lunes, febrero 13, 2012
domingo, febrero 12, 2012
Dino Saluzzi dio un hermoso espectáculo en los jardines del HCD de Tigre
El reconocido artista salteño brindó un show musical gratuito en los flamantes jardines del Honorable Concejo Deliberante (HCD), dónde la gente se acercó a vivir una noche distinta en la que la música y el río fueron los protagonistas.
El intendente de Tigre, Sergio Massa, presenció el espectáculo y afirmó: “Lo importante es abrirse a la comunidad para que todos puedan disfrutar de distintas actividades culturales que nos hagan sentir mejor”.
Tigre volvió a vivir una noche de música a cielo abierto para que todos los amantes del género puedan disfrutarla. De esa manera, el bandoneonista Timoteo “Dino” Saluzzi, hijo del popular compositor e instrumentalista carpero Cayetano Saluzzi, ofreció “Remolinos”, su último trabajo musical.
El Intendente de Tigre, Sergio Massa, estuvo presente durante el concierto al aire libre y expresó: “Es una alegría poder seguir ampliando la oferta cultural. Ir de Diego Torres a la cumbia o de la orquesta a la sinfónica, o de Iñaki Urlezaga al maestro del bandoneón como lo es Dino Saluzzi en lo que tiene que ver con consolidar la propuesta cultural, permite disfrutar de distintos tipos de espectáculos y lo que siginifica el arte en sus distintas variedades. Dino es reconocido en todo el mundo, estamos muy satisfechos por su presentación y tenemos la alegría de saber que esto es parte de consolidar una política que en los museos, recitales, talleres culturales, la construcción de bibliotecas en cada uno de los barrios, es seguir ofreciendo un paraguas que comprenda a todos los vecinos de Tigre y a todos los que nos vienen a visitar”.
“La idea que un músico reconocido como Saluzzi pueda compartir con los chicos que hacen música en los talleres de Tigre o con los chicos del Tigre Rock las experiencias de la música, es contagiar la vocación de alguien que ama lo que hace y que disfruta compartir con los demás su talento. Este ámbito, el río y el museo son parte de la ciudad futuro y de la ciudad histórica de Tigre, por eso creo que lo importante es abrirse a la comunidad para que todos puedan disfrutar de distintas actividades culturales que nos hagan sentir mejor”, agregó Massa.
Días anteriores, Saluzzi fue recibido por el Intendente Sergio Massa en el palacio municipal. Durante el encuentro, ambos dialogaron sobre el concierto del artista y la movida cultura de Tigre. Además, el jefe comunal le entregó un obsequio recordatorio de la ciudad.
Al respecto, el compositor argentino afirmó: “Estoy muy agradecido con el Intendente Sergio Massa por tener la posibilidad de poder brindarme en este marco imponente como son los jardines del HCD y con una audiencia que me hizo tocar más de lo que suelo por la maravillosa respuesta que me dio. Soy feliz arriba del escenario con mi instrumento y me encanta poder brindarles a los demás lo que sabemos hacer. Tengo muchas ganas de volver y hablar con los músicos locales de Tigre para hacer un intercambio musical”.
Por su parte, el Presidente del Honorable Concejo Deliberante, Julio Zamora, enfatizó: “Es un orgullo tener a un artista de la talla de Dino con nosotros; y de esa manera continuamos con este tipo de eventos que lo que hacen es darle al Municipio de Tigre y al HCD el rol que le queremos dar, que se trata de una ciudad cultural. Fue el propio Saluzzi quien quiso tocar aquí y nosotros aceptamos con mucho gusto que un artista como él pueda deleitarnos con su música. Hemos tenido muchas expresiones culturales en los jardines del HCD y lo continuaremos haciendo porque ya forma parte de un escenario más de la ciudad y de la gente”.
Saluzzi desarrolló, durante su carrera, un estilo personal que hizo que fuera líder bandoneonista del folclore argentino, músico avant-garde, e interpretadodor de exitosas melodías.
El Subsecretario de Cultura, Daniel Fariña, aseguró: “Es un lujo tener en Tigre a Dino Saluzzi, que además ha tocado con grandes figuras del mundo de la música. Con la Subsecretaría de Cultura y el HCD vamos a armar un cronograma en conjunto de eventos de este tipo durante todo el año, como un regalo para la gente de Tigre. Este escenario es ideal para realizar shows de este tipo y aporta a la cultura un espacio más del que todos puedan disfrutar y tener su lugar”.
Durante el concierto estuvieron presentes, la Secretaria de Política Sanitaria y Desarrollo Humano, Malena Massa, el Director Coordinador de Promoción Cultural, Alejandro Moyano, concejales, demás autoridades, vecinos, entre otros. (infoBAN).
El intendente de Tigre, Sergio Massa, presenció el espectáculo y afirmó: “Lo importante es abrirse a la comunidad para que todos puedan disfrutar de distintas actividades culturales que nos hagan sentir mejor”.
Tigre volvió a vivir una noche de música a cielo abierto para que todos los amantes del género puedan disfrutarla. De esa manera, el bandoneonista Timoteo “Dino” Saluzzi, hijo del popular compositor e instrumentalista carpero Cayetano Saluzzi, ofreció “Remolinos”, su último trabajo musical.
El Intendente de Tigre, Sergio Massa, estuvo presente durante el concierto al aire libre y expresó: “Es una alegría poder seguir ampliando la oferta cultural. Ir de Diego Torres a la cumbia o de la orquesta a la sinfónica, o de Iñaki Urlezaga al maestro del bandoneón como lo es Dino Saluzzi en lo que tiene que ver con consolidar la propuesta cultural, permite disfrutar de distintos tipos de espectáculos y lo que siginifica el arte en sus distintas variedades. Dino es reconocido en todo el mundo, estamos muy satisfechos por su presentación y tenemos la alegría de saber que esto es parte de consolidar una política que en los museos, recitales, talleres culturales, la construcción de bibliotecas en cada uno de los barrios, es seguir ofreciendo un paraguas que comprenda a todos los vecinos de Tigre y a todos los que nos vienen a visitar”.
“La idea que un músico reconocido como Saluzzi pueda compartir con los chicos que hacen música en los talleres de Tigre o con los chicos del Tigre Rock las experiencias de la música, es contagiar la vocación de alguien que ama lo que hace y que disfruta compartir con los demás su talento. Este ámbito, el río y el museo son parte de la ciudad futuro y de la ciudad histórica de Tigre, por eso creo que lo importante es abrirse a la comunidad para que todos puedan disfrutar de distintas actividades culturales que nos hagan sentir mejor”, agregó Massa.
Días anteriores, Saluzzi fue recibido por el Intendente Sergio Massa en el palacio municipal. Durante el encuentro, ambos dialogaron sobre el concierto del artista y la movida cultura de Tigre. Además, el jefe comunal le entregó un obsequio recordatorio de la ciudad.
Al respecto, el compositor argentino afirmó: “Estoy muy agradecido con el Intendente Sergio Massa por tener la posibilidad de poder brindarme en este marco imponente como son los jardines del HCD y con una audiencia que me hizo tocar más de lo que suelo por la maravillosa respuesta que me dio. Soy feliz arriba del escenario con mi instrumento y me encanta poder brindarles a los demás lo que sabemos hacer. Tengo muchas ganas de volver y hablar con los músicos locales de Tigre para hacer un intercambio musical”.
Por su parte, el Presidente del Honorable Concejo Deliberante, Julio Zamora, enfatizó: “Es un orgullo tener a un artista de la talla de Dino con nosotros; y de esa manera continuamos con este tipo de eventos que lo que hacen es darle al Municipio de Tigre y al HCD el rol que le queremos dar, que se trata de una ciudad cultural. Fue el propio Saluzzi quien quiso tocar aquí y nosotros aceptamos con mucho gusto que un artista como él pueda deleitarnos con su música. Hemos tenido muchas expresiones culturales en los jardines del HCD y lo continuaremos haciendo porque ya forma parte de un escenario más de la ciudad y de la gente”.
Saluzzi desarrolló, durante su carrera, un estilo personal que hizo que fuera líder bandoneonista del folclore argentino, músico avant-garde, e interpretadodor de exitosas melodías.
El Subsecretario de Cultura, Daniel Fariña, aseguró: “Es un lujo tener en Tigre a Dino Saluzzi, que además ha tocado con grandes figuras del mundo de la música. Con la Subsecretaría de Cultura y el HCD vamos a armar un cronograma en conjunto de eventos de este tipo durante todo el año, como un regalo para la gente de Tigre. Este escenario es ideal para realizar shows de este tipo y aporta a la cultura un espacio más del que todos puedan disfrutar y tener su lugar”.
Durante el concierto estuvieron presentes, la Secretaria de Política Sanitaria y Desarrollo Humano, Malena Massa, el Director Coordinador de Promoción Cultural, Alejandro Moyano, concejales, demás autoridades, vecinos, entre otros. (infoBAN).
Los mejores jugadores de padel del mundo, disputaron la Copa Ciudad de Vicente López
El intendente de Vicente López, Jorge Macri, participó ayer de la exhibición de padel brindada por los mejores jugadores del mundo, los argentinos Hernán “Bebe” Auguste, Gabriel Reca, Agustín Gómez Silingo y Matías Díaz, en la que se puso en juego la Copa Ciudad de Vicente López.
De la jornada, que se desarrolló en el Paseo de la Costa, participaron también los alumnos de la Fundación Baccigalupo, y la jugadora número 1 del mundo de padel femenino, Cecilia Reiter.
En el partido exhibición, la pareja de Hernán “Bebe” Auguste y Matías Díaz, se quedaron con la Copa Ciudad de Vicente López, tras imponerse a la pareja de Gabriel Reca y Agustín Gómez Silingo, por 6-4 y 7-6, en un match que duró casi 2 horas.
Durante la entrega de premios, Jorge Macri agradeció “que deportistas de tan alto nivel hayan aceptado ser parte de esta jornada” y destacó la importancia “de acercar a los chicos al deporte y de que mucha gente mantenga presente que los mejores jugadores de padel del mundo, son argentinos que triunfan en el exterior, pero que siguen comprometidos con nuestro país”.
En las horas previas al partido final, la jugadora Cecilia Reiter (número 1 del mundo y vecina del barrio de Olivos) brindó una clínica para chicos y adultos, en la misma cancha, montada a metros del Río de la Plata, en la intersección de la calle San Martín y el Paseo de la Costa, de la que participaron alumnos de las escuelas de padel de Vicente López.
Con un fuerte tono integrador, también tuvieron una destacada participación los alumnos de la Fundación Baccigalupo, presidida por la tricampeona mundial de padel, Cecilia Baccigalupo. La Fundación Baccigalupo trabaja, desde hace 10 años, para que todos los niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual mejoren su calidad de vida a través de la práctica deportiva.
Finalmente Macri, intendente de Vicente López, remarcó que “es fundamental que empecemos a darle participación en serio a todas las instituciones que trabajan activamente por la integración, a través del deporte o de las diversas expresiones culturales”, y adelantó que “estamos preparando una gran actividad para los próximos meses, en la que pretendemos que interactúen muchas ONG´s que trabajan el tema discapacidad, porque queremos convertir a Vicente López en un municipío amigable y que brinde oportunidades a las personas con capacidades diferentes”. (InfoBAN).
De la jornada, que se desarrolló en el Paseo de la Costa, participaron también los alumnos de la Fundación Baccigalupo, y la jugadora número 1 del mundo de padel femenino, Cecilia Reiter.
En el partido exhibición, la pareja de Hernán “Bebe” Auguste y Matías Díaz, se quedaron con la Copa Ciudad de Vicente López, tras imponerse a la pareja de Gabriel Reca y Agustín Gómez Silingo, por 6-4 y 7-6, en un match que duró casi 2 horas.
Durante la entrega de premios, Jorge Macri agradeció “que deportistas de tan alto nivel hayan aceptado ser parte de esta jornada” y destacó la importancia “de acercar a los chicos al deporte y de que mucha gente mantenga presente que los mejores jugadores de padel del mundo, son argentinos que triunfan en el exterior, pero que siguen comprometidos con nuestro país”.
En las horas previas al partido final, la jugadora Cecilia Reiter (número 1 del mundo y vecina del barrio de Olivos) brindó una clínica para chicos y adultos, en la misma cancha, montada a metros del Río de la Plata, en la intersección de la calle San Martín y el Paseo de la Costa, de la que participaron alumnos de las escuelas de padel de Vicente López.
Con un fuerte tono integrador, también tuvieron una destacada participación los alumnos de la Fundación Baccigalupo, presidida por la tricampeona mundial de padel, Cecilia Baccigalupo. La Fundación Baccigalupo trabaja, desde hace 10 años, para que todos los niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual mejoren su calidad de vida a través de la práctica deportiva.
Finalmente Macri, intendente de Vicente López, remarcó que “es fundamental que empecemos a darle participación en serio a todas las instituciones que trabajan activamente por la integración, a través del deporte o de las diversas expresiones culturales”, y adelantó que “estamos preparando una gran actividad para los próximos meses, en la que pretendemos que interactúen muchas ONG´s que trabajan el tema discapacidad, porque queremos convertir a Vicente López en un municipío amigable y que brinde oportunidades a las personas con capacidades diferentes”. (InfoBAN).
Avellaneda: En Avellaneda aumentan el canon a las máquinas de azar.
El Concejo Deliberante aprobó la creación de una tasa de juego que reemplazará al canon fijo que pagaban hasta ahora los bingos por el funcionamiento de máquinas electrónicas de juego. El cuerpo resolvió aplicar un gravamen fijo de casi 162 pesos por mes por cada posición, que está integrada por un par de máquinas. La Asamblea de Concejales y Mayores Contribuyentes deberá refrendar la decisión en los próximos días.
Avellaneda, que cuenta con dos salas de bingo con máquinas electrónicas de juegos de azar, ha resuelto apretar el cinturón en ese rubro y buscar allí parte de los recursos que, en un año de ajuste, podrían comenzar a escasear en los municipios del conurbano.
Agotada la opción del aumento de tasas de servicios generales luego de que se aprobara en noviembre una suba del 25 por ciento promedio para este año, la comuna enfocó sus cañones hacia los bingos, que hasta ahora tributaban no más de 20 mil pesos anuales mientras disfrutaban de una facturación millonaria, además de adeudar entre 5 y 10 millones de pesos al municipio, según la fuente que se consulte.
En ese contexto, el Concejo Deliberante la semana pasada le dio media sanción –la Asamblea de Concejales y Mayores Contribuyentes deberá refrendar la decisión en los próximos días- a la creación de una tasa de juego que reemplazará al canon fijo que pagaban hasta ahora los bingos por el funcionamiento de máquinas electrónicas de juego.
Por unanimidad, el cuerpo resolvió aplicar un gravamen fijo de casi 162 pesos por mes por cada posición de juego, que está integrada por un par de máquinas. Así, los bingos deberán pagar, calculan los concejales del oficialismo, unos 200 mil pesos mensuales, diez veces lo que venían aportando hasta ahora a las arcas municipales.
La otra decisión adoptada por el Concejo respecto de estas empresas es la convalidación de un plan de pago de una deuda cercana a los 10 millones de pesos por canon y otras tasas que gravan a la actividad comercial.
Si bien algunos ediles confiaron a Info Región que el Municipio acordó una quita que baja la deuda hasta los 5 millones, otros concejales desmintieron esa afirmación y aseguraron a este medio que la empresa pagará casi un millón de pesos mensuales durante lo que resta de este año.
El oficialismo defendió el proyecto al argumentar que “es algo muy beneficioso para el Municipio, porque va a tener una recaudación bastante importante”.
En diálogo con Info Región, el concejal Jorge Gamarra, del PJ, estimó que el pago que estaban haciendo los bingos al municipio “era muy bajo” y confirmó que “se percibían cerca 20 mil pesos por mes y ahora con este acuerdo se va a estar recibiendo 200 mil pesos”.
La oposición también se mostró satisfecha por el resultado de la sesión, aunque en algunos casos hizo requerimientos sobre el destino que debería tener el dinero. Concretamente, pidieron mejorar el ingreso de los empleados municipales.
“Vemos bien (la iniciativa) porque le hace recaudar al Municipio más dinero de forma lícita y habrá control sobre las salas de juego”, indicó a Info Región el titular del bloque radical, Rodrigo Galetovich, y aclaró que no está en contra de los bingos, pero que “tiene que haber regulación, porque además hay quejas de mucha gente que sufre enfermedades relacionadas” con el juego.
En representación de la bancada del PRO, Daniel García explicó que están “de acuerdo porque es una ayuda para el Municipio, que viene bien y es a favor de los vecinos”.
Avellaneda, que cuenta con dos salas de bingo con máquinas electrónicas de juegos de azar, ha resuelto apretar el cinturón en ese rubro y buscar allí parte de los recursos que, en un año de ajuste, podrían comenzar a escasear en los municipios del conurbano.
Agotada la opción del aumento de tasas de servicios generales luego de que se aprobara en noviembre una suba del 25 por ciento promedio para este año, la comuna enfocó sus cañones hacia los bingos, que hasta ahora tributaban no más de 20 mil pesos anuales mientras disfrutaban de una facturación millonaria, además de adeudar entre 5 y 10 millones de pesos al municipio, según la fuente que se consulte.
En ese contexto, el Concejo Deliberante la semana pasada le dio media sanción –la Asamblea de Concejales y Mayores Contribuyentes deberá refrendar la decisión en los próximos días- a la creación de una tasa de juego que reemplazará al canon fijo que pagaban hasta ahora los bingos por el funcionamiento de máquinas electrónicas de juego.
Por unanimidad, el cuerpo resolvió aplicar un gravamen fijo de casi 162 pesos por mes por cada posición de juego, que está integrada por un par de máquinas. Así, los bingos deberán pagar, calculan los concejales del oficialismo, unos 200 mil pesos mensuales, diez veces lo que venían aportando hasta ahora a las arcas municipales.
La otra decisión adoptada por el Concejo respecto de estas empresas es la convalidación de un plan de pago de una deuda cercana a los 10 millones de pesos por canon y otras tasas que gravan a la actividad comercial.
Si bien algunos ediles confiaron a Info Región que el Municipio acordó una quita que baja la deuda hasta los 5 millones, otros concejales desmintieron esa afirmación y aseguraron a este medio que la empresa pagará casi un millón de pesos mensuales durante lo que resta de este año.
El oficialismo defendió el proyecto al argumentar que “es algo muy beneficioso para el Municipio, porque va a tener una recaudación bastante importante”.
En diálogo con Info Región, el concejal Jorge Gamarra, del PJ, estimó que el pago que estaban haciendo los bingos al municipio “era muy bajo” y confirmó que “se percibían cerca 20 mil pesos por mes y ahora con este acuerdo se va a estar recibiendo 200 mil pesos”.
La oposición también se mostró satisfecha por el resultado de la sesión, aunque en algunos casos hizo requerimientos sobre el destino que debería tener el dinero. Concretamente, pidieron mejorar el ingreso de los empleados municipales.
“Vemos bien (la iniciativa) porque le hace recaudar al Municipio más dinero de forma lícita y habrá control sobre las salas de juego”, indicó a Info Región el titular del bloque radical, Rodrigo Galetovich, y aclaró que no está en contra de los bingos, pero que “tiene que haber regulación, porque además hay quejas de mucha gente que sufre enfermedades relacionadas” con el juego.
En representación de la bancada del PRO, Daniel García explicó que están “de acuerdo porque es una ayuda para el Municipio, que viene bien y es a favor de los vecinos”.
Esteban Echeverría: Continúan las visitas guiadas en el Museo La Campana.
“El Museo está abierto para que todos puedan disfrutar de la historia y del inmenso parque que cuenta con mucha arboleda y espacios verdes para grandes y chicos”, sostuvo una de las guías en diálogo con Info Región. Es por eso que desde “La Campana” invitaron a todos los interesados a acercarse sábados y domingos, de 13 a 18, al predio para participar de las visitas guiadas; la entrada es libre y gratuita.
Para repasar la historia del distrito y conocer el patrimonio municipal, el Museo Histórico La Campana abre sus puertas a la población. Ubicado en El Jagüel, Esteban Echeverría, invita a escuelas e instituciones barriales para que disfruten, de forma libre y gratuita, una tarde diferente.
“El Museo está abierto para que todos puedan disfrutar de la historia y del inmenso parque que cuenta con mucha arboleda y espacios verdes para grandes y chicos. Además, hay visitas guiadas para que todos conozcan los que fue el distrito y toda los detalles de su historia”, aseguraron desde “La Campana”, en diálogo con Info Región.
El museo que está ubicado en Dean Funes 1221, y funciona desde 1974 en una vieja casona de estilo colonial que fue construida en 1842, abre sus puertas sábados y domingos, de 13 a 18, con entrada libre y gratuita. “A partir de marzo el museo va a estar abierto de lunes a viernes”, confirmó una de las guías a este medio.
Durante 2010, el museo estuvo cerrado ya que la edificación tenía fallas en su estructura y sus instalaciones, por eso el Municipio decidió cerrar sus puertas para remodelar, ampliar y recuperar la estructura. Hoy, ya está funcionando, aunque siempre se realizan remodelaciones para mejorar el espacio. “Esperamos a todos los interesados a acercarse y participar de todas las actividades que brinda el Museo”, invitaron.
El Museo, en la actualidad, se encuentra ubicado en lo que fue la chacra de una de las primeras familias de inmigrantes escoceses que habitó esta zona, los Mac Clymont. La vivienda original formó parte del casco de la estancia "La Campana".
Nació por iniciativa de los vecinos, el 29 de julio de 1974, con testimonios, objetos y documentos a partir de donaciones. Se habilitó en mayo de 1976, como museo histórico en dos aulas de la Escuela 14 "Remedios de Escalada de San Martín", Monte Grande. Las donaciones pasaron luego a la Casa de la Cultura de Esteban Echeverría, como patrimonio municipal, hasta que se instaló, en forma definitiva, en el casco situado en Dean Funes 1221, El Jagüel, adquirido por el municipio para tal fin.
El 10 de noviembre de 1980, en el Día de la Tradición, quedó inaugurado como Museo Histórico “La Campana” y tras permanecer cerrado por refacciones, fue reabierto el 18 de mayo de 2002, en el Día Internacional del Museo.
Para ver fotos y saber más acerca de la historia de La Campana se puede ingresar a www.guilloncity.blogspot.com y a www.historiametro.com.ar.
Para repasar la historia del distrito y conocer el patrimonio municipal, el Museo Histórico La Campana abre sus puertas a la población. Ubicado en El Jagüel, Esteban Echeverría, invita a escuelas e instituciones barriales para que disfruten, de forma libre y gratuita, una tarde diferente.
“El Museo está abierto para que todos puedan disfrutar de la historia y del inmenso parque que cuenta con mucha arboleda y espacios verdes para grandes y chicos. Además, hay visitas guiadas para que todos conozcan los que fue el distrito y toda los detalles de su historia”, aseguraron desde “La Campana”, en diálogo con Info Región.
El museo que está ubicado en Dean Funes 1221, y funciona desde 1974 en una vieja casona de estilo colonial que fue construida en 1842, abre sus puertas sábados y domingos, de 13 a 18, con entrada libre y gratuita. “A partir de marzo el museo va a estar abierto de lunes a viernes”, confirmó una de las guías a este medio.
Durante 2010, el museo estuvo cerrado ya que la edificación tenía fallas en su estructura y sus instalaciones, por eso el Municipio decidió cerrar sus puertas para remodelar, ampliar y recuperar la estructura. Hoy, ya está funcionando, aunque siempre se realizan remodelaciones para mejorar el espacio. “Esperamos a todos los interesados a acercarse y participar de todas las actividades que brinda el Museo”, invitaron.
El Museo, en la actualidad, se encuentra ubicado en lo que fue la chacra de una de las primeras familias de inmigrantes escoceses que habitó esta zona, los Mac Clymont. La vivienda original formó parte del casco de la estancia "La Campana".
Nació por iniciativa de los vecinos, el 29 de julio de 1974, con testimonios, objetos y documentos a partir de donaciones. Se habilitó en mayo de 1976, como museo histórico en dos aulas de la Escuela 14 "Remedios de Escalada de San Martín", Monte Grande. Las donaciones pasaron luego a la Casa de la Cultura de Esteban Echeverría, como patrimonio municipal, hasta que se instaló, en forma definitiva, en el casco situado en Dean Funes 1221, El Jagüel, adquirido por el municipio para tal fin.
El 10 de noviembre de 1980, en el Día de la Tradición, quedó inaugurado como Museo Histórico “La Campana” y tras permanecer cerrado por refacciones, fue reabierto el 18 de mayo de 2002, en el Día Internacional del Museo.
Para ver fotos y saber más acerca de la historia de La Campana se puede ingresar a www.guilloncity.blogspot.com y a www.historiametro.com.ar.
Esteban Echeverría: Mariano Mores brindó un recital gratuito en Monte Grande.
El destacado compositor, pianista y director de 94 años brindó anoche un recital gratuito en Monte Grande en el marco de la serie de conciertos de despedida. Una multitud de vecinos de Esteban Echeverría y distritos aledaños se acercaron hasta el Campo Amat para presenciar el espectáculo. “Mariano Mores es uno de los más grandes que están en escena y tenemos el honor de despedirlo en el municipio, en su anteúltimo concierto”, resaltó la secretaria de Cultura del Municipio, Natalia Garnero, en diálogo con Info Región.
Esteban Echeverría se vistió anoche de gala para recibir a Mariano Mores, uno de los artistas más destacado de la escena musical nacional, que brindó un recital gratuito en el marco de su gira de despedida.
Una multitud de vecinos se acercó hasta el campo Amat de Monte Grande para presenciar la presentación del pianista que el próximo 18 de febrero cumplirá 94 años, que pese a que el concierto estaba anunciado para las 20, Mores recién subió al escenario, minutos después de las 22.
La antesala al show principal estuvo a cargo de bailarines de tango. Luego fue el turno de la familia y amigos de Mores, aunque la banda era guiada por el maestro mediante un video desde el cual presentaba sus emblemáticas piezas, como “Grisel”, “Taquito militar”, “Uno”, “Cuartito azul”. Todas ellas fueron interpretadas por Silvia Mores, Daniel Cortés, Gabriel Mores y Ariel Mores, los encargados de ponerle voz a una noche que quedó en el recuerdo de los habitantes de la Echeverría.
Mariano Mores es un destacado compositor, pianista y director, una institución en el mundo del tango y considerado uno de los grandes compositores de Iberoamérica. Su carrera la inició desde niño y estudió piano en Argentina y España, instancias que le valieron para formar parte de la Orquesta Típica de Francisco Canaro, como pianista, además de dirigir numerosas orquestas y realizar giras por el mundo.
Durante su carrera supo cosechar premios como el Santa Clara de Asís, Filiberto De Oro y la Orden de Caballeros de San Martín de Tours.
El de anoche, fue uno sus últimos recitales, por lo que funcionarios municipales y vecinos destacaron que haya elegido Monte Grande para la presentación.
“Es uno de los más grandes que están en escena y tenemos el honor de despedirlo en Esteban Echeverría, en su anteúltimo concierto. Tenerlo acá significa un reconocimiento a nuestra cultura y a los más grandes”, valoró la secretaria de Cultura del Municipio, Natalia Garnero, en diálogo con Info Región.
Los vecinos también expresaron su alegría. “Vine a Monte Grande a ver mi hermano y me enteré que tocaba Mariano Mores. Estoy muy contento de que se despida aquí porque es uno de los íconos de nuestra música e identidad”, resaltó Eduardo, uno de los miles de vecinos que asistió al recital.
En toda la jornada de despedida, Mariano Mores estuvo acompañado por su orquesta compuesta por Gabriel Mores y Ado Falasca en teclado; Walter Ríos en bandoneón; Jorge Mario Orlando en batería; Juan Scaffino en violín, y Eduardo Lettera en contrabajo. (Inforegión).
Esteban Echeverría se vistió anoche de gala para recibir a Mariano Mores, uno de los artistas más destacado de la escena musical nacional, que brindó un recital gratuito en el marco de su gira de despedida.
Una multitud de vecinos se acercó hasta el campo Amat de Monte Grande para presenciar la presentación del pianista que el próximo 18 de febrero cumplirá 94 años, que pese a que el concierto estaba anunciado para las 20, Mores recién subió al escenario, minutos después de las 22.
La antesala al show principal estuvo a cargo de bailarines de tango. Luego fue el turno de la familia y amigos de Mores, aunque la banda era guiada por el maestro mediante un video desde el cual presentaba sus emblemáticas piezas, como “Grisel”, “Taquito militar”, “Uno”, “Cuartito azul”. Todas ellas fueron interpretadas por Silvia Mores, Daniel Cortés, Gabriel Mores y Ariel Mores, los encargados de ponerle voz a una noche que quedó en el recuerdo de los habitantes de la Echeverría.
Mariano Mores es un destacado compositor, pianista y director, una institución en el mundo del tango y considerado uno de los grandes compositores de Iberoamérica. Su carrera la inició desde niño y estudió piano en Argentina y España, instancias que le valieron para formar parte de la Orquesta Típica de Francisco Canaro, como pianista, además de dirigir numerosas orquestas y realizar giras por el mundo.
Durante su carrera supo cosechar premios como el Santa Clara de Asís, Filiberto De Oro y la Orden de Caballeros de San Martín de Tours.
El de anoche, fue uno sus últimos recitales, por lo que funcionarios municipales y vecinos destacaron que haya elegido Monte Grande para la presentación.
“Es uno de los más grandes que están en escena y tenemos el honor de despedirlo en Esteban Echeverría, en su anteúltimo concierto. Tenerlo acá significa un reconocimiento a nuestra cultura y a los más grandes”, valoró la secretaria de Cultura del Municipio, Natalia Garnero, en diálogo con Info Región.
Los vecinos también expresaron su alegría. “Vine a Monte Grande a ver mi hermano y me enteré que tocaba Mariano Mores. Estoy muy contento de que se despida aquí porque es uno de los íconos de nuestra música e identidad”, resaltó Eduardo, uno de los miles de vecinos que asistió al recital.
En toda la jornada de despedida, Mariano Mores estuvo acompañado por su orquesta compuesta por Gabriel Mores y Ado Falasca en teclado; Walter Ríos en bandoneón; Jorge Mario Orlando en batería; Juan Scaffino en violín, y Eduardo Lettera en contrabajo. (Inforegión).
Pergamino: Siguen trabajando en el proyecto para refaccionar la sala del ex Cine Unión.
La Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos continúa evaluando los programas previos establecidos para llevar a cabo las refacciones necesarias. El Municipio avanzará también con las reparaciones en el Teatro “San Martín”.
Ni bien el Municipio determine poner en marcha las refacciones de la sala del exCine, la Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos estará en condiciones de llevar a cabo los trabajos proyectados teniendo en cuenta que culminaron las tareas para la elaboración del plan de trabajos que se ejecutará en este lugar. En lo que respecta a las remodelaciones, incluyen tareas integrales que se harán para ponerla en condiciones y ser utilizada para actividades culturales.
“La acción se va a concentrar en la sala, aunque la idea final es acondicionar también el ingreso y la planta alta. Pero el objetivo es habilitar la sala cuanto antes, dada la necesidad de Pergamino de contar con un teatro que permita exponer la rica actividad local. Las acciones que se ejecuten en la sala ocuparán gran parte de los trabajos que se enmarcan en la fase inicial del proyecto de refacciones que se estableció con los técnicos de esta Secretaría”, manifestó José Salauati, secretario de Obras Públicas, y agregó: “Es necesario informar a los vecinos que no tienen la posibilidad de conocer este edificio que se trata de una sala con piso a nivel, sin pendientes, como suelen tener los teatros. Consta de un escenario con dependencias anexas para los artistas, al que le falta una parte, aunque las reparaciones de estos sectores no son las más costosas”.
El inmueble
El lugar tiene dimensiones de 10,5 metros de ancho, por 24 de largo, con cubierta de loza que se encuentra en buenas condiciones; a su vez, las mamposterías de las medianeras también están en estado aceptable al igual que el piso de la sala central del edificio. “De todos modos, hay que efectuar las remodelaciones para convertir este espacio en un ámbito acorde a estos tiempos que corren”, señalaron desde la Comuna. Sobre la capacidad que tendrá este inmueble ubicado en avenida Alsina y Sarmiento, se calcula que podrán ingresar alrededor de 195 personas y el escenario será llevado hasta sus límites históricos, además de generar las salidas de seguridad antiincendios y el aislamiento de las paredes medianeras, la iluminación y el acondicionamiento del aire.
Teatro San Martín
A su vez, y como explicara semanas atrás el intendente Héctor Gutiérrez, el Municipio se encuentra abocado a la terminación de algunas etapas para habilitar un sector del Teatro San Martín. Una de las cuestiones principales será llevar adelante las obras para poner en funcionamiento la planta baja, proyecto que se puso en marcha meses atrás con la concreción de tareas fundamentales para el futuro espacio cultural.
Hasta el momento se hicieron trabajos en las bases del lugar como así también obras elementales para que se pueda tener un ámbito adecuado. El proyecto en planta baja establece un espacio para uso flexible denominado “sala polivalente”; aquí se ubicarán las boleterías, los depósitos de diversas áreas, un surtidor de bebidas, los baños para discapacitados y dos ascensores para uso del público, uno destinado para visitantes con capacidades diferentes. En este moderno sector se concretarán las actividades de teatro, música y danza, además de otras como conferencias, estando integrado el espacio con el hall que usará el público en el nivel superior.
“Estamos en contacto con la Dirección Provincial de Coordinación Municipal para que se pueda tener acceso a este sistema crediticio que tiene el Banco de la Provincia para las comunas bonaerenses; el expediente está en un sector especial a cargo del contador Mariano Chamorro y aguardamos que en los próximos días se resuelva la situación ya que el tema oportunamente fue tratado con la ministra de Economía. La banca oficial de la provincia de Buenos Aires tendrá asignados durante este año 400 millones de pesos en materia de préstamos para las municipalidades y estamos incorporados dentro de esta planificación para ejecutar programas amplios de obras públicas”, declaró el jefe comunal días atrás. (La Opinion de Pergamino).
Ni bien el Municipio determine poner en marcha las refacciones de la sala del exCine, la Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos estará en condiciones de llevar a cabo los trabajos proyectados teniendo en cuenta que culminaron las tareas para la elaboración del plan de trabajos que se ejecutará en este lugar. En lo que respecta a las remodelaciones, incluyen tareas integrales que se harán para ponerla en condiciones y ser utilizada para actividades culturales.
“La acción se va a concentrar en la sala, aunque la idea final es acondicionar también el ingreso y la planta alta. Pero el objetivo es habilitar la sala cuanto antes, dada la necesidad de Pergamino de contar con un teatro que permita exponer la rica actividad local. Las acciones que se ejecuten en la sala ocuparán gran parte de los trabajos que se enmarcan en la fase inicial del proyecto de refacciones que se estableció con los técnicos de esta Secretaría”, manifestó José Salauati, secretario de Obras Públicas, y agregó: “Es necesario informar a los vecinos que no tienen la posibilidad de conocer este edificio que se trata de una sala con piso a nivel, sin pendientes, como suelen tener los teatros. Consta de un escenario con dependencias anexas para los artistas, al que le falta una parte, aunque las reparaciones de estos sectores no son las más costosas”.
El inmueble
El lugar tiene dimensiones de 10,5 metros de ancho, por 24 de largo, con cubierta de loza que se encuentra en buenas condiciones; a su vez, las mamposterías de las medianeras también están en estado aceptable al igual que el piso de la sala central del edificio. “De todos modos, hay que efectuar las remodelaciones para convertir este espacio en un ámbito acorde a estos tiempos que corren”, señalaron desde la Comuna. Sobre la capacidad que tendrá este inmueble ubicado en avenida Alsina y Sarmiento, se calcula que podrán ingresar alrededor de 195 personas y el escenario será llevado hasta sus límites históricos, además de generar las salidas de seguridad antiincendios y el aislamiento de las paredes medianeras, la iluminación y el acondicionamiento del aire.
Teatro San Martín
A su vez, y como explicara semanas atrás el intendente Héctor Gutiérrez, el Municipio se encuentra abocado a la terminación de algunas etapas para habilitar un sector del Teatro San Martín. Una de las cuestiones principales será llevar adelante las obras para poner en funcionamiento la planta baja, proyecto que se puso en marcha meses atrás con la concreción de tareas fundamentales para el futuro espacio cultural.
Hasta el momento se hicieron trabajos en las bases del lugar como así también obras elementales para que se pueda tener un ámbito adecuado. El proyecto en planta baja establece un espacio para uso flexible denominado “sala polivalente”; aquí se ubicarán las boleterías, los depósitos de diversas áreas, un surtidor de bebidas, los baños para discapacitados y dos ascensores para uso del público, uno destinado para visitantes con capacidades diferentes. En este moderno sector se concretarán las actividades de teatro, música y danza, además de otras como conferencias, estando integrado el espacio con el hall que usará el público en el nivel superior.
“Estamos en contacto con la Dirección Provincial de Coordinación Municipal para que se pueda tener acceso a este sistema crediticio que tiene el Banco de la Provincia para las comunas bonaerenses; el expediente está en un sector especial a cargo del contador Mariano Chamorro y aguardamos que en los próximos días se resuelva la situación ya que el tema oportunamente fue tratado con la ministra de Economía. La banca oficial de la provincia de Buenos Aires tendrá asignados durante este año 400 millones de pesos en materia de préstamos para las municipalidades y estamos incorporados dentro de esta planificación para ejecutar programas amplios de obras públicas”, declaró el jefe comunal días atrás. (La Opinion de Pergamino).
Cuestionan a Techint y al “Barba” Gutiérrez por un proyecto de urbanización de u$s1.700 millones
Se trata de Nueva Costa del Plata, un proyecto de urbanización similar al de Puerto Madero que se levantará en Avellaneda y Quilmes. Denuncian la “vinculación política” del intendente Francisco “Barba” Gutiérrez con el Grupo Techint, a cargo de la construcción del predio.
Techint ya dio los primeros pasos para poner en marcha Nueva Costa del Plata, una ciudad premium que -de la mano de una inversión superior a los u$s1.700 millones- el grupo busca levantar en una franja de tierra que se extiende de Avellaneda a Quilmes.
Pero el proyecto recibe ahora críticas de legisladores provinciales. Mónica López, diputada denarvaísta denunció el desmonte indiscriminado de la reserva natural sobre la costa de Avellaneda y Quilmes, advirtió que se están generando daños ambientales irreparables y denunció complicidad política entre el intendente de Quilmes, Francisco “Barba” Gutiérrez y la empresa Techint.
El proyecto tuvo el respaldo del jefe comunal desde el primer día. Por eso, Techint ya tienen instalado un obrador donde por ahora realizan trabajos de rezonificación.
“El beneficio es amplio porque esas tierras son absolutamente privadas. Una vez que se concrete, el 70% estará abierto y será público. Soy impulsor del crecimiento mirando al río”, había señalado el jefe comunal antes de enviar el proyecto al Concejo Deliberante de Quilmes.
Nueva Costa del Plata estará ubicada en una franja junto al Río de la Plata, que se extenderá desde Avellaneda hasta Quilmes. Tendrá una superficie de 700 hectáreas y albergará a 25.000 habitantes una vez finalizadas las obras.
El desarrollo implica desde el diseño de todo el tendido de servicios como el agua, gas y electricidad, hasta la construcción de torres de viviendas, centros comerciales y una sede de la Universidad de Avellaneda.
Ubicada a sólo cinco minutos del microcentro porteño, gracias a su cercanía con la autopista Buenos Aires-La Plata, Nueva Costa del Plata incluirá edificios de viviendas, shoppings y hasta hoteles cinco estrellas. Además, se prevé la construcción de restaurantes, canchas de golf, barrios privados, complejos de entretenimiento y amarraderos.
"Se instalarán desde comercios hasta instituciones bancarias. A excepción de las fábricas, todo será bienvenido. La nueva ciudad pertenecerá en un 70% a Quilmes, mientras que el 30% restante estará bajo la jurisdicción de Avellaneda", indicó Claudio Olivares, secretario de Medio Ambiente de la comuna de Quilmes al portal iProfesional.
Según explicó la diputada provincial, en 2008 el Concejo Deliberante de Avellaneda aprobó la rezonificación de la reserva natural que paso a ser una zona apta para la construcción de edificios. “La rezonificación fue aprobada por concejales del oficialismo y de la oposición a pesar de no haberse realizado los estudios de impacto ambiental correspondientes y de recibir el rechazo de organizaciones abocadas a la defensa del medio ambiente”, aseguró.
La legisladora también remarco que en esa zona “funcionó un CEAMSE donde se depositaron 50 millones de toneladas de basura durante 25 años proveniente de ocho municipios. Es decir que quieren construir sobre la basura enterrada a costa de la salud de la gente".
En un informe realizado por la auditoría de la facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata citado por el portal Letra P coincide con los planteos de Mónica López. El estudio fue realizado sobre la calidad de los recursos agua, aire y suelo del proyecto “Costa del Plata” y concluye, con respecto al aire que el predio en estudio linda con emprendimientos relacionados con el uso industrial del suelo (como el polo petroquímico Dock Sud). También se encuentra muy cercano a un sector del relleno sanitario de Ensenada. Respecto del agua, señala este recurso como “altamente degradado, en condiciones de anaerobiosis al que se asocian fuertes olores. Estas son potenciales fuentes de emisiones gaseosas que podrían incidir sobre la calidad del aire ambiente y deberían ser cuidadosamente estudiadas”.
Asimismo, con respecto a las aguas subterráneas concluye que “en términos generales todas las muestras analizadas presentan signos de contaminación, considerando importante destacar que aquellas con mayor grado de degradación son las que se ubican en los puntos lindantes con el predio del Ceamse. Esta situación respalda la hipótesis de ‘fugas de lixiviados desde las celdas del relleno sanitario”. `
Además, con respecto a las aguas superficiales, en este caso del Rio de La Plata, “se determinó la presencia de Cromo, Plomo y Zinc en concentraciones que superan todas las muestras los límites fijados (…) para protección de la biota acuática”. También se encontraron concentraciones de cobre e hidrocarburos que superan los niveles máximos, lo cual lo inhabilita para uso recreativo. (La Política OnLine).
Techint ya dio los primeros pasos para poner en marcha Nueva Costa del Plata, una ciudad premium que -de la mano de una inversión superior a los u$s1.700 millones- el grupo busca levantar en una franja de tierra que se extiende de Avellaneda a Quilmes.
Pero el proyecto recibe ahora críticas de legisladores provinciales. Mónica López, diputada denarvaísta denunció el desmonte indiscriminado de la reserva natural sobre la costa de Avellaneda y Quilmes, advirtió que se están generando daños ambientales irreparables y denunció complicidad política entre el intendente de Quilmes, Francisco “Barba” Gutiérrez y la empresa Techint.
El proyecto tuvo el respaldo del jefe comunal desde el primer día. Por eso, Techint ya tienen instalado un obrador donde por ahora realizan trabajos de rezonificación.
“El beneficio es amplio porque esas tierras son absolutamente privadas. Una vez que se concrete, el 70% estará abierto y será público. Soy impulsor del crecimiento mirando al río”, había señalado el jefe comunal antes de enviar el proyecto al Concejo Deliberante de Quilmes.
Nueva Costa del Plata estará ubicada en una franja junto al Río de la Plata, que se extenderá desde Avellaneda hasta Quilmes. Tendrá una superficie de 700 hectáreas y albergará a 25.000 habitantes una vez finalizadas las obras.
El desarrollo implica desde el diseño de todo el tendido de servicios como el agua, gas y electricidad, hasta la construcción de torres de viviendas, centros comerciales y una sede de la Universidad de Avellaneda.
Ubicada a sólo cinco minutos del microcentro porteño, gracias a su cercanía con la autopista Buenos Aires-La Plata, Nueva Costa del Plata incluirá edificios de viviendas, shoppings y hasta hoteles cinco estrellas. Además, se prevé la construcción de restaurantes, canchas de golf, barrios privados, complejos de entretenimiento y amarraderos.
"Se instalarán desde comercios hasta instituciones bancarias. A excepción de las fábricas, todo será bienvenido. La nueva ciudad pertenecerá en un 70% a Quilmes, mientras que el 30% restante estará bajo la jurisdicción de Avellaneda", indicó Claudio Olivares, secretario de Medio Ambiente de la comuna de Quilmes al portal iProfesional.
Según explicó la diputada provincial, en 2008 el Concejo Deliberante de Avellaneda aprobó la rezonificación de la reserva natural que paso a ser una zona apta para la construcción de edificios. “La rezonificación fue aprobada por concejales del oficialismo y de la oposición a pesar de no haberse realizado los estudios de impacto ambiental correspondientes y de recibir el rechazo de organizaciones abocadas a la defensa del medio ambiente”, aseguró.
La legisladora también remarco que en esa zona “funcionó un CEAMSE donde se depositaron 50 millones de toneladas de basura durante 25 años proveniente de ocho municipios. Es decir que quieren construir sobre la basura enterrada a costa de la salud de la gente".
En un informe realizado por la auditoría de la facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata citado por el portal Letra P coincide con los planteos de Mónica López. El estudio fue realizado sobre la calidad de los recursos agua, aire y suelo del proyecto “Costa del Plata” y concluye, con respecto al aire que el predio en estudio linda con emprendimientos relacionados con el uso industrial del suelo (como el polo petroquímico Dock Sud). También se encuentra muy cercano a un sector del relleno sanitario de Ensenada. Respecto del agua, señala este recurso como “altamente degradado, en condiciones de anaerobiosis al que se asocian fuertes olores. Estas son potenciales fuentes de emisiones gaseosas que podrían incidir sobre la calidad del aire ambiente y deberían ser cuidadosamente estudiadas”.
Asimismo, con respecto a las aguas subterráneas concluye que “en términos generales todas las muestras analizadas presentan signos de contaminación, considerando importante destacar que aquellas con mayor grado de degradación son las que se ubican en los puntos lindantes con el predio del Ceamse. Esta situación respalda la hipótesis de ‘fugas de lixiviados desde las celdas del relleno sanitario”. `
Además, con respecto a las aguas superficiales, en este caso del Rio de La Plata, “se determinó la presencia de Cromo, Plomo y Zinc en concentraciones que superan todas las muestras los límites fijados (…) para protección de la biota acuática”. También se encontraron concentraciones de cobre e hidrocarburos que superan los niveles máximos, lo cual lo inhabilita para uso recreativo. (La Política OnLine).
Polémica en Lanús por la aprobación de un parque industrial para curtiembres
El proyecto llegó a manos de los concejales el jueves y se aprobó el viernes en una sesión express. La iniciativa autoriza la construcción de un parque industrial para curtiembres que incluye una planta cloacal en la vera del Riachuelo. “Por mucho menos el juez Armella procesó a Díaz Pérez en un caso de medio ambiente”, dicen desde el PRO.
Con fuertes cuestionamientos de la oposición, en particular por la falta de tiempo con la que contaron los concejales para el estudio del expediente, el legislativo de Lanús dio luz verde a una ordenanza que autoriza la construcción de un parque industrial para curtiembres que incluye una planta cloacal y viviendas a ser levantadas en un predio cercano a la ribera del Riachuelo.
La sesión extraordinaria se realizó el viernes pasado y generó un largo debate en el que bloques opositores reclamaron más tiempo para analizar los pormenores del proyecto. Sin embargo el oficialismo consiguió 17 votos a favor y el proyecto que habilita la construcción de un Sector Industrial Planificado para albergar a las curtiembres que funcionan en la cuenca del Riachuelo quedó aprobado.
El Parque estará ubicado en el predio que anteriormente pertenecía a Asociación Civil de Usuarios Bancarios Argentinos (ACUBA), en Olazábal y la Ribera. Esta reestructuración urbana se dará en el marco del saneamiento de la región encarado por la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR).
Los concejales que votaron en forma negativa fueron los que conforman las bancadas del PRO y el FAP. Según dijeron, el expediente con el proyecto ingresó recién el miércoles por la tarde, y llegó a manos de los ediles el jueves por la mañana.
“Si el juez (Luis) Armella procesó al intendente por malversación de fondos en una causa relacionada con la limpieza del Riachuelo, yo no le puedo dar un ‘cheque en blanco’ a Díaz Pérez para que haga semejante obra sin darnos detalles técnicos”, explicó a La Política Online el concejal del PRO, Heriberto Deibe.
Desde la oposición no supieron estimar el monto de la obra a realizarse pero aseguran que se trata de una obra millonaria en dólares que tendrá que ser financiada con fondos del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Las preguntas que se le hicieron al oficialismo respecto de contaminación, censo de curtidores, grado de contaminación del nuevo parque no fueron contestadas. Nosotros, los concejales, no estamos para autorizar, estamos para legislar”, aseguró Deibe. (La Política OnLine).
Con fuertes cuestionamientos de la oposición, en particular por la falta de tiempo con la que contaron los concejales para el estudio del expediente, el legislativo de Lanús dio luz verde a una ordenanza que autoriza la construcción de un parque industrial para curtiembres que incluye una planta cloacal y viviendas a ser levantadas en un predio cercano a la ribera del Riachuelo.
La sesión extraordinaria se realizó el viernes pasado y generó un largo debate en el que bloques opositores reclamaron más tiempo para analizar los pormenores del proyecto. Sin embargo el oficialismo consiguió 17 votos a favor y el proyecto que habilita la construcción de un Sector Industrial Planificado para albergar a las curtiembres que funcionan en la cuenca del Riachuelo quedó aprobado.
El Parque estará ubicado en el predio que anteriormente pertenecía a Asociación Civil de Usuarios Bancarios Argentinos (ACUBA), en Olazábal y la Ribera. Esta reestructuración urbana se dará en el marco del saneamiento de la región encarado por la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR).
Los concejales que votaron en forma negativa fueron los que conforman las bancadas del PRO y el FAP. Según dijeron, el expediente con el proyecto ingresó recién el miércoles por la tarde, y llegó a manos de los ediles el jueves por la mañana.
“Si el juez (Luis) Armella procesó al intendente por malversación de fondos en una causa relacionada con la limpieza del Riachuelo, yo no le puedo dar un ‘cheque en blanco’ a Díaz Pérez para que haga semejante obra sin darnos detalles técnicos”, explicó a La Política Online el concejal del PRO, Heriberto Deibe.
Desde la oposición no supieron estimar el monto de la obra a realizarse pero aseguran que se trata de una obra millonaria en dólares que tendrá que ser financiada con fondos del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Las preguntas que se le hicieron al oficialismo respecto de contaminación, censo de curtidores, grado de contaminación del nuevo parque no fueron contestadas. Nosotros, los concejales, no estamos para autorizar, estamos para legislar”, aseguró Deibe. (La Política OnLine).
“Macri compra radicales como hizo el kirchnerismo, es un peronista ortodoxo”
El legislador radical Antonio Campos, confirmó que la UCR entró en guerra con Macri. En una entrevista con La Política Online confirmó que su bloque se opondrá a las leyes del oficialismo porteño. Afirmó que su bancada fue castigada por no apoyar el megaproyecto de Elsztain para Costanera Sur y dijo que Macri compra radicales con prebenedas económicas. Nadie se va al PO o a Izquierda Unida”, ironizó.
El radicalismo entró en guerra con el PRO en la Legislatura porteña. Como anticipó La Política Online, los dos legisladores que conserva la UCR rompieron toda relación el bloque macrista lanzando duras acusaciones contra el vicepresidente primero Cristian Ritondo
Los radicales apuntan que Ritondo les recortó la planta de contratados como una represalia por sus votaciones negativas en el recinto a fines del año pasado.
La Política Online entrevistó a uno de ellos. Antonio Rubén Campos fue legislador durante el gobierno de Fernando De La Rúa y Aníbal Ibarra en la Ciudad y luego de un paso por la Auditoría General, retornó al parlamento porteño en 2009 en la lista del Acuerdo Cívico y Social.
Campos, que pertenece al sector del histórico operador Enrique “Coti” Nosiglia –aliado de Macri en Boca–, señaló que Ritondo es un “autoritario”, que Macri es un “peronista ortodoxo” y que los dirigentes del PRO que provienen del radicalismo tienen sentimiento de culpa.
-¿Qué pasó entre la UCR y el PRO?
-La relación con el bloque oficialista de la Legislatura se transformó en una situación tirante, injustificada porque la UCR acompañó las leyes que consideró que eran razonablemente correctas. En su momento le dimos como herramienta el presupuesto, votamos la tarifaria, teníamos una alternativa para el aumento del ABL que no fue aceptada, acompañamos la disponibilidad de los sobrantes del Banco Ciudad, acompañamos el endeudamiento interno, la creación de la Feria del Sur, la construcción de los estacionamientos a cielo abierto en las calles. No nos pareció correcto acompañar el megaproyecto que tienen en el ex predio deportivo de Boca, porque creemos merece un par de vueltas de tuerca. Por eso no pudieron llevar el tema al recinto, porque si hubieran tenido los votos lo llevaban tal cual lo tenían. Esto dio como resultado que fuimos castigados bajo el punto de vista parlamentario.
-¿En qué consistió ese castigo?
-En primer lugar nos cambiaron las comisiones que presidíamos, teníamos una sola que es Relaciones Interjurisdiccionales. Nos estuvieron ofreciendo Cultura o Defensa del Consumidor. Pero técnicamente uno está preparado para alguna otra cosa. Yo estaba integrando la comisión de Planeamiento Urbano y me enteré de que ya no soy integrante. De todas maneras, que se queden tranquilos que va a haber una comisión de Planeamiento Urbano en las sombras y que cada proyecto que ellos saquen va a tener su observación si no es correcto. En Salud han hecho exactamente lo mismo, a pesar de que mi profesión es médico y que he presentado varias leyes de buen tenor.
Es evidente que han tenido la visión de perjudicarnos en cada una de las cuestiones. Nos perjudicaron en las integraciones de las plantas institucionales, de las cuales perdimos. Nos dejaron a 35 personas sin trabajo. Existen esfuerzos del Poder Ejecutivo para tratar de que el conflicto no se siga agudizando, pero ante la postura tomada por el nuevo vicepresidente de la casa (Cristina Ritondo), nosotros vamos a tener una franca acción opositora.
-¿Me está diciendo que van a ser opositores en serio?
-La actitud va a ser por supuesto opositora teniendo en cuenta que ellos tienen una acción opositora sin causa, son rebeldes sin causa. Han hecho nombramientos que después veremos quiénes son los directores que se han designado, si cumplen los requisitos éticos y morales para llegar adelante el cargo y vigilaremos institucionalmente a la casa mucho más de cerca. Pero podemos acompañar en las leyes correctas para la Ciudad. Nadie les va a quitar el reconocimiento de que son la primera minoría, que ganaron legítimamente. No vamos a poner palos en la rueda en las leyes fundamentales como el presupuesto. Vamos a dar la gobernabilidad.
Mediaciones frustradas
-¿Qué funcionarios del Ejecutivo intentaron mediar en el conflicto entre ustedes y el bloque del PRO?
-Te llaman por teléfono algunos ministros por algún tema, pero yo les digo que ya no estoy para colaborar ni asesorar en nada teniendo en cuenta que aquí nos han castigado. Esto los ministros lo hacen sin ningún toma y daca, sólo porque reconocen que de algún tema sabés y yo lo hacía simplemente porque no estaba maltratado en la casa. Todo esto nos está llevando a una situación de malestar en nuestro propio partido, malestar institucional, que por supuesto se va a ver reflejado en las próximas sesiones ordinarias de la Legislatura. Nosotros no tenemos que pedirle por favor a nadie, somos un partido político que puede caminar con legisladores, sin legisladores, con contratos, sin contratos y sin plantas.
-¿Le sacaron muchos contratos a su bloque?
-No solamente a nosotros sino al resto. Sería bueno preguntarle al vicepresidente, con la merma que hizo en todos los bloques qué piensa hacer, si piensa nombrar gente o si quiere que haya un sobrante presupuestario para que vuelvan los fondos a las arcas de la Ciudad, que es la plata del pueblo.
-¿Cómo fue la reunión que tuvo con Cristian Ritondo en enero?
-Simplemente Ritondo nos informó que nos sacaban todo lo que podían.
-¿De esa forma se lo planteó?
-Así. Lo decidió de acuerdo a su manejo autoritario, monopolizador de los recursos del pueblo, del presupuesto determinado por los 60 legisladores para esta Legislatura. Él decide de forma unipersonal las cuestiones que se deben definir de forma grupal.
-¿No cree que haya sido una decisión de más arriba?
-Es una decisión netamente unipersonal porque el Poder Ejecutivo no puede entrometerse en el Legislativo. Podría ocurrir que como la división de poderes para los autoritarios no existe, sea una orden también.
-¿Usted tiene un enfrentamiento personal con Ritondo?
-No es un enfrentamiento personal. El se maneja no democráticamente y no de acuerdo a la razonabilidad con la que se debe manejar. Toma atribuciones que escapan al manejo democrático de la casa, pierde de vista el sentido de la democracia.
Los contratos perdidos
-Existen rumores del enojo hacia ustedes de dirigentes como Víctor Hugo Salazar o Eduardo Pacheco por la pérdida de contratos.
-Salazar bajo ningún punto de vista, está bien con nosotros. Pacheco no es que está enojado sino que tiene otras relaciones, algunas fuera del partido. Hay dirigentes que intentan buscar alternativas sin perder el camino o la ruta radical para solucionar sus problemas.
-¿Cómo impacta en el partido la intención de Macri de sumar dirigentes radicales para la estructura de su campaña presidencial?
-El PRO ya lo ha hecho. El PRO cooptó dirigentes radicales con una falta de ética política que ya la venía implementando el kirchnerismo después de 2004. Del peronista kirchnerista al peronista ortodoxo que para mí es Macri no hay muchas diferencias.
-¿Cree que Macri es peronista?
-Macri es la reminiscencia, lo residual del neoliberalismo del 90. El vivió de los fondos del Estado de un lado del mostrador y hoy tiene los dos costados del mostrador. Vende y compra.
-Su compañero de bancada dijo que Macri directamente estaba intentando comprar dirigentes radicales.
-Siempre ha intentado y tan es así que tiene como 20 ó 25 dirigentes radicales. El problema no es el PRO que compra sino los dirigentes que se dejan comprar.
-¿Cree que se dejan “comprar” sólo por una cuestión monetaria o por una crisis ideológica dentro de la UCR?
-Nadie va al PO ni a la izquierda unida. Su pase es con un conchabo, visible públicamente o invisible si es un contrato. Pero las fugas que se ven en los partidos políticos se ven hacia los espacios de poder, adonde van a recibir un rédito económico.
-¿Cómo se lleva con los diputados del PRO que provienen del radicalismo?
-Son diputados que dicen ser radicales pero la realidad es que son del PRO. Tienen una reminiscencia radical o un sentido de culpa. Lo único que falta es que estos teóricos radicales mañana se queden con el partido. Entonces probablemente la UCR en la Capital no exista más.
-¿Habrá un acercamiento con el bloque de la Coalición Cívica?
-Tuve una reunión, el presidente del boque tuvo otra reunión. Podemos recuperar esa mística del Acuerdo Cívico y Social. Es importante teniendo en cuenta que hay que meterse en un espacio intermedio entre el kirchnerismo y el PRO, teniendo en cuenta que los dos van a ser propuestas nacionales. (La Política OnLine).
El radicalismo entró en guerra con el PRO en la Legislatura porteña. Como anticipó La Política Online, los dos legisladores que conserva la UCR rompieron toda relación el bloque macrista lanzando duras acusaciones contra el vicepresidente primero Cristian Ritondo
Los radicales apuntan que Ritondo les recortó la planta de contratados como una represalia por sus votaciones negativas en el recinto a fines del año pasado.
La Política Online entrevistó a uno de ellos. Antonio Rubén Campos fue legislador durante el gobierno de Fernando De La Rúa y Aníbal Ibarra en la Ciudad y luego de un paso por la Auditoría General, retornó al parlamento porteño en 2009 en la lista del Acuerdo Cívico y Social.
Campos, que pertenece al sector del histórico operador Enrique “Coti” Nosiglia –aliado de Macri en Boca–, señaló que Ritondo es un “autoritario”, que Macri es un “peronista ortodoxo” y que los dirigentes del PRO que provienen del radicalismo tienen sentimiento de culpa.
-¿Qué pasó entre la UCR y el PRO?
-La relación con el bloque oficialista de la Legislatura se transformó en una situación tirante, injustificada porque la UCR acompañó las leyes que consideró que eran razonablemente correctas. En su momento le dimos como herramienta el presupuesto, votamos la tarifaria, teníamos una alternativa para el aumento del ABL que no fue aceptada, acompañamos la disponibilidad de los sobrantes del Banco Ciudad, acompañamos el endeudamiento interno, la creación de la Feria del Sur, la construcción de los estacionamientos a cielo abierto en las calles. No nos pareció correcto acompañar el megaproyecto que tienen en el ex predio deportivo de Boca, porque creemos merece un par de vueltas de tuerca. Por eso no pudieron llevar el tema al recinto, porque si hubieran tenido los votos lo llevaban tal cual lo tenían. Esto dio como resultado que fuimos castigados bajo el punto de vista parlamentario.
-¿En qué consistió ese castigo?
-En primer lugar nos cambiaron las comisiones que presidíamos, teníamos una sola que es Relaciones Interjurisdiccionales. Nos estuvieron ofreciendo Cultura o Defensa del Consumidor. Pero técnicamente uno está preparado para alguna otra cosa. Yo estaba integrando la comisión de Planeamiento Urbano y me enteré de que ya no soy integrante. De todas maneras, que se queden tranquilos que va a haber una comisión de Planeamiento Urbano en las sombras y que cada proyecto que ellos saquen va a tener su observación si no es correcto. En Salud han hecho exactamente lo mismo, a pesar de que mi profesión es médico y que he presentado varias leyes de buen tenor.
Es evidente que han tenido la visión de perjudicarnos en cada una de las cuestiones. Nos perjudicaron en las integraciones de las plantas institucionales, de las cuales perdimos. Nos dejaron a 35 personas sin trabajo. Existen esfuerzos del Poder Ejecutivo para tratar de que el conflicto no se siga agudizando, pero ante la postura tomada por el nuevo vicepresidente de la casa (Cristina Ritondo), nosotros vamos a tener una franca acción opositora.
-¿Me está diciendo que van a ser opositores en serio?
-La actitud va a ser por supuesto opositora teniendo en cuenta que ellos tienen una acción opositora sin causa, son rebeldes sin causa. Han hecho nombramientos que después veremos quiénes son los directores que se han designado, si cumplen los requisitos éticos y morales para llegar adelante el cargo y vigilaremos institucionalmente a la casa mucho más de cerca. Pero podemos acompañar en las leyes correctas para la Ciudad. Nadie les va a quitar el reconocimiento de que son la primera minoría, que ganaron legítimamente. No vamos a poner palos en la rueda en las leyes fundamentales como el presupuesto. Vamos a dar la gobernabilidad.
Mediaciones frustradas
-¿Qué funcionarios del Ejecutivo intentaron mediar en el conflicto entre ustedes y el bloque del PRO?
-Te llaman por teléfono algunos ministros por algún tema, pero yo les digo que ya no estoy para colaborar ni asesorar en nada teniendo en cuenta que aquí nos han castigado. Esto los ministros lo hacen sin ningún toma y daca, sólo porque reconocen que de algún tema sabés y yo lo hacía simplemente porque no estaba maltratado en la casa. Todo esto nos está llevando a una situación de malestar en nuestro propio partido, malestar institucional, que por supuesto se va a ver reflejado en las próximas sesiones ordinarias de la Legislatura. Nosotros no tenemos que pedirle por favor a nadie, somos un partido político que puede caminar con legisladores, sin legisladores, con contratos, sin contratos y sin plantas.
-¿Le sacaron muchos contratos a su bloque?
-No solamente a nosotros sino al resto. Sería bueno preguntarle al vicepresidente, con la merma que hizo en todos los bloques qué piensa hacer, si piensa nombrar gente o si quiere que haya un sobrante presupuestario para que vuelvan los fondos a las arcas de la Ciudad, que es la plata del pueblo.
-¿Cómo fue la reunión que tuvo con Cristian Ritondo en enero?
-Simplemente Ritondo nos informó que nos sacaban todo lo que podían.
-¿De esa forma se lo planteó?
-Así. Lo decidió de acuerdo a su manejo autoritario, monopolizador de los recursos del pueblo, del presupuesto determinado por los 60 legisladores para esta Legislatura. Él decide de forma unipersonal las cuestiones que se deben definir de forma grupal.
-¿No cree que haya sido una decisión de más arriba?
-Es una decisión netamente unipersonal porque el Poder Ejecutivo no puede entrometerse en el Legislativo. Podría ocurrir que como la división de poderes para los autoritarios no existe, sea una orden también.
-¿Usted tiene un enfrentamiento personal con Ritondo?
-No es un enfrentamiento personal. El se maneja no democráticamente y no de acuerdo a la razonabilidad con la que se debe manejar. Toma atribuciones que escapan al manejo democrático de la casa, pierde de vista el sentido de la democracia.
Los contratos perdidos
-Existen rumores del enojo hacia ustedes de dirigentes como Víctor Hugo Salazar o Eduardo Pacheco por la pérdida de contratos.
-Salazar bajo ningún punto de vista, está bien con nosotros. Pacheco no es que está enojado sino que tiene otras relaciones, algunas fuera del partido. Hay dirigentes que intentan buscar alternativas sin perder el camino o la ruta radical para solucionar sus problemas.
-¿Cómo impacta en el partido la intención de Macri de sumar dirigentes radicales para la estructura de su campaña presidencial?
-El PRO ya lo ha hecho. El PRO cooptó dirigentes radicales con una falta de ética política que ya la venía implementando el kirchnerismo después de 2004. Del peronista kirchnerista al peronista ortodoxo que para mí es Macri no hay muchas diferencias.
-¿Cree que Macri es peronista?
-Macri es la reminiscencia, lo residual del neoliberalismo del 90. El vivió de los fondos del Estado de un lado del mostrador y hoy tiene los dos costados del mostrador. Vende y compra.
-Su compañero de bancada dijo que Macri directamente estaba intentando comprar dirigentes radicales.
-Siempre ha intentado y tan es así que tiene como 20 ó 25 dirigentes radicales. El problema no es el PRO que compra sino los dirigentes que se dejan comprar.
-¿Cree que se dejan “comprar” sólo por una cuestión monetaria o por una crisis ideológica dentro de la UCR?
-Nadie va al PO ni a la izquierda unida. Su pase es con un conchabo, visible públicamente o invisible si es un contrato. Pero las fugas que se ven en los partidos políticos se ven hacia los espacios de poder, adonde van a recibir un rédito económico.
-¿Cómo se lleva con los diputados del PRO que provienen del radicalismo?
-Son diputados que dicen ser radicales pero la realidad es que son del PRO. Tienen una reminiscencia radical o un sentido de culpa. Lo único que falta es que estos teóricos radicales mañana se queden con el partido. Entonces probablemente la UCR en la Capital no exista más.
-¿Habrá un acercamiento con el bloque de la Coalición Cívica?
-Tuve una reunión, el presidente del boque tuvo otra reunión. Podemos recuperar esa mística del Acuerdo Cívico y Social. Es importante teniendo en cuenta que hay que meterse en un espacio intermedio entre el kirchnerismo y el PRO, teniendo en cuenta que los dos van a ser propuestas nacionales. (La Política OnLine).
La Ciudad llama a licitación para la nueva sede de Gobierno en Barracas
Mañana serán presentados los tres anteproyectos arquitectónicos ganadores de un concurso nacional para diseñar los edificios del nuevo distrito cívico. El martes será el llamado a oferentes, para una obra que comenzaría en mayo y que costará unos $280 millones.
El gobierno porteño presentará mañana los tres anteproyectos arquitectónicos ganadores de un concurso nacional para diseñar los edificios del nuevo distrito cívico que estará ubicado en Barracas. El objetivo del macrismo es trasladar todas las áreas administrativas del ejecutivo al sudeste de la ciudad, y así aportar a descomprimir el caótico microcentro.
Según el proyecto, el nuevo distrito estará ubicado en un predio en Amancio Alcorta y Perdriel, en la misma manzana de los hospitales Borda y Rawson, frente a la plaza España. Allí se mudarán la Jefaturade Gobierno y los ministerios de Desarrollo Urbano, Hacienda y Espacio Público, lo que implica el traslado de unas 4.500 personas.
Los ganadores del concurso organizado el año pasado por la SociedadCentralde Arquitectos fueron los estudios Grinberg, Dwek, Iglesias y Petrate; Egozcue-Vidal y Pastorino-Pozzolo, y Bruno, Lorelli, Lotopolsky, Minond, Solessio y Squassi. Los tres presentaron propuestas muy diferentes para hacer un edificio de un máximo de45.300 m2, más un sector de estacionamientos para 155 vehículos de4.700 m2.
La primera etapa de las obras, con un plazo de entrega de 12 meses, abarcará el área de la Jefatura de Gobierno, y la segunda comprende el área para los ministerios. Los oferentes podrán cotizar uno, dos o los tres anteproyectos ganadores. Se prevé que la obra esté totalmente terminada en 22 meses.
El gobierno porteño presentará mañana los tres anteproyectos arquitectónicos ganadores de un concurso nacional para diseñar los edificios del nuevo distrito cívico que estará ubicado en Barracas. El objetivo del macrismo es trasladar todas las áreas administrativas del ejecutivo al sudeste de la ciudad, y así aportar a descomprimir el caótico microcentro.
Según el proyecto, el nuevo distrito estará ubicado en un predio en Amancio Alcorta y Perdriel, en la misma manzana de los hospitales Borda y Rawson, frente a la plaza España. Allí se mudarán la Jefaturade Gobierno y los ministerios de Desarrollo Urbano, Hacienda y Espacio Público, lo que implica el traslado de unas 4.500 personas.
Los ganadores del concurso organizado el año pasado por la SociedadCentralde Arquitectos fueron los estudios Grinberg, Dwek, Iglesias y Petrate; Egozcue-Vidal y Pastorino-Pozzolo, y Bruno, Lorelli, Lotopolsky, Minond, Solessio y Squassi. Los tres presentaron propuestas muy diferentes para hacer un edificio de un máximo de45.300 m2, más un sector de estacionamientos para 155 vehículos de4.700 m2.
La primera etapa de las obras, con un plazo de entrega de 12 meses, abarcará el área de la Jefatura de Gobierno, y la segunda comprende el área para los ministerios. Los oferentes podrán cotizar uno, dos o los tres anteproyectos ganadores. Se prevé que la obra esté totalmente terminada en 22 meses.
Campana: Giroldi participó de la inauguración de luminarias en la Plaza Italia.
Muchísimos vecinos se acercaron hasta el espacio público para ver encender sus luces nuevas, y recorrer los espacios concretados por el Municipio junto a la empresa Cabot. Como corolario, los chicos disfrutaron del show del Sapo Pepe.
Y se hizo la luz. Luego de un trabajo conjunto entre la Municipalidad de Campana y la empresa Cabot, ayer por la noche, se inauguró la nueva luminaria de la Plaza Italia, evento que contó con la presencia de una gran cantidad de vecinos.
Con una gran fiesta que incluyó la presentación del espectáculo infantil "El Sapo Pepe y Las Pepas", uno de los espacios verdes más queridos y representativos de nuestra ciudad también presentó una imagen renovada en cuanto al acondicionamiento de sus juegos, bancos y un nuevo espacio para adultos mayores.
La Intendente Stella Maris Giroldi participó de la jornada inaugural y junto al Gerente General de Cabot, Marco Corbal y el Diputado Provincial Jorge Varela, destacó la política que lleva adelante el Municipio para recuperar plazas y espacios verdes que favorezcan y refuercen los lazos familiares y de amistad.
"Hoy se cumple el sueño de todo un barrio. Porque con esta nueva luminaria y recuperación de juegos, los chicos -y también los grandes- podrán disfrutar de la Plaza a cualquier hora del día y en forma segura" añadió la Jefa Comunal, al tiempo que exhortó a los vecinos a cuidarla y protegerla.
"Le pido a cada vecino que cuide esta plaza como si fuera el patio de su casa. Una plaza representa un lugar de encuentro, de entretenimiento e intercambio entre vecinos. Por eso le pido que nos ayuden a cuidar y a respetarla porque esta plaza es de todos", señaló Giroldi
Y concluyó "Quiero agradecer especialmente a la empresa Cabot por acompañar el crecimiento de esta Plaza y de toda la Ciudad. Con acciones como estas, demuestran que el trabajo articulado entre el sector privado y el Estado local redunda en más beneficios para la Comunidad y por ello debemos bregar. Ahora queda sólo disfrutar y jugar".
Las tareas realizadas en la plaza ubicada sobre Bv. Sarmiento incluyeron la colocación de nuevas farolas de estilo que realzan la estética del lugar, como también la renovación de todo el equipo de iluminación del espacio verde antes mencionado
Asimismo se procedió a la recuperación de los juegos ya instalados para los más chicos, el mejoramiento de su parquizado y la apertura de un nuevo espacio exclusivamente determinado para los adultos mayores.
Desde ahora, quienes quieran realizar actividades físicas al aire libre tendrán en la Plaza Italia un lugar para ejercitarse a través de diversos juegos aeróbicos como por ejemplo: bancos abdominales, juego de volantes grandes, caminador, bamboleo de cintura, entre otros.
De esta manera, el Municipio de Campana mejoró y renovó un nuevo espacio verde para el disfrute de toda la familia. Un trabajo que además forma parte de la política de revalorización y embellecimiento de la Ciudad, y por ende, del patrimonio de Campana.
Cabe mencionar que también participaron del acto inaugural el Secretario de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, Arq. Claudio Rodriguez; el Secretario de Cultura y Educación, Fito Tolassi; el Secretario de Gabinete, Dr. Juan Gione; la Secretaria de Gobierno, Dr. Adriana Barbero; el Secretario de Desarrollo Humano, Lic. Mauro Di María; la Secretaria Privada, Nancy Merino, el Presidente del Concejo Deliberante, Cdor. Norberto Jendrulek; el Subsecretario de Obras Públicas, Nestor Lisi; la Directora de Espacios Públicos, Ing. Laura García y la Directora General de Cultura y Educación, Prof. Olga García, entre otros funcionarios e invitados especiales. (La Auténtica Defensa).
Y se hizo la luz. Luego de un trabajo conjunto entre la Municipalidad de Campana y la empresa Cabot, ayer por la noche, se inauguró la nueva luminaria de la Plaza Italia, evento que contó con la presencia de una gran cantidad de vecinos.
Con una gran fiesta que incluyó la presentación del espectáculo infantil "El Sapo Pepe y Las Pepas", uno de los espacios verdes más queridos y representativos de nuestra ciudad también presentó una imagen renovada en cuanto al acondicionamiento de sus juegos, bancos y un nuevo espacio para adultos mayores.
La Intendente Stella Maris Giroldi participó de la jornada inaugural y junto al Gerente General de Cabot, Marco Corbal y el Diputado Provincial Jorge Varela, destacó la política que lleva adelante el Municipio para recuperar plazas y espacios verdes que favorezcan y refuercen los lazos familiares y de amistad.
"Hoy se cumple el sueño de todo un barrio. Porque con esta nueva luminaria y recuperación de juegos, los chicos -y también los grandes- podrán disfrutar de la Plaza a cualquier hora del día y en forma segura" añadió la Jefa Comunal, al tiempo que exhortó a los vecinos a cuidarla y protegerla.
"Le pido a cada vecino que cuide esta plaza como si fuera el patio de su casa. Una plaza representa un lugar de encuentro, de entretenimiento e intercambio entre vecinos. Por eso le pido que nos ayuden a cuidar y a respetarla porque esta plaza es de todos", señaló Giroldi
Y concluyó "Quiero agradecer especialmente a la empresa Cabot por acompañar el crecimiento de esta Plaza y de toda la Ciudad. Con acciones como estas, demuestran que el trabajo articulado entre el sector privado y el Estado local redunda en más beneficios para la Comunidad y por ello debemos bregar. Ahora queda sólo disfrutar y jugar".
Las tareas realizadas en la plaza ubicada sobre Bv. Sarmiento incluyeron la colocación de nuevas farolas de estilo que realzan la estética del lugar, como también la renovación de todo el equipo de iluminación del espacio verde antes mencionado
Asimismo se procedió a la recuperación de los juegos ya instalados para los más chicos, el mejoramiento de su parquizado y la apertura de un nuevo espacio exclusivamente determinado para los adultos mayores.
Desde ahora, quienes quieran realizar actividades físicas al aire libre tendrán en la Plaza Italia un lugar para ejercitarse a través de diversos juegos aeróbicos como por ejemplo: bancos abdominales, juego de volantes grandes, caminador, bamboleo de cintura, entre otros.
De esta manera, el Municipio de Campana mejoró y renovó un nuevo espacio verde para el disfrute de toda la familia. Un trabajo que además forma parte de la política de revalorización y embellecimiento de la Ciudad, y por ende, del patrimonio de Campana.
Cabe mencionar que también participaron del acto inaugural el Secretario de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, Arq. Claudio Rodriguez; el Secretario de Cultura y Educación, Fito Tolassi; el Secretario de Gabinete, Dr. Juan Gione; la Secretaria de Gobierno, Dr. Adriana Barbero; el Secretario de Desarrollo Humano, Lic. Mauro Di María; la Secretaria Privada, Nancy Merino, el Presidente del Concejo Deliberante, Cdor. Norberto Jendrulek; el Subsecretario de Obras Públicas, Nestor Lisi; la Directora de Espacios Públicos, Ing. Laura García y la Directora General de Cultura y Educación, Prof. Olga García, entre otros funcionarios e invitados especiales. (La Auténtica Defensa).
Campana: entrega de mochilas y kits de útiles escolares a más de 170 familias.
La actividad seguirá mañana lunes desde las 9 horas, en la sociedad de fomento del Bº Villanueva, para vecinos de Villanueva, Las Acacias y Los Pioneros; y desde las 10:30 horas, en la sociedad de fomento del Bº Dallera, para vecinos de Dallera y 9 de Julio. Emotivos momentos vivenciaron los niños y niñas de, quienes egresan del programa para comenzar la EGB (primaria). Se entregarán más de 1.600 mochilas y kits, adquiridos con fondos municipales, en los 24 barrios de Campana y el Sector de Islas.
Durante la mañana del sábado, en la escuela Nº 13, del barrio Malvinas y en la sociedad de fomento del Barrio Las Praderas, el municipio de Campana por intermedio del plan "Más Vida", perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Humano, procedió a realizar el primer acto de entrega de mochilas y kits de útiles escolares, que benefició a más de 170 familias campanenses, y que significa una ayuda importante teniendo en cuenta la proximidad del inicio del ciclo lectivo.
Las entregas de estos elementos, adquiridos con fondos municipales, se realizará en los 24 barrios del distrito, y también en el sector de islas, y entregará más de 1.600 mochilas y útiles escolares para todos los niños y niñas que integran el programa.
El acto fue encabezado por el secretario de Desarrollo Humano, Lic. Mauro Di María, la responsable del plan "Más Vida", Lic. Graciela Martínez, la subsecretaria de Protección de los Derechos del Niño y Promoción Social, Felisa Díaz, la directora de Niñez y Familia, Julia Peralta, y el director de Economía Social, Lic. Ignacio Tolassi.
También se encontraban presentes la directora de Educación, Prof. Marisa Martinolli, el titular del bloque Justicialista-Frente para la Victoria (FpV), Lic. Oscar Trujillo, y en representación del Consejo Escolar, el Prof. Claudio Fabio.
Además, la directora de la escuela Nº13, Prof. Nilda García, y la presidente de la sociedad de fomento de Las Praderas, Cristina Villa, junto a integrantes del equipo de trabajo del Gabinete Social, Trabajadoras Vecinales, Manzaneras y Comadres.
"Quiero primeramente traerles el saludo afectuoso de nuestra intendente municipal Stella Maris Giroldi, gran responsable de estas acciones del plan "Más Vida" desde hace casi 17 años. Pero también con firmes decisiones políticas, porque este es el único o uno de los pocos distritos donde se realiza esta entrega de mochilas y útiles escolares", sostuvo el Lic. Di María.
A la vez que agregó: "De los muchos actos que realizamos desde la secretaría, este debe ser uno de los más emotivos. Porque con los niños y niñas nos conocemos desde hace mucho tiempo. Casi desde el mismo tiempo que sus mamás. Porque compartimos la noticia del embarazo, la inmensa alegría del nacimiento, de la importancia de la alimentación materna, el ayudarlos a crecer".
Luego, el secretario de Desarrollo Humano dijo: "No les estamos diciendo adiós, sino un hasta pronto. Hoy entregamos una mochila con cuadernos, lápices de colores, tijerita, lápices negros, gomas, sacapuntas, cartuchera, regla, que esperamos les sean de utilidad en poquitos días cuando se pongan por primera vez el guardapolvos blanco".
El Lic. Di María cerro el evento diciendo que "este acto se repetirá en los 24 barrios de Campana, incluyendo el Sector de Islas, y entregaremos más de 1600 mochilas y útiles escolares para los niños y niñas que integran el Programa. Es una ayuda de todos los campanenses. Porque si bien hay una firme decisión política de la Intendente Giroldi. Y los elementos que se entregan se adquieren con fondos municipales, es dinero que los vecinos aportan con el pago de sus impuestos, o las empresas con el pago de las tasas de seguridad e higiene".
CRONOGRAMA DE ENTREGA
El cronograma de entregas, que incluirá la cantidad de más de 1.300 elementos (entre mochilas y kits escolares), y que finalizará el próximo viernes 17 del corriente mes, es el siguiente:
Lunes 13: desde las 9 horas, en la sociedad de fomento del Bº Villanueva, para vecinos de Villanueva, Las Acacias y Los Pioneros; y desde las 10:30 horas, en la sociedad de fomento del Bº Dallera, para vecinos de Dallera y 9 de Julio.
Martes 14: desde las 9 horas, en la sociedad de fomento del Bº Lubo, para vecinos del Lubo, Tablitas, Don Manuel y La Esperanza; y desde las 10:30 horas, en la sociedad de fomento del Bº Del Pino, para vecinos de Del Pino, Urquiza y Sarmiento.
Miércoles 15: desde las 9 horas, en la sociedad de fomento del Bº Otamendi, para vecinos de Otamendi y Río Luján; y desde las 10:30 horas, en la sociedad de fomento del Bº Don Francisco, para vecinos de Don Francisco y Siderca.
Jueves 16: desde las 9:30 horas, en el Centro de Educación Complementaria Bº San Felipe, para vecinos de dicho barrio; y desde las 11 horas, en la Capilla del Bº San Cayetano, para vecinos de San Cayetano y Santa Lucía.
Viernes 17: desde las 9 horas, en la sociedad de fomento del Bº La Josefa, para vecinos de La Josefa; y desde las 10:30 horas, en la sociedad de fomento del Bº San Jacinto, para vecinos de dicho barrio.
Esta actividad esperada por los vecinos cumple con dos objetivos: se apoya y acompaña a las familias en el tránsito a la escuela y se los despide del Programa "Más Vida" que, en la mayoría de los casos, los acompaña desde que estaban en el vientre materno.
Como todos los años, desde hace ya casi 17, desde el Municipio se brinda una ayuda y se acompaña el inicio de clases de nuestros niños y niñas, que serán los hombres y mujeres del futuro de la Ciudad. (La Auténtica Defensa).
Durante la mañana del sábado, en la escuela Nº 13, del barrio Malvinas y en la sociedad de fomento del Barrio Las Praderas, el municipio de Campana por intermedio del plan "Más Vida", perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Humano, procedió a realizar el primer acto de entrega de mochilas y kits de útiles escolares, que benefició a más de 170 familias campanenses, y que significa una ayuda importante teniendo en cuenta la proximidad del inicio del ciclo lectivo.
Las entregas de estos elementos, adquiridos con fondos municipales, se realizará en los 24 barrios del distrito, y también en el sector de islas, y entregará más de 1.600 mochilas y útiles escolares para todos los niños y niñas que integran el programa.
El acto fue encabezado por el secretario de Desarrollo Humano, Lic. Mauro Di María, la responsable del plan "Más Vida", Lic. Graciela Martínez, la subsecretaria de Protección de los Derechos del Niño y Promoción Social, Felisa Díaz, la directora de Niñez y Familia, Julia Peralta, y el director de Economía Social, Lic. Ignacio Tolassi.
También se encontraban presentes la directora de Educación, Prof. Marisa Martinolli, el titular del bloque Justicialista-Frente para la Victoria (FpV), Lic. Oscar Trujillo, y en representación del Consejo Escolar, el Prof. Claudio Fabio.
Además, la directora de la escuela Nº13, Prof. Nilda García, y la presidente de la sociedad de fomento de Las Praderas, Cristina Villa, junto a integrantes del equipo de trabajo del Gabinete Social, Trabajadoras Vecinales, Manzaneras y Comadres.
"Quiero primeramente traerles el saludo afectuoso de nuestra intendente municipal Stella Maris Giroldi, gran responsable de estas acciones del plan "Más Vida" desde hace casi 17 años. Pero también con firmes decisiones políticas, porque este es el único o uno de los pocos distritos donde se realiza esta entrega de mochilas y útiles escolares", sostuvo el Lic. Di María.
A la vez que agregó: "De los muchos actos que realizamos desde la secretaría, este debe ser uno de los más emotivos. Porque con los niños y niñas nos conocemos desde hace mucho tiempo. Casi desde el mismo tiempo que sus mamás. Porque compartimos la noticia del embarazo, la inmensa alegría del nacimiento, de la importancia de la alimentación materna, el ayudarlos a crecer".
Luego, el secretario de Desarrollo Humano dijo: "No les estamos diciendo adiós, sino un hasta pronto. Hoy entregamos una mochila con cuadernos, lápices de colores, tijerita, lápices negros, gomas, sacapuntas, cartuchera, regla, que esperamos les sean de utilidad en poquitos días cuando se pongan por primera vez el guardapolvos blanco".
El Lic. Di María cerro el evento diciendo que "este acto se repetirá en los 24 barrios de Campana, incluyendo el Sector de Islas, y entregaremos más de 1600 mochilas y útiles escolares para los niños y niñas que integran el Programa. Es una ayuda de todos los campanenses. Porque si bien hay una firme decisión política de la Intendente Giroldi. Y los elementos que se entregan se adquieren con fondos municipales, es dinero que los vecinos aportan con el pago de sus impuestos, o las empresas con el pago de las tasas de seguridad e higiene".
CRONOGRAMA DE ENTREGA
El cronograma de entregas, que incluirá la cantidad de más de 1.300 elementos (entre mochilas y kits escolares), y que finalizará el próximo viernes 17 del corriente mes, es el siguiente:
Lunes 13: desde las 9 horas, en la sociedad de fomento del Bº Villanueva, para vecinos de Villanueva, Las Acacias y Los Pioneros; y desde las 10:30 horas, en la sociedad de fomento del Bº Dallera, para vecinos de Dallera y 9 de Julio.
Martes 14: desde las 9 horas, en la sociedad de fomento del Bº Lubo, para vecinos del Lubo, Tablitas, Don Manuel y La Esperanza; y desde las 10:30 horas, en la sociedad de fomento del Bº Del Pino, para vecinos de Del Pino, Urquiza y Sarmiento.
Miércoles 15: desde las 9 horas, en la sociedad de fomento del Bº Otamendi, para vecinos de Otamendi y Río Luján; y desde las 10:30 horas, en la sociedad de fomento del Bº Don Francisco, para vecinos de Don Francisco y Siderca.
Jueves 16: desde las 9:30 horas, en el Centro de Educación Complementaria Bº San Felipe, para vecinos de dicho barrio; y desde las 11 horas, en la Capilla del Bº San Cayetano, para vecinos de San Cayetano y Santa Lucía.
Viernes 17: desde las 9 horas, en la sociedad de fomento del Bº La Josefa, para vecinos de La Josefa; y desde las 10:30 horas, en la sociedad de fomento del Bº San Jacinto, para vecinos de dicho barrio.
Esta actividad esperada por los vecinos cumple con dos objetivos: se apoya y acompaña a las familias en el tránsito a la escuela y se los despide del Programa "Más Vida" que, en la mayoría de los casos, los acompaña desde que estaban en el vientre materno.
Como todos los años, desde hace ya casi 17, desde el Municipio se brinda una ayuda y se acompaña el inicio de clases de nuestros niños y niñas, que serán los hombres y mujeres del futuro de la Ciudad. (La Auténtica Defensa).
Campana: reunión regional de Sindicatos Municipales con el Ministerio de Alicia Kirchner.
A partir del acuerdo firmado por la CTM (Confederación de Trabajadores Municipales), se avanza en reuniones regionales para su implementación. Campana fue sede del encuentro junto a varios Sindicatos de la zona. Un acuerdo que transforma la realidad de los sindicatos y apunta al margen de la concreción de proyectos, a la participación en la vida social de la ciudad.
Tras el acuerdo marco firmado entre la Central de Trabajadores Municipales y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y con la presencia de los Sindicatos Municipales de Campana, Pilar, Luján, San Fernando, Mercedes, San Pedro y San Nicolás, comenzó el trabajo de regionalización, a los efectos de ahorrar tiempo y esfuerzo, transformando la tarea en territorio como promoción del cambio social, refundando la solidaridad, y acercarnos a la idea de construcción de ciudadanía.
Estuvieron presentes por parte del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Lic. Luciana Fiorda acompañada por Lucas Castro, Coordinador Equipos Político-técnicos de la CTM; Daniel Alarcón, Secretario de Coordinación General de FESIMUBO, y Daniel Ferro, Coordinador del Consejo Directivo de la CTM, junto a secretarios generales de los diversos Sindicatos y miembros de comisiones directivas.
En ese contexto, se han establecido como pautas en el acuerdo firmado en Olavarría meses atrás, los siguientes puntos como base de los proyectos y propuestas a ser presentadas por los gremios municipales.
Estos ítems son: Obras de infraestructura menor: A través de la secretaría de Deportes se llevarán adelante trabajos para la realización de actividades deportivas en propias sedes sindicales, clubes, jardines maternos, tanto en refacción de clubes, playones, etc., como en la generación de nuevos centros en antiguas instalaciones; Pensiones: para madres de 7 o más hijos, adultos mayores de 70 años sin aportes y personas discapacitadas; Equipamiento para grupos deportivos: Entrega de kits deportivos (indumentaria, artículos varios, etc), trofeos, equipamiento para clubes, materiales varios para el pleno desarrollo del deporte. Esto permite obtener insumos para equipar clubes municipales, del sindicato, comunitarios o barriales.
Otro de los puntos incluye Equipamiento para Bibliotecas: Equipamiento multimedia para bibliotecas. Acondiciona-mientos, equipamientos y pedido de recursos varios para el pleno funcionamiento del espacio.
Capacitación en oficios en general: Para ser destinadas a diferentes actores sociales, de acuerdo con las necesidades y requerimientos. Generar espacios de formación dentro de los trabajadores municipales y sus familias tendientes al desarrollo humano y la promoción comunitaria en áreas buscando el desarrollo productivo, social y cultural de su territorio.
Microcréditos y Cooperativas de Producción: Acciones enmarcadas dentro de la Economía Social, con el objetivo de construir instancias de inclusión y de mejoramiento de la calidad de vida. Se otorgarán crédito pequeños, con garantía solidaria, bajo interés y una taza de recupero del 93%.
Temas o sugerencias que propongan otro tipo de proyectos: La idea es priorizar, por ejemplo, acciones tendientes a la construcción de ciudadanía de los adultos mayores, jubilados municipales, como empoderamiento y disfrute de garantías sociales.
De acuerdo a lo explicado básicamente por Luciana Fiorda, "al margen de las prioridades, existen proyectos que se atienen en base a los plazos de posibilidad que tiene cada uno de ellos en concretarse". En ese sentido señaló que los proyectos de corto plazo son de una casi inmediata resolución dado el acuerdo marco, con un necesario trabajo más en detalle sobre los proyectos de mediano y largo plazo.
"Buscamos procesos de acciones comunitaria, desde los proyectos, involucrando a la sociedad en ellos", expresó la funcionaria del Gabinete Ministerial de Desarrollo Social nacional, a partir del Convenio de Cooperación Mutua firmado con la CTM, destacando que "el límite para el Ministerio es la capacidad de acción para cumplir".
"Los Sindicatos deben ser el nexo con la comunidad; mostrar que un Sindicato no es solo lo que se ve y lo que se dice de la burocracia sindical y demás. Debemos mostrar, visibilizar acciones concretas en el corto plazo" señaló Fiorda, destacando que ahora se cuenta con el apoyo del Ministerio de la Nación encabezado por Alicia Kirchner.
Tras el acuerdo marco firmado entre la Central de Trabajadores Municipales y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y con la presencia de los Sindicatos Municipales de Campana, Pilar, Luján, San Fernando, Mercedes, San Pedro y San Nicolás, comenzó el trabajo de regionalización, a los efectos de ahorrar tiempo y esfuerzo, transformando la tarea en territorio como promoción del cambio social, refundando la solidaridad, y acercarnos a la idea de construcción de ciudadanía.
Estuvieron presentes por parte del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Lic. Luciana Fiorda acompañada por Lucas Castro, Coordinador Equipos Político-técnicos de la CTM; Daniel Alarcón, Secretario de Coordinación General de FESIMUBO, y Daniel Ferro, Coordinador del Consejo Directivo de la CTM, junto a secretarios generales de los diversos Sindicatos y miembros de comisiones directivas.
En ese contexto, se han establecido como pautas en el acuerdo firmado en Olavarría meses atrás, los siguientes puntos como base de los proyectos y propuestas a ser presentadas por los gremios municipales.
Estos ítems son: Obras de infraestructura menor: A través de la secretaría de Deportes se llevarán adelante trabajos para la realización de actividades deportivas en propias sedes sindicales, clubes, jardines maternos, tanto en refacción de clubes, playones, etc., como en la generación de nuevos centros en antiguas instalaciones; Pensiones: para madres de 7 o más hijos, adultos mayores de 70 años sin aportes y personas discapacitadas; Equipamiento para grupos deportivos: Entrega de kits deportivos (indumentaria, artículos varios, etc), trofeos, equipamiento para clubes, materiales varios para el pleno desarrollo del deporte. Esto permite obtener insumos para equipar clubes municipales, del sindicato, comunitarios o barriales.
Otro de los puntos incluye Equipamiento para Bibliotecas: Equipamiento multimedia para bibliotecas. Acondiciona-mientos, equipamientos y pedido de recursos varios para el pleno funcionamiento del espacio.
Capacitación en oficios en general: Para ser destinadas a diferentes actores sociales, de acuerdo con las necesidades y requerimientos. Generar espacios de formación dentro de los trabajadores municipales y sus familias tendientes al desarrollo humano y la promoción comunitaria en áreas buscando el desarrollo productivo, social y cultural de su territorio.
Microcréditos y Cooperativas de Producción: Acciones enmarcadas dentro de la Economía Social, con el objetivo de construir instancias de inclusión y de mejoramiento de la calidad de vida. Se otorgarán crédito pequeños, con garantía solidaria, bajo interés y una taza de recupero del 93%.
Temas o sugerencias que propongan otro tipo de proyectos: La idea es priorizar, por ejemplo, acciones tendientes a la construcción de ciudadanía de los adultos mayores, jubilados municipales, como empoderamiento y disfrute de garantías sociales.
De acuerdo a lo explicado básicamente por Luciana Fiorda, "al margen de las prioridades, existen proyectos que se atienen en base a los plazos de posibilidad que tiene cada uno de ellos en concretarse". En ese sentido señaló que los proyectos de corto plazo son de una casi inmediata resolución dado el acuerdo marco, con un necesario trabajo más en detalle sobre los proyectos de mediano y largo plazo.
"Buscamos procesos de acciones comunitaria, desde los proyectos, involucrando a la sociedad en ellos", expresó la funcionaria del Gabinete Ministerial de Desarrollo Social nacional, a partir del Convenio de Cooperación Mutua firmado con la CTM, destacando que "el límite para el Ministerio es la capacidad de acción para cumplir".
"Los Sindicatos deben ser el nexo con la comunidad; mostrar que un Sindicato no es solo lo que se ve y lo que se dice de la burocracia sindical y demás. Debemos mostrar, visibilizar acciones concretas en el corto plazo" señaló Fiorda, destacando que ahora se cuenta con el apoyo del Ministerio de la Nación encabezado por Alicia Kirchner.
José C. Paz: Inscripción.
Mañana lunes 13 de febrero, de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:30 horas, en el ex cine Paz, sito en Lavalle 2025 esquina Roque Sáenz Peña del partido de José C. Paz, la Dirección General de Teatro Municipal, a cargo de la Prof. Margarita “Maggy” De Luca, informan que comenzarán las inscripciones a los cursos que se detallan a continuación:
Danza Jazz ( Adolescentes y adultos )
Comedia musical infantil (A partir de los 6 años )
Batería (Niveles varios )
Guitarra Criolla ( A partir de los 9 años)
Canto ( Adolescentes y Adultos )
Bajo ( Adolescentes y Adultos )
También se pueden anotar en Cine Debate para escuelas secundarias, Teatro para escuelas primarias (reservas con anticipación). Comunicarse al teléfono (02320) 432961, al correo electrónico cinepaz@hotmail.com o personalmente en Lavalle 2025 Esq. Roque Sáenz Peña, José C. Paz.
Danza Jazz ( Adolescentes y adultos )
Comedia musical infantil (A partir de los 6 años )
Batería (Niveles varios )
Guitarra Criolla ( A partir de los 9 años)
Canto ( Adolescentes y Adultos )
Bajo ( Adolescentes y Adultos )
También se pueden anotar en Cine Debate para escuelas secundarias, Teatro para escuelas primarias (reservas con anticipación). Comunicarse al teléfono (02320) 432961, al correo electrónico cinepaz@hotmail.com o personalmente en Lavalle 2025 Esq. Roque Sáenz Peña, José C. Paz.
José C. Paz: Viaje a Córdoba.
Durante el inicio del año, más precisamente el 26 de enero, a las 22:30 horas, se llevó a cabo una excursión desde el playón ubicado en el anexo municipal, sito en la Av. Hipólito Irigoyen 2945 (Ruta 24 ex 197), partió un contingente hacia la ciudad de Embalse Río Tercero, provincia de Córdoba. La empresa encargada del traslado y regreso fue “Transporte Wang”.
Las personas que participaron del viaje fueron despedidos por la Secretaria de Desarrollo Social, Yolanda Barboza. El contingente estuvo conformado por diversos grupos familiares y que en su totalidad sumaron 52 personas. Los responsables del cuidado y atención del grupo de viajantes fueron la directora de turismo, Filomena Romero y Pedro Barrios. Todos ellos se hospedaron en el hotel III del Complejo Turístico Embalse.
La duración del viaje fue de siete días y seis noches, con pensión completa. A lo largo de eso días se realizaron excursiones a diversas locaciones, entre ellas a la Villa del Dique, Calamuchita, La Cumbrecita, Villa General Belgrano y Dique Los Molinos. El 2 de febrero del corriente, a las 10:00 horas, el contingente arribó a Buenos Aires, cuyo destino fue el partido de José C. Paz.
La Dirección de Turismo municipal, todos los años, realiza estos viajes los cuales son gestionados a través del Ministerio de Turismo de la Nación en el marco del Programa de Turismo Federal.
Las personas que participaron del viaje fueron despedidos por la Secretaria de Desarrollo Social, Yolanda Barboza. El contingente estuvo conformado por diversos grupos familiares y que en su totalidad sumaron 52 personas. Los responsables del cuidado y atención del grupo de viajantes fueron la directora de turismo, Filomena Romero y Pedro Barrios. Todos ellos se hospedaron en el hotel III del Complejo Turístico Embalse.
La duración del viaje fue de siete días y seis noches, con pensión completa. A lo largo de eso días se realizaron excursiones a diversas locaciones, entre ellas a la Villa del Dique, Calamuchita, La Cumbrecita, Villa General Belgrano y Dique Los Molinos. El 2 de febrero del corriente, a las 10:00 horas, el contingente arribó a Buenos Aires, cuyo destino fue el partido de José C. Paz.
La Dirección de Turismo municipal, todos los años, realiza estos viajes los cuales son gestionados a través del Ministerio de Turismo de la Nación en el marco del Programa de Turismo Federal.
De Narváez visitó el Carnaval de Lincoln
El diputado nacional Francisco De Narváez visitó Lincoln para presenciar el Carnaval y aprovechó el contacto con La Posta del Noroeste para solidarizarse con las víctimas que dejó el temporal del martes.
“Ya me he comunicado telefónicamente con el intendente Jorge Fernández y me he puesto a su disposición. Envío mi solidaridad a las más de 70 familias que sufrieron las consecuencias de la tormenta”, indicó en diálogo con La Posta.Cerca de las 8.30, De Narváez ocupó la mesa de una pub que está ubicado en la avenida 25 de Mayo, entre Massey y Sarmiento. Entre quienes lo acompañaban se encontraba el diputado bonaerense Guillermo Britos.
En relación al Carnaval, De Narváez dijo: “Cada vez que vengo me doy cuenta que es una fiesta que crece. En mi caso me gusta mucho y espero que, por el bien de los linqueños, este espectáculo siga creciendo como hasta ahora”.
Sobre su actividad política de cara al 2012, agregó: “Voy a seguir recorriendo la provincia, cumpliendo con mi compromiso de trabajar para los bonaerenses en la primordiales problemáticas. En este sentido creo que la principal sigue siendo la inseguridad con la que convivimos a diario”.
“Ya me he comunicado telefónicamente con el intendente Jorge Fernández y me he puesto a su disposición. Envío mi solidaridad a las más de 70 familias que sufrieron las consecuencias de la tormenta”, indicó en diálogo con La Posta.Cerca de las 8.30, De Narváez ocupó la mesa de una pub que está ubicado en la avenida 25 de Mayo, entre Massey y Sarmiento. Entre quienes lo acompañaban se encontraba el diputado bonaerense Guillermo Britos.
En relación al Carnaval, De Narváez dijo: “Cada vez que vengo me doy cuenta que es una fiesta que crece. En mi caso me gusta mucho y espero que, por el bien de los linqueños, este espectáculo siga creciendo como hasta ahora”.
Sobre su actividad política de cara al 2012, agregó: “Voy a seguir recorriendo la provincia, cumpliendo con mi compromiso de trabajar para los bonaerenses en la primordiales problemáticas. En este sentido creo que la principal sigue siendo la inseguridad con la que convivimos a diario”.
La Ministra de Economía de la Provincia estuvo en General Rodriguez
El intendente municipal, Juan Pablo Anghileri, recibió el miércoles 8 de febrero en su despacho a la ministra de economía de la Provincia, Lic. Silvina Batakis para tratar, durante una reunión de trabajo, temas tributarios impositivos y posibles convenios para desarrollar acciones conjuntas que mejoren la recaudación municipal y provincial.
Batakis vino acompañada por el director Provincial de Política Tributaria, Lic. Agustín Lódola y la Jefa de Asesores del ministerio, Lic. Jimena Villegas. En tanto Anghileri convocó al secretario de Gobierno, Dr. Diego Ghirardi, al Contador Municipal, Fernando Aguirre; al director de Presupuesto, contador Martín Perazoli, al Tesorero Miguel Anghileri y también participó de la reunión el presidente del Honorable Concejo Deliberante, Gonzalo Graña.
Consultada la ministra sobre lo abordado en la jornada de trabajo expresó “hemos venido a General Rodríguez para coordinar acciones con el municipio en el marco de las políticas que venimos desarrollando desde la Provincia y el municipio para potenciar los beneficios, especialmente en lo que hace a temas tributarios impositivos tanto de la Provincia como del municipio”. “también –agregó- estuvimos analizando la posibilidad de algunos convenios para potenciar los temas que venimos trabajando en forma conjunta, la idea es mejorar la recaudación a partir de coordinar acciones” finalmente consideró que la reunión fue muy positiva y destacó el trabajo del intendente y su equipo porque “la economía del distrito está normal”
Por su parte, Anghileri reconoció, ante la ministra y sus colaboradores, el buen trabajo de su equipo económico en la propuesta de reforma impositiva (que en los próximos días se presentará ante el Concejo deliberante para su tratamiento) con la intención de que “todos paguen sus tasas e impuestos y que unos pocos dejen de pagar los platos rotos, la idea es ir en busca de los grandes evasores municipales porque también están perjudicando a la Provincia” enfatizó el Jefe Comunal.
Anghileri también señaló que “como dijo la ministra, este es un trabajo que debemos llevar adelante en forma conjunta para que todos paguen y tomemos conciencia que el aporte del contribuyente vuelve en obras y servicios para los vecinos, si la Provincia recauda, nuestro distrito también se verá beneficiado”.
Finalmente, Anghileri agradeció a la ministra diciendo que “sabemos de su compromiso y estamos muy agradecidos que hoy haya venido hasta nuestro distrito y se quede toda una mañana trabajando con nosotros, conociendo nuestra realidad y escuchando nuestras necesidades, eso nos ha ayudado mucho y reitero, lo quiero agradecer especialmente”.
Batakis vino acompañada por el director Provincial de Política Tributaria, Lic. Agustín Lódola y la Jefa de Asesores del ministerio, Lic. Jimena Villegas. En tanto Anghileri convocó al secretario de Gobierno, Dr. Diego Ghirardi, al Contador Municipal, Fernando Aguirre; al director de Presupuesto, contador Martín Perazoli, al Tesorero Miguel Anghileri y también participó de la reunión el presidente del Honorable Concejo Deliberante, Gonzalo Graña.
Consultada la ministra sobre lo abordado en la jornada de trabajo expresó “hemos venido a General Rodríguez para coordinar acciones con el municipio en el marco de las políticas que venimos desarrollando desde la Provincia y el municipio para potenciar los beneficios, especialmente en lo que hace a temas tributarios impositivos tanto de la Provincia como del municipio”. “también –agregó- estuvimos analizando la posibilidad de algunos convenios para potenciar los temas que venimos trabajando en forma conjunta, la idea es mejorar la recaudación a partir de coordinar acciones” finalmente consideró que la reunión fue muy positiva y destacó el trabajo del intendente y su equipo porque “la economía del distrito está normal”
Por su parte, Anghileri reconoció, ante la ministra y sus colaboradores, el buen trabajo de su equipo económico en la propuesta de reforma impositiva (que en los próximos días se presentará ante el Concejo deliberante para su tratamiento) con la intención de que “todos paguen sus tasas e impuestos y que unos pocos dejen de pagar los platos rotos, la idea es ir en busca de los grandes evasores municipales porque también están perjudicando a la Provincia” enfatizó el Jefe Comunal.
Anghileri también señaló que “como dijo la ministra, este es un trabajo que debemos llevar adelante en forma conjunta para que todos paguen y tomemos conciencia que el aporte del contribuyente vuelve en obras y servicios para los vecinos, si la Provincia recauda, nuestro distrito también se verá beneficiado”.
Finalmente, Anghileri agradeció a la ministra diciendo que “sabemos de su compromiso y estamos muy agradecidos que hoy haya venido hasta nuestro distrito y se quede toda una mañana trabajando con nosotros, conociendo nuestra realidad y escuchando nuestras necesidades, eso nos ha ayudado mucho y reitero, lo quiero agradecer especialmente”.
Gral. Rodríguez: Noche de Tango y Milonga Popular, esta noche.
Noche de Tango y Milonga Popular es la propuesta cultural para hoy domingo 12 de febrero a partir de las 20 horas. frente al edificio municipal ubicado en Int. Garrahan y 2 de abril, ciudad de General Rodríguez.
Noche de Tango y Milonga Popular
Organizada por la dirección de Cultura de la municipalidad con entrada libre y gratuita actuarán la voz juvenil de Carolina Martínez, Carlos Quintana con el estilo personal que lo caracteriza, la pareja de baile integrada por Agustina Juanbelz y Leandro Toledo, todo ambientado por artistas plásticos locales.
Un momento familiar escuchando a los artistas y bailando, ¿Por qué no? unos buenos tangos.
Noche de Tango y Milonga Popular
Organizada por la dirección de Cultura de la municipalidad con entrada libre y gratuita actuarán la voz juvenil de Carolina Martínez, Carlos Quintana con el estilo personal que lo caracteriza, la pareja de baile integrada por Agustina Juanbelz y Leandro Toledo, todo ambientado por artistas plásticos locales.
Un momento familiar escuchando a los artistas y bailando, ¿Por qué no? unos buenos tangos.
"El Denarvaismo apoya la ampliacion de la Policia Judicial"
"De Narvaez y su bloque de diputados bonaerenses apoyo el proyecto oficial de ampliar la policia judicial y recordo que fue su espacio politico el que en 2010 requirio su ampliacion a traves de un proyecto de resolucion presentado en la camara de diputados provincial."
"En muchos casos los delincuentes son liberados o no pueden ser apresados por falta de pruebas o vicios en el proceso. Con esta policia se reduciran las posibilidades de errores" y remarco : "Seria bueno que se haga foco sobre los delitos complejos como el narcotrafico, la trata de personas y el trafico de armas. Es una buena oportunidad tambien para reorientar el trabajo de la Policia de Investigaciones hacia un trabajo mas proactivo y preventivo "
"Por otro lado sostuvo que " El delito organizado se enfrenta hoy a un estado desorganizado, por ese motivo estare presentando esta semana un proyecto para la creacion de un cuerpo de investigadores judiciales a nivel nacional coformado por personal altamente capacitado"
" Finalmente, y con respecto a las policias municipales De Narvaez sostuvo que " esta bien darle una herramientas mas a los munciipios en la lucha contra la inseguridad, pero esta policia debe ser financiada por la provincia y estar disponible para los 135 municipios ".
"En muchos casos los delincuentes son liberados o no pueden ser apresados por falta de pruebas o vicios en el proceso. Con esta policia se reduciran las posibilidades de errores" y remarco : "Seria bueno que se haga foco sobre los delitos complejos como el narcotrafico, la trata de personas y el trafico de armas. Es una buena oportunidad tambien para reorientar el trabajo de la Policia de Investigaciones hacia un trabajo mas proactivo y preventivo "
"Por otro lado sostuvo que " El delito organizado se enfrenta hoy a un estado desorganizado, por ese motivo estare presentando esta semana un proyecto para la creacion de un cuerpo de investigadores judiciales a nivel nacional coformado por personal altamente capacitado"
" Finalmente, y con respecto a las policias municipales De Narvaez sostuvo que " esta bien darle una herramientas mas a los munciipios en la lucha contra la inseguridad, pero esta policia debe ser financiada por la provincia y estar disponible para los 135 municipios ".
Bolívar; Dueños de locales nocturnos se reunieron con autoridades para acordar pautas.
En el marco de las políticas en seguridad vial, ordenamiento del tránsito y uso de los espacios públicos, fueron convocados por el secretario de Gobierno, Franco Canepare y el director de Protección Ciudadana, Juan Albanese, la totalidad de los propietarios de bares, pubs y confiterías bailables de la ciudad de Bolívar.
La finalidad de la reunión fue coordinar las pautas que posibiliten la prevención de disturbios en la vía pública, de hechos y/o situaciones que involucren la participación de jóvenes en el horario en que permanecen abiertos al público sus locales nocturnos.
En este sentido, los primeros puntos tratados en la reunión fueron:
- Horario de cierre: Con arreglo a lo normado en la Ley 14.050, o más conocida como “Ley de Nocturnidad”, en la cual se establecen horarios para la apertura, cierre y comercialización de Bebidas Alcohólicas, y la política establecida en los últimos tiempo por el Gobierno Provincial, fue acordado en esta primer instancia, el cumplimiento del horario de cierre a las 6:00 de la madrugada, como un primer avance hacia el ordenamiento de la vida nocturna de la ciudad.
- Fiestas Privadas: Fue anunciado por los funcionarios a cargo de la reunión un Proyecto de Ordenanza que impulsaría el Departamento Ejecutivo, por el cual se propone al Concejo Deliberante, la derogación de la Ordenanza 2153/11 por la cual se regulan las fiestas de índole privada de concurrencia masiva y con ventas de entradas.
- Habilitaciones: Por último, fue comunicado a los propietarios de las confiterías la digitalización de las habilitaciones comerciales, lo que permitirá un mayor control en la expedición y vencimiento de las mismas y la coordinación de los controles que realiza la Dirección de Bomberos de Azul por las medidas de seguridad.
En este primer encuentro se delinearon los puntos detallados anteriormente y se acordó una nueva reunión para las próximas semanas para ver la evolución de lo acordado. (Nova).
La finalidad de la reunión fue coordinar las pautas que posibiliten la prevención de disturbios en la vía pública, de hechos y/o situaciones que involucren la participación de jóvenes en el horario en que permanecen abiertos al público sus locales nocturnos.
En este sentido, los primeros puntos tratados en la reunión fueron:
- Horario de cierre: Con arreglo a lo normado en la Ley 14.050, o más conocida como “Ley de Nocturnidad”, en la cual se establecen horarios para la apertura, cierre y comercialización de Bebidas Alcohólicas, y la política establecida en los últimos tiempo por el Gobierno Provincial, fue acordado en esta primer instancia, el cumplimiento del horario de cierre a las 6:00 de la madrugada, como un primer avance hacia el ordenamiento de la vida nocturna de la ciudad.
- Fiestas Privadas: Fue anunciado por los funcionarios a cargo de la reunión un Proyecto de Ordenanza que impulsaría el Departamento Ejecutivo, por el cual se propone al Concejo Deliberante, la derogación de la Ordenanza 2153/11 por la cual se regulan las fiestas de índole privada de concurrencia masiva y con ventas de entradas.
- Habilitaciones: Por último, fue comunicado a los propietarios de las confiterías la digitalización de las habilitaciones comerciales, lo que permitirá un mayor control en la expedición y vencimiento de las mismas y la coordinación de los controles que realiza la Dirección de Bomberos de Azul por las medidas de seguridad.
En este primer encuentro se delinearon los puntos detallados anteriormente y se acordó una nueva reunión para las próximas semanas para ver la evolución de lo acordado. (Nova).
VICENTE LOPEZ: JORGE MACRI ESTRENO LAS HERRAMIENTAS 2.0 DIFUNDIENDO LOS PLANES DE SU GESTION PARA PUENTE SAAVEDRA.
Días atrás, a través de un video institucional difundido por Youtube, el Intendente de Vicente López, Jorge Macri, presentó dos nuevas herramientas de comunicación con los vecinos. Se trata de una cuenta en Facebook y otra en Twitter, ambas denominadas SomosVL, con la salvedad que la cuenta de Twitter lleva el @ adelante.
“Son nuevas herramientas para comunicarnos. Son herramientas institucionales del Municipio por las que vas a poder enterarte de las cosas que estamos haciendo y comunicarnos tus inquietudes. En definitiva, es otra forma de estar en contacto, de saber que te importa y que querés, y para que nosotros podamos seguir contándote qué estamos haciendo”, explicó el Jefe Comunal en el video institucional que el mismo protagonizó.
Además, adelantó que todas las semanas seleccionarán algunas de las inquietudes que lleguen a estas nuevas herramientas 2.0 y las responderán por la misma vía.
Justamente, en el día de ayer, el Municipio estreno estas herramientas, difundiendo un video en el cual Jorge Macri responde a una gran cantidad de preguntas recibidas sobre los planes que la gestión tiene para Puente Saavedra. “Por Puente Saavedra ingresa casi el 60% de la gente que ingresa a Vicente López. Eso quiere decir que es nuestra gran puerta de entrada, y nos representa mal”, afirmó el Intendente.
“Puente Saavedra está feo, sucio, dejado e inseguro. Hay muchos comerciantes que siguen sosteniendo su tarea sin el apoyo del Municipio, que no ha estado a la altura de las circunstancias”, detalló. En ese sentido, señaló que, desde el Municipio están “haciendo una tarea de relevar las primeras 6 o 7 cuadras de Puente Saavedra para crear ahí un centro comercial a cielo abierto que nos represente como corresponde”. Así, dejó en claro que buscarán ordenar las veredas, avanzar en un trabajo de limpieza, y terminar con la contaminación visual de la publicidad.
Por otra parte, Macri planteó que “hay una zona que es una estación de transferencia muy importante, donde convive el tren con los colectivos”. “Estamos trabajando con el concesionario de trenes (Ferrovías) porque necesitamos recuperar esa estación (Aristóbulo del Valle) que hoy es un lugar inseguro para los vecinos, y particularmente para las mujeres”, aseguró.
“La tarea para los próximos meses es relevar, estudiar con el equipo de Obras Publicas, el de Seguridad, y el de Desarrollo Económico Sustentable, y trabajar codo a codo con los comerciantes para empezar a recuperar ese centro comercial a cielo abierto que estamos seguros nos va a llenar de orgullo y va a ser la puerta de entrada que nos merecemos tener todos los vecinos de Vicente López”, concluyó. (SM Noticias).
“Son nuevas herramientas para comunicarnos. Son herramientas institucionales del Municipio por las que vas a poder enterarte de las cosas que estamos haciendo y comunicarnos tus inquietudes. En definitiva, es otra forma de estar en contacto, de saber que te importa y que querés, y para que nosotros podamos seguir contándote qué estamos haciendo”, explicó el Jefe Comunal en el video institucional que el mismo protagonizó.
Además, adelantó que todas las semanas seleccionarán algunas de las inquietudes que lleguen a estas nuevas herramientas 2.0 y las responderán por la misma vía.
Justamente, en el día de ayer, el Municipio estreno estas herramientas, difundiendo un video en el cual Jorge Macri responde a una gran cantidad de preguntas recibidas sobre los planes que la gestión tiene para Puente Saavedra. “Por Puente Saavedra ingresa casi el 60% de la gente que ingresa a Vicente López. Eso quiere decir que es nuestra gran puerta de entrada, y nos representa mal”, afirmó el Intendente.
“Puente Saavedra está feo, sucio, dejado e inseguro. Hay muchos comerciantes que siguen sosteniendo su tarea sin el apoyo del Municipio, que no ha estado a la altura de las circunstancias”, detalló. En ese sentido, señaló que, desde el Municipio están “haciendo una tarea de relevar las primeras 6 o 7 cuadras de Puente Saavedra para crear ahí un centro comercial a cielo abierto que nos represente como corresponde”. Así, dejó en claro que buscarán ordenar las veredas, avanzar en un trabajo de limpieza, y terminar con la contaminación visual de la publicidad.
Por otra parte, Macri planteó que “hay una zona que es una estación de transferencia muy importante, donde convive el tren con los colectivos”. “Estamos trabajando con el concesionario de trenes (Ferrovías) porque necesitamos recuperar esa estación (Aristóbulo del Valle) que hoy es un lugar inseguro para los vecinos, y particularmente para las mujeres”, aseguró.
“La tarea para los próximos meses es relevar, estudiar con el equipo de Obras Publicas, el de Seguridad, y el de Desarrollo Económico Sustentable, y trabajar codo a codo con los comerciantes para empezar a recuperar ese centro comercial a cielo abierto que estamos seguros nos va a llenar de orgullo y va a ser la puerta de entrada que nos merecemos tener todos los vecinos de Vicente López”, concluyó. (SM Noticias).
Tigre. Julio Zamora: “Sergio Massa es la expresión genuina del peronismo”.
El presidente del Concejo Deliberante de Tigre, Julio Zamora, habló con Zona Norte Diario Online de la polémica despertada por la invitación de Francisco De Narváez a Sergio Massa para conformar un frente opositor, y dejó en claro que “Massa está dentro del Peronismo”, al tiempo que dijo que “plantear diferencias no implica pasarse a otro partido, sino que se intenta dar un aporte desde su capacidad intelectual y de gestión para lograr que un gobierno que adscribe al peronismo pueda fortalecerse”; por otra parte opinó sobre el funcionamiento de la Región Metropolitana Norte.
Consultado sobre las declaraciones de Francisco De Narváez, que incluyó a Massa en un armado opositor junto a él y Mauricio Macri, Julio Zamora dejó en claro que “Massa es la expresión genuina del peronismo. Toda su actividad, sus ideas y su energía están puestas en lograr una recuperación y un nuevo aire para el peronismo de la provincia. No descartamos ningún tipo de diálogo con los dirigentes porque eso forma parte de la democracia, pero su rol y su impronta en la política argentina tienen que ver y va a seguir teniendo que ver con el peronismo”.
Asimismo en cuanto a si el jefe comunal de Tigre sigue siendo parte del kirchnerismo, Zamora opinó que “Massa está dentro del Peronismo, el kirchnerismo es una parte importante del peronismo y él respeta muchas cuestiones y en algunas otras plantea sus diferencias, ha venido haciendo eso desde el primer momento. Plantear diferencias no implica pasarse a otro partido, sino que se intenta dar un aporte desde su capacidad intelectual y de gestión para lograr que un gobierno que adscribe al peronismo pueda fortalecerse. Quien no lo entienda así, no está entendiendo que las ideas distintas lo que hacen es sumar para construir los partidos políticos”.
De esta forma también se descartó cualquier intencionalidad política detrás de la Región Metropolitana Norte junto a Jorge Macri y Zamora subrayó que “tiene que ver con cuestiones institucionales y agendas de políticas públicas comunes. Aspiramos a que la diferencia política entre los intendentes no sea obstáculo para que podamos trabajar por todos los vecinos de la región”.
Finalmente sobre el funcionamiento del Consorcio, explicó que “estamos recién en la conformación de una agenda común, tratando de ver cuales son aquellos temas que deberían trabajarse entre todos los Municipios. Falta todavía un proceso de consolidación, pero estamos trabajando a paso lento pero seguro junto a todos los concejales e intendentes, así que esperamos tener políticas concretas a corto plazo para materializar la idea de la Región Metropolitana Norte”.
Consultado sobre las declaraciones de Francisco De Narváez, que incluyó a Massa en un armado opositor junto a él y Mauricio Macri, Julio Zamora dejó en claro que “Massa es la expresión genuina del peronismo. Toda su actividad, sus ideas y su energía están puestas en lograr una recuperación y un nuevo aire para el peronismo de la provincia. No descartamos ningún tipo de diálogo con los dirigentes porque eso forma parte de la democracia, pero su rol y su impronta en la política argentina tienen que ver y va a seguir teniendo que ver con el peronismo”.
Asimismo en cuanto a si el jefe comunal de Tigre sigue siendo parte del kirchnerismo, Zamora opinó que “Massa está dentro del Peronismo, el kirchnerismo es una parte importante del peronismo y él respeta muchas cuestiones y en algunas otras plantea sus diferencias, ha venido haciendo eso desde el primer momento. Plantear diferencias no implica pasarse a otro partido, sino que se intenta dar un aporte desde su capacidad intelectual y de gestión para lograr que un gobierno que adscribe al peronismo pueda fortalecerse. Quien no lo entienda así, no está entendiendo que las ideas distintas lo que hacen es sumar para construir los partidos políticos”.
De esta forma también se descartó cualquier intencionalidad política detrás de la Región Metropolitana Norte junto a Jorge Macri y Zamora subrayó que “tiene que ver con cuestiones institucionales y agendas de políticas públicas comunes. Aspiramos a que la diferencia política entre los intendentes no sea obstáculo para que podamos trabajar por todos los vecinos de la región”.
Finalmente sobre el funcionamiento del Consorcio, explicó que “estamos recién en la conformación de una agenda común, tratando de ver cuales son aquellos temas que deberían trabajarse entre todos los Municipios. Falta todavía un proceso de consolidación, pero estamos trabajando a paso lento pero seguro junto a todos los concejales e intendentes, así que esperamos tener políticas concretas a corto plazo para materializar la idea de la Región Metropolitana Norte”.
Coronel Suárez: Obras millonarias para el distrito.
IIntensas gestiones del intendente Ricardo Moccero y su equipo de trabajo. Coronel Suárez recibirá en el 2012 obras por más de $15 millones, en lo que respecta a fondos provinciales.
Intensas gestiones del intendente Ricardo Moccero y su equipo de trabajo. Coronel Suárez recibirá en el 2012 obras por más de $15 millones, en lo que respecta a fondos provinciales. Se reunió con el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli y continuarán las gestiones en Nación, junto a secretarios y directores del Ministerio de Planificación que dirige Julio De Vido.
La gestión de gobierno de Ricardo Moccero sigue haciendo hincapié en políticas de gobierno que incluyan al vecino y mejoren su calidad de vida. Desde el miércoles 8 de febrero y hasta ayer viernes 10, el Jefe Comunal junto al jefe de gabinete, Néstor Carbini y el secretario de planificación, Santiago Favre se encontraron realizando gestiones en las ciudades de La Plata y Buenos Aires, con resultados altamente positivos debido “a la buena gestión y ejecutividad de los funcionarios del gobernador Daniel Scioli” destacó Moccero.
Educación
En una reunión de trabajo con el director de Infraestructura de Educación, Gonzalo Bagú, se reclamaron obras pendientes en establecimientos educativos del distrito, como la construcción de la Escuela Secundaria Nº 5 de Santa Trinidad, el Centro de Formación Profesional Nº 401 y la ampliación del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 48. Asimismo, se activaron otras gestiones oportunamente impulsadas por el Consejo Escolar, entre ellas la construcción de aulas en distintas instituciones del distrito.
Energía eléctrica
Más tarde, los funcionarios municipales mantuvieron un encuentro con Jorge Arce, titular del Organismo de Control de Energía Eléctrica de la Provincia (OCEBA) y le solicitaron asesoramiento por obras que deben realizarse en Coronel Suárez, como la subestación de energía eléctrica para pueblo San José y otras obras menores que debe llevar a cabo la empresa EDES en conjunto con la provincia. Al respecto, se programó una audiencia el próximo 23 de febrero para resolver dichas cuestiones entre las partes (Cooperativa Eléctrica San José, EDES, el Director de Energía de la Provincia y la Municipalidad de Coronel Suárez).
Obras para el distrito
Por su parte, el titular del programa Soluciones Ya! y Comunicación Institucional, Eduardo Aparicio, otorgó un plan de viviendas de emergencia para Coronel Suárez, donde en una primera etapa se construirán 30 unidades habitacionales y luego se llevarán a cabo otras 30. A su vez, fue aprobado el proyecto de la pileta climatizada para el Complejo Deportivo y Recreativo Municipal y la ampliación del edificio, lo cual fue confirmado junto con la construcción del playón abierto para deportes. Finalmente, fueron entregados proyectos para el Club Atlético Huanguelén y el Aero Club de la misma localidad, mas un subsidio para Adisca Huanguelén, sumado a otros pedidos menores.
Se presentó al titular del Instituto Provincial de la Vivienda, Gustavo Aguilera, un nuevo pedido para construir casas y se evaluará la posibilidad de realizar 50 viviendas sociales con el aporte de terrenos por parte del municipio. Además, se acelerará el pago de los certificados de los planes de vivienda Solidaridad y Compartir Policía.
Finalmente, se reunieron con el ministro de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, Lic. Martín Ferré, donde se volvió a pedir por los planes de mejoramiento de viviendas y ayudas parciales para familias de escasos recursos, obteniendo una excelente respuesta por parte del Ministro quién otorgó $ 500 mil para comenzar con dichas ayudas y comprometió su asistencia en la construcción de las futuras viviendas de emergencia.
Hubo reunión con el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, para presentarle nuevos pedidos para el período 2012-2013, entre los que se destaca la solicitud de la totalidad de la red cloacal para el distrito y la designación de recursos humanos para IOMA, el registro civil de las personas y la delegación de trabajo local.
Y con secretarios y directores del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios a cargo del Arq. Julio De Vido, para activar el pedido de continuidad de la Ruta Provincial Nº 67, cloacas, pavimento y energía, entre otras.
Finalmente ayer viernes, junto a representantes de PAMI central y del Ministerio de Salud de la Nación, solucionaron temas inherentes al área, así como el pedido de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para subsidios a instituciones comprometidos en el año 2011.
La gestión de gobierno de Ricardo Moccero sigue haciendo hincapié en políticas de gobierno que incluyan al vecino y mejoren su calidad de vida. Desde el miércoles 8 de febrero y hasta ayer viernes 10, el Jefe Comunal junto al jefe de gabinete, Néstor Carbini y el secretario de planificación, Santiago Favre se encontraron realizando gestiones en las ciudades de La Plata y Buenos Aires, con resultados altamente positivos debido “a la buena gestión y ejecutividad de los funcionarios del gobernador Daniel Scioli” destacó Moccero.
Educación
En una reunión de trabajo con el director de Infraestructura de Educación, Gonzalo Bagú, se reclamaron obras pendientes en establecimientos educativos del distrito, como la construcción de la Escuela Secundaria Nº 5 de Santa Trinidad, el Centro de Formación Profesional Nº 401 y la ampliación del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 48. Asimismo, se activaron otras gestiones oportunamente impulsadas por el Consejo Escolar, entre ellas la construcción de aulas en distintas instituciones del distrito.
Energía eléctrica
Más tarde, los funcionarios municipales mantuvieron un encuentro con Jorge Arce, titular del Organismo de Control de Energía Eléctrica de la Provincia (OCEBA) y le solicitaron asesoramiento por obras que deben realizarse en Coronel Suárez, como la subestación de energía eléctrica para pueblo San José y otras obras menores que debe llevar a cabo la empresa EDES en conjunto con la provincia. Al respecto, se programó una audiencia el próximo 23 de febrero para resolver dichas cuestiones entre las partes (Cooperativa Eléctrica San José, EDES, el Director de Energía de la Provincia y la Municipalidad de Coronel Suárez).
Obras para el distrito
Por su parte, el titular del programa Soluciones Ya! y Comunicación Institucional, Eduardo Aparicio, otorgó un plan de viviendas de emergencia para Coronel Suárez, donde en una primera etapa se construirán 30 unidades habitacionales y luego se llevarán a cabo otras 30. A su vez, fue aprobado el proyecto de la pileta climatizada para el Complejo Deportivo y Recreativo Municipal y la ampliación del edificio, lo cual fue confirmado junto con la construcción del playón abierto para deportes. Finalmente, fueron entregados proyectos para el Club Atlético Huanguelén y el Aero Club de la misma localidad, mas un subsidio para Adisca Huanguelén, sumado a otros pedidos menores.
Se presentó al titular del Instituto Provincial de la Vivienda, Gustavo Aguilera, un nuevo pedido para construir casas y se evaluará la posibilidad de realizar 50 viviendas sociales con el aporte de terrenos por parte del municipio. Además, se acelerará el pago de los certificados de los planes de vivienda Solidaridad y Compartir Policía.
Finalmente, se reunieron con el ministro de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, Lic. Martín Ferré, donde se volvió a pedir por los planes de mejoramiento de viviendas y ayudas parciales para familias de escasos recursos, obteniendo una excelente respuesta por parte del Ministro quién otorgó $ 500 mil para comenzar con dichas ayudas y comprometió su asistencia en la construcción de las futuras viviendas de emergencia.
Hubo reunión con el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, para presentarle nuevos pedidos para el período 2012-2013, entre los que se destaca la solicitud de la totalidad de la red cloacal para el distrito y la designación de recursos humanos para IOMA, el registro civil de las personas y la delegación de trabajo local.
Y con secretarios y directores del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios a cargo del Arq. Julio De Vido, para activar el pedido de continuidad de la Ruta Provincial Nº 67, cloacas, pavimento y energía, entre otras.
Finalmente ayer viernes, junto a representantes de PAMI central y del Ministerio de Salud de la Nación, solucionaron temas inherentes al área, así como el pedido de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para subsidios a instituciones comprometidos en el año 2011.
Villa Gesell: Se presentó la campaña "Por la Integración y la No Discriminación”
En la mañana de ayer, tomando como espacio la “Playa Integrada”, se realizó la presentación de la Campaña de Verano “Por la Integración y la No Discriminación” que incluyó una conferencia de prensa ofrecida por el Jefe Comunal y distintas autoridades del INADI, Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo; el Ministerio de Educación; la COPRODIS, Comisión Provincial para Personas con Discapacidad y la Dirección Municipal de Promoción Social.
La mesa de protagonistas y oradores estuvo conformada por el Intendente Rodriguez Erneta; el Interventor del INADI, Lic. Pedro Mouratián: la Presidenta y Subsecretaria del COPRODIS, Lic. Lucía Maffrand; el Director Nacional de Políticas Socioeducativas, Lic. Alejandro Garay; el Director Provincial del INADI, Lic. Pablo Roma; la Coordinadora Nacional de Programas y Proyectos del INADI; Lic. Julia Contreras y la Directora Municipal de Promoción Social, Lic. Alicia Ochoa.
El acontecimiento se llevó a cabo ante una gran cantidad de funcionarios de distintas áreas; integrantes del Taller Integrado Municipal, periodistas y público en general.
Las autoridades explicaron algunos aspectos de la campaña y abordaron la temática de la integración y discriminación.
En tal sentido el Titular del INADI felicitó al Intendente Rodriguez Erneta por la iniciativa y la concreción de dicha “Playa Integrada” que “ubica a Villa Gesell a la vanguardia de estas acciones y como un modelo digno de imitar” destacó.
Por su parte, Rodriguez Erneta expresó que “Es para nosotros una política de Estado la lucha contra la discriminación y la implementación de un extenso grupo de medidas que contribuyen de manera concreta, y no meramente declamativa, a una real integración social para aquellas personas con algún tipo de discapacidad.”
Entre las preguntas realizadas por los periodistas, una de dichas inquietudes consultadas al Jefe Comunal, tuvo relación con la temática de discriminación de género y el respeto por la diversidad de identidad sexual, a lo que Rodriguez Erneta contestó que “Desde nuestro gobierno Municipal trabajamos en concordancia con la política establecida en este sentido por nuestra Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Entre algunas de las medidas concretas, he firmado en enero un decreto indicando a las reparticiones públicas municipales y entre ellas al Hospital local, el correcto tratamiento como tales hacia aquellas personas que expresan o manifiestan una identidad sexual determinada, más allá de la que figura en su Documento Nacional de Identidad, tomando como obvia referencia a travestis y/o transexuales.”
Otra pregunta, sin dudas vinculada a la misma temática pero con otra consecuencia, le fue realizada al Interventor del INADI, acerca si tenia conocimiento institucional de una denuncia presentada contra un periodista que hasta hace muy poco tiempo atrás ejercía su labor en nuestra ciudad y que ahora lo hace desde Pinamar pero con comentarios sobre los aconteceres locales, periodista que en su espacio radial tuvo expresiones burlonas, ofensivas y claramente discriminatorias sobre una vecina que se encuentra en procura de cambiar judicialmente el nombre que figura en su DNI, por otro acorde a su identidad sexual.
El titular del INADI respondió que “el organismo ya ha tomado conocimiento del caso y se han realizado todas las actuaciones pertinentes que están bajo su potestad. Estos resultados serán proporcionados a la Justicia para que actúe de acuerdo al Derecho vigente; no tenemos dudas que estas expresiones realizadas por este comunicador vulneran el derecho a la identidad sexual y es un claro acto de discriminación que desde ya condenamos enérgicamente a la vez de confiar y colaborar para que la Justicia sancione estas actitudes ofensivas al ser humano”, concluyó .
Seguidamente, la comitiva recorrió el predio a la vez de disfrutar de la construcción de esculturas de arena que integrantes del Taller Integrado plasmaron sobre la playa. (Impulso Baires).
La mesa de protagonistas y oradores estuvo conformada por el Intendente Rodriguez Erneta; el Interventor del INADI, Lic. Pedro Mouratián: la Presidenta y Subsecretaria del COPRODIS, Lic. Lucía Maffrand; el Director Nacional de Políticas Socioeducativas, Lic. Alejandro Garay; el Director Provincial del INADI, Lic. Pablo Roma; la Coordinadora Nacional de Programas y Proyectos del INADI; Lic. Julia Contreras y la Directora Municipal de Promoción Social, Lic. Alicia Ochoa.
El acontecimiento se llevó a cabo ante una gran cantidad de funcionarios de distintas áreas; integrantes del Taller Integrado Municipal, periodistas y público en general.
Las autoridades explicaron algunos aspectos de la campaña y abordaron la temática de la integración y discriminación.
En tal sentido el Titular del INADI felicitó al Intendente Rodriguez Erneta por la iniciativa y la concreción de dicha “Playa Integrada” que “ubica a Villa Gesell a la vanguardia de estas acciones y como un modelo digno de imitar” destacó.
Por su parte, Rodriguez Erneta expresó que “Es para nosotros una política de Estado la lucha contra la discriminación y la implementación de un extenso grupo de medidas que contribuyen de manera concreta, y no meramente declamativa, a una real integración social para aquellas personas con algún tipo de discapacidad.”
Entre las preguntas realizadas por los periodistas, una de dichas inquietudes consultadas al Jefe Comunal, tuvo relación con la temática de discriminación de género y el respeto por la diversidad de identidad sexual, a lo que Rodriguez Erneta contestó que “Desde nuestro gobierno Municipal trabajamos en concordancia con la política establecida en este sentido por nuestra Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Entre algunas de las medidas concretas, he firmado en enero un decreto indicando a las reparticiones públicas municipales y entre ellas al Hospital local, el correcto tratamiento como tales hacia aquellas personas que expresan o manifiestan una identidad sexual determinada, más allá de la que figura en su Documento Nacional de Identidad, tomando como obvia referencia a travestis y/o transexuales.”
Otra pregunta, sin dudas vinculada a la misma temática pero con otra consecuencia, le fue realizada al Interventor del INADI, acerca si tenia conocimiento institucional de una denuncia presentada contra un periodista que hasta hace muy poco tiempo atrás ejercía su labor en nuestra ciudad y que ahora lo hace desde Pinamar pero con comentarios sobre los aconteceres locales, periodista que en su espacio radial tuvo expresiones burlonas, ofensivas y claramente discriminatorias sobre una vecina que se encuentra en procura de cambiar judicialmente el nombre que figura en su DNI, por otro acorde a su identidad sexual.
El titular del INADI respondió que “el organismo ya ha tomado conocimiento del caso y se han realizado todas las actuaciones pertinentes que están bajo su potestad. Estos resultados serán proporcionados a la Justicia para que actúe de acuerdo al Derecho vigente; no tenemos dudas que estas expresiones realizadas por este comunicador vulneran el derecho a la identidad sexual y es un claro acto de discriminación que desde ya condenamos enérgicamente a la vez de confiar y colaborar para que la Justicia sancione estas actitudes ofensivas al ser humano”, concluyó .
Seguidamente, la comitiva recorrió el predio a la vez de disfrutar de la construcción de esculturas de arena que integrantes del Taller Integrado plasmaron sobre la playa. (Impulso Baires).
Cáncer infantil: altos índices de curación
Es por el tratamiento de quimioterapia aplicado a tumores de alta proliferación, como sucede en los chicos. Patologías diferentes a las de los adultos. Y como todos los chicos: juegan y hacen amigos en la sala de espera.
La Asociación Argentina de Oncología Clínica comparte con la comunidad reflexiones en relación con el cáncer infantil. El 15 de febrero es el Día Internacional del Cáncer Pediátrico. “Es una enfermedad que en la clínica pediátrica tiene baja incidencia. Es decir, los chicos que tienen cáncer son una población muy pequeña. Pero es la más mortal de las enfermedades en la edad pediátrica y, especialmente, entre los 10 y 20 años. En los países desarrollados, los chicos que mueren es por cáncer”, introduce la doctora Guadalupe Pallotta (MN 40428), integrante de la AAOC.
Algunas claves para tener en cuenta
- Alto índice de curación
- Tumores con alta tasa de proliferación o crecimiento
- Baja incidencia; alta mortalidad
- Patologías muy diferentes a las del adulto
- Menor uso de radioterapia
- En los más chicos (hasta el año de vida), son tumores de origen embriológico (ej, aparato genital de las nenas)
- En los adolescentes, tumores óseos y leucemias.
Patologías y tratamientos
“Es muy raro ver patologías frecuentes de adultos en los chicos. Algunas se superponen, como las leucemias”, dice Pallotta. “La quimioterapia aplicada para enfermedades con alta tasa de proliferación es la que logra mayores respuestas completas y de curación. Por eso, hay un índice entre el 70 y 80 por ciento de chicos con cáncer que se curan”.
“Para llegar a este resultado, a la quimioterapia se le suman cirugías y, en algunos casos, radioterapia, que “es la herramienta menos usada en pediatría porque tiene efecto deletéreo para el crecimiento.” “En los adultos los tumores son de más lento crecimiento. Por eso, los quimioterápicos no tienen la misma tasa de respuesta y curación que tienen en los chicos.”
Relación pediatra-oncólogo El pediatra trata al chico, pero fundamentalmente trata con la familia. Es el mensajero sobre la enfermedad y los tratamientos, pero con los adultos. Los que aceptan el tratamiento son los padres. Es muy diferente la relación del oncólogo de adultos con el paciente adulto.
Lo dice la doctora Pallotta: “Los chicos aceptan lo que los padres deciden. No tienen capacidad de discernir; lo hacen sus padres”.
“Es cierto, cuando irrumpe la enfermedad en los hijos, suelen salir a la luz problemas internos de las familias. Es un movimiento familiar que tiene algunos costos. Por ejemplo, la separación de los padres ante el diagnóstico o el después del tratamiento". (Asteriscos Tv).
La Asociación Argentina de Oncología Clínica comparte con la comunidad reflexiones en relación con el cáncer infantil. El 15 de febrero es el Día Internacional del Cáncer Pediátrico. “Es una enfermedad que en la clínica pediátrica tiene baja incidencia. Es decir, los chicos que tienen cáncer son una población muy pequeña. Pero es la más mortal de las enfermedades en la edad pediátrica y, especialmente, entre los 10 y 20 años. En los países desarrollados, los chicos que mueren es por cáncer”, introduce la doctora Guadalupe Pallotta (MN 40428), integrante de la AAOC.
Algunas claves para tener en cuenta
- Alto índice de curación
- Tumores con alta tasa de proliferación o crecimiento
- Baja incidencia; alta mortalidad
- Patologías muy diferentes a las del adulto
- Menor uso de radioterapia
- En los más chicos (hasta el año de vida), son tumores de origen embriológico (ej, aparato genital de las nenas)
- En los adolescentes, tumores óseos y leucemias.
Patologías y tratamientos
“Es muy raro ver patologías frecuentes de adultos en los chicos. Algunas se superponen, como las leucemias”, dice Pallotta. “La quimioterapia aplicada para enfermedades con alta tasa de proliferación es la que logra mayores respuestas completas y de curación. Por eso, hay un índice entre el 70 y 80 por ciento de chicos con cáncer que se curan”.
“Para llegar a este resultado, a la quimioterapia se le suman cirugías y, en algunos casos, radioterapia, que “es la herramienta menos usada en pediatría porque tiene efecto deletéreo para el crecimiento.” “En los adultos los tumores son de más lento crecimiento. Por eso, los quimioterápicos no tienen la misma tasa de respuesta y curación que tienen en los chicos.”
Relación pediatra-oncólogo El pediatra trata al chico, pero fundamentalmente trata con la familia. Es el mensajero sobre la enfermedad y los tratamientos, pero con los adultos. Los que aceptan el tratamiento son los padres. Es muy diferente la relación del oncólogo de adultos con el paciente adulto.
Lo dice la doctora Pallotta: “Los chicos aceptan lo que los padres deciden. No tienen capacidad de discernir; lo hacen sus padres”.
“Es cierto, cuando irrumpe la enfermedad en los hijos, suelen salir a la luz problemas internos de las familias. Es un movimiento familiar que tiene algunos costos. Por ejemplo, la separación de los padres ante el diagnóstico o el después del tratamiento". (Asteriscos Tv).
Novedoso stent para aneurisma
Es un dispositivo que bloquea la deformación de la arteria y reencauza la sangre hacia el vaso sanguíneo. Hasta ahora nunca se había empleado en un hospital público del país.
Un hombre de 60 años que presentaba un aneurisma gigante de 12 centímetros de diámetro fue operado en el hospital provincial “San Martín” de La Plata. Se le colocó un stent cerebral mediante una técnica que si bien es de uso habitual en Estados Unidos y Francia, en Argentina sólo se había empleado en el Instituto Fleni.
“Decidimos sumar tecnología de este tipo a nuestros hospitales porque pretendemos igualar el acceso de todos los residentes de la Provincia a lo más avanzado en materia de salud”, expresó hoy el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia, y agregó que “en materia de recursos humanos contamos con profesionales de gran formación y prestigio que ponen lo mejor de sí en beneficio de los pacientes”.
Los expertos explicaron que un aneurisma es la dilatación de la pared de una arteria o vena, lo que forma como una suerte de “bolsillo” en el vaso sanguíneo que impide la correcta circulación de la sangre. El riesgo radica en que se rompa y provoque un accidente cerebrovascular o que comprima otras áreas cerebrales.
“Es la primera vez que operamos un aneurisma de semejante dimensión. El 70 por ciento de los que intervenimos no superan un centímetro de diámetro”, sostuvo Eduardo Tejado, neurocirujano a cargo de la operación. Agregó que “esta técnica permitió operar en una hora, con poca anestesia y una menor estadía en el hospital”. A una semana de la intervención, el paciente se encuentra en buen estado en su casa del partido de la Costa.
La intervención de estas patologías por métodos convencionales requiere unas 12 horas y se realiza bajo la modalidad conocida como “a cielo abierto”, con anestesia general, lo que implica un mayor riesgo para el paciente.
En este caso, en cambio, se colocó el stent por cateterismo a través de una incisión en la ingle. Este stent tiene la particularidad de desviar el flujo sanguíneo del saco aneurismático y reconducirlo hacia la arteria.
El médico explicó que “este nuevo stent es lo suficientemente cerrado para desviar el flujo, tiene buena navegabilidad, lo que permite su acceso a arterias muy diminutas del cerebro”.
Luego de la operación el paciente sólo requirió un día de internación en terapia intensiva y otro en sala común antes de ser dado de alta, mientras que la operación convencional requiere no menos de una semana de internación y un post-operatorio complejo.
“Hoy en día sabemos que aneurismas grandes que no se resuelven quirúrgicamente se solucionan con stents, que tienen la particularidad de desviar el flujo sanguíneo o redireccionar la sangre hacia la arteria y no hacia el saco aneurismático, logrando que se reconstruya la arteria nuevamente y se cierre el aneurisma”, abundó Tejado.
El especialista, quien comenzó a aplicar esta técnica en su paso por el Instituto Fleni, se manifestó satisfecho “por poder aplicar estos avances de la neuromedicina en un hospital público”, y agradeció “la voluntad del gobierno de la Provincia para adquirir estos stents de alto costo que nos permiten brindar una mejor calidad prestacional a los pacientes”. (Asteriscos Tv).
Un hombre de 60 años que presentaba un aneurisma gigante de 12 centímetros de diámetro fue operado en el hospital provincial “San Martín” de La Plata. Se le colocó un stent cerebral mediante una técnica que si bien es de uso habitual en Estados Unidos y Francia, en Argentina sólo se había empleado en el Instituto Fleni.
“Decidimos sumar tecnología de este tipo a nuestros hospitales porque pretendemos igualar el acceso de todos los residentes de la Provincia a lo más avanzado en materia de salud”, expresó hoy el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia, y agregó que “en materia de recursos humanos contamos con profesionales de gran formación y prestigio que ponen lo mejor de sí en beneficio de los pacientes”.
Los expertos explicaron que un aneurisma es la dilatación de la pared de una arteria o vena, lo que forma como una suerte de “bolsillo” en el vaso sanguíneo que impide la correcta circulación de la sangre. El riesgo radica en que se rompa y provoque un accidente cerebrovascular o que comprima otras áreas cerebrales.
“Es la primera vez que operamos un aneurisma de semejante dimensión. El 70 por ciento de los que intervenimos no superan un centímetro de diámetro”, sostuvo Eduardo Tejado, neurocirujano a cargo de la operación. Agregó que “esta técnica permitió operar en una hora, con poca anestesia y una menor estadía en el hospital”. A una semana de la intervención, el paciente se encuentra en buen estado en su casa del partido de la Costa.
La intervención de estas patologías por métodos convencionales requiere unas 12 horas y se realiza bajo la modalidad conocida como “a cielo abierto”, con anestesia general, lo que implica un mayor riesgo para el paciente.
En este caso, en cambio, se colocó el stent por cateterismo a través de una incisión en la ingle. Este stent tiene la particularidad de desviar el flujo sanguíneo del saco aneurismático y reconducirlo hacia la arteria.
El médico explicó que “este nuevo stent es lo suficientemente cerrado para desviar el flujo, tiene buena navegabilidad, lo que permite su acceso a arterias muy diminutas del cerebro”.
Luego de la operación el paciente sólo requirió un día de internación en terapia intensiva y otro en sala común antes de ser dado de alta, mientras que la operación convencional requiere no menos de una semana de internación y un post-operatorio complejo.
“Hoy en día sabemos que aneurismas grandes que no se resuelven quirúrgicamente se solucionan con stents, que tienen la particularidad de desviar el flujo sanguíneo o redireccionar la sangre hacia la arteria y no hacia el saco aneurismático, logrando que se reconstruya la arteria nuevamente y se cierre el aneurisma”, abundó Tejado.
El especialista, quien comenzó a aplicar esta técnica en su paso por el Instituto Fleni, se manifestó satisfecho “por poder aplicar estos avances de la neuromedicina en un hospital público”, y agradeció “la voluntad del gobierno de la Provincia para adquirir estos stents de alto costo que nos permiten brindar una mejor calidad prestacional a los pacientes”. (Asteriscos Tv).
La química detrás del enamoramiento
El enamoramiento puede producirse a cualquier edad y es como la combinación sofisticada de una caja fuerte; se produce por mensajes sutiles que envían y reciben todas las personas pero que solamente captan muy pocas, produciéndose de repente el click que abrirá las compuertas y dará comienzo a la maravilla de una conexión intensa pero también fugaz.
Ojos que se miran casi sin parpadear, respiraciones acompasadas, corazones latiendo en rápida frecuencia, un leve contacto con las puntas de los dedos que produce impactos sensoriales infinitos, la certeza de disfrutar de un bienestar perfecto y la sensación de estar suspendidos en otra dimensión, muy lejos del entorno; querer continuar así para siempre.
Quiénes no experimentaron esto, con algunas variantes en intensidad, es porque nunca estuvieron enamorados. El enamoramiento es magia, es energía pura y transformadora tanto para el hombre como para la mujer. Pero también es el resultado de una serie de combinaciones de sustancias químicas que se producen en el cerebro y que se distribuyen a través del sistema circulatorio y nervioso produciendo respuestas biopsicoespirituales.
Beatriz Literat , médica Sexóloga Clínica y Ginecóloga y asesora y colaboradora de Fundación REPRO y Halitus Instituto Médico , destacó que "el enamoramiento puede producirse a cualquier edad y es como la combinación sofisticada de una caja fuerte; se produce por mensajes sutiles que envían y reciben todas las personas pero que solamente captan muy pocas, produciéndose de repente el click que abrirá las compuertas y dará comienzo a la maravilla de una conexión intensa pero también fugaz".
Literat remarcó que "los neurofisiólogos han descubierto que las sustancias productoras de la borrachera del enamoramiento, como la Occitocina, la Testosterona y la Dopamina, entre otras, necesitan de nuevos estímulos sensoriales para poder permanecer circulando en la sangre; de otro modo se disuelven en el torrente sanguíneo y desaparecen a los pocos meses".
"De acuerdo a estos hallazgos, las personas que tienen el privilegio de sentirse enamoradas, deben continuar produciendo y recibiendo durante todo el tiempo posible, aquellos mensajes e incentivos que lograron el primer impacto del enamoramiento; no deberían pensar que las sensaciones continuarán por siempre en forma automática porque, sin estímulos, las mismas se agotarán", comentó la sexóloga. La profesional destacó que "una persona puede enamorarse casi sin conocer verdaderamente a la otra persona, ya que ha querido prendarse solamente de lo que la otra le quiso mostrar, independientemente del resto de los aspectos que conforman su compleja humanidad. Por eso el enamoramiento puede compararse a la combinación de una caja fuerte, porque si bien es necesaria para abrir la puerta misteriosa cuando el deseo y la curiosidad se imponen, se utiliza durante un tiempo muy breve y cuando la puerta se abrió y se descubre lo que hay adentro, solamente continuará siendo útil si el tesoro interior nos alienta a volver a cerrar la puerta una y otra vez, por el puro placer de volver a descubrirlo y disfrutarlo ad infinitum".
"Si lo que hay adentro no nos resulta valioso, ya no estaremos tan interesados en ser los poseedores del mismo ni en memorizar la combinación. Cuando logramos apreciar y apegarnos a la mayor parte de los aspectos del otro ser y obtenemos una gratificante reciprocidad, cuando ambas partes pueden lograr un funcionamiento fluido, flexibilizando las conductas y los egos y, cuando estas actitudes compartidas siguen impactando sensorialmente a ambos, se logra que el enamoramiento inicial, puesto a prueba por las acciones en el tiempo, vaya adquiriendo mayor fuerza", añadió Literat.
La médica señaló que "la química neurohormonal sumará entonces sensaciones de seguridad, tranquilidad, confianza, autoestima, gracia y entusiasmo entre otras y las endorfinas sexuales de la pasión y de la ternura lograrán que el apego aumente, conduciendo a los enamorados a un círculo virtuoso de reiteración de conductas que lo nutrirán y reforzarán una y otra vez. Cuando a esto se agregan componentes racionales, estamos en presencia del amor maduro".
"El amor no es una borrachera hormonal que promueve la autogratificación; por el contrario, impulsa a priorizar el bienestar del otro, a cuidar al ser amado, a protegerlo y a realizar acciones concretas que contribuyan a ello. Cuando estas acciones son recíprocas, es cuando dos enamorados individuales comienzan a formar una pareja", indicó.
Sobre qué regalar en el Día de los Enamorados, que se celebra el 14 de febrero próximo, la sexóloga propuso:
Honestidad: si tenés alguna enfermedad de transmisión sexual, por poco grave que te parezca, decíselo a tu compañero/a sexual.
Prevención: decidan juntos cómo van a prevenir un posible embarazo no deseado.
Respeto: considerá los sentimientos de tu compañero/a como querrías que fueran considerados los tuyos.
Buen trato: es preferible una separación digna antes de que una relación se vuelva abusiva. (Asteriscos Tv).
Ojos que se miran casi sin parpadear, respiraciones acompasadas, corazones latiendo en rápida frecuencia, un leve contacto con las puntas de los dedos que produce impactos sensoriales infinitos, la certeza de disfrutar de un bienestar perfecto y la sensación de estar suspendidos en otra dimensión, muy lejos del entorno; querer continuar así para siempre.
Quiénes no experimentaron esto, con algunas variantes en intensidad, es porque nunca estuvieron enamorados. El enamoramiento es magia, es energía pura y transformadora tanto para el hombre como para la mujer. Pero también es el resultado de una serie de combinaciones de sustancias químicas que se producen en el cerebro y que se distribuyen a través del sistema circulatorio y nervioso produciendo respuestas biopsicoespirituales.
Beatriz Literat , médica Sexóloga Clínica y Ginecóloga y asesora y colaboradora de Fundación REPRO y Halitus Instituto Médico , destacó que "el enamoramiento puede producirse a cualquier edad y es como la combinación sofisticada de una caja fuerte; se produce por mensajes sutiles que envían y reciben todas las personas pero que solamente captan muy pocas, produciéndose de repente el click que abrirá las compuertas y dará comienzo a la maravilla de una conexión intensa pero también fugaz".
Literat remarcó que "los neurofisiólogos han descubierto que las sustancias productoras de la borrachera del enamoramiento, como la Occitocina, la Testosterona y la Dopamina, entre otras, necesitan de nuevos estímulos sensoriales para poder permanecer circulando en la sangre; de otro modo se disuelven en el torrente sanguíneo y desaparecen a los pocos meses".
"De acuerdo a estos hallazgos, las personas que tienen el privilegio de sentirse enamoradas, deben continuar produciendo y recibiendo durante todo el tiempo posible, aquellos mensajes e incentivos que lograron el primer impacto del enamoramiento; no deberían pensar que las sensaciones continuarán por siempre en forma automática porque, sin estímulos, las mismas se agotarán", comentó la sexóloga. La profesional destacó que "una persona puede enamorarse casi sin conocer verdaderamente a la otra persona, ya que ha querido prendarse solamente de lo que la otra le quiso mostrar, independientemente del resto de los aspectos que conforman su compleja humanidad. Por eso el enamoramiento puede compararse a la combinación de una caja fuerte, porque si bien es necesaria para abrir la puerta misteriosa cuando el deseo y la curiosidad se imponen, se utiliza durante un tiempo muy breve y cuando la puerta se abrió y se descubre lo que hay adentro, solamente continuará siendo útil si el tesoro interior nos alienta a volver a cerrar la puerta una y otra vez, por el puro placer de volver a descubrirlo y disfrutarlo ad infinitum".
"Si lo que hay adentro no nos resulta valioso, ya no estaremos tan interesados en ser los poseedores del mismo ni en memorizar la combinación. Cuando logramos apreciar y apegarnos a la mayor parte de los aspectos del otro ser y obtenemos una gratificante reciprocidad, cuando ambas partes pueden lograr un funcionamiento fluido, flexibilizando las conductas y los egos y, cuando estas actitudes compartidas siguen impactando sensorialmente a ambos, se logra que el enamoramiento inicial, puesto a prueba por las acciones en el tiempo, vaya adquiriendo mayor fuerza", añadió Literat.
La médica señaló que "la química neurohormonal sumará entonces sensaciones de seguridad, tranquilidad, confianza, autoestima, gracia y entusiasmo entre otras y las endorfinas sexuales de la pasión y de la ternura lograrán que el apego aumente, conduciendo a los enamorados a un círculo virtuoso de reiteración de conductas que lo nutrirán y reforzarán una y otra vez. Cuando a esto se agregan componentes racionales, estamos en presencia del amor maduro".
"El amor no es una borrachera hormonal que promueve la autogratificación; por el contrario, impulsa a priorizar el bienestar del otro, a cuidar al ser amado, a protegerlo y a realizar acciones concretas que contribuyan a ello. Cuando estas acciones son recíprocas, es cuando dos enamorados individuales comienzan a formar una pareja", indicó.
Sobre qué regalar en el Día de los Enamorados, que se celebra el 14 de febrero próximo, la sexóloga propuso:
Honestidad: si tenés alguna enfermedad de transmisión sexual, por poco grave que te parezca, decíselo a tu compañero/a sexual.
Prevención: decidan juntos cómo van a prevenir un posible embarazo no deseado.
Respeto: considerá los sentimientos de tu compañero/a como querrías que fueran considerados los tuyos.
Buen trato: es preferible una separación digna antes de que una relación se vuelva abusiva. (Asteriscos Tv).
Deshidratación en bebés y niños
Los pequeños son los más afectados por la pérdida excesiva de líquidos durante el verano. A qué síntomas se les debe prestar especial atención y cuáles son las recomendaciones para evitarla.
Los pequeños son los más afectados por la pérdida excesiva de líquidos durante el verano. A qué síntomas se les debe prestar especial atención y cuáles son las recomendaciones para evitarla.
Bernabela Galotti, médica Especialista en pediatría, Staff del Swiss Medical Center, destacó que la deshidratación "es una deficiencia de líquidos en el cuerpo. Los bebés y los niños pequeños son más susceptibles a la deshidratación que los adultos, ya que el 60% de su peso corporal está compuesto por agua. Se produce cuando el organismo presenta una pérdida excesiva de líquidos, un consumo insuficiente de agua o una combinación de ambos".
"En verano suele ser una de las afecciones más comunes y sus principales causas son: vómitos, diarrea, excesiva exposición al calor u otras enfermedades. Cuanto menor es el niño, más rápido se deshidrata", remarcó la pediatra.
Galloti destacó que los síntomas suelen ser:
· Sed intensa
· Labios y mucosas secas
· Ojos hundidos
· Llanto sin lágrimas
· Orina con menor frecuencia que lo normal
· Mareos
· Descenso de la tensión arterial
. Decaimiento, somnolencia, etc.
"En caso de sospechar de un proceso de deshidratación, se debe buscar asistencia médica lo antes posible. El tratamiento de la deshidratación dependerá de la gravedad de la misma, variando desde la reposición con líquidos por vía oral hasta la hospitalización del niño", dijo la médica.
Además, la especialista comentó que "en los casos más leves se debe administrar con frecuencia pequeñas cantidades de líquido, utilizando una cucharita o una jeringa. En los casos más graves y cuando sea necesaria su internación, la administración de líquidos se realizará de forma intravenosa".
"Debemos poner especial énfasis en prevenir la deshidratación, porque aunque el bebé o el niño estén bien de salud, deben consumir mucho líquido todos los días y sobre todo cuando el clima es cálido o está realizando ejercicio".
Puntos a recordar:
· Incentivar al niño a tomar agua o líquidos en todo momento: antes, durante o después de una actividad deportiva y en los días calurosos al menos cada 15 minutos, y no cuando ya tenga sed intensa.
· Ofrecerles ensaladas de vegetales, frutas frescas o sus jugos naturales, ya que aportan en su mayor parte agua y son ricos en vitaminas.
· Evitar que los niños practiquen deporte en horarios donde el calor ambiental es más alto, usando ropa apropiada y de material absorbente, para facilitar la evaporación del sudor.
· Protegerlos de la exposición directa al sol con sombreros y sombrillas, principalmente a los más pequeños.
· En el caso de los lactantes no olvidarse de ofrecerles el pecho con mayor frecuencia.
"Podemos disfrutar de un verano sin riesgos, sólo con tomar la bebida más saludable del mundo: el agua. Desde hoy eduquemos a nuestros niños con este sencillo y práctico buen hábito: “estar bien hidratado, es mantenerse saludable”, concluyó. (Asteriscos Tv).
Los pequeños son los más afectados por la pérdida excesiva de líquidos durante el verano. A qué síntomas se les debe prestar especial atención y cuáles son las recomendaciones para evitarla.
Bernabela Galotti, médica Especialista en pediatría, Staff del Swiss Medical Center, destacó que la deshidratación "es una deficiencia de líquidos en el cuerpo. Los bebés y los niños pequeños son más susceptibles a la deshidratación que los adultos, ya que el 60% de su peso corporal está compuesto por agua. Se produce cuando el organismo presenta una pérdida excesiva de líquidos, un consumo insuficiente de agua o una combinación de ambos".
"En verano suele ser una de las afecciones más comunes y sus principales causas son: vómitos, diarrea, excesiva exposición al calor u otras enfermedades. Cuanto menor es el niño, más rápido se deshidrata", remarcó la pediatra.
Galloti destacó que los síntomas suelen ser:
· Sed intensa
· Labios y mucosas secas
· Ojos hundidos
· Llanto sin lágrimas
· Orina con menor frecuencia que lo normal
· Mareos
· Descenso de la tensión arterial
. Decaimiento, somnolencia, etc.
"En caso de sospechar de un proceso de deshidratación, se debe buscar asistencia médica lo antes posible. El tratamiento de la deshidratación dependerá de la gravedad de la misma, variando desde la reposición con líquidos por vía oral hasta la hospitalización del niño", dijo la médica.
Además, la especialista comentó que "en los casos más leves se debe administrar con frecuencia pequeñas cantidades de líquido, utilizando una cucharita o una jeringa. En los casos más graves y cuando sea necesaria su internación, la administración de líquidos se realizará de forma intravenosa".
"Debemos poner especial énfasis en prevenir la deshidratación, porque aunque el bebé o el niño estén bien de salud, deben consumir mucho líquido todos los días y sobre todo cuando el clima es cálido o está realizando ejercicio".
Puntos a recordar:
· Incentivar al niño a tomar agua o líquidos en todo momento: antes, durante o después de una actividad deportiva y en los días calurosos al menos cada 15 minutos, y no cuando ya tenga sed intensa.
· Ofrecerles ensaladas de vegetales, frutas frescas o sus jugos naturales, ya que aportan en su mayor parte agua y son ricos en vitaminas.
· Evitar que los niños practiquen deporte en horarios donde el calor ambiental es más alto, usando ropa apropiada y de material absorbente, para facilitar la evaporación del sudor.
· Protegerlos de la exposición directa al sol con sombreros y sombrillas, principalmente a los más pequeños.
· En el caso de los lactantes no olvidarse de ofrecerles el pecho con mayor frecuencia.
"Podemos disfrutar de un verano sin riesgos, sólo con tomar la bebida más saludable del mundo: el agua. Desde hoy eduquemos a nuestros niños con este sencillo y práctico buen hábito: “estar bien hidratado, es mantenerse saludable”, concluyó. (Asteriscos Tv).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)