparecen” explica el Lic. Álvarez y agrega “La utilización precoz del Desfibrilador Externo Automático (DEA) cuando está disponible y se tiene un mínimo entrenamiento en su utilización, obtiene mejores resultados”.
El entrenamiento en primeros auxilios no es una capacitación compleja. Con la inversión de algunas horas en un curso en RCP y primeros auxilios, se obtienen los conocimientos necesarios para auxiliar ante una emergencia. Es importante que estos cursos sean acreditados por una organización con trayectoria y experiencia e incluyan la práctica con simuladores humanos.

Aliado a la hora de ayudar: consejos para un botiquín básico
Para prestar primeros auxilios es necesario contar con elementos de protección y curación, por eso es fundamental contar con un botiquín ubicado en un lugar de fácil acceso para los adultos, y lejos del alcance de los niños. Los elementos esenciales que debe contener un botiquín son:
Guantes descartables de látex, para no contaminar heridas y para seguridad del socorrista.
Gasas y vendas estériles.
Apósitos estériles.
Cinta adhesiva.
Tijera.
Antisépticos: agua oxigenada.
Alcohol en gel.
El botiquín no debe contener medicamentos.
Listado de teléfonos útiles (Servicio de emergencias, centro de toxicología, Hospital). (Asteriscos TV).

La calidad de la alimentación de los argentinos. Por Leonardo Coscia.

Si bien la Argentina produce materia prima para alimentar a 400 millones de personas, por un lado existe gente con déficit de nutrientes y, por otro lado, gente con sobrepeso, en lo que ya es una epidemia de obesidad.
Una alimentación saludable se puede definir como aquella que aporta todos los nutrientes y la energía que cada persona necesita para mantenerse sana. Si bien la Argentina produce materia prima para alimentar a 400 millones de personas, por un lado se evidencia gente con déficit de nutrientes –la llamada hambre oculta, porque no se percibe a simple vista, pero se caracteriza por una carencia de vitaminas y minerales que produce, por ejemplo, osteopenias, anemia, fatiga, trastornos cognitivos - y, por otro lado, gente con sobrepeso, en lo que ya es una epidemia imparable de obesidad. Estos dos fenómenos paralelos representan una doble carga sanitaria.
La especialista en nutrición Mónica Katz destacó que "la alimentación de los argentinos es poco variada y esto implica, entre muchas otras cosas, que no recibimos todos los nutrientes que necesitamos".
"De hecho, según el score de variedad dietaria, nuestra dieta es “pobre”, dado que ingerimos menos de 20 alimentos diferentes por semana (de 20 a 24 diferentes semanales se considera “regular”; 25 a 29, “bueno” y más de 30, “muy bueno”)", señaló Katz.
Según las nuevas Guías Alimentarias para la Población Argentina, comer saludable implica distribuir los alimentos en 4 comidas principales; moderar el tamaño de las porciones; consumir por día 2 frutas y 3 raciones de verduras y 3 porciones de leche, yogur y queso, entre otras recomendaciones. Si bien en los últimos años han existido enormes avances en términos de desnutrición, el nuevo reto –imprescindible- es mejorar la calidad nutricional de nuestra dieta.

Qué ocurre hoy con cada grupo de alimentos:
- Vegetales (hortalizas y frutas): mientras que la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 5 porciones al día, o un mínimo de 400 gramos diarios de frutas y verduras (excluidas las papas y otros tubérculos), en nuestro país apenas el 17% de la población consume todos los días frutas y el 25%, verduras.
- Lácteos: se recomiendan al menos tres porciones al día. Pero 2 de cada 3 adultos; el 87% de los adolescentes; y el 72 % de los niños de 5 a 12, años no lo cumplen.
- Carnes: se sabe que una ingesta equivalente al 12% de la energía total satisface la necesidad de proteína, hierro y vitaminas del grupo B. Los argentinos tenemos un consumo superior al recomendado y, por lo general, elegimos cortes con mayor contenido de grasas saturadas. Casi el 60% de la carne que comemos es vacuna y el 30% de pollo (muy poco cerdo y pescado).
- Hidratos de carbono: existe un exceso de aquellos altos en grasas y/o azúcar, como galletitas, pan, facturas, bollería, snacks, etc. Por ejemplo, se ingiere un 75% más de la cantidad de pan recomendada. Por otra parte, hay un déficit de consumo de pasta seca de trigo candeal y también de legumbres. Mientras se recomienda medioplato --80 gramos-- de legumbres por semana, apenas se consumen 300 gramos alaño por habitante.
- Grasas: la OMS recomienda consumir entre un 20% y un 35% del total de calorías diarias como grasa. De ellas, entre el 6% y 11% deben ser poliinsaturadas –omega 6 y omega 3--; entre el 15% y el 20%, monoinsaturadas (oliva); y menos del 10% saturadas (animales). Los argentinos consumimos en exceso estas últimas (fiambres, embutidos y frituras), que son las menos recomendadas.
"En síntesis, como pueden ver, nuestra alimentación es poco variada, escasa en frutas y verduras, lácteos, pescados y legumbres. Y esto, sin duda, resta nutrientes esenciales a nuestra alimentación. Lo que complica aún más esta situación es que, simultáneamente, existe un exceso de consumo de alimentos que suman grasas de mala calidad, sodio en exceso y azúcares agregados", indicó la nutricionista.
En ese sentido, la experta destacó que "la malnutrición, en cualquiera de sus formas, presenta riesgos para la salud humana", por lo que "siempre es aconsejable saber más acerca de la alimentación, asesorarse con profesionales de la salud y de la nutrición y acercarse a la verdad científica para alejarse de extrañas demonizaciones que pueden llevar a comer de manera poco saludable".
"Porque como siempre digo: “Somos lo que comemos, pero también lo que pensamos…”", concluyó. (Asteriscos TV).

“Daños Colaterales”, de Tito Cossa, en Olivos.

Compañía Teatro del Encuentro presenta:
“Daños Colaterales”
de Tito Cossa
Un matrimonio de muchos años vive, pacífico, entre su extraño amor y la decisión de enterrar un oscuro secreto del pasado.
Pero una visita inesperada alterará el frágil orden de esta casa desencadenando una inevitable explosión de recuerdos y dolorosas verdades.
Una fuerte e indispensable pieza del reciente Teatro Nacional.
Dirección: Marcelo Ferrando.

Actúan:
Stella del Regno, José Florio, Alejandro Massaccesi.
Sábado 20 de Agosto, 20 Hs.
Teatro Espacio Azucena
(Olivos - Ugarte y Panamericana)
Entrada: $120.-
Incluye consumición:
Cazuela de lentejas, budín y café.
Sólo con reserva.
Localidades limitadas.

Stolbizer y Raffo proponen más protección a denunciantes

Muchas personas, y sobre todo empleados públicos, han sido testigos involuntarios de maniobras delictivas. Pero por miedo o por no creer en la justicia, no han hecho las denuncias. Estas personas requieren una protección para presentarse y aportar información importante para las investigaciones.
No es razonable que la ley le brinde protección a quien se arrepintió de cometer un delito o varios y que no tenga tutela quien no participó de ninguno delito y sea denunciante.
En ese sentido, la diputada Margarita Stolbizer (GEN) y el diputado Julio Raffo (Diálogo y Trabajo en interbloque FR-UNA) presentaron un proyecto que modifica el Código Procesal Penal para que denunciantes de hechos delictivos tengan derecho a ser notificados de resoluciones del juez que dan curso a la instrucción, a tomar vista de la causa y ofrecer pruebas adicionales, en un todo de acuerdo con los preceptos y recomendaciones de la Convención contra la Corrupción.
El Código Procesal Penal de la Nación prevé la facultad de denunciar de “toda persona que se considere lesionada por un delito cuya represión sea perseguible de oficio o que, sin pretender ser lesionada, tenga noticias de él…”. De acuerdo a nuestra actual normativa procesal, el denunciante es injustificadamente excluido del derecho de saber formalmente cuál ha sido el resultado y la tramitación posterior de su denuncia, dependiendo de la buena -o mala- voluntad del tribunal o del fiscal en su caso, el que se le brinde o no esa información.
Para los autores, “más allá de las motivaciones subjetivas que pueda tener una persona para denunciar, quien lo hace debe ser considerado un colaborador espontáneo y más aún en casos en los cuales la denuncia motiva un requerimiento fiscal sobre el hecho denunciado”.
Por último, los legisladores promueven el tratamiento de un régimen de medidas de protección para asegurar la debida tutela judicial a favor de las personas que denuncien hechos de corrupción con el propósito de evitar que sean víctimas de represalias o persecuciones por haber colaborado con la Justicia.