viernes, agosto 28, 2020

Malvinas Argentinas: Golpe al narcotráfico.

 

    

En una investigación de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires se secuestraron 2,4 toneladas de marihuana y un arsenal, y se detuvo a tres integrantes de una banda. Los alcances del hallazgo fueron presentados por el vicejefe de Gobierno de la Ciudad, Diego Santilli; el ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Sergio Berni; y el intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini.

La Policía del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires secuestró 2,4 toneladas de marihuana y un arsenal. Los anuncios se hicieron en conferencia en las oficinas de la Comuna 4C de la Ciudad de Buenos Aires con la presencia del vicejefe de Gobierno de la Ciudad, Diego Santilli; el ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Sergio Berni; y el intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini.

Se trata de la continuidad de las pesquisas que dejó el Operativo Aserradero Verde, el descubrimiento que hizo la Policía de la Ciudad de dos toneladas de marihuana, proveniente de Misiones, en un establecimiento de General Rodríguez, en junio último, por el cual resultaron detenidas cuatro personas.

Desde entonces el personal de la Brigada de la Comisaría Comuna 4 de la Policía de la Ciudad continuó investigando, hasta dar en las últimas semanas con un predio con acceso por Uruguay al 3600 en Malvinas Argentinas.

El lugar es un amplio espacio de unas cuatro hectáreas, con construcciones, en parte del cual se utilizó como centro de acopio de la droga.

Diego Santilli, vice jefe porteño, se pronunció al respecto: "Quiero agradecer al intendente Leonardo Nardini y al ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Sergio Berni. Este es el resultado de una investigación profunda, un trabajo que empezó en junio con la incautación de más de 5 mil kilos de marihuana. Esa investigación llegó a Malvinas Argentinas en conjunto con la Policía de la Provincia de Buenos Aires y la Policía de la Ciudad de Buenos Aires".

Por su parte, el ministro Berni agradeció "el accionar investigativo de la Comisaría N° 4, quienes hicieron un trabajo muy profundo y constante. Sabemos lo dificultoso que es la investigación del narcotráfico. Esto es resultado del trabajo conjunto". Y además destacó la labor de Nardini "por facilitar todos los medios para que la policía pueda trabajar".

La organización tenía por objetivo comercializar un cargamento de droga en el Barrio 21-24 de Barracas. El allanamiento fue realizado durante la noche, una vez que el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal 4, a cargo del Dr. Ariel Lijo, dio la orden correspondiente.

Por último, quien tuvo la palabra fue Leonardo Nardini: "Se trata de todos los días hacer esfuerzos para sacar lo malo de la calle. A la gente damnificada detrás de todo este negocio mal habido no le preguntan de qué partido político es o a quién voto". "Tenemos responsabilidad como funcionarios para que tengamos una vida sana", apuntó el jefe comunal de Malvinas Argentinas.

En total, los oficiales hallaron 147 bultos con marihuana, que sumaron 2.400 kilogramos de la droga, y detuvieron a dos hombres de 45 y 37 años, y una mujer de 22, todos de nacionalidad paraguaya.

Uno de los detenidos es el conductor de la camioneta, y al igual que los restantes, se abstuvieron de resistirse, pese a la cantidad de armas que se encontraron en el lugar.

Entre el arsenal incautado, había un pistolón doble caño calibre 12, una carabina, un rifle Winchester modelo 1892 calibre 44, una pistola Bersa Mini Thunder 45, un rifle con mira anexa marca Amberg modelo 1917 y municiones varias.

Los efectivos secuestraron, además, una máquina de contar billetes y dos camionetas Toyota Hilux.

Personal de la División Precursores Químicos de la Policía de la Ciudad realizó los test sobre el material incautado, con resultado positivo de marihuana.

El magistrado dispuso la detención de los imputados por violación a la Ley 23.737, y el secuestro de todos los elementos, y en el caso de la droga, sea puesta a resguardo en el depósito de la Dirección de Lucha contra el Narcotráfico de la Ciudad.


jueves, agosto 27, 2020

Malvinas Argentinas: jueves con 8 fallecimientos y 145 nuevos casos de COVID-19.


 

La mejor asesoría y servicio para tu seguro.


 

SESIÓN ESPECIAL REMOTA 27-08-20

MAÑANA SE SORTEAN MICROCRÉDITOS PARA REFACCIÓN Y EN SEPTIEMBRE SE LANZAN CRÉDITOS HIPOTECARIOS

 El Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat realizará mañana el primer sorteo de la nueva etapa del Procrear en el que se entregarán 40 mil créditos personales para refacción, y lanzará a mediados de septiembre cinco líneas de crédito hipotecarios destinados a la construcción de viviendas.


"Hay una sobredemanda de créditos personales, hicimos un primer segmento y estamos habilitando nuevos; lo mismo va a suceder con los créditos hipotecarios si la demanda ciudadana lo indica; estamos convencidos que esto va a tener una demanda importante", dijo la ministra María Eugenia Bielsa en conferencia de prensa virtual.

Mañana a las 17, con transmisión por la TV Pública, se sortearán 40 mil líneas de créditos personales para las 160.920 personas que se inscribieron en todo el país, de las cuales 34.045 se anotaron en la línea Microcréditos y 126.875 en la línea para Refacción.

Por otra parte, ayer se abrió la inscripción para acceder a los créditos de la línea Procrear Mejoramientos Gas para conexiones domiciliarias a redes de gas natural, con tasas fijas del 16% y un plazo de 60 cuotas.

Bielsa destacó que esta "es una línea virtuosa porque muchas veces la red de gas pasa por delante de la casa y no se puede conectar porque no está al alcance, esta línea abarata mucho el costo del gas y es un acceso a mejor calidad de vida".

Detalló que "ayer hubo 3 mil inscriptos y tenemos en esa linea 34 mil créditos posibles con un recurso de 50 mil pesos, que además lo que permite es adecuar bocas dentro de la vivienda".

La ministra se refirió además a las cinco líneas de créditos hipotecarios que se lanzarán a mediados de septiembre para ampliación, construcción, lotes con servicios, desarrollos urbanísticos y desarrollos habitacionales.

"Hemos incorporado en las líneas de créditos hipotecarios los desarrollos habitacionales porque hay que planificar el barrio en su conjunto. Cuando hay falta de planificación integral cambia la calidad de vida dentro de la vivienda pero no en relación al resto de la ciudad", observó.

Afirmó además que el Estado aportará "10 mil lotes: 8 mil que ya estaban urbanizados y 2 mil que estamos produciendo", a través del Plan Nacional de Suelo.

Consultada acerca de la posible prórroga del DNU 320 que congela alquileres, dijo que "estamos trabajando en eso, ahí hubo un mecanismo de protección para quienes alquilan no solo viviendas sino locales comerciales; estamos trabajando en distintas alternativas y nos estamos reuniendo con distintos colectivos".

Por último, se refirió a los afectados por las hipotecas UVA y afirmó que "el UVA no pudo funcionar porque el sistema inflacionario se descontroló; los que tomaron UVA claramente han tenido muchas dificultades".

"Hoy están protegidos por el decreto 319", dijo y agregó que "creemos que es importante no alentar sucesivas prórrogas", por lo que se analizan herramientas "con el resto de las áreas Banco Nación, Provincia, todos los que están vinculados con quienes fueron tomadores del crédito UVA". (Télam).

VENCIMIENTO DE TARJETAS DE CRÉDITOS DE SEPTIEMBRE PODRÁ PAGARSE EN 12 CUOTAS

 El Banco Central de la República Argentina brindó los detalles de la iniciativa.


El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) resolvió hoy que los gastos del resumen de las tarjetas de crédito de agosto, que se pagan en septiembre, podrá financiarse en hasta en 12 cuotas y a una tasa de 40% más IVA, además de contar con tres meses de gracia y nueve cuotas fijas.

El plan de financiamiento tendrá carácter automático por lo que, en el caso de que se ejecute algún pago como, por ejemplo, por débito automático, el cliente del banco tendrá un plazo de 30 días para pedirle a la institución la reversión de la operación, si así lo desea.

"Las cuotas solamente pueden devengar el interés compensatorio de 40% anual (más IVA) y ningún otro recargo", aseguró el BCRA en un comunicado.

Por otra parte, las personas podrán cancelar anticipadamente total o parcialmente, en cualquier momento y sin costo, excepto el interés compensatorio devengado hasta el momento del pago.

La medida fue adoptada luego de que la semana pasada el Central anunciara el inicio de una investigación de oficio para determinar si las entidades bancarias aplicaron correctamente el plan de financiamiento de los saldos de tarjetas de crédito establecido en abril último, que estipulaba el refinanciamiento automático de los saldos impagos en 9 cuotas mensuales, iguales y consecutivas y una tasa nominal anual de 43%.

La precisión del Banco Central se conoció luego que un informe elaborado por la consultora CERX, dirigido por la economista Victoria Giarrizo, advirtiera que los nuevos resúmenes de cuenta de las tarjetas que llegaron en agosto -sobre deuda de abril- registraban una deuda superior a la prevista inicialmente por los consumidores al momento de diferir el pago. (Télam).

Firma de convenio entre la UNGS y PAMI

Hebe: “El DNU del presidente es maravilloso, por eso lo atacan”

 La presidenta de las Madres celebró la medida presidencial, porque “va a arreglar y poner en línea muchas cosas y que genera grandes esperanzas”. Además, fustigó al ex presidente Macri, que “hizo más daño que esta pandemia”. Antes de destacar los cien años de la radio, Hebe pidió que “seamos campeones de la paciencia” y “nos quedemos en casa”. Lo dijo durante el discurso por la marcha de los jueves número 2211.


Se cumplió en la tarde de hoy una nueva marcha semanal de las Madres de Plaza de Mayo que correspondió al jueves 2211. La actividad, una vez más, se realizó a través de las redes sociales, debido al aislamiento social obligatorio por la pandemia de coronavirus, que impide hacerla en Plaza de Mayo, alrededor de la Pirámide. Esta vez hablaron la presidenta de la Asociación, Hebe de Bonafini; y los periodistas Daniel Tognetti y Demetrio Iramain.

Durante su discurso la presidenta de las Madres se refirió a la medida presidencial comunicada el pasado viernes 21, que declaró servicio público de carácter esencial las prestaciones de telefonía móvil, televisión paga e internet. “El DNU del presidente es maravilloso, se van a arreglar muchas cosas, se van a poner en línea muchas cosas, por eso lo atacan”, señaló Hebe, al tiempo fustigó al gobierno anterior, por el estado en que dejó la Argentina. “Macri fue más pandemia que esta pandemia, nos hizo mucho más daño que esta pandemia, porque hizo daño a todo el país y por muchos años. Hasta nuestros nietos van a tener que pagar el robo, el desorden y el horror que hizo el macrismo”.

En otro tramo, se refirió a la continuidad de las medidas sanitarias para evitar la propagación del coronavirus. “La pandemia no nos deja mover, nos exige que nos quedemos en la casa. No es un campeonato de muertes, de vivos o de contaminados. Tenemos que ser campeones de la paciencia, campeones de saber esperar para salir con más impulso cuando termine la pandemia”, reclamó Hebe, al tiempo que pidió que “no estemos pensando que cuánto tiempo más. No sabemos. Las pandemias son así. No se sabe cuánto”.

Los cien años de la radio

Hebe también se refirió al centenario de la primera transmisión radial, “porque hoy es un día muy especial, y hay que hablar de comunicación”. Para la titular de Madres de Plaza de Mayo, la radio “es comunicación, es amor, es fraternidad” y “nosotras siempre le dimos mucha importancia a la comunicación, por eso tenemos una radio, y yo no tengo palabras para agradecer a todos los que la sostuvieron durante casi dos años, sin funcionar, y después ponerla de pie”, a pesar del macrismo. “Cuando se pongan a hacer política, hagan radio; no dejen las tecnologías, pero hagan radio, que llega a lugares infinitos”, aconsejó.

Asimismo, Hebe comentó una amorosa carta que le envió un matrimonio que vive en el interior profundo de la provincia de Río Negro, en el paraje El Arroyón, Katy y Alejandro, “una pareja que hace nueve años se instaló allí, para hacer la patria, con grandes esperanzas, pero que no la están pasando muy bien, pero que se esperanzó mucho con el decreto del presidente”.

Hebe amplió que el matrimonio le contó en su carta que “siguen a las Madres a través del programa de los sábados en la TV pública, y que le dan mucha importancia a la educación de sus tres hijos, por eso ahora se entusiasman con que puedan tener una computadora” y mejorar su conectividad y su acceso a contenidos escolares tras la medida presidencial.

En la misiva, el matrimonio también le confió a Hebe el enorme esfuerzo que hace una enfermera, Marilyn, que recorre en bicicleta el poblado, para asistir a toda la población del paraje, y que “también tiene a sus hijos y que se ilusionan mucho con el decreto”. A los tres Hebe les dedicó un beso, un abrazo y hasta un aplauso.

A su turno, Daniel Tognetti también dedicó su intervención al cumpleaños de la radio, “el medio de comunicación que más afecto nos genera y que más hinchada y fanáticos tiene”. Para el periodista y conductor, la radio tiene una gran potencialidad porque “seguramente sea la que mejor podrá sobrevivir, con más fortaleza, a todos los cambios culturales y tecnológicos”.

Sobre el mismo aniversario se refirió el también periodista y poeta Demetrio Iramain. En su intervención, recordó el nacimiento de la AM 530, la radio de las Madres, en noviembre del año 2005, y describió los ataques que entonces merecieron las Madres por los medios hegemónicos de comunicación, que tildaron de ilegal a la emisora y le vaticinaron poco tiempo en el aire. “Pero Hebe respondió que no era ilegal, y que las Madres sabían muy bien lo que tenían que hacer, y vaya si lo supieron: hace 15 años que está en el aire y muy consolidada”, recordó.

Kicillof con intendentes del AMBA.

 El gobernador bonaerense mantuvo una videoconferencia con los jefes comunales, y luego hizo lo propio con el comité de epidemiólogos. "Tenemos que seguir controlando la movilidad y apelando a los cuidados personales", dijo.


Axel Kicillof se reunió este jueves con intendentes de municipios que integran el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y luego mantuvo un encuentro con el comité de expertos, donde compartieron datos e información sobre la expansión del Covid-19 en la Provincia y el análisis de las medidas para la próxima etapa de aislamiento social, preventivo y obligatorio.

Durante el encuentro, Kicillof explicó que en el AMBA “el porcentaje de ocupación de camas es relativamente estable, particularmente de las terapias intensivas”, pero agregó que “no podemos relajarnos. Hoy no estamos en una situación de saturación, pero tenemos una tasa de ocupación del 64%, distribuida de una manera heterogénea”.

“Tenemos que seguir controlando la movilidad y apelando a los cuidados personales. Sabemos que esta situación genera angustia y muchas dificultades, pero la única forma de evitar los contagios es el aislamiento y el distanciamiento”, agregó el gobernador en la videoconferencia donde estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Carlos Bianco, el ministro de Salud, Daniel Gollan, su viceministro Nicolás Kreplak, la ministra de Gobierno, Teresa García, y el ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque.

Por su parte, Gollan indicó: “Continuamos trabajando con los operativos Detectar para evitar la expansión, y en la integración del sistema público y privado a través del plan Sumar”. Además, compartió mapas y estadísticas sobre la evolución de la situación epidemiológica en toda la Provincia, haciendo hincapié en los centros extrahospitalarios, que ya cuentan con 16.213 camas, y las centrales de telemedicina que realizan el seguimiento de los pacientes. Asimismo, Kreplak remarcó que “los estudios nos indican que esta situación no va a pasar sola, tenemos que continuar realizando un esfuerzo activo para bajar la cantidad de casos”.

“Este momento es muy complicado. La situación es crítica pero la Provincia y los municipios, trabajando articuladamente, desplegamos todos nuestros esfuerzos económicos, humanos, sociales y profesionales para cuidar la salud de los bonaerenses. Al mismo tiempo, evaluamos las políticas para poner en marcha las economías regionales porque debemos profundizar las obras de infraestructura que promuevan el crecimiento de la provincia y mejoren la calidad de vida de todos sus habitantes”, manifestó, por su parte, el intendente de Escobar Ariel Sujarchuk.

Tras la reunión con los jefes comunales, el gobernador estuvo con el comité de expertos, en un encuentro en el que se sumaron también intendentes de toda la Provincia. En relación a los aumentos registrados en las últimas semanas en el interior bonaerense, los especialistas explicaron cómo se comporta el virus y cómo las conductas de la ciudadanía influyen en el número de contagios, especialmente ante la flexibilización del aislamiento.

Además, presentaron distintas alternativas para mitigar la circulación viral e insistieron en que el aislamiento y el distanciamiento social “son la mejor manera” para reducir los contagios. “Cuidar el interior de la Provincia para que el virus no se expanda es clave y tenemos que poner toda la fuerza en eso”, coincidió el gobernador. (Quepasaweb).

miércoles, agosto 26, 2020

Inauguración de la nueva estación Villa Rosa en Pilar

Lanzan programa para obtener plasma de recuperados de Covid-19

 La UBA y OSDE firmaron un acuerdo para obtener en forma voluntaria suero de convalecientes. El uso de plasma de donantes en el tratamiento de infectados está demostrando resultados alentadores


La Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y OSDE firmaron un convenio para la obtención de plasma de personas recuperadas del coronavirus, también denominado “suero de convalecientes”.

El uso de plasma de convalecientes en el tratamiento de infectados por Coronavirus está demostrando en la actualidad resultados alentadores, considerando que aún no se cuenta con un tratamiento específico para dicha enfermedad.

Aunque esta práctica se encuentra en etapa experimental, en el pasado fue implementada con éxito en el tratamiento de otras enfermedades como la Fiebre Hemorrágica Argentina.
La UBA procederá a la obtención de plasma de donantes voluntarios, que serán previamente seleccionados y derivados por OSDE.

El plasma obtenido será puesto a disposición de pacientes afectados por el COVID-19 registrados en entidades públicas y/o privadas.

MÁS DE 790 BONAERENSES DONARON PLASMA Y TRES MUJERES LO HICIERON EN CUATRO OPORTUNIDADES

 Si bien no todos los recuperados pueden ser donantes de plasma, hay algunas personas que pudieron hacerlo más de una vez.


Más de 790 personas donaron plasma en la provincia de Buenos Aires tras recuperarse del coronavirus, de las cuales 182 lo hicieron en más de una oportunidad, informó hoy el ministerio de Salud bonaerense.

A través de un comunicado consignó que de acuerdo a los datos aportados por el Instituto de Hemoterapia de la provincia de Buenos Aires, de las 182 que donaron en más de una oportunidad, 152 lo hicieron dos veces; 27, tres veces y tres mujeres en cuatro ocasiones.

La directora asistencial del Centro Regional de Hemoterapia La Plata, Alejandra Debonis, explicó que "en el caso de estas personas se dieron dos motivos para que puedan donar cuatro veces: mantuvieron altos los títulos de anticuerpos, medición que se hace a todos los voluntarios y voluntarias que se recuperaron de Covid-19 para determinar si pueden donar plasma, y muchas ganas de donar varias veces".

Precisó que una de las mujeres que donó cuatro veces es Mariela Crespi, de 41 años que vive en Mar del Plata, es enfermera de una clínica y empezó con síntomas el 26 de marzo.

Allí mismo quedó internada durante 27 días y luego estuvo aislada 10 días más en la casa de su madre.

"Desde el primer momento decidí donar plasma, se lo comenté a mi hijo Ezequiel y el 19 de junio donamos plasma juntos en el Centro Regional de Hemoterapia de Mar del Plata", contó Mariela.

En tanto, Marina Mariño tiene 23 años y también vive en Mar del Plata donde estudia ingeniería.

En diciembre se fue a Estados Unidos a través de un programa de intercambio que decidió concluir antes de tiempo porque comenzaron a aparecer casos allí y las fronteras se iban a cerrar.

Si bien se autoaisló al regresar al país, a los pocos días presentó síntomas leves y luego fue diagnosticada con coronavirus.

"En junio se empezó a difundir más el tema de la donación del plasma en Mar del Plata, así que llamé al 0800 222 0101 de la Provincia de Buenos Aires y me indicaron los pasos a seguir", explicó.

La tercera donante es Laura Moyano, de 31 años y de la localidad de Pablo Podestá, partido de Tres de Febrero. Es ama de casa y colabora en el merendero "Manos solidarias".

El 15 de junio fue diagnosticada como caso positivo y, luego de recuperarse, decidió convertirse en donante de plasma.

"Me encanta ayudar siempre que puedo, y saber que por cada donación puedo ayudar hasta 4 personas para que se recuperen me llenó el alma, me dio emoción y por eso decidí seguir donando", dijo Laura.

El Instituto de Hemoterapia de la Provincia de Buenos Aires informó que si bien no todos los recuperados pueden ser donantes de plasma, es muy importante que se comunique al 0800 222 0101, que funciona todos los días las 24 horas, donde les informarán el procedimiento y las condiciones para hacerlo. (Télam).

KREPLAK DIJO QUE ES PREOCUPANTE LA MIGRACIÓN DEL CORONAVIRUS AL INTERIOR DE LA PROVINCIA

 El viceministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, dijo hoy que si bien en el AMBA se redujo "la velocidad de ascenso de los casos" de coronavirus, consideró "preocupante" el aumento de los contagios en el interior de la provincia de Buenos Aires y el resto del país.


"Es cierto que la velocidad de ascenso que teníamos hasta hace unas semanas en el AMBA bajó, se redujo significativamente", dijo el viceministro en declaraciones a radio Con Vos, a la vez que consideró "preocupante" al aumentó de los casos en el interior del país y la provincia de Buenos Aires.

Para el sanitarista, el dato es "peligroso", ya que explicó, "no es lo mismo el sistema de salud, mas allá de la enorme la cantidad de personas que tenemos en el AMBA, que en el interior, que hay menos capacidad, aunque tenga menos población".

"Aumentamos mil camas en el interior de la provincia de Buenos Aires y permite tener todavía a todos los municipios con buena capacidad asistencial pero preocupa y estamos trabajando para reforzarlo, porque entendemos que (el virus) está migrando desde los principales centros urbanos a la provincia, y de cada centro urbano a las ciudades periféricas. Se produce un pequeño AMBA en cada conglomerado urbano del interior", precisó.

En ese sentido, afirmó que las cifras en el AMBA "no están en su máximo en este momento" y que ese dato "se consolida de los dos lados de la General Paz y eso es positivo", pero aclaró que en el interior de la provincia, según los datos de ayer, aumentó "un poco más del 10%" y que "eso es preocupante".

Para el viceministro es "mucho más preocupante a nivel país", ya que "la provincia puede compensar la asistencia en el interior, pero el Estado nacional no tiene juridicción sobre otros territorios, y ese es uno de los problemas del sistema fragmentado que tenemos".

Sobre la ocupación de camas en la Unidad de Terapia Intensiva, Kreplak manifestó que mediante el sistema se puede ver el reporte de camas en cada institución de cada distrito, e informó que en el AMBA hay "en UTI adultos 3.014 camas, de las cuales están ocupadas 1.915 y un porcentaje de ocupación del 63% entre sector público y privado y eso se mantiene estable".

"Eso nos ayuda a corroborar que no están aumentando significativamente los casos, puede haber casos que no se registren pero no puede pasar que no se registren las internaciones, así que eso nos permite entender que la epidemia está bastante estable", detalló.

En la misma línea, comentó que el indicador de llamados a teléfonos de consulta también "está dando una meseta sostenida hace días". "Son todos datos coincidentes, para que nos animemos a decir que la situación esta relativamente estable, pero está estable en las condiciones en las que nos encontramos", dijo y aclaró: "Si la situación cambia, porque aumenta la circulación de las personas, aumentan los contagios y ahí perdemos la estabilidad". (Télam).

CONGELARON EL PRECIO DE LOS MEDICAMENTOS PARA AFILIADOS AL PAMI HASTA EL 31 DE OCTUBRE

La medida beneficia a más de 5 millones de jubilados de todo el país.
Los precios de los medicamentos para afiliados al PAMI se mantendrán congelados hasta el 31 de octubre, y abarca a todos los incluidos en el vademécum de la obra social, tanto de fabricación nacional como los importados, se informó hoy.

"Más de 5 millones de jubilados y pensionados de todo el país seguirán siendo beneficiados con la provisión de medicamentos, tanto de forma gratuita como con descuento, tras el acuerdo que el PAMI logró con las cámaras industriales farmacéuticas que nuclean a los laboratorios nacionales que prorroga el convenio de congelamiento de precios hasta el 31 de octubre próximo", informaron esta tarde desde la obra social.

El convenio beneficia a las personas afiliadas al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados y a la obra social que, de esta manera, "consiguió un ahorro importante en sus compras periódicas a la industria del sector", agregaron a través de un comunicado de prensa.

La prórroga del convenio fue rubricada por la directora ejecutiva de PAMI, Luana Volnovich, junto a los responsables de Cilfa (Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos), Caeme (Cámara Argentina de Especialidades Medicinales) y Cooperala (Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos).

Al respecto, Volnovich consideró que "el acuerdo es producto de un esfuerzo conjunto entre el instituto y la industria farmacéutica, que nos está acompañando en este momento difícil de la pandemia".

Por último, se informó que "se acordó la constitución de una mesa de trabajo que favorezca la comercialización de medicamentos de producción nacional, que a partir de este mes gozan de una reducción del 3% en la contribución actual de la industria". (Télam).

SENADOR LUIS VIVONA, “CAMBIEMOS DEFIENDE SU VOTO, PERO LA REALIDAD ES OTRA”.

En diálogo con el grupo La Provincia, el senador del Frente de Todos, Luis Vivona, se refirió al respaldo de Trump al tratamiento con plasma en pacientes de Covid, el DNU que declara servicios públicos a las telecomunicaciones, y los dichos de Eduardo Duhalde. “El ciudadano con el voto ha marcado cuál es el pensamiento con respecto a él”, afirmó.

En una entrevista con Grupo La Provincia, el senador del Frente de Todos, Luis Vivona, se refirió al respaldo de Trump al tratamiento con plasma en pacientes de Covid, el DNU que declara servicios públicos a las telecomunicaciones, y los dichos de Eduardo Duhalde. “El ciudadano con el voto ha marcado cuál es el pensamiento con respecto a él”, afirmó.

Como autor del proyecto aprobado en la Legislatura bonaerense que declaró de "Interés provincial la donación de plasma por parte de pacientes recuperados a pacientes infectados de Covid", ¿Qué opina de la decisión de Donald Trump de respaldar este tratamiento en Estados Unidos?

Es importante. Por ahí un poco lejana, porque Estados Unidos venía avanzando. Cuando nosotros avanzábamos con la ley en la primera semana de julio, ya Estados Unidos había tratado a casi 30 mil personas a través de plasma.

En cierta forma nosotros tomamos un poco de conocimiento de lo que venía pasando con Europa, Estados Unidos con el plasma, y fue Malvinas Argentinas en conjunto con la Provincia, quien realizó la primera aplicación y tuvo el primer recuperado.

El viceministro de Salud comunicaba que habíamos sido los pioneros en el tratamiento de plasma y ahora el mundo empezaba a utilizar ese método. En la provincia de Buenos Aires ya son casi 1810 pacientes transfundidos, cosa que no es poco, y superamos los 10 mil donantes.

Obviamente que esto que lleva adelante el presidente de los Estados Unidos es muy importante por lo que está pasando y hasta que salga la vacuna, es la única respuesta que tenemos para que el sistema de salud no colapse. En ese sentido está dando resultado.

También es bueno saber que Laura Bover, que es una médica argentina con quien tuvimos la posibilidad de tratar iniciada la ley, es en parte la que está llevando el proceso en Estados Unidos con el trabajo que vienen haciendo sobre plasma.

Lo más importante de esto es que sabemos que es un paliativo importante hasta que tengamos la vacuna, que permite que el sistema no colapse y es muy importante que sigan donando quienes se han recuperado para seguir salvando la mayor cantidad de vidas posibles.

Es muy triste ver lo que sucede a cada familia cuando la persona ingresa al sistema por Covid y llega la situación de la terapia y del respirador, donde la misma familia sabe que si no sale de ahí ya no va a volver a verlo, y lo que sucede en ese lapso de esos días. Y la verdad es que poder colaborar de esa manera y estar cerca en situaciones tan difíciles como las que nos están tocando vivir tiene una importancia relevante.

Llama la atención el respaldo de Trump, porque proviene de alguien que ha sido tan desaprensivo con la enfermedad…

Sí, por eso decíamos que tal vez puede molestar lo largo de la cuarentena, pero la decisión del presidente Alberto Fernández y de nuestro gobernador (Axel Kicillof) ha sido acertada, porque si miramos el contexto mundial y lo que les sucede a nuestros países hermanos, y nos damos cuenta de nuestra realidad, que si bien es dura porque se están muriendo ciudadanos, la llevamos por esa decisión que tomaron Fernández y Kicillof en su momento.

Yo no voy a medir si la decisión de Trump es acertada o desacertada en el tiempo, lo que sí es que, desgraciadamente, en Estados Unidos se han ido muchas vidas. Lo importante de esto es poder contar con esta herramienta para salvar la mayor cantidad de vidas posibles más tarde o más temprano.

¿Qué evaluación hace del trabajo legislativo en medio de la pandemia?

La tarea legislativa se ha hecho como se ha podido. Hubo que rearmarse, reordenarse, no ha tenido una cuestión menor, la ley de plasma y otras que le han permitido a la Provincia tratar de equilibrar situaciones para afrontar esta situación del virus, obviamente, ha sido acompañada por ambas cámaras. Si bien Cambiemos ha tomado una posición dura y crítica ante distintas situaciones, se ha podido llevar la situación hasta el día de hoy.

No nos olvidemos que el gobernador asumió el 10 de diciembre y en marzo nos encontrábamos con esta cuestión que, no sólo viniendo de una crisis que venía de la gestión anterior y que se profundizaba en el final del 2019, sino que nos encontrábamos ante esta situación nunca vivida, así de esta forma y tan fuerte.

Obviamente hay una tarea, se va acompañando de la manera que se puede, pero es un año legislativo totalmente atípico.

Respecto al DNU que declara servicios públicos a las telecomunicaciones, ¿Qué piensa de la decisión de legisladores de Juntos por el Cambio de proponer impugnar la reunión de la Bicameral del Congreso que trató el decreto?

Este no es un momento de hacer política, es un momento que está viviendo nuestro país donde hay que tratar de ir allanando caminos, no sólo respecto a lo que tiene que ver con nuestra industria, nuestro campo, la reactivación, en inyectarle obras públicas para mayor cantidad de trabajo para los bonaerenses.

Yo creo que Cambiemos marca una posición porque lo que está defendiendo es el voto de Cambiemos, pero la realidad hoy es otra. Los tiempos han cambiado y hay que ponerlos acorde a lo que sabemos que está pasando con los medios de comunicación, la importancia que tiene internet y lo mismo la TV paga.

Ahí hay un derecho en igualdad de las personas, en lo que tiene que ver con la comunicación y la cultura. Y creo que el presidente está en sintonía con lo que está pasando. Hay una necesidad. No nos olvidemos que estas situaciones que se viven como la pandemia o la cuestión económica, generan retrasos y lo que hay que buscar es el equilibrio de nuestra sociedad lo más rápido posible. De esto se trata, de la igualdad de los derechos por sobre todas las cosas.

¿Una opinión sobre los dichos de Eduardo Duhalde?

Leí el comunicado de las Fuerzas Armadas donde decían que no estaban para eso, también leí un comunicado de Duhalde diciendo que en un momento creo que había visto un río en Olivos, que se había ido de contexto, o se había pasado de vuelta, no sé si es verdad o no que después desdijo la situación.

Duhalde es un hombre que ha llegado a presidente de la Nación, que ha dicho que se retiraba de la política, si mal no recuerdo por el 2003 o 2005, después en 2011 fue candidato a presidente y sabemos el resultado de esa elección, donde Cristina (Fernández) hizo la elección más importante de nuestro país en la historia, en su reelección. El ciudadano con el voto ha marcado cuál es el pensamiento con respecto a él.

Considero que es un hombre grande y que por ahí se dicen cosas. Hay que valorar lo bien hecho, pero hoy el país necesita de otras cosas, otras discusiones, que tienen que ver con la seguridad, la economía, el trabajo y esto rápidamente va a quedar en el olvido. (Grupo La Provincia).