jueves, noviembre 25, 2021

La nueva concesión del Subte comenzará el 1° de diciembre

 

En coincidencia con el 108° aniversario del Subte, comenzará a regir el nuevo contrato de concesión de la red con Emova Movilidad, firmado meses atrás. La empresa, integrada por Metrovías y su controlante Roggio, tendrá a su cargo la operación y el mantenimiento de la red hasta 2033, con posibilidad de prórroga hasta 2036.

El próximo miércoles 1° de diciembre entrará en vigencia la nueva concesión del Subte en manos de Emova Movilidad, empresa formada por la actual operadora Metrovías y su controlante Benito Roggio Transporte.

La empresa ganó la licitación de la concesión siendo la única oferente en llegar al final del proceso: sus competidoras iniciales, RATP Dev y Keolis-Helport, se retiraron entre fines de 2019 y principios de 2020.

El inicio formal de la concesión de Emova implica la entrada en vigencia del nuevo contrato de concesión, firmado en septiembre pasado entre Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) y la operadora. Según se había anunciado entonces, la toma de posesión por parte del “nuevo” operador sería dentro de los 90 días de la firma, plazo que se cumplirá a mediados del próximo mes.

Esto significa que a partir del próximo 1° de diciembre, la concesión de la red estará en manos de Emova por los próximos 12 años, (diciembre de 2033) con opción de prórroga por otros tres años más (diciembre de 2036).

El contrato con Emova reemplazará al Acuerdo de Operación y Mantenimiento (AOM) firmado con Metrovías en 2013, que se mantenía vigente hasta ahora merced a varias prórrogas, tanto las que fueron sucesivamente sancionadas por la Legislatura como la última de ellas, otorgada por el Directorio de SBASE.

La elección de la fecha del 1° de diciembre resulta simbólica: es el 108° aniversario de la inauguración de la primera línea de Subte porteño, la actual línea A. No es la primera vez que el día es elegido para un acto trascendente para el Subte: por ejemplo, el 1° de diciembre de 2000 se firmó el contrato para la construcción de la primera etapa de la línea H.

Fuentes de Metrovías/Emova explicaron a enelSubte que el nombre Emova será utilizado “en cuestiones internas” pero que aún no está definido si se la posicionará de cara a los usuarios. En lo inmediato, es de prever que continuará la práctica actual, donde el nombre de la operadora aparece desdibujado o en un segundo plano frente a la identidad corporativa en torno a la marca “Subte” diseñada por el gobierno porteño.

Hasta el momento, las piezas gráficas con referencias a Emova -que utilizan tonos púrpura y verde, a diferencia de la combinación de turquesa y amarillo empleada por Metrovías en gráfica en los últimos años- han circulado únicamente de manera interna.

Cabe recordar que, tal como anticipó este medio, Emova ya registró su sitio web y diversas cuentas en redes sociales, aunque de momento ninguna de ellas se encuentra en actividad. (EnelSubte)


Inauguraron la ampliación de la escalera de la estación Retiro.

 

El secretario de Transporte y Obras y la presidenta de SBASE inauguraron formalmente la "puesta en valor" de la estación Retiro de la línea C. Los trabajos, licitados en 2018, incluyeron la renovación de pisos, cielorrasos, iluminación y boleterías, la instalación de un ascensor y la ampliación de la escalera pedestre que da a la Av. Ramos Mejía.

Con la presencia del secretario de Transporte y Obras de la Ciudad, Juan José Méndez, y de la presidenta de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), Manuela López Menéndez, quedó inaugurada oficialmente la obra de “puesta en valor” de la estación Retiro de la línea C.

Los trabajos de mejora habían sido licitados en 2018 y comenzaron a ser ejecutados a partir del verano de 2020, en coincidencia con el cierre de la línea C por la puesta en marcha del nuevo señalamiento CBTC.

Uno de los cambios más importantes en la estación fue el ensanche de la escalera pedestre que comunica el vestíbulo de la estación con la vereda norte de la Av. Ramos Mejía. La escalera original era notoriamente estrecha para el flujo de pasajeros que debía soportar, generándose un importante cuello de botella en el lugar.

Otras obras encaradas fueron la renovación de los pisos, la colocación de solados guía, la mejora de los cielorrasos, instalación de nueva iluminación LED y trabajos de pintura. Se renovaron los frentes de la boletería y de los locales comerciales y se modificó la disposición de los molinetes para permitir una circulación más fluida.

Además, se instaló un ascensor que comunica la vereda con nivel de andén, transformando a la estación en accesible para personas con movilidad reducida. El ascensor tiene salida a la antigua entrada de carruajes de la estación Retiro Mitre: su instalación había sido coordinada con Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) hacia fines de 2019.

Las obras no tuvieron mayores contratiempos ya que, a diferencia del resto de las estaciones de la línea C -excepto Constitución, la otra terminal-, la estación Retiro del Subte no es Monumento Histórico Nacional y por lo tanto no existen restricciones para su intervención. De hecho, las intervenciones del GCBA en los últimos años han reemplazado parte del revestimiento original en mármol -retirado por Metrovías en los 90- por una instalación conceptual en venecitas.

La “lavada de cara” de la estación Retiro se enmarca en una serie de obras realizadas por SBASE para mejorar la accesibilidad y la circulación de algunos puntos problemáticos de la red, entre los que se encuentran el Nodo Obelisco y la estación Catedral, donde se están renovando o ampliando accesos. Si bien se trata de obras necesarias, son más bien modestas: la situación contrasta con la parálisis en la extensión de la red –no se está construyendo ninguna nueva estación por primera vez en casi 50 años– y aún con la falta de otras obras más económicas, pero de previsible impacto, como la finalización del inconcluso pasillo de combinación entre la estación Retiro de la línea E y la terminal Retiro Mitre. (EnelSubte).


Se adjudicó la construcción de la nueva estación Quilmes Sur

ADIF adjudicó al consorcio Pose-Induvia la obra de la nueva estación Quilmes Sur de la línea Roca, a ubicarse entre Quilmes y Ezpeleta. La construcción de la parada era un histórico reclamo de los vecinos de la zona. Se construirán otras tres estaciones en ramales eléctricos del Roca, dos de las cuales ya fueron licitadas.
Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF) adjudicó la obra de la nueva estación Quilmes Sur de la línea Roca, que estará ubicada entre las actuales Quilmes y Ezpeleta.
La construcción de la estación estará a cargo del consorcio Pose – Induvia, el único que quedaba en carrera tras la apertura de los sobres con la oferta económica, situación explicada por enelSubte semanas atrás.
La licitación había sido lanzada en mayo pasado, y apunta a la construcción de una nueva parada intermedia en la línea Roca, que estará ubicada unos 2 km al sur de la estación Quilmes y alrededor de 1,5 km al norte de la estación Ezpeleta, entre las calles Andrade/Lugones y Agote/Güiraldes. La parada funcionará como detención intermedia de los servicios Plaza Constitución – La Plata y Vía Circuito.
La construcción de la nueva estación, que responde a una histórica demanda de los vecinos de la zona, había sido anunciada el año pasado. El proyecto comenzó a barajarse en julio de 2020 -tras una visita del entonces ministro Meoni a Quilmes- y fue confirmado oficialmente en el mes de septiembre.
Cabe recordar que, además de esta estación entre Quilmes y Ezpeleta, en la línea Roca se prevé la construcción de otras tres estaciones intermedias en ramales eléctricos: una entre Burzaco y Longchamps (Universidad de Almirante Brown), otra entre Claypole y Ardigó -ambas recientemente licitadas- y una tercera entre Avellaneda y Sarandí, que estará ubicada a la altura de la calle Güemes y que permanece pendiente de licitación. A estas se suma la obra de remodelación de la estación Avellaneda, próxima a lanzarse.
A su vez, también se prevén dos nuevos apeaderos en ramales diésel suburbanos: uno entre Alejandro Korn y Domselaar y otro entre Levene y Cañuelas (Hospital Cuenca Alta). También se encuentra bajo estudio la posibilidad de construir un tercer apeadero en la Universidad Nacional de La Matanza. (EnelSubte).


 

Efectos de epidemias sobre la mortalidad materna

 

Investigadores de Argentina, Chile y Perú pusieron en práctica, por primera vez en la Argentina, la Serie de Tiempo Interrumpida (STI) para medir la calidad de los registros en la mortalidad de embarazadas. Se trata de un experimento natural que permite evaluar los efectos específicos de brotes epidemiológicos. Se tomaron registros de los últimos 38 años disponibles en el momento de hacerse la investigación. Probaron que los registros argentinos son confiables. El diseño utilizado podrá servir para evaluar los efectos específicos de la pandemia del COVID-19 en la mortalidad materna.

Un estudio colaborativo recientemente publicado en la revista científica The Lancet Regional Health - Americas aplicó por primera vez la Serie de Tiempo Interrumpida (STI) en base a datos argentinos y, de ahora en más, permitirá que otros países cuenten con un instrumento para medir la calidad de los registros de muertes maternas. Se trató de un experimento natural, que además ratificó la calidad de la información de la Argentina.

La investigación fue liderada por el Dr. Elard Koch, epidemiólogo senior de MELISA Institute de Chile, y realizada junto a la socióloga María Elena Critto, investigadora de MELISA Institute y docente de la Universidad Católica Argentina; los médicos argentinos Lenin de Janon Quevedo, investigador y director de la carrera de Medicina de la UCA; Ruth Weinberg, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires; y Adolfo Etchegaray, director de la Unidad de Medicina Fetal del Hospital Universitario Austral y docente de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral; y los investigadores de Perú y Chile, Yordanis Enriquez, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica Sedes Sapientiae de Perú; y Miguel Bravo, de MELISA Institute.

Para el estudio, se utilizó una serie de 38 años (1980 a 2017) de los registros de fallecimientos argentinos para evaluar la tendencia de la razón de mortalidad materna (número de mujeres que mueren año a año durante el embarazo, parto y puerperio por cada 100.000 nacidos vivos), por causas específicas antes, durante y después de la epidemia global causada por el virus pandémico H1N1 en 2009.

En el período estudiado, se registró un punto máximo en la razón de mortalidad materna de Argentina durante la pandemia por influenza H1N1 de 2009, para luego volver a descender de forma acelerada. El análisis de la STI muestra que por cada año precedente al 2009, la mortalidad materna global disminuyó en 0,94 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. Luego, se invirtió abruptamente en 2009 con un aumento de 12,74 por cada 100.000 nacidos vivos y, pasado el período de la pandemia de H1N1, retomó una tendencia decreciente.

Implicancia en la pandemia actual COVID-19
¿En qué medida esta investigación podría ser de utilidad para prevenir muertes de mujeres embarazadas? María Elena Critto, investigadora de MELISA Institute y docente de la UCA, remarcó que “con este estudio, queda demostrado que el registro de muertes maternas de la Argentina puede ser útil para evaluar los efectos específicos de la pandemia de SARS-CoV-2 en curso y cualquier otro brote infeccioso emergente en el futuro”. Y agregó: “La difusión de este tipo de estudios es clave, por un lado, para tomar conciencia y poder actuar en tiempo y forma ante virus emergentes, priorizando la prevención de las muertes maternas y la disminución de los factores de riesgo para la salud y, por el otro, para monitorear, fortalecer o rectificar las políticas de salud pública que impactan a las mujeres en base a la información y evidencia científica local”.

Sin embargo, hacer este trabajo aplicado a la pandemia actual de COVID-19 tiene la dificultad de no contar aún con datos actuales, ya que la publicación consolidada de los mismos tiene un desfasaje aproximado de dos años.

Causas específicas de mortalidad
Al analizar las causas específicas de mortalidad, los investigadores observaron que el aumento de la mortalidad materna se restringió casi exclusivamente a complicaciones respiratorias y sepsis, sin afectar otras causas de mortalidad. El Dr. Elard Koch, epidemiólogo senior de MELISA Institute de Chile, explicó que, gracias al avance y desarrollo de los antibióticos, la muerte materna por sepsis durante el embarazo es cada vez menos frecuente, pero el virus pandémico H1N1 tuvo un claro y significativo efecto regresivo en este tipo de complicación. “Durante el embarazo, los cambios fisiológicos e inmunológicos predisponen a la gestante a infecciones sistémicas que pueden agravarse con la influenza, la que a su vez es más frecuente y de mayor riesgo durante el embarazo”, puntualizó el epidemiólogo.

El estudio confirmó lo que se conoce como “transición epidemiológica obstétrica”, en la cual se reduce significativamente la mortalidad materna, pero cambian las causas de muerte dominantes. De hecho, se identificó una reducción del 58,6% en la mortalidad materna total durante los 38 años estudiados. Las principales causas de muerte materna que contribuyeron a esta disminución fueron el desenlace abortivo (desde 24,5 a 4,3 por 100.000 nacidos vivos 82,6%) y las hemorragias (10,2 a 2,3 por 100.000 nacidos vivos, 77,7%). Sin embargo, se observó un aumento de las causas indirectas (2,6 a 7,7 por 100.000 nacidos vivos, 197%) por comorbilidades no relacionadas con el embarazo, que incluyen enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, insuficiencia renal y otras afecciones crónicas.

Al respecto, Lenin de Janon Quevedo, investigador y director de la carrera de Medicina de la Universidad Católica Argentina, señaló: "El estudio planteó la tarea de bucear en las estadísticas sanitarias de los últimos 40 años, tiempo en el que cambiaron las maneras de registrar, por lo que hubo que descifrar los datos que expresaban el mismo fenómeno a fin de preservar la rigurosidad científica. Sus conclusiones confirman al experimento natural como un método para conocer cambios en las poblaciones humanas sobre las que, por razones éticas, no se puede experimentar, pero sí son susceptibles a eventos naturales, sociales o epidemiológicos como una pandemia. Además, nos demuestra lo mucho que queda por hacer para bajar las muertes por causas indirectas, donde la prevención juega un rol sustancial que se afecta sobremanera durante las epidemias".

"La investigación muestra claramente un cambio de escenario en cuanto a las causas específicas y desafíos de morbimortalidad materna", subrayó Adolfo Etchegaray, investigador de la Universidad Austral. “Es importante que esta información sea tenida en cuenta por los tomadores de decisiones como punto de partida para priorizar las estrategias y políticas públicas que apunten a la prevención primaria sobre esta población para los próximos años”, agregó.

Otros estudios en la región
Los datos argentinos son consistentes con estudios recientes conducidos en Chile, México y Brasil, proporcionando un excelente ejemplo del progreso en la reducción de la mortalidad materna en América Latina durante las últimas décadas.

En esa línea, para el Dr. Koch, los registros oficiales de muerte materna y de nacidos vivos son una herramienta importante para conocer los efectos dañinos de un nuevo patógeno sobre órganos o sistemas específicos, etapas del embarazo, enfermedades concomitantes y, últimamente, sobre la descendencia. “En las últimas décadas los registros vitales han mejorado, confirmando una reducción de la mortalidad materna en la mayoría de los países de América Latina”, expresó el epidemiólogo.

Para concluir, la investigadora María Elena Critto reiteró que “el registro de mortalidad materna en la Argentina mostró ser de calidad y capaz de reflejar cambios específicos en la razón de mortalidad materna causados por un brote infeccioso emergente”. Y agregó que “se necesitarán mayores esfuerzos en la atención temprana organizada para prevenir muertes maternas y continuar monitoreando el impacto de los virus pandémicos emergentes en las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio”.

Investigadores participantes
Diseño del proyecto: Elard Koch (Melisa Institute, Chile), María Elena Critto (Melisa Institute, Chile), Lenin de Janon Quevedo (Facultad de Ciencias Médicas de la Pontificia Universidad Católica de Argentina), Yordanis Enríquez (Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, Perú) y Ruth Weinberg (Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Argentina).

Adquisición de la información: María Elena Critto (Melisa Institute, Chile), Miguel Bravo (Melisa Institute, Chile), Lenin de Janon Quevedo (Facultad de Ciencias Médicas de la Pontificia Universidad Católica de Argentina) y Ruth Weinberg (Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Argentina).

Análisis e interpretación de la información: María Elena Critto (Melisa Institute, Chile), Yordanis Enríquez (Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, Perú) y Miguel Bravo (Melisa Institute, Chile).

Escritura del borrador: Elard Koch (Melisa Institute, Chile), María Elena Critto (Melisa Institute, Chile), Yordanis Enríquez (Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, Perú) y Miguel Bravo (Melisa Institute, Chile).

Revisión: Elard Koch (Melisa Institute, Chile), Lenin de Janon Quevedo (Facultad de Ciencias Médicas de la Pontificia Universidad Católica de Argentina), Ruth Weinberg (Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Argentina) y Adolfo Etchegaray (Hospital Universitario Austral y Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, Argentina).


Pilar: "La pandemia no ha finalizado”.

 

El titular de la cartera sanitaria de Pilar, Hernán Galimberti, expuso que si bien los niveles de contagio se mantienen bajos, es necesario seguir adoptando medidas preventivas y vacunarse para evitar rebrotes como ocurre en el hemisferio norte.

El secretario de Salud de Pilar, Hernán Galimberti, pidió cautela a la ciudadanía y que se sigan adoptando medidas preventivas para evitar nuevas olas de contagios por coronavirus.

Si bien Galimberti expuso que la cobertura de la campaña de vacunación en el país, la provincia y Pilar “es muy alta”, al mismo tiempo advirtió que en países de Europa se están viviendo nuevamente momentos “difíciles” a pesar de que también hay altos índices de inmunización.

“La pandemia no ha finalizado; basta ver lo que pasa en Europa que está con rebrotes y nuevas restricciones”, expuso el médico.

Galimberti destacó la campaña de vacunación en el distrito, que tiene a casi el 66% de la población total con dos dosis, pero instó a aquellos que aún no lo hicieron a que se vacunen.

“Afortunadamente y por la gran campaña en el país, la provincia y Pilar, tenemos un gran porcentaje de gente vacunada, pero hay que ser muy prudentes. Los que no se han vacunado, concurran. Las vacunas son seguras. Es la vacuna la herramienta fundamental para prevenir lo que está pasando en Europa”, insistió Galimberti, en contacto con el programa Agenda Propia FM (105.9), al tiempo que añadió que la cobertura con dos inyecciones está en torno al 90% de los ciudadanos mayores de 18 años.

El funcionario, además, indicó que ya se han aplicado una 15 mil terceras dosis en el distrito (en primera instancia destinadas a vacunados con Sinopharm mayores de 50 años y a personas inmonodeprimidas), y adelantó que a partir de diciembre se colocará una inyección extra al personal de la salud y a mayores con comorbilidades.

“Para diciembre provincia ya está pidiendo información para dar refuerzo al personal de salud y los que hayan recibido primeras dosis a principios de este año. La cobertura es buena y eso se traduce en los casos diarios, siempre con mucha prudencia porque hay variantes que pueden aparecer y es lo que vemos en el hemisferio norte. Los cuidados, como la ventilación y usar tapabocas, es prudente continuarlos”, reiteró.

Tercera ola
Galimberti expuso que “es posible” que haya una tercera ola de contagios en el país, aunque enfatizó en que si crece la cobertura con la vacunación su impacto será menor a las anteriores.

“Hay países del primer mundo con altas tasas de vacunación que están viviendo situaciones difíciles, quizá no con la gravedad del año pasado, pero sí con restricciones, lo que genera conflictos. Tenemos que estar preparados para afrontar una tercera ola, tenemos que estar muy alertas, la posibilidad existe”, cerró. (Pilar de Todos).


Escobar: Cae la líder de banda dedicada a estafas inmobiliarias.

 

Se llama Fernanda Piera y tiene 46 años. Está acusada de vender departamentos en construcción en un falso barrio privado. Cobraba los adelantos en dólares y después desaparecía. Ya identificaron a 13 víctimas.

Una mujer de 46 años, acusada de estafar a numerosas personas a través de la venta fraudulenta de propiedades de un falso barrio privado de Villa Rosa, fue detenida en las últimas horas en Ingeniero Maschwitz. El monto total de las operaciones por las que se la investiga superaría el millón de dólares.

El operativo que derivó en la captura fue realizado en la vivienda de la mujer, identificada como Fernanda Valeria Piera. De acuerdo con las investigaciones, se cree que actuaba como la cabeza de una banda que involucra al menos a otros 9 sujetos, entre ellos personas con contactos con escribanías mediante los cuales se fraguaba documentación pública.

El hecho que dio inicio a la investigación tuvo lugar en marzo: un hombre de 29 años, a través de la red social Facebook, tomó conocimiento del supuesto barrio privado Las Calas, ubicado en la esquina de San Fernando y La Rioja, en la localidad de Villa Rosa, partido de Pilar.

Eran departamentos de este emprendimiento ficticio los que Piera ofrecía para la venta. Los valores oscilaban entre 20 y 50 mil dólares. “El predio lo ponía según la cara del cliente”, revelaron fuentes de la investigación.

El comprador engañado le habría entregado 2 mil dólares en concepto de seña, antes de acordar un plan de financiación y luego de visitar el predio, del que solo se veía un muro y casas a medio construir.

Desde ese momento, la mujer nunca volvió a atenderle el teléfono. Cuatro meses después, la víctima decidió hacer la denuncia en la Comisaría 6º de Villa Rosa.

Fue entonces cuando se inició una investigación por parte de la UFI Nº2, a cargo de Andrés Quintana, que contó con el apoyo del Departamento Inteligencia Contra el Crimen Organizado de la Policía Federal.

Conforme a la recolección de pruebas, que incluyó la intervención del teléfono de la acusada y la identificación de sus aparentes cómplices, se determinó que el predio donde iba a desarrollarse el supuesto barrio había sido usurpado con la complicidad de un casero que trabajaba en el lugar. Allí, la detenida aseguraba que iban a construirse unos 60 departamentos con materiales de primera calidad, que también eran ofrecidos por el sitio especializado ZonaProp.

Se estima que la mayoría fue “vendido” al menos dos veces, siempre en cuotas. El monto total de la estafa superaría el millón de dólares. Hasta el momento, se identificaron 13 víctimas, aunque se cree que serían muchas más.

En total se realizaron siete allanamientos en las zonas de Merlo, Villa Adelina y Del Viso, donde otros nueve individuos quedaron imputados en calidad de sospechosos. Entre los investigados hay un subinspector de la Bonaerense, destinado a un Comando en el Conurbano, que tendría conocimiento de las maniobras.

En los operativos se secuestraron documentos de posibles operaciones inmobiliarias fraudulentas, talonarios de pagarés, teléfonos celulares y una notebook.

Como parte de la investigación, se intenta determinar si el predio Las Calas habría pertenecido al programa Sueños Compartidos de Madres de Plaza de Mayo, gestionado por Sergio y Pablo Schoklender. (El Día de Escobar).


Escobar: los números del escrutinio definitivo.

 

La diferencia entre el Frente de Todos y Juntos se achicó dos décimas: quedó en 9,5 puntos y más de 12.600 votos. El reparto de bancas no se alteró: 6 para el oficialismo, 5 para el macrismo y la restante para Avanza Libertad.

De manera rápida, eficaz e inobjetable, la justifica federal con competencia electoral en la provincia de Buenos Aires finalizó este martes el escrutinio definitivo de las elecciones legislativas, que en el partido de Escobar ratificó la ventaja de 9,5 puntos del Frente de Todos sobre Juntos. Además, confirmó que Avanza Libertad obtuvo una de las doce bancas en juego para el Concejo Deliberante, tal como El Día de Escobar adelantó el domingo 14 a la noche.

Según los datos del escrutinio final, a los que tuvo acceso este portal, se escrutaron 532 mesas de ciudadanos nativos, donde el porcentaje de votantes fue 72,44% sobre el total del padrón. Además, se contabilizaron las 24 urnas habilitadas para que emitan su voto los residentes extranjeros, que asistieron en una proporción muy menor: apenas 30,98%.

Un dato que siempre conviene recordar es que los extranjeros no pueden votar para cargos electivos nacionales -ni legislativos ni ejecutivos-, por lo que en estos comicios sólo estaban en condiciones de elegir concejales y senadores provinciales.

Contando todas las urnas, el Frente de Todos se alzó con 57.304 votos en la categoría de concejal y quedó en 43,2 puntos, una décima menos que en el escrutinio provisorio.

Juntos, por su parte, cosechó 44.6583 sufragios y orilló el 33,7%, una décima más que con los cómputos iniciales. En números redondos, la diferencia entre el ganador y el segundo fue de 9,5 puntos y poco más de 12.600 votos.

El corte de boleta entre los extremos no fue relevante. Laura Guazzaroni obtuvo mil votos más que Victoria Tolosa Paz, mientras que Roberto Costa tuvo una diferencia adversa de 1.800 en relación a Diego Santilli, su primer candidato a diputado nacional.

El escrutinio definitivo también ratificó el tercer lugar de Avanza Libertad con 11.427 sufragios (8,6%), suficientes para que su primera candidata a concejal, Griselda Aristi, logre una de las doce bancas que estaban en juego para el Concejo Deliberante. El oficialismo retuvo 6 de las 7 que arriesgaba, mientras que el macrismo renovó las 5 que había conseguido en las legislativas de 2017.

Así, por el Frente de Todos fueron electos concejales, además de Guazzaroni, Andrés Mucilli, Flavia Battistiol, Edgardo Ceriani, Patricia de la Cruz y Atilano Ruiz. Por Juntos, además de Costa, Carina Chmit, Diego Castagnaro, María Gabriela Hernández y Ramón Álvarez.

En tanto, los cargos para el Consejo Escolar se repartieron por mitades: dos para el Frente de Todos (José Guido y Gabriela Rossi) y dos para Juntos (Ignacio Patti y Grisela García Ortiz), algo que ya se sabía sin margen a duda con los resultados del escrutinio provisorio, cerrado el mismo domingo 14 a medianoche.

Finalmente, el Frente de Izquierda y los Trabajadores totalizó 8.400 votos a nivel local (6,3%), en lo que representó la mejor elección de su historia, aunque no fue suficiente para dar el batacazo de entrar al Concejo Deliberante.

En el pelotón de atrás quedaron las listas del partido Unión Celeste y Blanco, que encabezó Miguel Miguelez, con 4.692 votos (3,5%); Vamos con Vos, con Ricardo Choffi de primer concejal, que sumó 4.499 (3,4%); y Unión por Todos, que llevó de concejal a Ricardo Gutiérrez, con 1.647 sufragios (1,2%).

Los votos en blanco y nulos tuvieron una incidencia muy menor a otras elecciones. Apenas 6.328, muy por debajo incluso de lo que ocurrió en las primarias del 12 de septiembre, cuando habían sido más de 10 mil. (El Día de Escobar).