viernes, abril 08, 2016
Malvinas Argentinas: 2° Reunión de profesionales en Ciencias Económicas.
Se organizó en conjunto entre la Comisión de Profesionales de Ciencias Económicas del Consejo Profesional de la Provincia de Buenos Aires y la Secretaría de Hacienda del Municipio de Malvinas Argentinas
El intendente Leonardo Nardini estuvo presente este viernes en el auditorio municipal, junto a contadores y autoridades de municipios de toda la provincia de Buenos Aires.
El primer encuentro se realizó en la ciudad de La Plata donde se fijó el calendario anual y Malvinas Argentinas fue una de las 8 sedes elegidas para reunir a profesionales del ámbito municipal.
El secretario de Economía y Hacienda del Municipio, Cdr.Juan José Llaser, explicó: “El objetivo es coordinar la tarea de los contadores municipales, en animo de ir interpretando la ley orgánica, la contabilidad y todo lo que hace al marco normativo de la administración municipal. Es un intercambio de experiencias que suma capacitación”.
Por su parte, el presidente honorario de la Comisión de Profesionales de Ciencias Económicas del Ámbito Municipal, Dr. Olver Benvenuto, comentó: “Estamos muy orgullosos de estar aquí y contar con disertantes de primera línea, ya que hay que buscar la participación ciudadana para que la gestión vaya en beneficio de la calidad de la población”.
Y agregó, con respecto al rol de los intendentes y la importancia de tener jefes comunales jóvenes: “Se necesitan recambios, que la juventud vaya adelante siempre por el camino de la transparencia, para lograr el bienestar definitivo y general de la población. La base fundamental son las ciudades, la gente vive en ellas y si se mejora el estándar de vida allí, definitivamente se va a mejorar el Estado Provincial y la Nación toda”.
Además, Guillermo Constanzo, presidente de la Comisión, dijo: “El intendente de Malvinas Argentinas nos ha abierto las puertas para compartir experiencias, debatir temas de actualidad como aspectos tributarios, rendición de cuentas y otros temas a agenda abierta, lo que logra una capacitación continua de cada uno de los colegas y nos permite seguir desarrollando nuestro espíritu de camaradería. Agradecemos la invitación de Leonardo Nardini y estamos gustosos de estar en este hermoso municipio”.
Asistieron al encuentro representantes de cincuenta distritos de toda la provincia de Buenos Aires, entre ellos: Chivilcoy, Daireaux, General Rodríguez, Ituzaingó, Lobos, Morón, Merlo, Quilmes, Vicente López, Las Flores, San Miguel, Exaltación de la Cruz, Capitán Sarmiento, Echeverría, Suipacha, Zárate, Florencio Varela, Moreno, Campana, San Martín y profesionales de Malvinas Argentinas.
Junto al intendente municipal, estuvieron presentes la secretaria de Gobierno y Monitoreo Institucional, Lic. María Luján Salgado; la subsecretaria técnica de Economía y Hacienda, doctora y contadora Sandra Ramírez; subsecretaria de Gobierno y Monitoreo Institucional, Dra. Sabrina Sienra; subsecretaria interina de Ingresos Tributarios, Paulina Santi; contadora municipal, Cdra. María Mercedes Méndez; subcontadora municipal, Cdra. Susana D’Alessandro, tesorero municipal, Lic. Miguel Bogado; director general de Compras, Luis Hidalgo; director de Compras, Oscar Suarez; autoridades de la Comisión de Profesionales en Ciencias Económicas del ámbito municipal, entre otros.
EN DIPUTADOS DE LA NACIÓN. Dos radicales se alejaron de Cambiemos: buscan "más libertad legislativa”.
Teresita Villavicencio y Juan Casañas crearon el bloque "Del Bicentenario", en la que puede tomarse como la primera ruptura dentro de la bancada macrista. Si bien aseguraron que “no se pasará a ser oposición”, indicaron que serán un espacio “independiente”. “Buscamos mayor comunicación con la presidencia”, confió a Info Región la legisladora por Tucumán.
Desde ayer, en la Cámara de Diputados de la Nación figura un nuevo bloque político. Se trata de “Del Bicentenario”, que integran los legisladores por Tucumán Teresita Villavicencio y Juan Casañas, quienes optaron por alejarse del bloque UCR, que funciona en interbloque con Unión Pro para representar a Cambiemos en el Congreso.
“Hemos formado un bloque aparte, el bloque ‘Del Bicentenario’, a los fines de tener mayor libertad legislativa y para poder defender los intereses de los tucumanos. Ese es el mayor compromiso que tenemos”, señaló Villavicencio a Info Región.
La escisión ocurrió hace dos semanas, cuando le habrían presentado una nota al presidente de la Cámara baja, Emilio Monzó. Los primeros corrillos respecto al tema giraron en torno a un supuesto enojo de los legisladores ante el accionar del oficialismo que, en su búsqueda de consensos en la Cámara, suele priorizar las relaciones con espacios como el Frente Renovador y el bloque Justicialista. De ahí se explicaría, según los rumores, el alejamiento de los legisladores, interesados en la presidencia de la Comisión de Agricultura, que finalmente quedó para el massismo.
No obstante, Villavicencio desestimó esto y atribuyó la ruptura a “la necesidad de defender los intereses de los tucumanos”. “Creemos que esta forma es la mejor ya que desde este nuevo bloque podremos tener una mayor fluidez y comunicación con la presidencia”, indicó.
“No vamos a dejar de ser radicales ni tampoco pasamos a ser oposición, sino que vamos a acompañar al Gobierno en los proyectos que presente, pero a debatirlos sobre todo”, indicó, aunque cuando este medio insistió sobre la posibilidad de resquemores por el reparto de comisiones, añadió: “Esos son acuerdos, se han mantenido algunos, pero otros no se han mantenido. Igualmente ese no es el punto”.
“Es porque pertenecemos a un grupo político en Tucumán y creemos que esta es la mejor forma de representarlos”, reiteró y aseguró que “no podría confirmar” si habría más diputados radicales que podrían seguir el mismo camino. “Hasta el momento somos Casañas y yo. De los demás no podría confirmar”, apuntó.
Respecto de #PanamáPapers. En otro orden, la diputada respaldó que el miércoles la Cámara haya rechazado la iniciativa del FIT para que el presidente, Mauricio Macri, dé explicaciones ante el Congreso.
“Creo que la explicación está dada porque ya salió a darla el jefe de Gabinete (Marcos Peña) y eso responde a lo que el Presidente quería dar a conocer”, señaló y consideró que “está en manos de la Justicia” resolver la situación del Jefe de Estado.
“Mi posición es que yo no voy a prejuzgar, pero tampoco a acompañar nada fuera de la ley. Hay un pedido para que la justicia investigue que ha recaído en el juez (Sebastián) Casanello. Que sea la Justicia la que dictamine qué grado de participación ha tenido el Presidente y, si cometió algún delito, que sea la Justicia la que lo determine”, destacó.
A su vez, valoró el “muy buen trabajo investigativo” del ICIJ. “Acompaño lo que está haciendo el periodismo, pero ahora que sea la Justicia la que lo determine”, consideró. (Inforegión).
Desde ayer, en la Cámara de Diputados de la Nación figura un nuevo bloque político. Se trata de “Del Bicentenario”, que integran los legisladores por Tucumán Teresita Villavicencio y Juan Casañas, quienes optaron por alejarse del bloque UCR, que funciona en interbloque con Unión Pro para representar a Cambiemos en el Congreso.
“Hemos formado un bloque aparte, el bloque ‘Del Bicentenario’, a los fines de tener mayor libertad legislativa y para poder defender los intereses de los tucumanos. Ese es el mayor compromiso que tenemos”, señaló Villavicencio a Info Región.
La escisión ocurrió hace dos semanas, cuando le habrían presentado una nota al presidente de la Cámara baja, Emilio Monzó. Los primeros corrillos respecto al tema giraron en torno a un supuesto enojo de los legisladores ante el accionar del oficialismo que, en su búsqueda de consensos en la Cámara, suele priorizar las relaciones con espacios como el Frente Renovador y el bloque Justicialista. De ahí se explicaría, según los rumores, el alejamiento de los legisladores, interesados en la presidencia de la Comisión de Agricultura, que finalmente quedó para el massismo.
No obstante, Villavicencio desestimó esto y atribuyó la ruptura a “la necesidad de defender los intereses de los tucumanos”. “Creemos que esta forma es la mejor ya que desde este nuevo bloque podremos tener una mayor fluidez y comunicación con la presidencia”, indicó.
“No vamos a dejar de ser radicales ni tampoco pasamos a ser oposición, sino que vamos a acompañar al Gobierno en los proyectos que presente, pero a debatirlos sobre todo”, indicó, aunque cuando este medio insistió sobre la posibilidad de resquemores por el reparto de comisiones, añadió: “Esos son acuerdos, se han mantenido algunos, pero otros no se han mantenido. Igualmente ese no es el punto”.
“Es porque pertenecemos a un grupo político en Tucumán y creemos que esta es la mejor forma de representarlos”, reiteró y aseguró que “no podría confirmar” si habría más diputados radicales que podrían seguir el mismo camino. “Hasta el momento somos Casañas y yo. De los demás no podría confirmar”, apuntó.
Respecto de #PanamáPapers. En otro orden, la diputada respaldó que el miércoles la Cámara haya rechazado la iniciativa del FIT para que el presidente, Mauricio Macri, dé explicaciones ante el Congreso.
“Creo que la explicación está dada porque ya salió a darla el jefe de Gabinete (Marcos Peña) y eso responde a lo que el Presidente quería dar a conocer”, señaló y consideró que “está en manos de la Justicia” resolver la situación del Jefe de Estado.
“Mi posición es que yo no voy a prejuzgar, pero tampoco a acompañar nada fuera de la ley. Hay un pedido para que la justicia investigue que ha recaído en el juez (Sebastián) Casanello. Que sea la Justicia la que dictamine qué grado de participación ha tenido el Presidente y, si cometió algún delito, que sea la Justicia la que lo determine”, destacó.
A su vez, valoró el “muy buen trabajo investigativo” del ICIJ. “Acompaño lo que está haciendo el periodismo, pero ahora que sea la Justicia la que lo determine”, consideró. (Inforegión).
Transporte público: Malestar por el tarifazo
Viajar en colectivo o tren sale más caro desde hoy y las quejas no tardaron en escucharse. “El sueldo ya no alcanza”, advirtieron. ¿Cómo son las nuevas tarifas?
Las máquinas expendedoras de boleto en las estaciones ferroviarias y aquellas de los colectivos mostraron hoy en sus pantallas las nuevas tarifas. Utilizar el transporte público sale más caro y el malestar de usuarios se hizo presente.
“Desde hace una semana sabíamos que iba a pasar, pero cuando ves que un viaje te consume seis pesos tomás conciencia de lo que se te encarece el día a día. Yo tomo dos colectivos para ir al trabajo y dos para volver, hoy me sale el doble y el sueldo es el mismo”, explicó María, vecina de Turdera. “Fue muy chocante pasar de tres a seis pesos, de un día para el otro; el gasto es más grande pero los sueldos son los mismos”, coincidió Agustina, vecina de Luis Guillón.
El golpe al bolsillo es un duro revés para los trabajadores, pero también influye en aquellos jóvenes que aún no se insertaron en el mercado laboral, pero sí acuden a casas de altos estudios. “Los apuntes son carísimos y ahora hay que sumarle el colectivo”, se quejó Josefina, estudiante universitaria.
Los comentarios y quejas se pudieron escuchar desde temprano, incluso hubo muchos colectiveros que –entendiendo la situación- permitieron que pasajeros viajen gratis porque la carga de la tarjeta SUBE no alcanzó para todos los viajes.
Las máquinas expendedoras de boleto en las estaciones ferroviarias y aquellas de los colectivos mostraron hoy en sus pantallas las nuevas tarifas. Utilizar el transporte público sale más caro y el malestar de usuarios se hizo presente.
“Desde hace una semana sabíamos que iba a pasar, pero cuando ves que un viaje te consume seis pesos tomás conciencia de lo que se te encarece el día a día. Yo tomo dos colectivos para ir al trabajo y dos para volver, hoy me sale el doble y el sueldo es el mismo”, explicó María, vecina de Turdera. “Fue muy chocante pasar de tres a seis pesos, de un día para el otro; el gasto es más grande pero los sueldos son los mismos”, coincidió Agustina, vecina de Luis Guillón.
El golpe al bolsillo es un duro revés para los trabajadores, pero también influye en aquellos jóvenes que aún no se insertaron en el mercado laboral, pero sí acuden a casas de altos estudios. “Los apuntes son carísimos y ahora hay que sumarle el colectivo”, se quejó Josefina, estudiante universitaria.
Los comentarios y quejas se pudieron escuchar desde temprano, incluso hubo muchos colectiveros que –entendiendo la situación- permitieron que pasajeros viajen gratis porque la carga de la tarjeta SUBE no alcanzó para todos los viajes.
Nuevo esquema tarifario para colectivos.
Pagando con la tarjeta SUBE, el recorrido más corto pasó de costar 3 a 6 pesos, mientras que el de 3,5 pesos llegó a 6,5, y el máximo, que es para recorridos de más de 27 kilómetros, aumentó de 4,7 a 7.
Para los beneficiarios de la tarifa social, el precio del viaje en ese medio de transporte pasa de 1,8 a 2,7 pesos para los recorridos más breves y de 2,8 a 3,15 en los viajes más extensos.
Esquema tarifario de trenes.
Para los beneficiarios de la tarifa social, el precio del viaje en ese medio de transporte pasa de 1,8 a 2,7 pesos para los recorridos más breves y de 2,8 a 3,15 en los viajes más extensos.
Esquema tarifario de trenes.
En el sistema ferroviario, los aumentos dependen de cada ramal.
En la líneas de trenes Sarmiento, Mitre y General San Martín, dependiendo la distancia y abonado con la tarjeta SUBE, los boletos cuestan entre 4 y 6 pesos; en el Urquiza, entre 2,20 y 3,60 pesos; el ferrocarril General Roca tiene tres secciones con valores de entre 2 y 4 pesos; el Belgrano Sur cobra entre 2 y 3,40 pesos y el Belgrano Norte, de 2 a 4,80 pesos.
Aquí también se mantiene el beneficio de la tarifa social, cuyo valor mínimo es de 90 centavos en ramales de las líneas Roca, Urquiza, Belgrano Norte y Belgrano Sur; mientras que para las líneas Sarmiento, Mitre y San Martín el boleto más bajo sale de 1,8 pesos.
Nuevas multas.
En el marco de los aumentos en trenes y colectivos, el gobierno nacional también estableció nuevas multas para quienes paguen un boleto inferior al recorrido realizado o directamente viajen sin haber pagado el ticket.
Si un pasajero continuare más adelante del punto indicado en su boleto, la multa será de 30 pesos, mientras que cuando haya en el tren algún pasajero sin boleto, con boleto de fecha vencida o que haya sido emitido para otro tipo de tren y/o no se ajuste el usuario a las condiciones de su emisión, la sanción será de 60 pesos.
Estas multas se aplicarán en el tren de la Costa y en las líneas Roca, San Martín, Belgrano Sur, Mitre y Sarmiento.
Posible boicot.
Desde organizaciones de luchan por los derechos de usuarios y consumidores no descartan hacer una convocatoria para rechazar el tarifazo en el transporte público. (inforegión).
En la líneas de trenes Sarmiento, Mitre y General San Martín, dependiendo la distancia y abonado con la tarjeta SUBE, los boletos cuestan entre 4 y 6 pesos; en el Urquiza, entre 2,20 y 3,60 pesos; el ferrocarril General Roca tiene tres secciones con valores de entre 2 y 4 pesos; el Belgrano Sur cobra entre 2 y 3,40 pesos y el Belgrano Norte, de 2 a 4,80 pesos.
Aquí también se mantiene el beneficio de la tarifa social, cuyo valor mínimo es de 90 centavos en ramales de las líneas Roca, Urquiza, Belgrano Norte y Belgrano Sur; mientras que para las líneas Sarmiento, Mitre y San Martín el boleto más bajo sale de 1,8 pesos.
Nuevas multas.
En el marco de los aumentos en trenes y colectivos, el gobierno nacional también estableció nuevas multas para quienes paguen un boleto inferior al recorrido realizado o directamente viajen sin haber pagado el ticket.
Si un pasajero continuare más adelante del punto indicado en su boleto, la multa será de 30 pesos, mientras que cuando haya en el tren algún pasajero sin boleto, con boleto de fecha vencida o que haya sido emitido para otro tipo de tren y/o no se ajuste el usuario a las condiciones de su emisión, la sanción será de 60 pesos.
Estas multas se aplicarán en el tren de la Costa y en las líneas Roca, San Martín, Belgrano Sur, Mitre y Sarmiento.
Posible boicot.
Desde organizaciones de luchan por los derechos de usuarios y consumidores no descartan hacer una convocatoria para rechazar el tarifazo en el transporte público. (inforegión).
Malvinas Argentinas. RCP: “Aprendiendo a Salvar una Vida”
Se trata de una capacitación para el aprendizaje de las técnicas para reanimar a una persona que dejó de respirar y cuyo corazón no palpita. Es gratuito y para toda la familia. Ya se está desarrollando en espacios públicos, escuelas y clubes de Malvinas Argentinas.
Con el objetivo de aprender los conceptos y las técnicas básicas para la correcta aplicación de las maniobras de reanimación cardiopulmonar, se lanzó oficialmente en el Salón Auditorio del Palacio Municipal, el programa “Aprendiendo a salvar una vida” con la articulación de la Subsecretaría de Educación, Subsecretaría de Deporte y la Dirección de Defensa Civil a cargo de la Subsecretaría de Seguridad.
Para el lanzamiento fueron convocados directivos y docentes de escuelas primarias y secundarias, de instituciones estatales y privadas de Malvinas Argentinas, profesores de educación física, referentes de instituciones deportivas, de iglesias, ONG, entre otros. En primera instancia, se brindaron los conceptos claves de los temas que se trataron y luego se hizo un abordaje psicomotor en el aprendizaje y la ejecución correcta de las diferentes técnicas de RCP.
El Director de Defensa Civil, Sandro Ortega, subrayó la importancia de capacitarse para darle la posibilidad, a quien lo necesite, de aumentar su tasa de sobrevida, y también destacó que “desde el comienzo de la gestión de Leonardo Nardini ya son 2.000 las personas que se animaron a aprender a salvar vidas; la respuesta de los vecinos siempre es muy positiva”.
Por su parte, el Director de Programas Especiales de la Subsecretaría de Educación, Silvio Estefanini, explicó que “la importancia de articular, reside en poder llevar a la comunidad de Malvinas Argentinas una mejor calidad, en cuanto a las capacitaciones y poder atender todas las necesidades y demandas de manera mas organizada”.
Para aquellas personas que quieran interiorizarse o hacer el curso de reanimación cardiopulmonar, pueden comunicarse con la Dirección de Defensa Civil al 4660-5095 o al 4660-900 INT. 2033.
Con el objetivo de aprender los conceptos y las técnicas básicas para la correcta aplicación de las maniobras de reanimación cardiopulmonar, se lanzó oficialmente en el Salón Auditorio del Palacio Municipal, el programa “Aprendiendo a salvar una vida” con la articulación de la Subsecretaría de Educación, Subsecretaría de Deporte y la Dirección de Defensa Civil a cargo de la Subsecretaría de Seguridad.
Para el lanzamiento fueron convocados directivos y docentes de escuelas primarias y secundarias, de instituciones estatales y privadas de Malvinas Argentinas, profesores de educación física, referentes de instituciones deportivas, de iglesias, ONG, entre otros. En primera instancia, se brindaron los conceptos claves de los temas que se trataron y luego se hizo un abordaje psicomotor en el aprendizaje y la ejecución correcta de las diferentes técnicas de RCP.
El Director de Defensa Civil, Sandro Ortega, subrayó la importancia de capacitarse para darle la posibilidad, a quien lo necesite, de aumentar su tasa de sobrevida, y también destacó que “desde el comienzo de la gestión de Leonardo Nardini ya son 2.000 las personas que se animaron a aprender a salvar vidas; la respuesta de los vecinos siempre es muy positiva”.
Por su parte, el Director de Programas Especiales de la Subsecretaría de Educación, Silvio Estefanini, explicó que “la importancia de articular, reside en poder llevar a la comunidad de Malvinas Argentinas una mejor calidad, en cuanto a las capacitaciones y poder atender todas las necesidades y demandas de manera mas organizada”.
Para aquellas personas que quieran interiorizarse o hacer el curso de reanimación cardiopulmonar, pueden comunicarse con la Dirección de Defensa Civil al 4660-5095 o al 4660-900 INT. 2033.
jueves, abril 07, 2016
Campana: La Federación Municipal se reunió con el Ministro Triaca y con el Diputado Sarghini.
El Secretario General de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la Provincia de Buenos Aires Oscar Ruggiero, junto al Secretario Adjunto Humberto Bertinat, mantuvieron una extensa reunión con el Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Jorge Triaca y su Jefe de Gabinete Ernesto Leguizamón.
En la oportunidad se analizaron diversos temas relacionados con la actualidad de los empleados municipales y el desarrollo de las paritarias salariales, "tuvimos una entrevista muy positiva", afirmó Ruggiero al salir de la reunión mantenida en la sede de la Cartera Laboral.
El dirigente municipal destalló que se trató un amplio temario durante la charla y dejó en manos del Ministro una serie de pedidos que se volverán a repasar en un próximo encuentro, "uno de los tantos puntos que mencionamos fue el vinculado con las demoras que sufrían nuestros gremios con la anterior gestión nacional, para que se cumplieran en tiempo y forma las tramitaciones de Inscripciones Gremiales que llevaban adelante, esta es una situación que Jorge Triaca se comprometió a abordar", apuntó Ruggiero
Durante esta misma jornada, pero durante la mañana, una delegación de nuestra Federación, también encabezada por Ruggiero y Bertinat, se entrevistó con el Presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, Jorge Sarghini.
En este caso también los representantes gremiales que expusieron el cuadro de situación que atraviesan los municipales bonaerenses, "en este caso también pudimos tener un diálogo directo y profundo con Sarghini, con quien buscaremos avanzar en aspectos que tienen que ver con la legislación que nos abarca", mencionó Ruggiero.
Por nuestra Federación participaron además los Secretarios de Coordinación General, Fernando Toledo; de Finanzas, Alfredo Dulke y de Prensa y Propaganda, Gabriel Carril Campusano, junto al Director Gremial ante el IPS Héctor Costa. (La Auténtica Defensa).
En la oportunidad se analizaron diversos temas relacionados con la actualidad de los empleados municipales y el desarrollo de las paritarias salariales, "tuvimos una entrevista muy positiva", afirmó Ruggiero al salir de la reunión mantenida en la sede de la Cartera Laboral.
El dirigente municipal destalló que se trató un amplio temario durante la charla y dejó en manos del Ministro una serie de pedidos que se volverán a repasar en un próximo encuentro, "uno de los tantos puntos que mencionamos fue el vinculado con las demoras que sufrían nuestros gremios con la anterior gestión nacional, para que se cumplieran en tiempo y forma las tramitaciones de Inscripciones Gremiales que llevaban adelante, esta es una situación que Jorge Triaca se comprometió a abordar", apuntó Ruggiero
Durante esta misma jornada, pero durante la mañana, una delegación de nuestra Federación, también encabezada por Ruggiero y Bertinat, se entrevistó con el Presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, Jorge Sarghini.
En este caso también los representantes gremiales que expusieron el cuadro de situación que atraviesan los municipales bonaerenses, "en este caso también pudimos tener un diálogo directo y profundo con Sarghini, con quien buscaremos avanzar en aspectos que tienen que ver con la legislación que nos abarca", mencionó Ruggiero.
Por nuestra Federación participaron además los Secretarios de Coordinación General, Fernando Toledo; de Finanzas, Alfredo Dulke y de Prensa y Propaganda, Gabriel Carril Campusano, junto al Director Gremial ante el IPS Héctor Costa. (La Auténtica Defensa).
Campana: Abella compartió un foro con intendentes de Cambiemos y la gobernadora Vidal.
"Este espacio de diálogo sirve para potenciar las ideas, confío en que será una incubadora de buenos proyectos. Porque cuando uno crece, crecemos todos. Esto es lo que quieren todos los vecinos y acá estamos, haciéndolo", resaltó el jefe comunal. "Los fondos de origen provincial que se distribuyen en los municipios van a crecer un 56 por ciento, no sólo para los intendentes de Cambiemos sino para todos", aseguró la gobernadora.
El Foro de Jefes comunales del espacio Cambiemos, se llevó a cabo en el Salón Dorado de la municipalidad de La Plata, donde estuvieron presentes los 42 representantes municipales de la Unión Cívica Radical y los 22 del macrismo, entre ellos el intendente de Campana, Sebastián Abella.
La cita, además, contó con el acompañamiento de la Gobernadora María Eugenia Vidal; el Ministro de Gobierno de la Provincia, Federico Salvai y el Ministro de Infraestructura, Edgardo Cenzón.
En el encuentro se estableció que la conducción del Foro sea compartida entre el PRO y la UCR y se decidió que por el lado del PRO, serán Jorge Macri (Vicente López), Néstor Grindetti (Lanús) y Ramiro Tagliaferro (Morón) los representantes, mientras que por el lado del radicalismo serán Franco Flexas (General Viamonte), David Hirtz (Adolfo Alsina) y Miguel Gargaglione (San Cayetano).
El Foro de Cambiemos, tal como se informó, será un ámbito para compartir e intercambiar experiencias de gestión, con la intención de potenciar el trabajo diario en cada uno de los distritos, lo que permitirá a los intendentes trabajar en equipo, y coordinar con la provincia y Nación.
En tanto, Vidal, anunció un incremento del 56 por ciento de los fondos que se distribuyen "a todos los municipios" y ratificó que llevará adelante "gran reforma" en materia de seguridad, al asegurar que le "importan todos los vecinos de toda la Provincia" y que "todos" deben ser "alcanzados" por sus "políticas públicas".
Acompañada por su vicegobernador, Daniel Salvador, la mandataria bonaerense manifestó: "Hemos recorrido un camino que no estuvo liberado de dificultades, pero nos ha encontrado juntos, trabajando, dando la cara, acompañando o tomando decisiones difíciles, también haciendo, que es lo más importante", porque "tengo un enorme compromiso con la gente".
Asimismo sostuvo: "Los fondos de origen provincial que se distribuyen en los municipios van a crecer un 56 por ciento, no sólo para los intendentes de Cambiemos sino para todos, porque nos importan los vecinos de toda la Provincia. Esto es lo que yo llamo hacer".
"Mi compromiso es llegar a fin de año al día con los intendentes, sin deberles nada. Ser serios con nuestras cuentas y nuestras responsabilidades", añadió.
Además, evaluó que "hemos cumplido cien días juntos con la gente. Mi evaluación de los primeros cien días es muy positiva" y remarcó "el valor de cumplir con la palabra: veníamos a hacer y siento que hemos hecho".
Remarcó que "acá estamos, armando este gran equipo para poner el cuerpo y recuperar cada una de nuestras localidades. Para ayudar a Maria Eugenia a poner en valor esta Provincia tan linda y, entre todos, junto a Mauricio, poner a la Argentina de pie".
"Este espacio de diálogo sirve para potenciar las ideas, confío en que será una incubadora de buenos proyectos. Porque cuando uno crece, crecemos todos. Esto es lo que quieren todos los vecinos y acá estamos, haciéndolo", señaló por su parte el intendente de nuestra ciudad.
"Estoy muy ilusionado por el resultado de este foro. Vamos a demostrar que, en equipo, todo es posible", resaltó el jefe comunal campanense. (La Auténtica Defensa).
El Foro de Jefes comunales del espacio Cambiemos, se llevó a cabo en el Salón Dorado de la municipalidad de La Plata, donde estuvieron presentes los 42 representantes municipales de la Unión Cívica Radical y los 22 del macrismo, entre ellos el intendente de Campana, Sebastián Abella.
La cita, además, contó con el acompañamiento de la Gobernadora María Eugenia Vidal; el Ministro de Gobierno de la Provincia, Federico Salvai y el Ministro de Infraestructura, Edgardo Cenzón.
En el encuentro se estableció que la conducción del Foro sea compartida entre el PRO y la UCR y se decidió que por el lado del PRO, serán Jorge Macri (Vicente López), Néstor Grindetti (Lanús) y Ramiro Tagliaferro (Morón) los representantes, mientras que por el lado del radicalismo serán Franco Flexas (General Viamonte), David Hirtz (Adolfo Alsina) y Miguel Gargaglione (San Cayetano).
El Foro de Cambiemos, tal como se informó, será un ámbito para compartir e intercambiar experiencias de gestión, con la intención de potenciar el trabajo diario en cada uno de los distritos, lo que permitirá a los intendentes trabajar en equipo, y coordinar con la provincia y Nación.
En tanto, Vidal, anunció un incremento del 56 por ciento de los fondos que se distribuyen "a todos los municipios" y ratificó que llevará adelante "gran reforma" en materia de seguridad, al asegurar que le "importan todos los vecinos de toda la Provincia" y que "todos" deben ser "alcanzados" por sus "políticas públicas".
Acompañada por su vicegobernador, Daniel Salvador, la mandataria bonaerense manifestó: "Hemos recorrido un camino que no estuvo liberado de dificultades, pero nos ha encontrado juntos, trabajando, dando la cara, acompañando o tomando decisiones difíciles, también haciendo, que es lo más importante", porque "tengo un enorme compromiso con la gente".
Asimismo sostuvo: "Los fondos de origen provincial que se distribuyen en los municipios van a crecer un 56 por ciento, no sólo para los intendentes de Cambiemos sino para todos, porque nos importan los vecinos de toda la Provincia. Esto es lo que yo llamo hacer".
"Mi compromiso es llegar a fin de año al día con los intendentes, sin deberles nada. Ser serios con nuestras cuentas y nuestras responsabilidades", añadió.
Además, evaluó que "hemos cumplido cien días juntos con la gente. Mi evaluación de los primeros cien días es muy positiva" y remarcó "el valor de cumplir con la palabra: veníamos a hacer y siento que hemos hecho".
Remarcó que "acá estamos, armando este gran equipo para poner el cuerpo y recuperar cada una de nuestras localidades. Para ayudar a Maria Eugenia a poner en valor esta Provincia tan linda y, entre todos, junto a Mauricio, poner a la Argentina de pie".
"Este espacio de diálogo sirve para potenciar las ideas, confío en que será una incubadora de buenos proyectos. Porque cuando uno crece, crecemos todos. Esto es lo que quieren todos los vecinos y acá estamos, haciéndolo", señaló por su parte el intendente de nuestra ciudad.
"Estoy muy ilusionado por el resultado de este foro. Vamos a demostrar que, en equipo, todo es posible", resaltó el jefe comunal campanense. (La Auténtica Defensa).
Lomas de Zamora. Siguen las remodelaciones en el Teatro Cosmopolita.
La obra incluye la puesta en valor del edificio histórico, la construcción de baños para el público, un escenario de 17 metros de ancho y nuevos camarines. Ingresa para ver los trabajos que se realizan en el histórico teatro de Llavallol.
Vecinos de Llavallol, junto a la Asociación Civil “Centro de Análisis y Elaboración de Políticas Públicas” (CAEPP), presentaron un proyecto en 2014 para pedir un subsidio al Ministerio de Planificación de la Nación que permita viabilizar la remodelación del teatro. El proyecto fue aprobado y a fines de 2015 comenzaron las obras en el teatro ubicado en Pasaje Adrogué 186, de Lomas de Zamora.
“La remodelación incluye la puesta en valor del edificio histórico, la construcción de baños para el público, un escenario nuevo de 17 metros de ancho y camarines abajo del escenario, que antes no había”, explicó a Info Región el presidente CAEPP, Marcelo Federico.
Los trabajos no se limitan al teatro, sino que también continúan en el terreno de al lado, en el cual “se está construyendo un edificio de tres pisos en el que funcionará el Centro de Formación”. “Será terminado en aproximadamente año y medio, mientras que las demás obras terminarán este año”, detalló Federico.
Y aclaró que, si bien el teatro continúa cerrado, “durante estos siete meses de obra” muchos de los cursos gratuitos que se brindan a la comunidad “se están dando en un aula del Teatro y en el hall central”, mientras que otros se ofrecen en casas particulares y en el Club Atlético Lavallol, precisaron.
Vecinos de Llavallol, junto a la Asociación Civil “Centro de Análisis y Elaboración de Políticas Públicas” (CAEPP), presentaron un proyecto en 2014 para pedir un subsidio al Ministerio de Planificación de la Nación que permita viabilizar la remodelación del teatro. El proyecto fue aprobado y a fines de 2015 comenzaron las obras en el teatro ubicado en Pasaje Adrogué 186, de Lomas de Zamora.
“La remodelación incluye la puesta en valor del edificio histórico, la construcción de baños para el público, un escenario nuevo de 17 metros de ancho y camarines abajo del escenario, que antes no había”, explicó a Info Región el presidente CAEPP, Marcelo Federico.
Los trabajos no se limitan al teatro, sino que también continúan en el terreno de al lado, en el cual “se está construyendo un edificio de tres pisos en el que funcionará el Centro de Formación”. “Será terminado en aproximadamente año y medio, mientras que las demás obras terminarán este año”, detalló Federico.
Y aclaró que, si bien el teatro continúa cerrado, “durante estos siete meses de obra” muchos de los cursos gratuitos que se brindan a la comunidad “se están dando en un aula del Teatro y en el hall central”, mientras que otros se ofrecen en casas particulares y en el Club Atlético Lavallol, precisaron.
Avellaneda: Lanzaron un libro para dar cuenta del peso de las palabras en la salud.
El servicio de Medicina Neurolingüística se ofrece desde hace 8 años en el hospital Presidente Perón, de Avellaneda, y en estos días lanzó un nuevo proyecto: la publicación del libro “Cuando las palabras también curan”, que da cuenta de la importancia del lenguaje, la acción y el entorno de los pacientes para curarse del mal que los aqueja. En qué consiste.
“La diferencia entre las personas no está en las cosas que les pasan, sino en las cosas que hacen cuando las cosas pasan.” En esa premisa básica reside el concepto fundamental de la Medicina Neurolingüística, un servicio que desde hace ocho años, y de forma inédita en América, se ofrece en el hospital Presidente Perón, de Avellaneda.
“Nacer, morir, enfermarse, curarse, tener, perder, caer, levantarse, son todas las mismas cosas que ocurren desde que el hombre pisa el planeta, son cosas de la vida diría mi abuela, pero la forma como accionamos ante esas cosas son las que nos tipifican, son nuestras acciones lo que nos diferencia. La Medicina Neurolingüística lidera a los pacientes a accionar hacia el estado de salud que desean”, señala el doctor Julio Gloazzo en el libro “Cuando las palabras también curan”, que fue lanzado recientemente por Editorial Dunken y que el 8 de mayo será presentado oficialmente en la Feria del Libro de Buenos Aires.
Por el servicio, único en la región y en toda América, ya pasaron 4500 personas que, como explica Gloazzo a Info Región, tomaron el desafío de “pensar el entorno y la enfermedad como aliados” para poder superar las afecciones y malestares físicos.
“Este es el único servicio de este tipo en América. Se utiliza este recurso, que es el de la programación neurolingüística, como una herramienta para que las personas superen los conflictos de salud. Cuando se tiene un problema de salud, hay que pensar en la tremenda influencia del entorno. Hay que meterse en la cabeza del paciente, pensar el entorno y la enfermedad como aliados. Si no se tiene un entorno que favorece a la enfermedad, es muy difícil que la enfermedad se logre. Entonces nosotros vinculamos mucho el entorno con la enfermedad”, explica a este medio el doctor, que está al frente del servicio.
Y detalla: “Cuando alguien tiene una infección, damos un antibiótico. Pero sería un excelente negocio que, de antemano, las personas no muestren alternancias en el sistema inmunitario, de sube y baja, para permitir la infección. Estas alternancias, estas subidas y bajadas que tiene el sistema inmunológico, dependen de lo que le pasa en la vida. Y lo que pasa en la vida está bordeando el entorno”.
En ese marco, sostiene que el contexto social en el que se desarrolla el paciente “es el responsable de más del 99 por ciento de lo que le pasa a cualquier individuo”.
“La gente creyó durante muchísimo tiempo que esto era producto de la genética, pero es falso. La genética es un plano; no es la casa. El albañil después hace la casa. Si la persona, el albañil, se vincula sentimentalmente con un entorno que no es favorable, va a tener un sistema emocional que lo va a enfermar a la larga”, compara.
La importancia del lenguaje. Nacimos para comunicarnos. Esa cuestión, tanto para Gloazzo como para el resto de los médicos que integran el servicio de medicina neurolingüística, resulta vital. “Curiosamente, el lenguaje hablado corresponde solamente al 7% de la comunicación interhumana. El resto es expresión corporal, postural, fisiológica. O sea que el lenguaje es vital. Como palabra es generador, pero también es motivacional para la acción. La palabra genera emoción y la emoción es el motor de la acción”, reflexiona.
Aunque los métodos parezcan misteriosos, Gloazzo explica que en lo práctico los ejercicios son de lo más naturales. “Es fascinante porque nosotros podemos mejorar la situación de un enfermo en una consulta de 40 minutos. Cuando al enfermo se le dice que se puede, desde la medicina convencional, en la medicina neurolingüística se le pregunta qué le impide hacerlo. El tema es desnudar toda una lista que tiene en el subconsciente de qué cosas le impiden a esa persona hacer determinadas cosas. Son los anclajes negativos y perjudiciales, las cosas que la atan a tener esa creencia de que no puede hacer tal cosa”, detalla.
Y pide no confundir el servicio con una terapia de tipo psicológica. “Se considera esto como un andamiaje psicológico, pero técnicamente es un andamiaje neurológico, va más allá de esto. La palabra psicología no establece una cuestión de conducta, y ojo, porque la conducta es química. Y la química emerge desde las neuronas. Son las células, es estrictamente biológico”, diferencia.
Junto a Gloazzo trabajan William Estrada (neurocirujano y reumatólogo) y Juan Pablo Aguirre (Urólogo y especialista en Andrología), entre otros profesionales médicos.
Un libro para curarse por medio de las palabras. "Cuando las palabras también curan", escrito por Julio César Gloazzo y Juan Pablo Aguirre y editado por Dunken desarrolla a lo largo de 307 páginas cómo el hombre se enferma y cómo puede curarse a través de la palabra.
El 8 de mayo, desde las 17, sus autores firmarán ejemplares en la Feria del Libro de Buenos Aires. Estarán en el stand 1122 del Pabellón Verde.
“La diferencia entre las personas no está en las cosas que les pasan, sino en las cosas que hacen cuando las cosas pasan.” En esa premisa básica reside el concepto fundamental de la Medicina Neurolingüística, un servicio que desde hace ocho años, y de forma inédita en América, se ofrece en el hospital Presidente Perón, de Avellaneda.
“Nacer, morir, enfermarse, curarse, tener, perder, caer, levantarse, son todas las mismas cosas que ocurren desde que el hombre pisa el planeta, son cosas de la vida diría mi abuela, pero la forma como accionamos ante esas cosas son las que nos tipifican, son nuestras acciones lo que nos diferencia. La Medicina Neurolingüística lidera a los pacientes a accionar hacia el estado de salud que desean”, señala el doctor Julio Gloazzo en el libro “Cuando las palabras también curan”, que fue lanzado recientemente por Editorial Dunken y que el 8 de mayo será presentado oficialmente en la Feria del Libro de Buenos Aires.
Por el servicio, único en la región y en toda América, ya pasaron 4500 personas que, como explica Gloazzo a Info Región, tomaron el desafío de “pensar el entorno y la enfermedad como aliados” para poder superar las afecciones y malestares físicos.
“Este es el único servicio de este tipo en América. Se utiliza este recurso, que es el de la programación neurolingüística, como una herramienta para que las personas superen los conflictos de salud. Cuando se tiene un problema de salud, hay que pensar en la tremenda influencia del entorno. Hay que meterse en la cabeza del paciente, pensar el entorno y la enfermedad como aliados. Si no se tiene un entorno que favorece a la enfermedad, es muy difícil que la enfermedad se logre. Entonces nosotros vinculamos mucho el entorno con la enfermedad”, explica a este medio el doctor, que está al frente del servicio.
Y detalla: “Cuando alguien tiene una infección, damos un antibiótico. Pero sería un excelente negocio que, de antemano, las personas no muestren alternancias en el sistema inmunitario, de sube y baja, para permitir la infección. Estas alternancias, estas subidas y bajadas que tiene el sistema inmunológico, dependen de lo que le pasa en la vida. Y lo que pasa en la vida está bordeando el entorno”.
En ese marco, sostiene que el contexto social en el que se desarrolla el paciente “es el responsable de más del 99 por ciento de lo que le pasa a cualquier individuo”.
“La gente creyó durante muchísimo tiempo que esto era producto de la genética, pero es falso. La genética es un plano; no es la casa. El albañil después hace la casa. Si la persona, el albañil, se vincula sentimentalmente con un entorno que no es favorable, va a tener un sistema emocional que lo va a enfermar a la larga”, compara.
La importancia del lenguaje. Nacimos para comunicarnos. Esa cuestión, tanto para Gloazzo como para el resto de los médicos que integran el servicio de medicina neurolingüística, resulta vital. “Curiosamente, el lenguaje hablado corresponde solamente al 7% de la comunicación interhumana. El resto es expresión corporal, postural, fisiológica. O sea que el lenguaje es vital. Como palabra es generador, pero también es motivacional para la acción. La palabra genera emoción y la emoción es el motor de la acción”, reflexiona.
Aunque los métodos parezcan misteriosos, Gloazzo explica que en lo práctico los ejercicios son de lo más naturales. “Es fascinante porque nosotros podemos mejorar la situación de un enfermo en una consulta de 40 minutos. Cuando al enfermo se le dice que se puede, desde la medicina convencional, en la medicina neurolingüística se le pregunta qué le impide hacerlo. El tema es desnudar toda una lista que tiene en el subconsciente de qué cosas le impiden a esa persona hacer determinadas cosas. Son los anclajes negativos y perjudiciales, las cosas que la atan a tener esa creencia de que no puede hacer tal cosa”, detalla.
Y pide no confundir el servicio con una terapia de tipo psicológica. “Se considera esto como un andamiaje psicológico, pero técnicamente es un andamiaje neurológico, va más allá de esto. La palabra psicología no establece una cuestión de conducta, y ojo, porque la conducta es química. Y la química emerge desde las neuronas. Son las células, es estrictamente biológico”, diferencia.
Junto a Gloazzo trabajan William Estrada (neurocirujano y reumatólogo) y Juan Pablo Aguirre (Urólogo y especialista en Andrología), entre otros profesionales médicos.
Un libro para curarse por medio de las palabras. "Cuando las palabras también curan", escrito por Julio César Gloazzo y Juan Pablo Aguirre y editado por Dunken desarrolla a lo largo de 307 páginas cómo el hombre se enferma y cómo puede curarse a través de la palabra.
El 8 de mayo, desde las 17, sus autores firmarán ejemplares en la Feria del Libro de Buenos Aires. Estarán en el stand 1122 del Pabellón Verde.
Aquí te adelantamos un fragmento del libro:
El beneficio del uso de la Programación Neuro Lingüística en su vida es superior a cuanto pueda usted imaginar. En el mundo hay mucha gente que habla, muchos saben lo que es correcto y lo que confiere poder, y sin embargo no obtienen los resultados que desean. No basta con hablar para recorrer el camino, hay que echar a andar.
En la antigüedad hubo dos grandes oradores. Uno fue Cicerón y el otro fue Demóstenes. Cuando Cicerón terminaba de hablar, los oyentes siempre le ovacionaban diciendo”; ¡qué bien habla!”. Cuando Demóstenes terminaba, la gente exclamaba “¡en marcha!”, y lo hacía.
Esta es la diferencia entre exposición y persuasión. No olvidemos que el mundo está regido por persuasores. Lo desafío a que haga de su vida una obra de arte. Intégrese en ese grupo excepcional de los pocos que hacen, frente a los muchos que se limitan a desear: personas orientadas a los resultados, que producen exactamente la vida que desean. Que su búsqueda de la excelencia humana sea fructífera y permanente. (Inforegión).
El beneficio del uso de la Programación Neuro Lingüística en su vida es superior a cuanto pueda usted imaginar. En el mundo hay mucha gente que habla, muchos saben lo que es correcto y lo que confiere poder, y sin embargo no obtienen los resultados que desean. No basta con hablar para recorrer el camino, hay que echar a andar.
En la antigüedad hubo dos grandes oradores. Uno fue Cicerón y el otro fue Demóstenes. Cuando Cicerón terminaba de hablar, los oyentes siempre le ovacionaban diciendo”; ¡qué bien habla!”. Cuando Demóstenes terminaba, la gente exclamaba “¡en marcha!”, y lo hacía.
Esta es la diferencia entre exposición y persuasión. No olvidemos que el mundo está regido por persuasores. Lo desafío a que haga de su vida una obra de arte. Intégrese en ese grupo excepcional de los pocos que hacen, frente a los muchos que se limitan a desear: personas orientadas a los resultados, que producen exactamente la vida que desean. Que su búsqueda de la excelencia humana sea fructífera y permanente. (Inforegión).
En mayo llegará dinero para obras públicas a las comunas
Lo apuntó el intendente de San Vicente, Mauricio Gómez, a Info Región, tras participar del Foro de Intendentes de Cambiemos que se realizó ayer en La Plata junto a la gobernadora María Eugenia Vidal, y otros 65 jefes comunales de la UCR y el PRO. “Estamos encaminados para que se puedan empezar a ver obras en el segundo semestre", señaló.
Si bien desde hace unas semanas la creación del Foro de Intendentes de Cambiemos era una realidad, ayer la iniciativa se presentó formalmente en la Municipalidad de La Plata y contó con la presencia de la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, y del vicegobernador, Daniel Salvador.
El espacio, que nuclea a 65 intendentes provinciales del radicalismo y del PRO, buscará ser un “punto de encuentro” entre los distintos Jefes comunales de todo el territorio bonaerense para que puedan compartir “experiencias de gestión y problemáticas en común”.
El intendente de San Vicente, Mauricio Gómez, destacó a Info Región que el Foro es ”algo muy útil que va a fortalecer el trabajo en conjunto”.
“Es muy importante porque cuenta con 65 intendentes y, sin dudas, va a fortalecer el trabajo en conjunto entre nosotros y también con la gobernadora Vidal. Nos da expectativas para seguir trabajando y creciendo en cada uno de los Municipios”, valoró, al tiempo que adelantó que la próxima reunión será el 18 de mayo en Adolfo Alsina.
Expectativas por la obra pública. El Intendente señaló, además, que en los primeros días de mayo las Comunas adquirirán la parte proporcional del suministro de dinero que les corresponde por el endeudamiento que tomó la Provincia en la aprobación del Presupuesto bonaerense 2016, y explicó que está muy expectante porque ese dinero “se traducirá en obras para San Vicente”.
“Estamos encaminados para que se puedan empezar a ver obras en el segundo semestre. La obra pública que se va a encarar es muy importante, si bien hay demoras burocráticas, esperamos que todo pueda estar a la vista, de a poco, en unos meses”, finalizó. (Inforegión).
Filmus pidió que “todos los sectores” estén en la conducción del PJ
En vísperas del cierre de listas para la interna, el diputado del Parlasur bregó por la inclusión de todos los espacios que componen el justicialismo. No consideró viable la presentación de una segunda lista. “Lo importante es sumar y no mostrar fisuras”, recalcó en diálogo con Info Región.
Filmus señaló que desde la Corriente Nacional de la Militancia esperan “que haya una lista de unidad y que todos los sectores puedan participar de la conducción del PJ” luego delacuerdo de varios sectores peronistas para que José Luis Gioja y Daniel Scioli encabecen la “Lista de Unidad Justicialista”.
“Es importante tener un PJ que esté en condiciones de cumplir con el mandato que la gente le dio, que es ser la principal fuerza de la oposición, así que cuanto mayor unidad haya mejor, siempre que el camino esté vinculado a defender las conquistas de estos años”, señaló Filmus en diálogo con Info Región.
“Nos parece que todas estas reuniones contribuyen a eso y que el partido tiene que ser lo más amplio posible”, subrayó el diputado del Parlasur por el FpV.
El armado. Teniendo en cuenta la disconformidad de sectores kirchneristas con la lista que encabezará Gioja, Filmus reafirmó que “tienen que estar todos como La Cámpora y el Movimiento Evita”.
“Más allá de todas las particularidades, lo importante es sumar y no mostrar fisuras”, resaltó y, sobre la posibilidad de que el kirchnerismo presente una segunda lista, marcó que “más allá de que falte un día, no parece viable”. (Inforegión).
Filmus señaló que desde la Corriente Nacional de la Militancia esperan “que haya una lista de unidad y que todos los sectores puedan participar de la conducción del PJ” luego delacuerdo de varios sectores peronistas para que José Luis Gioja y Daniel Scioli encabecen la “Lista de Unidad Justicialista”.
“Es importante tener un PJ que esté en condiciones de cumplir con el mandato que la gente le dio, que es ser la principal fuerza de la oposición, así que cuanto mayor unidad haya mejor, siempre que el camino esté vinculado a defender las conquistas de estos años”, señaló Filmus en diálogo con Info Región.
“Nos parece que todas estas reuniones contribuyen a eso y que el partido tiene que ser lo más amplio posible”, subrayó el diputado del Parlasur por el FpV.
El armado. Teniendo en cuenta la disconformidad de sectores kirchneristas con la lista que encabezará Gioja, Filmus reafirmó que “tienen que estar todos como La Cámpora y el Movimiento Evita”.
“Más allá de todas las particularidades, lo importante es sumar y no mostrar fisuras”, resaltó y, sobre la posibilidad de que el kirchnerismo presente una segunda lista, marcó que “más allá de que falte un día, no parece viable”. (Inforegión).
Malvinas Argentinas: “Vence a la Diabetes”.
“Vence a la Diabetes” es la consigna en el Día Mundial de la Salud y el municipio está desarrollando talleres de educación diabetológica para toda la familia, totalmente gratuitos, a fin de prevenir la enfermedad y lograr una mejor calidad de vida de los pacientes que la padecen.
El área de salud del municipio intensifica la prevención de la diabetes por medio de talleres educativos que se dictan, sin costo, en el Centro de Diabetes y Enfermedades Metabólicas “Dr. Alberto Domingo Maggio”.
Fabián Basílico, secretario de Salud, destacó la importancia de la campaña de prevención para contrarrestar malos hábitos y ganar salud y bienestar, "esta tarea que se desarrolla en Malvinas Argentinas es vital para nuestros vecinos ya que la diabetes es una enfermedad seria y que va en aumento en todo el mundo”.
Además el secretario destacó el funcionamiento del Centro municipal: “Posee una parte de educación y formación de residencias y otra asistencial, con estudios y diagnósticos. A su vez hay asistencia especializada del diabetólogo; a nivel provincial somos reconocidos por la modalidad de pie diabético; y atendemos especialidades afines a la diabetes como nutrición, oftalmología, cardiología, entre otras. Y concluyó, "también se provee a los pacientes de medicamentos que se derivan de los sistemas de salud nacional y provincial".
El Centro de Diabetes y Enfermedades Metabólicas está ubicado en General San Martín esquina Gandhi, Los Polvorines, y atiende de lunes a viernes de 8 a 17 horas. Más información a salud@malvinasargentinas.gov.ar, www.malvinassalud.com.ar o al 4663-2221. Y los talleres se dictan los lunes y jueves de 8 a 10 horas y la atención personalizada del docente a cargo está disponible hasta las 17 horas ambos días.
Según las previsiones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de defunción para 2030 debido que se estima que en 2008 unos 347 millones de personas en todo el mundo tenían diabetes y en 2012 esta enfermedad fue la causa directa de unos 1,5 millones de defunciones, de las que más del 80% se produjeron en países de ingresos bajos y medianos.
El área de salud del municipio intensifica la prevención de la diabetes por medio de talleres educativos que se dictan, sin costo, en el Centro de Diabetes y Enfermedades Metabólicas “Dr. Alberto Domingo Maggio”.
Fabián Basílico, secretario de Salud, destacó la importancia de la campaña de prevención para contrarrestar malos hábitos y ganar salud y bienestar, "esta tarea que se desarrolla en Malvinas Argentinas es vital para nuestros vecinos ya que la diabetes es una enfermedad seria y que va en aumento en todo el mundo”.
Además el secretario destacó el funcionamiento del Centro municipal: “Posee una parte de educación y formación de residencias y otra asistencial, con estudios y diagnósticos. A su vez hay asistencia especializada del diabetólogo; a nivel provincial somos reconocidos por la modalidad de pie diabético; y atendemos especialidades afines a la diabetes como nutrición, oftalmología, cardiología, entre otras. Y concluyó, "también se provee a los pacientes de medicamentos que se derivan de los sistemas de salud nacional y provincial".
El Centro de Diabetes y Enfermedades Metabólicas está ubicado en General San Martín esquina Gandhi, Los Polvorines, y atiende de lunes a viernes de 8 a 17 horas. Más información a salud@malvinasargentinas.gov.ar, www.malvinassalud.com.ar o al 4663-2221. Y los talleres se dictan los lunes y jueves de 8 a 10 horas y la atención personalizada del docente a cargo está disponible hasta las 17 horas ambos días.
Según las previsiones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de defunción para 2030 debido que se estima que en 2008 unos 347 millones de personas en todo el mundo tenían diabetes y en 2012 esta enfermedad fue la causa directa de unos 1,5 millones de defunciones, de las que más del 80% se produjeron en países de ingresos bajos y medianos.
La necesidad tiene cara de hereje. Cariglino de patrón a empleado.
Polémica designación de Vidal en
el área de Asuntos Municipales.
Se trata del ex intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino, quien ahora trabajará junto al titular del organismo, Alex Campbell. El hombre que se había acostumbrado que nada podía suceder sino se lo consultaba a él.
Polémico, duro, que siempre sostuvo que el poder lo daban los votos y el manejo de la tropa y que el manejo de la tropa lo deban los votos... ante la derrota que sufrio ante Leonardo Nardini, la gobernadora María Eugenia Vidal que no para de generar polémicas con sus designaciones. Esta vez sorprendió con la elección del ex intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino, quien estuvo a cargo de la comuna durante más de veinte años y ahora ocupará un cargo en el área de Asuntos Municipales del gobierno bonaerense junto a su titular, Alex Campbell.
Jesús Cariglino perdió las elecciones en su pago frente al kirchnerista Leonardo Nardini, quien una vez que asumió a su cargo denunció una serie de hechos "mafiosos" que provendrían de gente cercana al ex intendente y la Gobernadora, a pesar de ser parte de la "nueva política", jamás repudió los hechos.
Cabe recordar que Cariglino perteneció al Frente Para la Victoria, luego en tiempos difíciles se cambió de bando para llegar al espacio de Sergio Massa, de Massa saltó a Cambiemos y de Cambiemos pegó nuevamente el salto a las huestes de Massa y ahora formará parte del equipo de Cambiemos en la provincia de Buenos Aires. Esto refleja que el dirigente cambia de colores según la ocasión. Y aunque no se dice, también muestra como han sido las negociaciones para que el diputado provincial, Dr. Hugo Oroño, se integre a la bancada oficial.
La designación se concretaría en los próximos días a pesar de que el actual intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini le había pedido hace unos meses a Vidal que abandonara esa idea. "Apelo a la conciencia de Vidal para que no ponga a un personaje tan nefasto como este en un ministerio tan importante”, había manifestado en declaraciones ante los medios.
Habrá que ver cómo queda la relación entre el jefe comunal y la Gobernadora luego de esta designación. A eso se le suma las complejidades que puede atraerle a Nardini en el trabajo con ese ministerio del que formará parte su enemigo confeso.
Se trata del ex intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino, quien ahora trabajará junto al titular del organismo, Alex Campbell. El hombre que se había acostumbrado que nada podía suceder sino se lo consultaba a él.
Polémico, duro, que siempre sostuvo que el poder lo daban los votos y el manejo de la tropa y que el manejo de la tropa lo deban los votos... ante la derrota que sufrio ante Leonardo Nardini, la gobernadora María Eugenia Vidal que no para de generar polémicas con sus designaciones. Esta vez sorprendió con la elección del ex intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino, quien estuvo a cargo de la comuna durante más de veinte años y ahora ocupará un cargo en el área de Asuntos Municipales del gobierno bonaerense junto a su titular, Alex Campbell.
Jesús Cariglino perdió las elecciones en su pago frente al kirchnerista Leonardo Nardini, quien una vez que asumió a su cargo denunció una serie de hechos "mafiosos" que provendrían de gente cercana al ex intendente y la Gobernadora, a pesar de ser parte de la "nueva política", jamás repudió los hechos.
Cabe recordar que Cariglino perteneció al Frente Para la Victoria, luego en tiempos difíciles se cambió de bando para llegar al espacio de Sergio Massa, de Massa saltó a Cambiemos y de Cambiemos pegó nuevamente el salto a las huestes de Massa y ahora formará parte del equipo de Cambiemos en la provincia de Buenos Aires. Esto refleja que el dirigente cambia de colores según la ocasión. Y aunque no se dice, también muestra como han sido las negociaciones para que el diputado provincial, Dr. Hugo Oroño, se integre a la bancada oficial.
La designación se concretaría en los próximos días a pesar de que el actual intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini le había pedido hace unos meses a Vidal que abandonara esa idea. "Apelo a la conciencia de Vidal para que no ponga a un personaje tan nefasto como este en un ministerio tan importante”, había manifestado en declaraciones ante los medios.
Habrá que ver cómo queda la relación entre el jefe comunal y la Gobernadora luego de esta designación. A eso se le suma las complejidades que puede atraerle a Nardini en el trabajo con ese ministerio del que formará parte su enemigo confeso.
Y el
peronismo?
La gran duda es saber si Cariglino de a poco se va retirando o tiene la esperanza poder ir y romper con la tradición que el peronismo no perdona a los perdedores y se los devora de a poco.
Practicamente, salvo algun aislada excepción, no hay antecedentes que quien pierde el poder en una elección haya logrado retornar... Cariglino va en busca de lograr ser la excepción? o de ir haciendo retiro lento y disimulado luego de veinte desgastantes años y donde no supo generar herencia...? El tiempo lo dirá.
Ya debe ser muy duro para el, aceptar un cargo de segundo órden luego de tantos años de disfrutar estar en la primera línea de fuego.
No hay que perder de vista que apenas perdió la elección,,, a los pocos días a muchos de sus seguidores les expresó que tenían libertad de acción... y nunca se pronunció publicamente que desea a militar activamente, salvo un par de apariciones en los medios por hechos puntuales... el silencio ha sido su rutina. Todo lo que se expresa es a través de dirigentes que, más allá de seguirlo incondicionalmente, también hacen su propio juego buscando una proyección futura y tratando de insertarse o consolidar alternativas ante la falta de recepción que tienen en otros espacios.
La gran duda es saber si Cariglino de a poco se va retirando o tiene la esperanza poder ir y romper con la tradición que el peronismo no perdona a los perdedores y se los devora de a poco.
Practicamente, salvo algun aislada excepción, no hay antecedentes que quien pierde el poder en una elección haya logrado retornar... Cariglino va en busca de lograr ser la excepción? o de ir haciendo retiro lento y disimulado luego de veinte desgastantes años y donde no supo generar herencia...? El tiempo lo dirá.
Ya debe ser muy duro para el, aceptar un cargo de segundo órden luego de tantos años de disfrutar estar en la primera línea de fuego.
No hay que perder de vista que apenas perdió la elección,,, a los pocos días a muchos de sus seguidores les expresó que tenían libertad de acción... y nunca se pronunció publicamente que desea a militar activamente, salvo un par de apariciones en los medios por hechos puntuales... el silencio ha sido su rutina. Todo lo que se expresa es a través de dirigentes que, más allá de seguirlo incondicionalmente, también hacen su propio juego buscando una proyección futura y tratando de insertarse o consolidar alternativas ante la falta de recepción que tienen en otros espacios.
Malvinas Argentinas: Convenio municipio-provincia en salud.
A través de la nueva Dirección de Prevención, el municipio acordó una agenda de trabajo en conjunto con la Subsecretaría de Determinantes Sociales de la Salud y Enfermedad Física, Mental y de las Adicciones de la provincia, con el objetivo de atender las demandas referidas a la problemática. El proyecto incluye la reapertura del CPA en la Localidad de Tortuguitas.
El Municipio de Malvinas Argentinas acordó tareas en conjunto con el Ministerio de Salud de Buenos Aires con el fin de desarrollar acciones generadoras de cooperación y estrategias relacionadas con la atención, promoción y prevención de la salud mental y adicciones.
En este sentido, el municipio compartirá con la Subsecretaría de Determinantes Sociales de la Salud y Enfermedad Física, Mental y de las Adicciones el inmueble ubicado en Buenos Aires 60, Tortuguitas, para la instalación y funcionamiento de un dispositivo terapéutico del Centro Provincial de Atención de Adicciones (CPA).
Entre los principales objetivos se encuentran alimentar coordinadamente un proceso de construcción de políticas integrales para un Estado presente, activo y promotor de políticas intersectoriales, gestionando alternativas inclusivas para mejorar la calidad de vida de los vecinos, a través de un abordaje integral del consumo problemático de sustancias y atención de la salud mental y adicciones.
La directora general de Promoción e Integración Social, Mariana Zuccarini, comentó al respecto: “es importante soslayar las diferencias políticas y pensar en la familia malvinense, por eso vamos a articular con el gobierno de la provincia, como corresponde, en beneficio de todos aquellos que necesiten ayuda en momentos tan difíciles”.
Asimismo, la funcionaria recordó que el Pacto de San Antonio de Padua –al que adhirió el intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini- contempla la necesidad y el compromiso de trabajar para recuperar al drogadependiente.
El CPA cuenta con personal especializado para contener a las personas que sufren adicciones y a sus familias; allí se realizan talleres para que tengan herramientas para trabajar y pensar en un objetivo a futuro; y se realizan charlas en ámbitos municipales para capacitar sobre cómo abordar a un adicto y a sus familiares.
El Municipio de Malvinas Argentinas acordó tareas en conjunto con el Ministerio de Salud de Buenos Aires con el fin de desarrollar acciones generadoras de cooperación y estrategias relacionadas con la atención, promoción y prevención de la salud mental y adicciones.
En este sentido, el municipio compartirá con la Subsecretaría de Determinantes Sociales de la Salud y Enfermedad Física, Mental y de las Adicciones el inmueble ubicado en Buenos Aires 60, Tortuguitas, para la instalación y funcionamiento de un dispositivo terapéutico del Centro Provincial de Atención de Adicciones (CPA).
Entre los principales objetivos se encuentran alimentar coordinadamente un proceso de construcción de políticas integrales para un Estado presente, activo y promotor de políticas intersectoriales, gestionando alternativas inclusivas para mejorar la calidad de vida de los vecinos, a través de un abordaje integral del consumo problemático de sustancias y atención de la salud mental y adicciones.
La directora general de Promoción e Integración Social, Mariana Zuccarini, comentó al respecto: “es importante soslayar las diferencias políticas y pensar en la familia malvinense, por eso vamos a articular con el gobierno de la provincia, como corresponde, en beneficio de todos aquellos que necesiten ayuda en momentos tan difíciles”.
Asimismo, la funcionaria recordó que el Pacto de San Antonio de Padua –al que adhirió el intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini- contempla la necesidad y el compromiso de trabajar para recuperar al drogadependiente.
El CPA cuenta con personal especializado para contener a las personas que sufren adicciones y a sus familias; allí se realizan talleres para que tengan herramientas para trabajar y pensar en un objetivo a futuro; y se realizan charlas en ámbitos municipales para capacitar sobre cómo abordar a un adicto y a sus familiares.
Las mujeres hablan más por teléfono que los hombres
Así lo reveló una investigación de la Universidad de Oxford. Ellos también tienen sus méritos: logran tener más conversaciones en menos tiempo
La ciencia parece hacerle un guiño al universo masculino con una nueva investigación que confirma lo que muchos de ellos ya decían: sí, las mujeres pasan más tiempo hablando por teléfono que los hombres. Al menos así lo determinó la Universidad de Oxford en su última investigación.
Para eso, los investigadores analizaron los datos de los celulares de distintas mujeres y hombres y encontraron que ellas acumulan alrededor de 130 horas al año en llamadas -alrededor de 30 horas más que los hombres-.
El investigador Robin Dunbar, un biólogo evolutivo dijo que esta brecha, que equivale a dos horas y media al mes, es probable que refleje las diferencias en la forma en que ambos sexos mantienen sus amistades.
Mientras que las mujeres sostienen fuertes lazos por chat, cara a cara o por teléfono, los hombres mantienen sus amistades compartiendo actividades juntos.
Sin embargo, a pesar de sus llamadas puedan ser más cortas, los hombres llaman a más personas, al menos mientras son jóvenes.
Registros no identificados de 3.2 millones de usuarios de teléfonos móviles reflejaron que hasta los 25 años, el joven promedio tiene alrededor de 19 contactos regulares, mientras que una mujer de la misma edad 17 ó 18.
El profesor Dunbar, que colaboró con investigadores finlandeses en el estudio, trató de excluir a las llamadas de negocios, y se centró en los contactos que fueron objeto de las llamadas sociales regulares. Esto significa que los resultados deberían proporcionar una buena representación del círculo de amigos de una persona.
El análisis mostró que a medida que se envejece, se llama a un menor número de personas. Se cree que esto es debido a que las personas experimentan una vida social más amplia cuando son jóvenes y están en busca del amor, pero a medida que envejecen y se establecen, la red de amigos se acota.
El estudio señaló también que los hombres son los que más decaen en relación a la cantidad de amigos mientras que las mujeres son más propensas a tener un círculo social más grande cuando rondan los 39 años.
A la inversa de cuando son jóvenes, cuando los hombres tienen un gran grupo de amigos mientras que ellas a menudo tienen una mejor amiga desde el principio.
La ciencia parece hacerle un guiño al universo masculino con una nueva investigación que confirma lo que muchos de ellos ya decían: sí, las mujeres pasan más tiempo hablando por teléfono que los hombres. Al menos así lo determinó la Universidad de Oxford en su última investigación.
Para eso, los investigadores analizaron los datos de los celulares de distintas mujeres y hombres y encontraron que ellas acumulan alrededor de 130 horas al año en llamadas -alrededor de 30 horas más que los hombres-.
El investigador Robin Dunbar, un biólogo evolutivo dijo que esta brecha, que equivale a dos horas y media al mes, es probable que refleje las diferencias en la forma en que ambos sexos mantienen sus amistades.
Mientras que las mujeres sostienen fuertes lazos por chat, cara a cara o por teléfono, los hombres mantienen sus amistades compartiendo actividades juntos.
Sin embargo, a pesar de sus llamadas puedan ser más cortas, los hombres llaman a más personas, al menos mientras son jóvenes.
Registros no identificados de 3.2 millones de usuarios de teléfonos móviles reflejaron que hasta los 25 años, el joven promedio tiene alrededor de 19 contactos regulares, mientras que una mujer de la misma edad 17 ó 18.
El profesor Dunbar, que colaboró con investigadores finlandeses en el estudio, trató de excluir a las llamadas de negocios, y se centró en los contactos que fueron objeto de las llamadas sociales regulares. Esto significa que los resultados deberían proporcionar una buena representación del círculo de amigos de una persona.
El análisis mostró que a medida que se envejece, se llama a un menor número de personas. Se cree que esto es debido a que las personas experimentan una vida social más amplia cuando son jóvenes y están en busca del amor, pero a medida que envejecen y se establecen, la red de amigos se acota.
El estudio señaló también que los hombres son los que más decaen en relación a la cantidad de amigos mientras que las mujeres son más propensas a tener un círculo social más grande cuando rondan los 39 años.
A la inversa de cuando son jóvenes, cuando los hombres tienen un gran grupo de amigos mientras que ellas a menudo tienen una mejor amiga desde el principio.
Banco Provincia: sucursales cerradas y cajeros vacíos por un paro
Trabajadores empleados del Banco Provincia realizan en la jornada de hoy un paro de actividades por un plazo de 24 horas que, además de la atención al público, afectará los movimientos de dinero en la entidad ya que resolvieron no cargar los cajeros automáticos.
Frente a la designación del ex director del BBVA Jorge Allen como nuevo gerente General del Banco Provincia, los empleados de la entidad decidieron realizar este miércoles un paro de actividades en todas las sucursales que incluirá la no carga de cajeros automáticos.
En un plenario de secretarios generales y que contó con la presencia del titular de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, se decidió ayer un paro total de actividades por 24 horas para el miércoles para denunciar la posibilidad de incorporar al Banco provincia a “personas ajenas a la entidad y sin formación en la misma”. (Diario Hoy).
Frente a la designación del ex director del BBVA Jorge Allen como nuevo gerente General del Banco Provincia, los empleados de la entidad decidieron realizar este miércoles un paro de actividades en todas las sucursales que incluirá la no carga de cajeros automáticos.
En un plenario de secretarios generales y que contó con la presencia del titular de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, se decidió ayer un paro total de actividades por 24 horas para el miércoles para denunciar la posibilidad de incorporar al Banco provincia a “personas ajenas a la entidad y sin formación en la misma”. (Diario Hoy).
El aumento del transporte ya es oficial: cuánto costará el boleto desde este viernes
El Gobierno publicó el aumento de las tarifas en el Boletín Oficial. Era el último día en que podían hacerlo, ya que las subas debían ser oficializadas antes de este viernes, cuando las nuevas tarifas de los transportes públicos comenzarán a regir desde las 0 horas.
En la capital bonaerense, La Plata, el mínimo pasará a valer 6 pesos, dos secciones 6.25, más de dos secciones 6.50 y 10 km o más 7 pesos.
En el caso de Capital Federal y el Conurbano, tal como había adelantado el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, el boleto mínimo de los colectivos pasará de $3 a $6, lo que representa un salto de 100 por ciento. Para los ómnibus la tarifa social será de $2,70.
Para un viaje de 3 a 6 kilómetros en cualquier colectivo de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires el boleto costará $6,25 y $2,81 con la tarifa social. En tanto, para un viaje de 6 a 12 kilómetros se irá a $6,50 y $2,93. Para un viaje de 12 hasta 27 kilómetros, costará $6,75 y $3,04. Y a partir de los 27 kilómetros el precio será de $7 y $3,15.
En el caso de los trenes, el mínimo será de $4 o $2, según el ramal. La tarifa mayor regirá para los ferrocarriles Sarmiento, Mitre y San Martín, mientras que la menor estará destinada para el Roca, el Belgrano Sur y el Urquiza. El precio del viaje máximo variará según el tren. Por ejemplo, será de $4,80 en el Belgrano Norte, $6 en el Mitre, San Martín y Sarmiento y $3,6 en el Urquiza.
Este viernes no habrá aumentos en el subte, aunque la idea del gobierno porteño es llevar el viaje a $7,50, lo que representa un salto de 50% con respecto a la tarifa actual de 5 pesos. El incremento se realizará recién en dos meses, ya que la Ciudad de Buenos Aires debe primero defender el nuevo boleto en audiencias públicas. La idea es mantener vigente el sistema de tarifa escalonada que beneficia a los pasajeros frecuentes en los subterráneos. Quienes realicen de 1 a 20 viajes pagarán $7,50; entre 21 y 30, $6; de 31 a 40 viajes, $5,25; y de 41 viajes en adelante, $4.50. El Premetro costará $2,50. (Diario Hoy).
En la capital bonaerense, La Plata, el mínimo pasará a valer 6 pesos, dos secciones 6.25, más de dos secciones 6.50 y 10 km o más 7 pesos.
En el caso de Capital Federal y el Conurbano, tal como había adelantado el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, el boleto mínimo de los colectivos pasará de $3 a $6, lo que representa un salto de 100 por ciento. Para los ómnibus la tarifa social será de $2,70.
Para un viaje de 3 a 6 kilómetros en cualquier colectivo de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires el boleto costará $6,25 y $2,81 con la tarifa social. En tanto, para un viaje de 6 a 12 kilómetros se irá a $6,50 y $2,93. Para un viaje de 12 hasta 27 kilómetros, costará $6,75 y $3,04. Y a partir de los 27 kilómetros el precio será de $7 y $3,15.
En el caso de los trenes, el mínimo será de $4 o $2, según el ramal. La tarifa mayor regirá para los ferrocarriles Sarmiento, Mitre y San Martín, mientras que la menor estará destinada para el Roca, el Belgrano Sur y el Urquiza. El precio del viaje máximo variará según el tren. Por ejemplo, será de $4,80 en el Belgrano Norte, $6 en el Mitre, San Martín y Sarmiento y $3,6 en el Urquiza.
Este viernes no habrá aumentos en el subte, aunque la idea del gobierno porteño es llevar el viaje a $7,50, lo que representa un salto de 50% con respecto a la tarifa actual de 5 pesos. El incremento se realizará recién en dos meses, ya que la Ciudad de Buenos Aires debe primero defender el nuevo boleto en audiencias públicas. La idea es mantener vigente el sistema de tarifa escalonada que beneficia a los pasajeros frecuentes en los subterráneos. Quienes realicen de 1 a 20 viajes pagarán $7,50; entre 21 y 30, $6; de 31 a 40 viajes, $5,25; y de 41 viajes en adelante, $4.50. El Premetro costará $2,50. (Diario Hoy).
Tarifazo en el gas: el invierno será más crudo
En La Plata, los incrementos oscilarán entre el 250% y el 300%. Mientras que en otros distritos bonaerenses, las subas ascenderán hasta el 800%. El impacto se sentirá en las facturas de junio y afectará, sobre todo, a quienes menos consuman
Cruda como el frío será la realidad de los argentinos este invierno tras la oficialización de los aumentos tarifarios de 11 compañías de transporte y distribución de gas natural de todo el país, como complemento de los incrementos publicados días atrás y que afectan a ocho millones de usuarios. Como los aumentos comenzaron a aplicarse desde el 1° de abril con facturación bimestral -aunque podrán ser abonadas mensualmente-, las nuevas facturas recién empezarán a llegar a los hogares en junio, cuando despunte el período invernal.
Así, mientras en La Plata la suba rondará entre el 250 y el 313%, otros distritos bonaerenses (como Mar del plata, Tandil, Necochea, Olavarría, Balcarce, Mar Chiquita, General Alvarado, Azul, Balcarce, Saladillo y Roque Pérez) que, por un recurso de amparo interpuesto en 2014, mantenían sus tarifas congeladas, sentirán un impacto de entre el 700 y 800%, según detallaron desde la empresa estatal Camuzzi Gas Pampeana.
De acuerdo al nuevo cuadro tarifario, “quienes menos consumen tendrán los mayores aumentos”, precisó a Hoy el titular de Consumidores Libres, Héctor Polino.
De esta manera, un 70% de los usuarios de la Provincia tendrán subas de 250 a 313%, mientras que que para los que más demanden, las alzas serán de menos de 150%.
Según estas estimaciones, un usuario de la categoría de consumo medio inferior (576 metros cúbicos anuales) que antes pagaba alrededor de $40 por mes ($80 bimestrales), ahora gastará $167 cada 30 días ($334 por bimestre). Es decir, el incremento será del 313%.
En tanto que los hogares de menor consumo, que abonaban $46 bimestrales, ahora deberán desembolsar $174. Mientras que los sectores mediobajos, que antes pagaban $80, con los nuevos valores deberán abonar más de $330.
“El tarifazo perjudica a todos los sectores, pero fundamentalmente a los sectores medios y bajos, a las clases altas está claro que no las va a afectar”, sentenció Polino, y agregá que, además, el ajuste en el gas “perjudicará a las PyMes y a los consumidores en general, sobre todo a los que menos tienen, por el traslado a precios que va a producir este incremento, que no es aislado, sino que se inserta en una cadena inflacionaria en servicios como la energía eléctrica, el transporte, artículos de la Canasta Básica, las medicinas prepagas, la telefonía celular y fija, etc”.
“Para el consumo de gas, las distribuidoras consideran a los clientes según su consumo anual”, detalló Polino y, según esta presunción, los clientes que menos gas requieren saltarían de $300 a cerca de $1.000 a lo largo de 12 meses. Mientras que los que consuman un poco más pasarían de $590 a $2.459.
Desgranando el cuadro tarifario (Ver aparte), un hogar de clase media, que pagaba $1.100 anuales, tras el ajuste deberá costear $4.000. Una casa de consumo medio-alto, que pagó facturas por $4.500 anuales en 2015, saltará a los $11.500.
Atenuantes peligrosos
La quita de subsidios tratará de ser atenuada por la Tarifa Social, según la cual quedarán exentos de los incrementos los jubilados o pensionados con un monto menor o igual a dos veces el haber mínimo nacional; los empleados que perciban una remuneración bruta menor o igual a dos Salarios Mínimos Vital y Móvil (SMVM); los titulares de programas sociales; quienes perciban el seguro de desempleo o cuenten con certificado de discapacidad.
Además, se anunciaron incentivos en la reducción del precio del gas a cobrar a aquellos consumidores que muestren una mejora en su consumo a partir de un 15 por ciento menos con respecto al mismo período del año anterior. Pero, esta medida, indicaron los especialistas consultados por nuestro diario, “no deja de ser injusta, porque perjudica a aquellos que siempre fueron moderados en el consumo; alguien que siempre despilfarró está en mejores condiciones para lograr beneficios que alguien que siempre cuidó. Claramente, los que menos han consumido a lo largo del tiempo quedarán fuera del beneficio y pagarán tarifas más caras”.
Así, pese al ahorro que pueda registrar, un usuario tipo de la Provincia podrá tener un incremento promedio de entre 500 y 600%, mientras que si no ahorra y mantiene sus hábitos de consumo actuales, los valores oscilarán entre el 700 y 750%.
“Esto se trasladará a precios”
Por Claudio Boada (Titular de la Unión de Usuarios y Consumidores)
Especial para Hoy
Hay una serie de problemas relacionados con el tarifazo en el gas. Una de ellas está relacionada con el clima: así, en la fría Patagonia, el gas sería más barato que en la Pampa húmeda, por la mayor necesidad de uso del servicio.
Pero en ciudades de la provincia como Mar del Plata, que tiene temperaturas muy bajas, los cuadros tarifarios son muy similares a los de Buenos Aires o del resto del país.
Otro problema es que esto no sólo afecta a los usuarios residenciales, sino también a las PyMes, a negocios y comercios. En definitiva, esto se trasladará a precios e impactará directamente en el bolsillo del consumidor.
Además, los que no tienen la red de gas también van a sufrir el fuerte aumento del Gas Licuado de Petróleo (GLP), que tiene precio libre.
La realidad es que estamos en una situación muy difícil, porque ha habido ajustes en todas las tarifas, en los precios de todos los alimentos, y en todo lo que consumimos habitualmente.
El ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay manifestó que no va a haber más aumentos en todo el año, pero a nosotros nos cuesta creerle, a juzgar por lo que viene ocurriendo desde que asumió el gobierno. (Diario Hoy).
Cruda como el frío será la realidad de los argentinos este invierno tras la oficialización de los aumentos tarifarios de 11 compañías de transporte y distribución de gas natural de todo el país, como complemento de los incrementos publicados días atrás y que afectan a ocho millones de usuarios. Como los aumentos comenzaron a aplicarse desde el 1° de abril con facturación bimestral -aunque podrán ser abonadas mensualmente-, las nuevas facturas recién empezarán a llegar a los hogares en junio, cuando despunte el período invernal.
Así, mientras en La Plata la suba rondará entre el 250 y el 313%, otros distritos bonaerenses (como Mar del plata, Tandil, Necochea, Olavarría, Balcarce, Mar Chiquita, General Alvarado, Azul, Balcarce, Saladillo y Roque Pérez) que, por un recurso de amparo interpuesto en 2014, mantenían sus tarifas congeladas, sentirán un impacto de entre el 700 y 800%, según detallaron desde la empresa estatal Camuzzi Gas Pampeana.
De acuerdo al nuevo cuadro tarifario, “quienes menos consumen tendrán los mayores aumentos”, precisó a Hoy el titular de Consumidores Libres, Héctor Polino.
De esta manera, un 70% de los usuarios de la Provincia tendrán subas de 250 a 313%, mientras que que para los que más demanden, las alzas serán de menos de 150%.
Según estas estimaciones, un usuario de la categoría de consumo medio inferior (576 metros cúbicos anuales) que antes pagaba alrededor de $40 por mes ($80 bimestrales), ahora gastará $167 cada 30 días ($334 por bimestre). Es decir, el incremento será del 313%.
En tanto que los hogares de menor consumo, que abonaban $46 bimestrales, ahora deberán desembolsar $174. Mientras que los sectores mediobajos, que antes pagaban $80, con los nuevos valores deberán abonar más de $330.
“El tarifazo perjudica a todos los sectores, pero fundamentalmente a los sectores medios y bajos, a las clases altas está claro que no las va a afectar”, sentenció Polino, y agregá que, además, el ajuste en el gas “perjudicará a las PyMes y a los consumidores en general, sobre todo a los que menos tienen, por el traslado a precios que va a producir este incremento, que no es aislado, sino que se inserta en una cadena inflacionaria en servicios como la energía eléctrica, el transporte, artículos de la Canasta Básica, las medicinas prepagas, la telefonía celular y fija, etc”.
“Para el consumo de gas, las distribuidoras consideran a los clientes según su consumo anual”, detalló Polino y, según esta presunción, los clientes que menos gas requieren saltarían de $300 a cerca de $1.000 a lo largo de 12 meses. Mientras que los que consuman un poco más pasarían de $590 a $2.459.
Desgranando el cuadro tarifario (Ver aparte), un hogar de clase media, que pagaba $1.100 anuales, tras el ajuste deberá costear $4.000. Una casa de consumo medio-alto, que pagó facturas por $4.500 anuales en 2015, saltará a los $11.500.
Atenuantes peligrosos
La quita de subsidios tratará de ser atenuada por la Tarifa Social, según la cual quedarán exentos de los incrementos los jubilados o pensionados con un monto menor o igual a dos veces el haber mínimo nacional; los empleados que perciban una remuneración bruta menor o igual a dos Salarios Mínimos Vital y Móvil (SMVM); los titulares de programas sociales; quienes perciban el seguro de desempleo o cuenten con certificado de discapacidad.
Además, se anunciaron incentivos en la reducción del precio del gas a cobrar a aquellos consumidores que muestren una mejora en su consumo a partir de un 15 por ciento menos con respecto al mismo período del año anterior. Pero, esta medida, indicaron los especialistas consultados por nuestro diario, “no deja de ser injusta, porque perjudica a aquellos que siempre fueron moderados en el consumo; alguien que siempre despilfarró está en mejores condiciones para lograr beneficios que alguien que siempre cuidó. Claramente, los que menos han consumido a lo largo del tiempo quedarán fuera del beneficio y pagarán tarifas más caras”.
Así, pese al ahorro que pueda registrar, un usuario tipo de la Provincia podrá tener un incremento promedio de entre 500 y 600%, mientras que si no ahorra y mantiene sus hábitos de consumo actuales, los valores oscilarán entre el 700 y 750%.
“Esto se trasladará a precios”
Por Claudio Boada (Titular de la Unión de Usuarios y Consumidores)
Especial para Hoy
Hay una serie de problemas relacionados con el tarifazo en el gas. Una de ellas está relacionada con el clima: así, en la fría Patagonia, el gas sería más barato que en la Pampa húmeda, por la mayor necesidad de uso del servicio.
Pero en ciudades de la provincia como Mar del Plata, que tiene temperaturas muy bajas, los cuadros tarifarios son muy similares a los de Buenos Aires o del resto del país.
Otro problema es que esto no sólo afecta a los usuarios residenciales, sino también a las PyMes, a negocios y comercios. En definitiva, esto se trasladará a precios e impactará directamente en el bolsillo del consumidor.
Además, los que no tienen la red de gas también van a sufrir el fuerte aumento del Gas Licuado de Petróleo (GLP), que tiene precio libre.
La realidad es que estamos en una situación muy difícil, porque ha habido ajustes en todas las tarifas, en los precios de todos los alimentos, y en todo lo que consumimos habitualmente.
El ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay manifestó que no va a haber más aumentos en todo el año, pero a nosotros nos cuesta creerle, a juzgar por lo que viene ocurriendo desde que asumió el gobierno. (Diario Hoy).
Fuerte movilización de Soeme y ATE frente a la Dirección General de Escuelas
En el marco del conflicto salarial que atraviesan los estatales de la Provincia en donde en la última semana el gobierno bonaerense aplicó descuentos indiscriminados contra 65 mil auxiliares de la Educación, afectando hasta el 70% de sus haberes, los afiliados enrolados en Soeme y ATE realizan una fuerte movilización frente a la sede Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires en 13 entre 56 y 57.
Desde ayer el sindicato que conduce el ingeniero Marcelo Balcedo, comenzó un nuevo plan de lucha que incluye la toma pacífica de los 135 consejos escolares en la Provincia y desde esta jornada un paro de 48 horas en todos los establecimientos educativos, que lleva al cese total o parcial de los servicios educativos.
Las medidas de fuerza, que se realiza en forma conjunta con la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), es en reclamo del inmediato cese y/o devolución de los descuentos indiscriminados aplicados por la Dirección General de Cultura y Educación a mas de 65 mil auxiliares de la Educación, que incluyen quitas de hasta el 80% de los sueldos.
En la jornada de hoy, el Juzgado en lo Contencioso Administrativo Nº1 de La Plata, a cargo de Luis Federico Arias, luego de la presentación realizada por el abogado del Sindicato de Obreros y Empleados de la Minoridad y Educación (Soeme), Dr. Guillermo Chávez, dictó una medida cautelar que ordena al Poder Ejecutivo el cese de los descuentos y la restitución de los haberes de los auxiliares de la educación. (Diario Hoy).
Renunció María del Carmen Falbo, la cuestionada procuradora de la Provincia
La Procuradora de la Corte bonaerense, María del Carmen Falbo, estaba en la mira de la Justicia por haber protegido a narcotraficantes y a Aníbal “La Morsa” Fernández.
La semana pasada, la legisladora Elisa Carrió le había pedidoa la jueza federal María Servini de Cubría (quien investiga las causas del Triple Crimen y la mafia de los medicamentos) que cite a la ahora ex jefa de los fiscales de la Provincia como sospechosa de haber omitido investigar el doble crimen de Unicenter, de indudable sello narco. (Diario Hoy).
La Justicia dictó que la Provincia debe restituir los descuentos en los haberes de auxiliares.
Así lo dispuso el juez Luis Federico Arias, tras las quitas del 80% en el salario de los trabajadores
Mientras los estatales bonaerenses siguen adelante con las medidas de fuerza, la justicia platense dictó una medida cautelar que ordena al Poder Ejecutivo el cese de los descuentos y la restitución de los haberes de los auxiliares de la educación.
La resolución fue dictada por el Juzgado en lo Contencioso Administrativo Nº1 de La Plata, a crago de Luis Federico Arias, luego de la presentación realizada por el abogado del Sindicato de Obreros y Empleados de la Minoridad y Educación (Soeme), Dr. Guillermo Chávez, quien denunció a las autoridades administrativas por su accionar en la liquidación de sueldos del personal.
"Practicó descuentos en los haberes de los afiliados a la entidad gremial que participan de las medidas de huelga convocadas por su mandante, provocando una afectación del orden del 70% del salario de los trabajadores", sostenía Chávez en la denuncia.
Habida cuenta, el juez Arias resolvió hacer lugar a la medida solicitada por el SOEME y ATE, dando la orden a María Eugenia Vidal para que proceda a la "inmediata suspensión de los descuentos de haberes con motivo de los hechos denunciados en autos y a la restitución de las detracciones salariales sufridas por los afiliados a las entidades accionantes". (Diario Hoy).
Mientras los estatales bonaerenses siguen adelante con las medidas de fuerza, la justicia platense dictó una medida cautelar que ordena al Poder Ejecutivo el cese de los descuentos y la restitución de los haberes de los auxiliares de la educación.
La resolución fue dictada por el Juzgado en lo Contencioso Administrativo Nº1 de La Plata, a crago de Luis Federico Arias, luego de la presentación realizada por el abogado del Sindicato de Obreros y Empleados de la Minoridad y Educación (Soeme), Dr. Guillermo Chávez, quien denunció a las autoridades administrativas por su accionar en la liquidación de sueldos del personal.
"Practicó descuentos en los haberes de los afiliados a la entidad gremial que participan de las medidas de huelga convocadas por su mandante, provocando una afectación del orden del 70% del salario de los trabajadores", sostenía Chávez en la denuncia.
Habida cuenta, el juez Arias resolvió hacer lugar a la medida solicitada por el SOEME y ATE, dando la orden a María Eugenia Vidal para que proceda a la "inmediata suspensión de los descuentos de haberes con motivo de los hechos denunciados en autos y a la restitución de las detracciones salariales sufridas por los afiliados a las entidades accionantes". (Diario Hoy).
VILLA GESELL: ALLANAMIENTO DE LA POLICÍA FEDERAL EN LA MUNICIPALIDAD.
Personal de la Policía Federal se presentó en la Municipalidad con una orden de allanamiento, en el marco de una investigación por los planes de vivienda que quedaron inconclusos en nuestra ciudad. Los efectivos retiraron documentación sobre las licitaciones que ganaron las firmas Madaki, Sopay y Carpintería Merlo, entre otras.
Desde la comuna se indicó que se puso a disposición de la Justicia toda la documentación requerida. (El Fundador OnLine).
Desde la comuna se indicó que se puso a disposición de la Justicia toda la documentación requerida. (El Fundador OnLine).
miércoles, abril 06, 2016
Malvinas Argentinas: tarjeta alimentaria gratuita.
Se trata del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA), creado en el año 2003 por el Ministerio de Desarrollo Social, para asegurar el derecho a la alimentación y nutrición. Se trata de un trabajo en conjunto entre el Municipio de Malvinas Argentinas y el Gobierno Nacional.
A través de la Subsecretaría de Promoción e Integración Social el Municipio de Malvinas Argentinas garantiza la entrega de la tarjeta PNSA, más conocida como tarjeta azul, a las familias malvinenses. Con la misma, los beneficiarios pueden comprar mensualmente productos alimenticios, en comercios y supermercados adheridos.
La Directora General de Promoción e Integración Social, Mariana Zuccarini, explicó: “Este es un operativo remanente de la renovación de la tarjeta azul, ya que habíamos entregado 8.000 en el mes de febrero y quedaban 2.000. Es una ayuda más que se les da a aquellas familias que verdaderamente lo necesitan”.
Pueden ser beneficiarios de la tarjeta azul todos aquellos vecinos que se encuentren en situación de vulnerabilidad social o tengan alguna discapacidad.
“Generamos para cada beneficiario el armado de un legajo y les solicitamos fotocopia del DNI, certificado de discapacidad. La condición es que no tengan trabajo en blanco o cobren un sueldo mínimo”, agregó Zuccarini.
Para más información o gestionar la tarjeta PNSA acercarse a la Subsecretaría de Promoción e Integración Social, ubicada en Soldado Baigorria 1460, Grand Bourg, de lunes a viernes de 8 a 16 horas. En el sector de tarjetas alimentarias se puede acceder a la tarjeta azul, a la tarjeta Mas Vida de la provincia de Bs. As, o a la tarjeta PROMUNIF que es del Municipio de Malvinas Argentinas.
General Rodríguez. Kubar: “El gobierno tiene una política de sinceridad”.
Darío Kubar, mandamás de General Rodríguez, analizó los primeros meses de gestión de Mauricio Macri en Nación y María Eugenia Vidal en Provincia. Se mostró dispuesto al dialogo con sus pares comunales.
En ese marco, analizó el rol de los intendentes en la actualidad: “Los vecinos cada vez buscan más respuestas y las buscan en el primer contacto directo con la política y en los distritos: los intendentes. Nosotros somos nexos entre los vecinos y la Nación, Provincia o empresas prestatarias de servicios”.
A modo de balance de los primeros meses de gestión de Cambiemos, dijo “En 100 días ya estamos hablando de cuáles van a ser las obras que vamos a realizar. Hay un gobierno que acompaña nuestra planificación. No son tiempos de críticas ni de resaltar los errores que quizás se cometan. El gobierno tiene una política de sinceridad. La gente estaba cansada de que le mientan. La sinceridad y la verdad a veces duelen. Nunca se plantearon soluciones mágicas. No se venden espejos de colores. Nos dicen que vamos a salir adelante pero en base a sacrifico. Sería fácil mentir y eso no lo han hecho. Eso es un acierto. Estamos en una situación difícil pero es heredada”.
Y acotó “La gente eligió tanto a Macri y Vidal para que tomen decisiones. Ellos serán quienes decidan en las próximas elecciones. Los impactos de las medidas tienen un periodo de evolución. Todos los análisis que se hacen hoy, son apresurados. Hay un sistema complejo de mercado y social”.
Sobre los Foros de Intendentes, analizó: “Todos los ámbitos de participación y discusión intermunicipales son buenos porque permiten intercambio de propuestas, ideas. Yo celebro los Foros de Intendentes. Esto permite la discusión política, el intercambio de experiencias, apuntalarnos entre pares”.
En otro tramo de la charla con este medio, remarcó “Nosotros acompañamos 100% a Vidal, a sus políticas. Y si debemos marcar un error, también lo haremos. Seremos un termómetro de esas acciones en el distrito. Somos los censores en el territorio”. (La Provincia).
En ese marco, analizó el rol de los intendentes en la actualidad: “Los vecinos cada vez buscan más respuestas y las buscan en el primer contacto directo con la política y en los distritos: los intendentes. Nosotros somos nexos entre los vecinos y la Nación, Provincia o empresas prestatarias de servicios”.
A modo de balance de los primeros meses de gestión de Cambiemos, dijo “En 100 días ya estamos hablando de cuáles van a ser las obras que vamos a realizar. Hay un gobierno que acompaña nuestra planificación. No son tiempos de críticas ni de resaltar los errores que quizás se cometan. El gobierno tiene una política de sinceridad. La gente estaba cansada de que le mientan. La sinceridad y la verdad a veces duelen. Nunca se plantearon soluciones mágicas. No se venden espejos de colores. Nos dicen que vamos a salir adelante pero en base a sacrifico. Sería fácil mentir y eso no lo han hecho. Eso es un acierto. Estamos en una situación difícil pero es heredada”.
Y acotó “La gente eligió tanto a Macri y Vidal para que tomen decisiones. Ellos serán quienes decidan en las próximas elecciones. Los impactos de las medidas tienen un periodo de evolución. Todos los análisis que se hacen hoy, son apresurados. Hay un sistema complejo de mercado y social”.
Sobre los Foros de Intendentes, analizó: “Todos los ámbitos de participación y discusión intermunicipales son buenos porque permiten intercambio de propuestas, ideas. Yo celebro los Foros de Intendentes. Esto permite la discusión política, el intercambio de experiencias, apuntalarnos entre pares”.
En otro tramo de la charla con este medio, remarcó “Nosotros acompañamos 100% a Vidal, a sus políticas. Y si debemos marcar un error, también lo haremos. Seremos un termómetro de esas acciones en el distrito. Somos los censores en el territorio”. (La Provincia).
Vidal delegó facultades en ministros para agilizar la administración
LA GOBERNADORA BONAERENSE RESOLVIÓ OTORGAR MAYORES FACULTADES A LOS MINISTROS Y SECRETARIOS DEL EJECUTIVO PARA “LOGRAR UNA EFICIENTE Y EFICAZ DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA” Y LOS AUTORIZA A DESIGNAR PERSONAL CON EXCEPCIÓN DEL PERSONAL DE PLANTA PERMANENTE CON ESTABILIDAD.
Se trata del decreto 230 publicado hoy en el Boletín Oficial que amplía en los ministros, secretarios, organismos de la Constitución y la Asesoría General del Gobierno, facultades que antes le correspondían al titular del Poder Ejecutivo.
Entre las facultades que menciona el decreto, se encuentran las de otorgar permisos y concesiones de uso sobre inmuebles afectados al uso de sus respectivos ministerios y resolver reclamos de actualización de deuda por desvalorización monetaria y reconocimiento de intereses.
En su artículo 3, establece que los ministros podrán designar agentes comprendidos en la Ley 10.430 con excepción del personal de planta permanente con estabilidad y del personal sin estabilidad previsto en el Artículo 107 de dicho texto legal.
También podrán disponer reconocimientos de servicios prestados a partir del año calendario en curso y los ceses de personal excluidos los del personal de planta permanente sin estabilidad y los supuestos de pasividad anticipada y retiro voluntario.
Además, podrán disponer ascensos, cambios de agrupamiento, reubicaciones y traslados de agentes dentro de cada jurisdicción, así como las ubicaciones previstas en el artículo 171 de la Ley N° 10.430 previa intervención de la Subsecretaría de Capital Humano del Ministerio de Coordinación y Gestión Pública y de la Subsecretaría de Hacienda del Ministerio de Economía.
Se trata del decreto 230 publicado hoy en el Boletín Oficial que amplía en los ministros, secretarios, organismos de la Constitución y la Asesoría General del Gobierno, facultades que antes le correspondían al titular del Poder Ejecutivo.
Entre las facultades que menciona el decreto, se encuentran las de otorgar permisos y concesiones de uso sobre inmuebles afectados al uso de sus respectivos ministerios y resolver reclamos de actualización de deuda por desvalorización monetaria y reconocimiento de intereses.
En su artículo 3, establece que los ministros podrán designar agentes comprendidos en la Ley 10.430 con excepción del personal de planta permanente con estabilidad y del personal sin estabilidad previsto en el Artículo 107 de dicho texto legal.
También podrán disponer reconocimientos de servicios prestados a partir del año calendario en curso y los ceses de personal excluidos los del personal de planta permanente sin estabilidad y los supuestos de pasividad anticipada y retiro voluntario.
Además, podrán disponer ascensos, cambios de agrupamiento, reubicaciones y traslados de agentes dentro de cada jurisdicción, así como las ubicaciones previstas en el artículo 171 de la Ley N° 10.430 previa intervención de la Subsecretaría de Capital Humano del Ministerio de Coordinación y Gestión Pública y de la Subsecretaría de Hacienda del Ministerio de Economía.
Tornquist: volcó un camión con sustancias tóxicas y piden no salir de las casas
(Telám). LA POBLACIÓN DE ESA LOCALIDAD BONAERENSE RECIBIÓ LA RECOMENDACIÓN DE EVITAR SALIR A LA CALLE POR PRECAUCIÓN DEBIDO A UNA NUBE TÓXICA POR EL VUELCO DE UN CAMIÓN CON ÁCIDO CLORHÍDRICO A TRES KILÓMETROS DE LA ZONA URBANA.
Tornquistnube tóxicaaccidente
multimedia
La población de la localidad bonaerense de Tornquist recibió hoy la recomendación de evitar salir de sus casas por precaución debido a una nube tóxica por el vuelco de un camión con ácido clorhídrico a tres kilómetros de la zona urbana.
El siniestro vial ocurrió cerca de las 7 a la altura del kilómetro 72 de la ruta 33, lo que obligó a evacuar a los empleados de la papelera Interpack y los campos aledaños, informó a Télam el titular de Defensa Civil local, Ezequiel Barragán.
"Se emitió la orden además que aquel que pueda evitar salir de su casa lo haga, aunque ahora cambió el sentido del viento llevando la nube tóxica a la zona rural", explicó el funcionario.
"La emergencia fue ubicada a 3 kilómetros de la zona urbana y no queremos correr riesgos, por eso pedimos la precaución", añadió.
El vuelco se produjo en sentido desde Pigüé a Bahía Blanca, con un derrame de la carga que produjo una nube tóxica, precisó una fuente de los Bomberos Voluntarios de Tornquist.
El conductor del camión fue trasladado al hospital municipal, mientras que la Policía Ecológica y personal de Salud y Defensa Civil trabaja para limpiar la sustancia.
Por el operativo se cortó la circulación al tránsito por las rutas 33 y 76 en ambos sentidos de circulación. (Telám).
Tornquistnube tóxicaaccidente
multimedia
La población de la localidad bonaerense de Tornquist recibió hoy la recomendación de evitar salir de sus casas por precaución debido a una nube tóxica por el vuelco de un camión con ácido clorhídrico a tres kilómetros de la zona urbana.
El siniestro vial ocurrió cerca de las 7 a la altura del kilómetro 72 de la ruta 33, lo que obligó a evacuar a los empleados de la papelera Interpack y los campos aledaños, informó a Télam el titular de Defensa Civil local, Ezequiel Barragán.
"Se emitió la orden además que aquel que pueda evitar salir de su casa lo haga, aunque ahora cambió el sentido del viento llevando la nube tóxica a la zona rural", explicó el funcionario.
"La emergencia fue ubicada a 3 kilómetros de la zona urbana y no queremos correr riesgos, por eso pedimos la precaución", añadió.
El vuelco se produjo en sentido desde Pigüé a Bahía Blanca, con un derrame de la carga que produjo una nube tóxica, precisó una fuente de los Bomberos Voluntarios de Tornquist.
El conductor del camión fue trasladado al hospital municipal, mientras que la Policía Ecológica y personal de Salud y Defensa Civil trabaja para limpiar la sustancia.
Por el operativo se cortó la circulación al tránsito por las rutas 33 y 76 en ambos sentidos de circulación. (Telám).
General Rodríguez: a volar sin alas, aspirados por una máquina increíble.
(Telám). VOLAR HACE YA MUCHO TIEMPO QUE NO ES UN IMPOSIBLE PARA EL HOMBRE Y AHORA MUCHO MENOS PARA LOS TURISTAS QUE LOS FINES DE SEMANA SE ACERCAN AL PARTIDO BONAERENSE DE GENERAL RODRÍGUEZ A VIVIR LA EXPERIENCIA ÚNICA DE HACERLO SIN ALAS Y SIN AVIÓN, LITERALMENTE ASPIRADOS POR UNA MÁQUINA QUE LOS LANZA AL AIRE Y LES PERMITE HACER UNAS CUANTAS PIRUETAS ANTES DE ATERRIZAR SOBRE UNA RED.
El equipo "es único en Latinoamérica, ya que sólo existe una máquina similar en Brasil, para entrenamiento de paracaidistas, y otra en Orlando, Estados Unidos, para fines recreativos", advirtió a Télam Darío Figueroa, director de Turismo de esa localidad.
"Es un túnel que diseñaron dos ingenieros argentinos, los hermanos Calvagni, de Lanús, que poseen una empresa metalúrgica. Ellos usaron tres turbinas, en la parte superior de la cúpula, y una malla metálica abajo, a manera de piso", subrayó.
El funcionario agregó que "la gente llega, se coloca un traje especial de llamativos colores anaranjado, blanco y negro" y tras señalar que; el equipo de seguridad se completa con un casco describió que "cuando la máquina se enciende aspira a las personas hacia arriba y los cuerpos flotan en tres turnos de cinco minutos cada uno, si se trata de un principiante al que acompaña un instructor".
Para vivir la experiencia basta con ir los fines de semana, a partir de las 10, a la intersección de las rutas 6 y 24, a unos 50 kilómetros al oeste de la Capital Federal, donde se encuentra la cápsula -mejor dicho, un tubo de acrílico de 35 metros de altura- que cuenta con las tres turbinas.
"Las turbinas aspiran a las personas y las levantan desde una red ubicada a seis metros del piso, hasta una altura de más de 21 metros", indicó a Télam el ingeniero Norberto Calvagni, uno de sus fabricantes.
La máquina, diseñada en la empresa San Cal del partido bonaerense de Lanús, fue puesta en marcha en los primeros meses de diciembre último y desde entonces ha recibido los sábados y domingos más de mil visitas de turistas aventureros, y entre semana, a deportistas y paracaidista interesados en realizar esas prácticas.
Pero eso no es todo, así como los paracaidistas aprovechan la caída libre -desde que se lanzan del avión hasta que se abre el paracaídas- para hacer acrobacias con movimientos de pies y brazos, prolongando cuanto se pueda el aterrizaje, también es posible hacer lo mismo con este sistema.
El túnel demora 10 veces la caída libre común de 40 segundos por turno, de manera que el deportista, el militar o el principiante aprovechan ese tiempo extra para jugar, observar el paisaje o hacer figuras que pueden llegar a convertirse en ballets aéreos.
Según los expertos, con la experiencia adquirida, las caídas libres son cada vez menos lineales y al tiempo para caer más rápido o más lento se le abren más posibilidades con esta máquina que divierte a la gente todos los fines de semana.
Figueredo dijo que "casi toda la información necesaria para el vuelo en el túnel de viento se encuentra en la página www.vuela-arg.com.ar", precisó.
Por su parte Calvagni comentó que su diseño permite que los principiantes entren "de a uno con un instructor", pero que también pueden entrar "de a cinco, si tienen experiencia, sin peligro de chocarse".
Desde que empezó a funcionar, hace cuatro meses, la máquina no produjo ningún incidente, pese a que "100 personas por día la visitan los fines de semana, casi todos principiantes, y los deportistas vienen los días de semana", indicó.
El empresario calculó que "en estos cuatro meses ya superamos el millar de vuelos dentro del cilindro de acrílico, donde las personas se elevan con una corriente de aire controlada hasta los 22 metros, pese a que la máquina es 10 metros más alta".
General Rodríguez, conocida desde siempre como un buen destino para hacer turismo de estancias o por sus parrillas, pulperías y restaurantes, tiene desde ahora un nuevo atractivo difícil de imitar: el de invitar a los turistas a volar sin alas. (Telám).
El equipo "es único en Latinoamérica, ya que sólo existe una máquina similar en Brasil, para entrenamiento de paracaidistas, y otra en Orlando, Estados Unidos, para fines recreativos", advirtió a Télam Darío Figueroa, director de Turismo de esa localidad.
"Es un túnel que diseñaron dos ingenieros argentinos, los hermanos Calvagni, de Lanús, que poseen una empresa metalúrgica. Ellos usaron tres turbinas, en la parte superior de la cúpula, y una malla metálica abajo, a manera de piso", subrayó.
El funcionario agregó que "la gente llega, se coloca un traje especial de llamativos colores anaranjado, blanco y negro" y tras señalar que; el equipo de seguridad se completa con un casco describió que "cuando la máquina se enciende aspira a las personas hacia arriba y los cuerpos flotan en tres turnos de cinco minutos cada uno, si se trata de un principiante al que acompaña un instructor".
Para vivir la experiencia basta con ir los fines de semana, a partir de las 10, a la intersección de las rutas 6 y 24, a unos 50 kilómetros al oeste de la Capital Federal, donde se encuentra la cápsula -mejor dicho, un tubo de acrílico de 35 metros de altura- que cuenta con las tres turbinas.
"Las turbinas aspiran a las personas y las levantan desde una red ubicada a seis metros del piso, hasta una altura de más de 21 metros", indicó a Télam el ingeniero Norberto Calvagni, uno de sus fabricantes.
La máquina, diseñada en la empresa San Cal del partido bonaerense de Lanús, fue puesta en marcha en los primeros meses de diciembre último y desde entonces ha recibido los sábados y domingos más de mil visitas de turistas aventureros, y entre semana, a deportistas y paracaidista interesados en realizar esas prácticas.
Pero eso no es todo, así como los paracaidistas aprovechan la caída libre -desde que se lanzan del avión hasta que se abre el paracaídas- para hacer acrobacias con movimientos de pies y brazos, prolongando cuanto se pueda el aterrizaje, también es posible hacer lo mismo con este sistema.
El túnel demora 10 veces la caída libre común de 40 segundos por turno, de manera que el deportista, el militar o el principiante aprovechan ese tiempo extra para jugar, observar el paisaje o hacer figuras que pueden llegar a convertirse en ballets aéreos.
Según los expertos, con la experiencia adquirida, las caídas libres son cada vez menos lineales y al tiempo para caer más rápido o más lento se le abren más posibilidades con esta máquina que divierte a la gente todos los fines de semana.
Figueredo dijo que "casi toda la información necesaria para el vuelo en el túnel de viento se encuentra en la página www.vuela-arg.com.ar", precisó.
Por su parte Calvagni comentó que su diseño permite que los principiantes entren "de a uno con un instructor", pero que también pueden entrar "de a cinco, si tienen experiencia, sin peligro de chocarse".
Desde que empezó a funcionar, hace cuatro meses, la máquina no produjo ningún incidente, pese a que "100 personas por día la visitan los fines de semana, casi todos principiantes, y los deportistas vienen los días de semana", indicó.
El empresario calculó que "en estos cuatro meses ya superamos el millar de vuelos dentro del cilindro de acrílico, donde las personas se elevan con una corriente de aire controlada hasta los 22 metros, pese a que la máquina es 10 metros más alta".
General Rodríguez, conocida desde siempre como un buen destino para hacer turismo de estancias o por sus parrillas, pulperías y restaurantes, tiene desde ahora un nuevo atractivo difícil de imitar: el de invitar a los turistas a volar sin alas. (Telám).
Tres consejos sobre Cáncer de útero.
El cáncer de cuello uterino es una de las dos grandes problemáticas que afectan a la mujer junto con el cáncer de mama y es el responsable del 11 % de los tumores malignos. En nuestro país se diagnostican miles de casos nuevos por año, con un alto índice de mortalidad, en donde más de 1.800 mujeres pierden la vida a raíz de esta enfermedad.
El cáncer de cuello uterino es una de las dos grandes problemáticas que afectan a la mujer junto con el cáncer de mama y es el responsable del 11 % de los tumores malignos. En nuestro país se diagnostican miles de casos nuevos por año, con un alto índice de mortalidad, en donde más de 1.800 mujeres pierden la vida a raíz de esta enfermedad.
El diagnóstico precoz es fundamental para disminuir la tasa de mortalidad.
El médico e investigador Ernesto Crescenti director del “Instituto de Inmunooncología Dr. Ernesto J.V. Crescenti”, destacó que "es necesario tomar conciencia de los riesgos que puede provocar y recordar que con la realización de los controles periódicos y una detección temprana, la incidencia de este tipo de patologías puede prevenirse".
El cáncer de cuello uterino es una de las dos grandes problemáticas que afectan a la mujer junto con el cáncer de mama y es el responsable del 11 % de los tumores malignos. En nuestro país se diagnostican miles de casos nuevos por año, con un alto índice de mortalidad, en donde más de 1.800 mujeres pierden la vida a raíz de esta enfermedad.
El diagnóstico precoz es fundamental para disminuir la tasa de mortalidad.
El médico e investigador Ernesto Crescenti director del “Instituto de Inmunooncología Dr. Ernesto J.V. Crescenti”, destacó que "es necesario tomar conciencia de los riesgos que puede provocar y recordar que con la realización de los controles periódicos y una detección temprana, la incidencia de este tipo de patologías puede prevenirse".
Principales consejos para prevenirlo
- Chequeos anuales: Las mujeres que hayan comenzado su vida sexual deben visitar periódicamente al ginecólogo y efectuarse un Papanicolaou (permite detectar alteraciones incipientes del cuello uterino), una Colposcopia (permite visualizar el cuello del útero para localizar posibles lesiones premalignas), y un Test de Captura Híbrida 2 (prueba sencilla e indolora que permite detectar, con una certeza superior al 98,5%, la presencia de lesiones premalignas).
- Vacunación: La vacuna fue incorporada al Calendario Nacional de vacunación en mayo de 2011 y debe aplicarse en forma gratuita y obligatoria a los 11 años.
- Cuidados sexuales preventivos: Debido a que frecuentemente no aparecen síntomas obvios es muy difícil decir si alguien está infectado. Siempre debe promoverse el uso de preservativos ya que pueden reducir el riesgo de contraer VPH y otras enfermedades de transmisión sexual.
- Chequeos anuales: Las mujeres que hayan comenzado su vida sexual deben visitar periódicamente al ginecólogo y efectuarse un Papanicolaou (permite detectar alteraciones incipientes del cuello uterino), una Colposcopia (permite visualizar el cuello del útero para localizar posibles lesiones premalignas), y un Test de Captura Híbrida 2 (prueba sencilla e indolora que permite detectar, con una certeza superior al 98,5%, la presencia de lesiones premalignas).
- Vacunación: La vacuna fue incorporada al Calendario Nacional de vacunación en mayo de 2011 y debe aplicarse en forma gratuita y obligatoria a los 11 años.
- Cuidados sexuales preventivos: Debido a que frecuentemente no aparecen síntomas obvios es muy difícil decir si alguien está infectado. Siempre debe promoverse el uso de preservativos ya que pueden reducir el riesgo de contraer VPH y otras enfermedades de transmisión sexual.
VPH: Un aliado silencioso
El cáncer de útero se vincula a las posibles infecciones del cuello uterino causadas por el virus VPH, el mismo virus que es capaz de causar la aparición de verrugas comunes en cualquier parte del cuerpo. El VPH es la infección vírica de transmisión sexual más frecuente y el 70% de las mujeres sexualmente activas han estado, incluso sin saberlo, expuestas a este virus en algún momento de sus vidas. El virus puede desaparecer sin problemas al término de 2 años, sin embargo muchas mujeres no lo eliminan y corren riesgo de padecer serias lesiones.
El VPH afecta a personas jóvenes sexualmente activas, tanto a hombres como mujeres, aunque a las mujeres en mayor medida. Existen una gran cantidad de tipos de VPH que pueden causar desde verrugas genitales hasta cáncer cervicouterino. Las verrugas genitales afectan a ambos sexos por igual y deben ser tenidas en cuenta por su alto grado de contagio. La presencia de verrugas genitales no necesariamente se relaciona con el cáncer de cuello de útero, pero el hecho de tenerlas indica que el virus está presente.
El cáncer de útero se vincula a las posibles infecciones del cuello uterino causadas por el virus VPH, el mismo virus que es capaz de causar la aparición de verrugas comunes en cualquier parte del cuerpo. El VPH es la infección vírica de transmisión sexual más frecuente y el 70% de las mujeres sexualmente activas han estado, incluso sin saberlo, expuestas a este virus en algún momento de sus vidas. El virus puede desaparecer sin problemas al término de 2 años, sin embargo muchas mujeres no lo eliminan y corren riesgo de padecer serias lesiones.
El VPH afecta a personas jóvenes sexualmente activas, tanto a hombres como mujeres, aunque a las mujeres en mayor medida. Existen una gran cantidad de tipos de VPH que pueden causar desde verrugas genitales hasta cáncer cervicouterino. Las verrugas genitales afectan a ambos sexos por igual y deben ser tenidas en cuenta por su alto grado de contagio. La presencia de verrugas genitales no necesariamente se relaciona con el cáncer de cuello de útero, pero el hecho de tenerlas indica que el virus está presente.
Cuidados sexuales preventivos:
Debido a que frecuentemente no aparecen síntomas obvios es muy difícil decir si alguien está infectado. Siempre debe promoverse el uso de preservativos ya que pueden reducir el riesgo de contraer VPH y otras enfermedades de transmisión sexual. (Asteriscos TV).
Hipertensión afecta a cerca de 1/3 de los adultos.
La hipertensión arterial (HTA) afecta aproximadamente a un tercio de la población adulta, y su control disminuye un 40% la incidencia de ACV, un 50% la de enfermedad cardiovascular y un 25% la de infarto de miocardio.
La hipertensión arterial (HTA) afecta aproximadamente a un tercio de la población adulta, y su control disminuye un 40% la incidencia de ACV, un 50% la de enfermedad cardiovascular y un 25% la de infarto de miocardio .
Sin embargo, a pesar que existen tratamientos muy eficaces y adaptables a la realidad de cada paciente, ese control sigue siendo un desafío porque, según lo confirmaron diferentes especialistas, apenas uno de cada cuatro hipertensos mantiene su presión arterial controlada, es decir, por debajo de sus valores normales de 140 mmHg (para la presión sistólica o “máxima”) y 90 mmHg (para la diastólica o “mínima”).
Solo en muy pocos casos esa dificultad se debe a que la HTA sea resistente a los tratamientos: en la mitad de los casos en que la presión sigue alta, es el paciente quien –por muy variadas razones– no sigue el tratamiento tal cual el médico se lo indica; y en muchos otros, es el médico el que no modifica el tratamiento cuando el paciente no logra el objetivo terapéutico de mantener controlada su presión, circunstancia conocida como inercia terapéutica.
Las herramientas para reducir el impacto de esta enfermedad -la de más alta incidencia, aunque muchos no estén diagnosticados- que afecta a más de 10 millones de argentinos son un correcto diagnóstico, un tratamiento adecuado y la adherencia al tratamiento.
Esa es la posición tomada por un equipo de 39 especialistas de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), en un reciente documento que será presentado en el XXIII Congreso Argentino de Hipertensión Arterial, que tendrá lugar del 14 al 16 de abril en el Hotel Panamericano, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y que reunirá a los más destacados especialistas argentinos e internacionales de esta especialidad.
El manejo de la HTA involucra a todo un “pool” de especialidades médicas e incluye un amplio panorama de tratamientos posibles:
“Conocer al paciente hipertenso requiere tiempo por parte del médico, y la hipertensión requiere un tratamiento personalizado –apunta el Dr. Fernando Filippini, presidente de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA). Cuando hablamos de falta de adherencia, entonces, nos referimos a aquel paciente que deja de tomar los medicamentos. A veces porque no puede comprarlos, otras veces porque se olvida; también hay pacientes que al haberse olvidado, doblan la dosis, y muchas otras formas en que las personas rompen las pautas de tratamiento indicadas por el médico. Y este es un fenómeno que se da en todo el mundo”.
“En nuestro país, el estudio RENATA demostró que solo el 26.5% de las personas hipertensas tiene su presión arterial bien controlada”, aseguró la Dra. Judith Zilberman, Presidenta del Comité Organizador del Congreso, y coordinadora del trabajo que llevó a la toma de posición de la SAHA, quien además agregó que “este escaso grado de control encuentra tres grandes responsables: el paciente, el médico y el sistema de salud”. Para elaborar el documento de SAHA se tomaron en cuenta más de 100 estudios científicos realizados en Argentina y en el Exterior.
El Dr. José Alfie, Presidente del Comité Científico del Congreso, explicó que el lema elegido esta vez por la SAHA fue “Hipertensión en el mundo real; desafíos y dilemas”, en referencia a las limitaciones para reproducir los resultados de los ensayos clínicos en el mundo de los pacientes “reales”: “Estas limitaciones dependen en parte del paciente, para adoptar un estilo de vida saludable y adherir al tratamiento; y en parte dependen del médico, para incentivar y educar al paciente e indicar los fármacos en dosis y combinaciones efectivas”, resalta el profesional.
¿Por qué tan bajo control?
La Dra. Zilberman explica que la adherencia al tratamiento es una variable compleja y difícil de evaluar en su totalidad, pese a lo cual en este documento de la SAHA “se han evaluado con minuciosidad todas las condiciones que intervienen” en la adhesión del paciente a su tratamiento: “No es sólo un problema de accesibilidad a la medicación o la posible existencia de efectos adversos de los fármacos o del costo económico, sino que también hay cuestiones culturales –puntualizó–. Hay pacientes que requerirán tratamiento farmacológico por más de 20, 40 o quizás 60 años, y eso también puede volverse un condicionante”.
El Dr. Marcos Marín, uno de los autores del RENATA y que participó también en la toma de posición de la SAHA, destacó el papel de la inercia terapéutica en el escaso control que existe: “En la mitad de los casos en los cuales el paciente no tiene su presión bien controlada, se debe a la falta de adherencia al tratamiento, mientras que en otro porcentaje, la inercia médica juega un rol importante. Incluso, algunos estudios arrojaron un 70 por ciento de responsabilidad a la inercia médica”, puntualizó.
Otra causa de la baja adhesión la destaca el Dr. Martín Salazar, que observa que “al cabo de un año de tratamiento solo el 50 por ciento de los pacientes son adherentes, pero en períodos más prolongados la adherencia va disminuyendo y cae a valores muy bajos. Esas dificultades para la adherencia también se explican por factores que tienen que ver con la enfermedad en sí misma, ya que la hipertensión arterial es asintomática y los beneficios del tratamiento no son percibidos de manera inmediata, como sí sucedería en un tratamiento para el asma o el dolor. Otro de los factores posibles es que el paciente hipertenso debe cumplir el tratamiento toda la vida, incorporando cada una de las pautas, algo que a veces se hace difícil”.
En lo que refiere al costo de los medicamentos y los problemas que pueden presentarse, Salazar indica que “cuando el problema es el costo del medicamento, es más fácil que el paciente elija tomar el medicamento para el dolor, que es el que le va a reportar un beneficio más inmediato, en lugar de los medicamentos antihipertensivos cuyo beneficio tiene que entender, porque no lo siente”, explicó.
“A veces los pacientes tienen dudas sobre posibles efectos adversos, y a veces incluso toman medidas por su cuenta, como suspender el tratamiento o automedicarse, lo cual es sumamente peligroso”, agrega por su parte el Dr. Filippini.
¿Cómo mejorar el control de la presión?
En resumidas cuentas, la tarea del médico es detectar a los pacientes hipertensos lo antes posible, evaluar las posibles enfermedades asociadas, iniciar el tratamiento e ir ajustándolo hasta lograr un control adecuado y ayudar al paciente a que pueda seguirlo a largo plazo.
“En primer lugar, el médico debe procurar que el tratamiento logre llevar la presión del paciente a valores normales, por debajo de 140/90 mmHg”, puntualizó el Dr. Marín.
Por otra parte, indica que “el médico siempre debe incentivar y educar al paciente para ayudarlo a seguir su tratamiento, y utilizar una menor cantidad de comprimidos para reducir las tomas diarias de medicación”. Los tratamientos farmacológicos para la hipertensión constan en general de varios medicamentos, y esto aumenta las posibilidades de que el paciente olvide alguna de las tomas en el día. Las combinaciones de dos o más medicamentos en una sola píldora, en este sentido, pueden colaborar en el mejoramiento de la adherencia al simplificarle la tarea al paciente.
“También es muy importante la manera en que el médico logra hacerle entender al paciente que la toma regular de los medicamentos genera beneficios indudables a largo plazo, porque la hipertensión en general es asintomática”, remarcó por su parte el Dr. Salazar. En la tarea de favorecer la adherencia, apunta además, el médico también debe hacer frente a dificultades planteadas por el sistema de salud, como el escaso tiempo que tiene para atender a cada paciente en comparación con lo arduo de la tarea de educarlo para que logre incorporar exitosamente las pautas del tratamiento a su vida cotidiana y modificar su estilo de vida.
“Esperamos que esta toma de posición contribuya a que la comunidad médica comprenda con mayor profundidad este complejo problema y que ello se traduzca en una mejor aproximación de todos los agentes de la salud con el paciente a fin de mejorar la adhesión al tratamiento a largo plazo”, sintetizó por su parte la Dra. Zilberman.
Un encuentro del mayor nivel científico
Entre los temas centrales que se tratarán en este XXIII Congreso de la SAHA estarán el tratamiento de la hipertensión resistente (el pequeño porcentaje de casos en los cuales la presión realmente no cede al tratamiento), nuevas metas en el tratamiento de la presión arterial, la “curva J” (un fenómeno que corrobora las precauciones que se deben tener para que la presión arterial del paciente no baje demasiado), el tratamiento diferencial de los pacientes hipertensos con enfermedad renal, nuevas técnicas para medir la presión de manera más precisa (como la medición de onda refleja y de la presión aórtica), novedades sobre hipertensión en el embarazo y la postmenopausia, o el tratamiento de las apneas obstructivas del sueño, otra comorbilidad muy frecuente en los pacientes hipertensos.
El Presidente del Comité Científico destacó como tema relevante al estudio SPRINT, dado a conocer recientemente, donde se asegura que hay beneficios estadísticos cuando la meta terapéutica se reduce a 120 en lugar de 140 mmHg : “En muchos casos es cierto, pero bajar la presión arterial a valores de 120/80 no es para todos los pacientes, porque en algunos puede ser riesgoso”, adelanta el Dr. Filippini, quien anuncia que los criterios para determinar en qué pacientes se pueden aplicar esas nuevas metas terapéuticas constituirán otro de los temas clave.
El tema de las metas intensivas de presión arterial y el estudio SPRINT serán abordado en la Conferencia de Apertura del Congreso, a cargo del Dr. Matthew R. Weir, Director de Nefrología del Hospital de la Universidad de Maryland (EE.UU.), mientras que la Conferencia de Clausura estará a cargo del Dr. David A. Calhoun, de la Universidad de Alabama (EE.UU.), un referente en hipertensión resistente y refractaria.
Entre los invitados extranjeros estarán además los doctores Maciej Tomaszewski (Gran Bretaña) representante de la Sociedad Internacional de Hipertensión (ISH), Norm Campbell (Canadá), de la Liga Mundial de Hipertensión (WHL), así como los médicos portugueses José Bastos y Pedro Cunha en lo que será la primera representación de ese país en un Congreso de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial- los españoles Alejandro de la Sierra y Julián Segura (presidente de la Sociedad Española de Hipertensión), los brasileros Frida Pravnik y Mario Fritsch Neves (presidente de la Sociedad Brasilera de Hipertensión),Patricio López Jaramillo (presidente de la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión), y José Boggia de Uruguay. El Congreso contará de esta manera con algunos de los más destacados especialistas argentinos e internacionales. (Asteriscos TV).
La hipertensión arterial (HTA) afecta aproximadamente a un tercio de la población adulta, y su control disminuye un 40% la incidencia de ACV, un 50% la de enfermedad cardiovascular y un 25% la de infarto de miocardio .
Sin embargo, a pesar que existen tratamientos muy eficaces y adaptables a la realidad de cada paciente, ese control sigue siendo un desafío porque, según lo confirmaron diferentes especialistas, apenas uno de cada cuatro hipertensos mantiene su presión arterial controlada, es decir, por debajo de sus valores normales de 140 mmHg (para la presión sistólica o “máxima”) y 90 mmHg (para la diastólica o “mínima”).
Solo en muy pocos casos esa dificultad se debe a que la HTA sea resistente a los tratamientos: en la mitad de los casos en que la presión sigue alta, es el paciente quien –por muy variadas razones– no sigue el tratamiento tal cual el médico se lo indica; y en muchos otros, es el médico el que no modifica el tratamiento cuando el paciente no logra el objetivo terapéutico de mantener controlada su presión, circunstancia conocida como inercia terapéutica.
Las herramientas para reducir el impacto de esta enfermedad -la de más alta incidencia, aunque muchos no estén diagnosticados- que afecta a más de 10 millones de argentinos son un correcto diagnóstico, un tratamiento adecuado y la adherencia al tratamiento.
Esa es la posición tomada por un equipo de 39 especialistas de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), en un reciente documento que será presentado en el XXIII Congreso Argentino de Hipertensión Arterial, que tendrá lugar del 14 al 16 de abril en el Hotel Panamericano, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y que reunirá a los más destacados especialistas argentinos e internacionales de esta especialidad.
El manejo de la HTA involucra a todo un “pool” de especialidades médicas e incluye un amplio panorama de tratamientos posibles:
“Conocer al paciente hipertenso requiere tiempo por parte del médico, y la hipertensión requiere un tratamiento personalizado –apunta el Dr. Fernando Filippini, presidente de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA). Cuando hablamos de falta de adherencia, entonces, nos referimos a aquel paciente que deja de tomar los medicamentos. A veces porque no puede comprarlos, otras veces porque se olvida; también hay pacientes que al haberse olvidado, doblan la dosis, y muchas otras formas en que las personas rompen las pautas de tratamiento indicadas por el médico. Y este es un fenómeno que se da en todo el mundo”.
“En nuestro país, el estudio RENATA demostró que solo el 26.5% de las personas hipertensas tiene su presión arterial bien controlada”, aseguró la Dra. Judith Zilberman, Presidenta del Comité Organizador del Congreso, y coordinadora del trabajo que llevó a la toma de posición de la SAHA, quien además agregó que “este escaso grado de control encuentra tres grandes responsables: el paciente, el médico y el sistema de salud”. Para elaborar el documento de SAHA se tomaron en cuenta más de 100 estudios científicos realizados en Argentina y en el Exterior.
El Dr. José Alfie, Presidente del Comité Científico del Congreso, explicó que el lema elegido esta vez por la SAHA fue “Hipertensión en el mundo real; desafíos y dilemas”, en referencia a las limitaciones para reproducir los resultados de los ensayos clínicos en el mundo de los pacientes “reales”: “Estas limitaciones dependen en parte del paciente, para adoptar un estilo de vida saludable y adherir al tratamiento; y en parte dependen del médico, para incentivar y educar al paciente e indicar los fármacos en dosis y combinaciones efectivas”, resalta el profesional.
¿Por qué tan bajo control?
La Dra. Zilberman explica que la adherencia al tratamiento es una variable compleja y difícil de evaluar en su totalidad, pese a lo cual en este documento de la SAHA “se han evaluado con minuciosidad todas las condiciones que intervienen” en la adhesión del paciente a su tratamiento: “No es sólo un problema de accesibilidad a la medicación o la posible existencia de efectos adversos de los fármacos o del costo económico, sino que también hay cuestiones culturales –puntualizó–. Hay pacientes que requerirán tratamiento farmacológico por más de 20, 40 o quizás 60 años, y eso también puede volverse un condicionante”.
El Dr. Marcos Marín, uno de los autores del RENATA y que participó también en la toma de posición de la SAHA, destacó el papel de la inercia terapéutica en el escaso control que existe: “En la mitad de los casos en los cuales el paciente no tiene su presión bien controlada, se debe a la falta de adherencia al tratamiento, mientras que en otro porcentaje, la inercia médica juega un rol importante. Incluso, algunos estudios arrojaron un 70 por ciento de responsabilidad a la inercia médica”, puntualizó.
Otra causa de la baja adhesión la destaca el Dr. Martín Salazar, que observa que “al cabo de un año de tratamiento solo el 50 por ciento de los pacientes son adherentes, pero en períodos más prolongados la adherencia va disminuyendo y cae a valores muy bajos. Esas dificultades para la adherencia también se explican por factores que tienen que ver con la enfermedad en sí misma, ya que la hipertensión arterial es asintomática y los beneficios del tratamiento no son percibidos de manera inmediata, como sí sucedería en un tratamiento para el asma o el dolor. Otro de los factores posibles es que el paciente hipertenso debe cumplir el tratamiento toda la vida, incorporando cada una de las pautas, algo que a veces se hace difícil”.
En lo que refiere al costo de los medicamentos y los problemas que pueden presentarse, Salazar indica que “cuando el problema es el costo del medicamento, es más fácil que el paciente elija tomar el medicamento para el dolor, que es el que le va a reportar un beneficio más inmediato, en lugar de los medicamentos antihipertensivos cuyo beneficio tiene que entender, porque no lo siente”, explicó.
“A veces los pacientes tienen dudas sobre posibles efectos adversos, y a veces incluso toman medidas por su cuenta, como suspender el tratamiento o automedicarse, lo cual es sumamente peligroso”, agrega por su parte el Dr. Filippini.
¿Cómo mejorar el control de la presión?
En resumidas cuentas, la tarea del médico es detectar a los pacientes hipertensos lo antes posible, evaluar las posibles enfermedades asociadas, iniciar el tratamiento e ir ajustándolo hasta lograr un control adecuado y ayudar al paciente a que pueda seguirlo a largo plazo.
“En primer lugar, el médico debe procurar que el tratamiento logre llevar la presión del paciente a valores normales, por debajo de 140/90 mmHg”, puntualizó el Dr. Marín.
Por otra parte, indica que “el médico siempre debe incentivar y educar al paciente para ayudarlo a seguir su tratamiento, y utilizar una menor cantidad de comprimidos para reducir las tomas diarias de medicación”. Los tratamientos farmacológicos para la hipertensión constan en general de varios medicamentos, y esto aumenta las posibilidades de que el paciente olvide alguna de las tomas en el día. Las combinaciones de dos o más medicamentos en una sola píldora, en este sentido, pueden colaborar en el mejoramiento de la adherencia al simplificarle la tarea al paciente.
“También es muy importante la manera en que el médico logra hacerle entender al paciente que la toma regular de los medicamentos genera beneficios indudables a largo plazo, porque la hipertensión en general es asintomática”, remarcó por su parte el Dr. Salazar. En la tarea de favorecer la adherencia, apunta además, el médico también debe hacer frente a dificultades planteadas por el sistema de salud, como el escaso tiempo que tiene para atender a cada paciente en comparación con lo arduo de la tarea de educarlo para que logre incorporar exitosamente las pautas del tratamiento a su vida cotidiana y modificar su estilo de vida.
“Esperamos que esta toma de posición contribuya a que la comunidad médica comprenda con mayor profundidad este complejo problema y que ello se traduzca en una mejor aproximación de todos los agentes de la salud con el paciente a fin de mejorar la adhesión al tratamiento a largo plazo”, sintetizó por su parte la Dra. Zilberman.
Un encuentro del mayor nivel científico
Entre los temas centrales que se tratarán en este XXIII Congreso de la SAHA estarán el tratamiento de la hipertensión resistente (el pequeño porcentaje de casos en los cuales la presión realmente no cede al tratamiento), nuevas metas en el tratamiento de la presión arterial, la “curva J” (un fenómeno que corrobora las precauciones que se deben tener para que la presión arterial del paciente no baje demasiado), el tratamiento diferencial de los pacientes hipertensos con enfermedad renal, nuevas técnicas para medir la presión de manera más precisa (como la medición de onda refleja y de la presión aórtica), novedades sobre hipertensión en el embarazo y la postmenopausia, o el tratamiento de las apneas obstructivas del sueño, otra comorbilidad muy frecuente en los pacientes hipertensos.
El Presidente del Comité Científico destacó como tema relevante al estudio SPRINT, dado a conocer recientemente, donde se asegura que hay beneficios estadísticos cuando la meta terapéutica se reduce a 120 en lugar de 140 mmHg : “En muchos casos es cierto, pero bajar la presión arterial a valores de 120/80 no es para todos los pacientes, porque en algunos puede ser riesgoso”, adelanta el Dr. Filippini, quien anuncia que los criterios para determinar en qué pacientes se pueden aplicar esas nuevas metas terapéuticas constituirán otro de los temas clave.
El tema de las metas intensivas de presión arterial y el estudio SPRINT serán abordado en la Conferencia de Apertura del Congreso, a cargo del Dr. Matthew R. Weir, Director de Nefrología del Hospital de la Universidad de Maryland (EE.UU.), mientras que la Conferencia de Clausura estará a cargo del Dr. David A. Calhoun, de la Universidad de Alabama (EE.UU.), un referente en hipertensión resistente y refractaria.
Entre los invitados extranjeros estarán además los doctores Maciej Tomaszewski (Gran Bretaña) representante de la Sociedad Internacional de Hipertensión (ISH), Norm Campbell (Canadá), de la Liga Mundial de Hipertensión (WHL), así como los médicos portugueses José Bastos y Pedro Cunha en lo que será la primera representación de ese país en un Congreso de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial- los españoles Alejandro de la Sierra y Julián Segura (presidente de la Sociedad Española de Hipertensión), los brasileros Frida Pravnik y Mario Fritsch Neves (presidente de la Sociedad Brasilera de Hipertensión),Patricio López Jaramillo (presidente de la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión), y José Boggia de Uruguay. El Congreso contará de esta manera con algunos de los más destacados especialistas argentinos e internacionales. (Asteriscos TV).
Detectar problemas de audición en niños pequeños.
Detectar problemas de audición en niños pequeños es clave para su futuro desempeño escolar. El screening auditivo es un estudio que se realiza de manera obligatoria cuando nace un bebé.
Muchos niños con problemas de audición son diagnosticados en la etapa escolar, incluso si ya nacieron hipoacúsicos. Problemas como la falta de atención, retrasos en el lenguaje o en el aprendizaje - con respecto al resto de la clase- pueden ser signos de una hipoacusia sin diagnosticar. Por esta razón, es de suma importancia que los bebés al nacer sean chequeados para determinar tempranamente su capacidad auditiva, para así brindarle el tratamiento que necesitara en forma rápida y oportuna.
El screening auditivo es un estudio que se realiza de manera obligatoria cuando nace un bebé, sin embargo los padres también deben estar atentos para hacer un chequeo siempre que el niño presente algún síntoma de que su audición pueda estar comprometida. Actualmente se sugieren chequeos auditivos al entrar al colegio en etapas pre escolares. Además realizar un seguimiento específico a aquellos niños que, por antecedentes familiares o personales, corren riesgo de padecer hipoacusia.
Muchos niños con problemas de audición son diagnosticados en la etapa escolar, incluso si ya nacieron hipoacúsicos. Problemas como la falta de atención, retrasos en el lenguaje o en el aprendizaje - con respecto al resto de la clase- pueden ser signos de una hipoacusia sin diagnosticar. Por esta razón, es de suma importancia que los bebés al nacer sean chequeados para determinar tempranamente su capacidad auditiva, para así brindarle el tratamiento que necesitara en forma rápida y oportuna.
El screening auditivo es un estudio que se realiza de manera obligatoria cuando nace un bebé, sin embargo los padres también deben estar atentos para hacer un chequeo siempre que el niño presente algún síntoma de que su audición pueda estar comprometida. Actualmente se sugieren chequeos auditivos al entrar al colegio en etapas pre escolares. Además realizar un seguimiento específico a aquellos niños que, por antecedentes familiares o personales, corren riesgo de padecer hipoacusia.
Mónica Matti, Fonoaudióloga, Gerente de Formación de GAES Argentina, afirma que “el impacto de la pérdida auditiva sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje y las capacidades cognitivas, dependen en gran medida de una efectiva detección temprana, es por ello que sugiero a los padres tener en cuenta los controles de audición de los niños en diferentes etapas de su desarrollo”.
Las causas más habituales de una derivación al fonoaudiólogo por parte del pediatra están relacionadas con trastornos del habla que se observan en los niños, así como también sospechas de hipoacusia, especialmente alrededor de los 12 meses, en caso de una hipoacusia congénita y en edad preescolar por hipoacusias producidas por otitis u otros problemas de congestión del oído.
En el caso del habla, la primera consulta se da entre el primer y segundo año de vida, en tanto se lentifica la adquisición del lenguaje. También se dan las consultas por problemas de pronunciación, que se hacen evidentes en la época del jardín de infantes donde el niño no logra comunicarse del todo bien con sus pares. Los padres deberían prestar atención a las respuestas del niño ante el estímulo auditivo y este tipo de reacciones son diferentes de acuerdo a la edad:
Las causas más habituales de una derivación al fonoaudiólogo por parte del pediatra están relacionadas con trastornos del habla que se observan en los niños, así como también sospechas de hipoacusia, especialmente alrededor de los 12 meses, en caso de una hipoacusia congénita y en edad preescolar por hipoacusias producidas por otitis u otros problemas de congestión del oído.
En el caso del habla, la primera consulta se da entre el primer y segundo año de vida, en tanto se lentifica la adquisición del lenguaje. También se dan las consultas por problemas de pronunciación, que se hacen evidentes en la época del jardín de infantes donde el niño no logra comunicarse del todo bien con sus pares. Los padres deberían prestar atención a las respuestas del niño ante el estímulo auditivo y este tipo de reacciones son diferentes de acuerdo a la edad:
· La mayoría de los lactantes recién nacidos se sobresaltan o "asustan" ante los ruidos fuertes y repentinos.
· A los tres meses, un bebé por lo general reconoce la voz de los padres.
· A los seis meses, por lo general un lactante puede mirar o girar la cabeza hacia el lugar desde donde proviene un sonido.
· Es frecuente que, a los 12 meses, un niño pueda imitar algunos sonidos y decir unas pocas palabras, como "mamá" o "adiós".
A medida que el bebé crece hasta convertirse en un niño pequeño, los signos de pérdida de audición pueden incluir:
· Limitaciones en el habla, habla deficiente o falta de habla
· Falta de atención frecuente
· Dificultades de aprendizaje
· Necesidad de subir el volumen del televisor
· Falta de respuesta al nivel ruido conversacional o respuesta inadecuado
Según Matti, “los estudios más recomendados en etapas muy tempranas son tanto las otoemisiones acústicas, como los potenciales evocados auditivos, que son estudios objetivos y no invasivos. Cuando el niño es más grande los estudios básicos para realizar una evaluación de la función auditiva es la audiometría tonal, timpanómetria e impedanciometria”.
No hay por el momento estadísticas oficiales respecto a la hipoacusia en nuestro país. Sin embargo, a partir de la implementación del plan nacional de detección e intervención temprana de la hipoacusia, las primeras aproximaciones indican que, al igual que en otros países del mundo, la incidencia es 1 ó 2 bebes hipoacúsicos con hipoacusia de severa a profunda cada 1000 nacimientos y que este número aumenta a 4 ó 5 cada 100 nacimientos en RN de alto riesgo de padecer hipoacusia por antecedentes familiares o personales.
En el caso de los niños prematuros, (aquel bebé que nace antes de la semana 37), según estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación y UNICEF, en nuestro país nacen alrededor de 8000 niños con menos de 1,5gs de peso. De esos bebés, 2000 pueden quedar con alguna secuela, entre ellas, la sordera.
El bebé que pesa menos de 1,5 kgs está más expuesto al daño de la vía auditiva. En este sentido, la hipoacusia en bebés prematuros corresponde a un déficit auditivo igual o mayor a 35-40 decibeles HL, lo cual puede ser determinado a través de un examen de potenciales auditivos. “Cuanto antes se detecte más posibilidades tendrá de un tratamiento”, finaliza Matti. (Asteriscos TV).
· A los tres meses, un bebé por lo general reconoce la voz de los padres.
· A los seis meses, por lo general un lactante puede mirar o girar la cabeza hacia el lugar desde donde proviene un sonido.
· Es frecuente que, a los 12 meses, un niño pueda imitar algunos sonidos y decir unas pocas palabras, como "mamá" o "adiós".
A medida que el bebé crece hasta convertirse en un niño pequeño, los signos de pérdida de audición pueden incluir:
· Limitaciones en el habla, habla deficiente o falta de habla
· Falta de atención frecuente
· Dificultades de aprendizaje
· Necesidad de subir el volumen del televisor
· Falta de respuesta al nivel ruido conversacional o respuesta inadecuado
Según Matti, “los estudios más recomendados en etapas muy tempranas son tanto las otoemisiones acústicas, como los potenciales evocados auditivos, que son estudios objetivos y no invasivos. Cuando el niño es más grande los estudios básicos para realizar una evaluación de la función auditiva es la audiometría tonal, timpanómetria e impedanciometria”.
No hay por el momento estadísticas oficiales respecto a la hipoacusia en nuestro país. Sin embargo, a partir de la implementación del plan nacional de detección e intervención temprana de la hipoacusia, las primeras aproximaciones indican que, al igual que en otros países del mundo, la incidencia es 1 ó 2 bebes hipoacúsicos con hipoacusia de severa a profunda cada 1000 nacimientos y que este número aumenta a 4 ó 5 cada 100 nacimientos en RN de alto riesgo de padecer hipoacusia por antecedentes familiares o personales.
En el caso de los niños prematuros, (aquel bebé que nace antes de la semana 37), según estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación y UNICEF, en nuestro país nacen alrededor de 8000 niños con menos de 1,5gs de peso. De esos bebés, 2000 pueden quedar con alguna secuela, entre ellas, la sordera.
El bebé que pesa menos de 1,5 kgs está más expuesto al daño de la vía auditiva. En este sentido, la hipoacusia en bebés prematuros corresponde a un déficit auditivo igual o mayor a 35-40 decibeles HL, lo cual puede ser determinado a través de un examen de potenciales auditivos. “Cuanto antes se detecte más posibilidades tendrá de un tratamiento”, finaliza Matti. (Asteriscos TV).
La importancia ser donante de médula ósea.
Sólo el 25 por ciento de quienes necesitan un trasplante de médula tiene un familiar compatible.
El trasplante de médula ósea es el único tratamiento posible para muchas enfermedades de la sangre. Las posibilidades de trasplante con donante no relacionado aumentan al 60 por ciento. El Hospital Garrahan convoca a inscribirse en el registro de donantes de células progenitoras hematopoyéticas.
Cuando Gabriela Delfino llegó al Hospital Garrahan para comenzar el tratamiento contra la leucemia linfoblástica aguda que sufría su hijo Matías, los médicos fueron claros: el niño iba a necesitar un trasplante de médula ósea (TMO) y las chances de compatibilidad tanto de ella como de su marido eran muy escasas. Tal vez su hermana, sí, pero sólo con un porcentaje de entre 25 y 30 por ciento.
El trasplante de médula ósea es la única alternativa para el tratamiento de la leucemia y de muchas otras enfermedades hematológicas e inmunológicas. Por suerte para Matías, finalmente, la donante fue su hermana Julieta y el trasplante fue tan exitoso que hoy, dos años después, viajan solamente cada dos meses desde Bariloche -donde viven al pie del bosque y del lago- para hacer un control en el Hospital. Pero en el 44 por ciento de los casos tratados en el Hospital los pacientes no tuvieron histocompatibilidad con los integrantes de su familia.
Por eso, y en el marco del Día Internacional del Donante de Médula Ósea, el Hospital Garrahan convoca a sumarse al registro de donantes a través de su Banco de Sangre, donde funciona uno de los centros de captación de donantes de células progenitoras hematopoyéticas más importantes del país.
En los últimos dos años, en el Garrahan se llevaron a cabo 45 TMO por año: sólo el 56 por ciento tuvieron la suerte de contar con un donante familiar compatible. En todos los demás casos se debió recurrir al Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) y, a través del Incucai, al registro internacional el Bone marrow donors world-wide (BMDW), que registra 28.059.351 donantes voluntarios y del que forma parte Argentina.
"En general, la probabilidad de encontrar un donante no relacionado compatible es del 60 por ciento y esto incluye una búsqueda en un registro internacional, con donantes de todo el mundo. Además del problema de la histocompatibilidad también hay que tener en cuenta el tiempo de búsqueda, que va de 4 a 6 meses y es un limitante porque en ese tiempo el paciente puede perder la oportunidad terapéutica", destaca la jefa del Servicio de Trasplante de Médula Ósea, Raquel Staciuk.
"Una vez que vivís algo así tomás conciencia de que hay otras realidades que ni siquiera sabés que existen y te das cuenta de la importante de ser donantes, que de verdad salvás vidas", dice emocionada Gabriela Delfino, quien junto a su marido inscribieron como donantes de células hematopoyéticas tras la enfermedad de su hijo. "Si Julieta no hubiera sido compatible, cualquier persona en el mundo podría haber ayudado a Matías. Tenemos que entender que podemos ser también la esperanza de vida de cualquier persona", afirma.
En nuestro país el registro de donantes voluntarios de médula ósea cuenta con 112.939 inscriptos a nivel nacional y depende del INCUCAI. En este sentido, desde el Banco de Sangre del Hospital Garrahan, se convoca a inscribirse en el registro de donantes de CPH.
"La realidad es que la mayoría de las personas no saben que apenas se trata de una muestra de sangre para ser parte del registro, y de una pequeña intervención quirúrgica, en caso de ser seleccionado como donante", afirma Staciuk. El Registro Nacional de CPH del Garrahan lleva inscriptas 11.694 personas como donantes de médula, cifra que lo convierte en uno de los mayores centros de captación del país.
El caso de Matías y su hermana donante es uno de los 563 trasplantes de médula ósea que lleva realizados el Hospital Garrahan: un promedio de casi 45 trasplantes anuales. El primero fue en abril de 1994 y desde ese entonces se consolidó como el centro pediátrico público más importante del país para este tipo de procedimientos.
Matías estuvo internado 47 días en el Garrahan, donde recibió la médula de su hermana y se recuperó de la leucemia que sufría. Cuando Julieta, un año y medio mayor, se enteró que podía salvar la vida de su hermano "estaba feliz, muy feliz, pero en el momento tenía mucho miedo y ahí la doctora Staciuk le habló y fue como un ángel para nosotros, porque nos explicó todo y Juli pudo entrar al quirófano tranquila", recuerda Gabriela.
El TMO es la única o mejor alternativa terapéutica para diversas enfermedades hematológicas, oncológicas, inmunológicas y metabólicas en Pediatría. El número de pacientes que accede a esta modalidad terapéutica se ha incrementado debido a la disponibilidad de nuevas fuentes de tejido hematopoyético, posibilidad de acceder a donantes no familiares, avances en las medidas de soporte.
Cómo ser donante de CPH
Para inscribirse en el Registro Nacional de Donantes Voluntarios de CPH (médula ósea o sangre periférica) hay que dirigirse al Centro de Donantes más cercano y donar una unidad de sangre. En el Centro Regional de Hemoterapia del Garrahan puede hacerse de lunes a viernes de 8 a 14 y los sábados de 8 a 13, donde un técnico le informará sobre la donación para completar la ficha de inscripción.
Los requisitos para poder donar CPH es tener entre 18 y 55 años, buen estado de salud y estar en condiciones de donar sangre: no poseer antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas y pesar como mínimo 50 Kg. También leer, completar y firmar el formulario de consentimiento informado.
El Registro Nacional de CPH
El Registro Nacional de CPH fue creado en 2003. En el país funcionan centros de donantes de CPH en los Servicios de Hemoterapia de 58 hospitales. Allí, con el consentimiento informado del donante se toma una pequeña muestra de la unidad de sangre donada para realizar el análisis de su código genético (HLA), cuyos datos se ingresan a la base informatizada del registro. Las CPH sólo se donan si hay alguien que las necesita y resulta un 100% compatible con el código genético del donante. (Asteriscos TV).
El trasplante de médula ósea es el único tratamiento posible para muchas enfermedades de la sangre. Las posibilidades de trasplante con donante no relacionado aumentan al 60 por ciento. El Hospital Garrahan convoca a inscribirse en el registro de donantes de células progenitoras hematopoyéticas.
Cuando Gabriela Delfino llegó al Hospital Garrahan para comenzar el tratamiento contra la leucemia linfoblástica aguda que sufría su hijo Matías, los médicos fueron claros: el niño iba a necesitar un trasplante de médula ósea (TMO) y las chances de compatibilidad tanto de ella como de su marido eran muy escasas. Tal vez su hermana, sí, pero sólo con un porcentaje de entre 25 y 30 por ciento.
El trasplante de médula ósea es la única alternativa para el tratamiento de la leucemia y de muchas otras enfermedades hematológicas e inmunológicas. Por suerte para Matías, finalmente, la donante fue su hermana Julieta y el trasplante fue tan exitoso que hoy, dos años después, viajan solamente cada dos meses desde Bariloche -donde viven al pie del bosque y del lago- para hacer un control en el Hospital. Pero en el 44 por ciento de los casos tratados en el Hospital los pacientes no tuvieron histocompatibilidad con los integrantes de su familia.
Por eso, y en el marco del Día Internacional del Donante de Médula Ósea, el Hospital Garrahan convoca a sumarse al registro de donantes a través de su Banco de Sangre, donde funciona uno de los centros de captación de donantes de células progenitoras hematopoyéticas más importantes del país.
En los últimos dos años, en el Garrahan se llevaron a cabo 45 TMO por año: sólo el 56 por ciento tuvieron la suerte de contar con un donante familiar compatible. En todos los demás casos se debió recurrir al Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) y, a través del Incucai, al registro internacional el Bone marrow donors world-wide (BMDW), que registra 28.059.351 donantes voluntarios y del que forma parte Argentina.
"En general, la probabilidad de encontrar un donante no relacionado compatible es del 60 por ciento y esto incluye una búsqueda en un registro internacional, con donantes de todo el mundo. Además del problema de la histocompatibilidad también hay que tener en cuenta el tiempo de búsqueda, que va de 4 a 6 meses y es un limitante porque en ese tiempo el paciente puede perder la oportunidad terapéutica", destaca la jefa del Servicio de Trasplante de Médula Ósea, Raquel Staciuk.
"Una vez que vivís algo así tomás conciencia de que hay otras realidades que ni siquiera sabés que existen y te das cuenta de la importante de ser donantes, que de verdad salvás vidas", dice emocionada Gabriela Delfino, quien junto a su marido inscribieron como donantes de células hematopoyéticas tras la enfermedad de su hijo. "Si Julieta no hubiera sido compatible, cualquier persona en el mundo podría haber ayudado a Matías. Tenemos que entender que podemos ser también la esperanza de vida de cualquier persona", afirma.
En nuestro país el registro de donantes voluntarios de médula ósea cuenta con 112.939 inscriptos a nivel nacional y depende del INCUCAI. En este sentido, desde el Banco de Sangre del Hospital Garrahan, se convoca a inscribirse en el registro de donantes de CPH.
"La realidad es que la mayoría de las personas no saben que apenas se trata de una muestra de sangre para ser parte del registro, y de una pequeña intervención quirúrgica, en caso de ser seleccionado como donante", afirma Staciuk. El Registro Nacional de CPH del Garrahan lleva inscriptas 11.694 personas como donantes de médula, cifra que lo convierte en uno de los mayores centros de captación del país.
El caso de Matías y su hermana donante es uno de los 563 trasplantes de médula ósea que lleva realizados el Hospital Garrahan: un promedio de casi 45 trasplantes anuales. El primero fue en abril de 1994 y desde ese entonces se consolidó como el centro pediátrico público más importante del país para este tipo de procedimientos.
Matías estuvo internado 47 días en el Garrahan, donde recibió la médula de su hermana y se recuperó de la leucemia que sufría. Cuando Julieta, un año y medio mayor, se enteró que podía salvar la vida de su hermano "estaba feliz, muy feliz, pero en el momento tenía mucho miedo y ahí la doctora Staciuk le habló y fue como un ángel para nosotros, porque nos explicó todo y Juli pudo entrar al quirófano tranquila", recuerda Gabriela.
El TMO es la única o mejor alternativa terapéutica para diversas enfermedades hematológicas, oncológicas, inmunológicas y metabólicas en Pediatría. El número de pacientes que accede a esta modalidad terapéutica se ha incrementado debido a la disponibilidad de nuevas fuentes de tejido hematopoyético, posibilidad de acceder a donantes no familiares, avances en las medidas de soporte.
Cómo ser donante de CPH
Para inscribirse en el Registro Nacional de Donantes Voluntarios de CPH (médula ósea o sangre periférica) hay que dirigirse al Centro de Donantes más cercano y donar una unidad de sangre. En el Centro Regional de Hemoterapia del Garrahan puede hacerse de lunes a viernes de 8 a 14 y los sábados de 8 a 13, donde un técnico le informará sobre la donación para completar la ficha de inscripción.
Los requisitos para poder donar CPH es tener entre 18 y 55 años, buen estado de salud y estar en condiciones de donar sangre: no poseer antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas y pesar como mínimo 50 Kg. También leer, completar y firmar el formulario de consentimiento informado.
El Registro Nacional de CPH
El Registro Nacional de CPH fue creado en 2003. En el país funcionan centros de donantes de CPH en los Servicios de Hemoterapia de 58 hospitales. Allí, con el consentimiento informado del donante se toma una pequeña muestra de la unidad de sangre donada para realizar el análisis de su código genético (HLA), cuyos datos se ingresan a la base informatizada del registro. Las CPH sólo se donan si hay alguien que las necesita y resulta un 100% compatible con el código genético del donante. (Asteriscos TV).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)