domingo, enero 23, 2022

Dos investigadoras del CONICET desarrollaron un test serológico de anticuerpos contra el COVID-19

 

La empresa Laboratorios Chaqueños S.A., de capitales mayoritariamente estatales que forma parte de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP), comenzará a producir un test serológico de anticuerpos contra el COVID-19 (Serocovid-Federal) desarrollado por investigadoras del CONICET que trabajan en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ).

Laboratorios Chaqueños S.A es un emprendimiento de Chaco destinado a elaborar productos médicos para el diagnóstico de uso in vitro de enfermedades infectocontagiosas.

Además, la proteína que Serocovid utiliza como antígeno fue producida en laboratorios de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN, UBA).

Serocovid-Federal utiliza la técnica conocida como ELISA y permite medir, en suero, la presencia de cualquier tipo de anticuerpo reactivo a la proteína Spike del virus que causa el COVID-19.

“La idea siempre fue que el test desarrollado fuera transferido dentro el sector público con el objetivo que tuviera un precio accesible y que fuera fácilmente adquirible para todo el sistema público de salud”, explicó Leticia Bentancor, investigadora del CONICET en el Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación de la UNPAZ y una de las líderes del proyecto.

“Este test puede tener un uso epidemiológico importante dado que, por ejemplo, permitiría hacer estudios de cobertura inmunológica en una determinada región, ya sea debido a anticuerpos inducidos por las vacunas o por haber tenido la infección. Dependiendo del tamaño del laboratorio se podrían chequear hasta 550 muestras en dos horas”, explicó Alejandra Capozzo, investigadora del CONICET en el Instituto de Virología e Infecciones e Innovaciones Tecnológicas (IVIT, CONICET-INTA) e integrante del proyecto.

“Una ventaja que tiene Serocovid-Federal respecto de los test serológicos que circulan actualmente es que permite detectar anticuerpos que se generan alrededor de tres días después de producida la infección”, recalcó Bentancor.

“Serocovid-Federal es el primer producto médico que CONICET licencia a un laboratorio público y llega a la etapa de producción”, señaló Sergio Romano, gerente de Vinculación Tecnológica del CONICET.

Actualmente se están poniendo en funcionamiento todos los protocolos para y luego comenzar la producción a gran escala. Estiman que en un principio se van a poder producir seiscientas cajas de 192 determinaciones cada una.

Por el momento, el kit está únicamente validado para detectar la presencia de anticuerpos contra SARS-CoV-2 en suero humano pero la idea de las investigadoras es que el mismo test –luego de obtener las validaciones reglamentarias del ente regulador pertinente- pueda también usarse para medir anticuerpos contra el virus en animales, ya sea silvestres o de laboratorio.


En Malvinas Argentinas, décadas con seriedad y responsabilidad.


 

Inauguraron la renovación de vías entre Marcos Paz y Las Heras

 

La renovación del ramal permitirá bajar los tiempos de viaje de 73 a 47 minutos entre Marcos Paz y Las Heras. La frecuencia aumentará desde el lunes un 25%, de los actuales 32 servicios diarios a 40.

La renovación de las vías entre las estaciones Marcos Paz y Las Heras del ramal Merlo-Lobos del ferrocarril Sarmiento fue inaugurada en la tarde del jueves por el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, en un viaje que compartió junto al ministro de Transporte, Alexis Guerrera, y el presidente de SOFSE-ADIF, Martín Marinucci.

Las obras tomaron unos seis meses de trabajo, en los que la circulación de trenes estuvo suspendida en ese sector, e implicó el recambio de vías que se encontraban en mal estado. En total, se invirtieron 909 millones de pesos en una combinación de renovación total de 7,5 km y mejoramiento de otros 9,3 km, según precisó Transporte.

De acuerdo con lo informado por el Ministerio de Transporte, los trabajos realizados permitirán que los trenes circulen no sólo de manera más segura sino más rápida. Esto redundará en menores tiempos de viaje: según el nuevo horario para el ramal, los trenes tardarán 47 minutos en recorrer el sector (antes tardaban 73).

Además, Transporte informó que el ramal pasará de los actuales 32 a 40 servicios diarios, lo que implica un aumento de 25 por ciento en la frecuencia a partir del lunes. Los servicios diarios a Lobos, en tanto, serán por el momento sólo tres por sentido. (EnelSubte).




Posibilidad de electrificación del Belgrano Norte.

El ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, y el titular de SOFSE-ADIF, Martín Marinucci, firmaron este miércoles tres memorandos de entendimiento con las empresas chinas CRRC Sifang Argentina y CRIG Sudamérica para analizar la ejecución de obras de infraestructura y la adquisición de material rodante para los ferrocarriles Urquiza, Belgrano Norte y Sarmiento, informó el Ministerio a través de un comunicado de prensa.

El anuncio aparece al mismo tiempo que trasciende la liberación del financiamiento chino para las represas patagónicas y el inminente viaje presidencial a Pekín, lo que parecería indicar un relanzamiento de la relación económica y comercial con el gigante asiático, empantanada en el último lustro. Esta posibilidad cobra mayor trascendencia en el marco de las conocidas diferencias entre el gobierno argentino y el FMI con relación al acuerdo que permita refinanciar la deuda contraída por la administración anterior.

En lo que al Urquiza respecta, el entendimiento fue rubricado con la empresa CRRC Qingdao Sifang y evaluará proyectos como la renovación de 60 kilómetros de vías entre las estaciones Federico Lacroze, en la Capital Federal, y General Lemos, en el partido bonaerense de San Miguel. También se contemplarán trabajos de repotenciación del sistema de tercer riel, la intervención de estaciones y entorno, la renovación de equipos de señalamiento y telecomunicaciones, construcción de pasos bajo nivel y de cerramientos perimetrales en todo el trazado.

Un punto a destacar del texto rubricado con China es que se incorpora la posibilidad de adquirir material rodante para el Urquiza, que opera actualmente con formaciones Toshiba incorporadas al servicio entre 1974 y 1978. Si bien la flota se encuentra en buenas condiciones generales, no sólo evidencia el paso del tiempo en cuestiones estructurales y de confort –por ejemplo, los coches no poseen aire acondicionado– sino que resulta insuficiente para poder aumentar las frecuencias en la línea.

En lo que hace al Belgrano Norte, el memorando fue firmado con la empresa China Railway International Group (CRIG) para analizar la renovación de 94 kilómetros de vías entre Retiro y Villa Rosa –actual cabecera en el partido bonaerense de Pilar–, instalación de nuevo señalamiento y sistemas de telecomunicaciones, trabajos en entornos de estaciones, la construcción de pasos a distinto nivel, y la extensión de cabecera hasta el parque industrial Pilar (15 kilómetros), entre otros proyectos.

Para el Belgrano Norte también se contempla la posibilidad de electrificación y adquisición de nuevo material rodante. La línea opera hoy con una flota de coches remolcados de orígenes, fechas de fabricación y características variopintas. La tracción está asegurada por locomotoras diésel General Motors G-22 fabricadas durante la década de 1970, cuya fatiga se hace sentir cada vez más sobre la calidad de un servicio que supo ser altamente valorado por los usuarios hasta hace pocos años atrás. El acuerdo anunciado tiene el antecedente de una negociación encarada por el ex ministro Meoni con otra empresa china, CMC.

Los anuncios de inversiones para las líneas Belgrano Norte y Urquiza suponen la asunción tácita de que el Estado prevé hacerse cargo de su administración. Hasta ahora, son las únicas dos líneas de la red metropolitana que permanecen operadas por privados, si bien las concesiones de Ferrovías y Metrovías llevan respectivamente cuatro y cinco años caducas. En lo formal, sigue vigente un decreto de Mauricio Macri para volver a privatizar la operación de ambas líneas, aunque la actual gestión lo considera –de palabra– descartado. En septiembre pasado el ministro Guerrera habilitó una nueva prórroga de las concesiones vencidas de Ferrovías y Metrovías, con la promesa de iniciar el traspaso a la SOFSE (“Trenes Argentinos”), que hasta el momento no ha comenzado. Cabe recordar que todas las inversiones actualmente en curso en la línea Belgrano Norte son ejecutadas por el Estado a través de la ADIF (“Trenes Argentinos Infraestructura”).

En cuanto al Sarmiento, el entendimiento fue alcanzado también con la empresa CRIG. Los puntos a analizar para dicho ferrocarril incluyen la rehabilitación de las vías 1 y 2 de interconexión con el Subte –en los andenes centrales de la estación Plaza Miserere, compartida con la línea A y abandonada desde 2012–, la renovación de vías pendientes entre Once-Moreno, Luján-Mercedes y Merlo-Lobos; las obras de acondicionamiento del tendido eléctrico; la concreción del sistema de señalización pendiente Caballito – Villa Luro; la instalación del anillo de fibra óptica Once-Moreno con operación a distancia y un nuevo edificio de Control Trenes y talleres centrales en Haedo, entre otras obras.

Para el Sarmiento, en cambio, la cuestión del material rodante sigue siendo confusa. Al respecto, el comunicado difundido por Transporte menciona, casi hacia el final, que se evaluará con la empresa CRRC International la compra de 45 coches para el Sarmiento, compra que ya se había anunciado en diciembre de 2020 pero sobre la que no existen hasta ahora novedades. Esta es la primera vez que se menciona dicha adquisición en comunicaciones oficiales desde que el presidente de la SOFSE, Martín Marinucci, indicara que la flota del Sarmiento sería ampliada, en cambio, con 10 de las 70 formaciones eléctricas cuya fabricación se adjudicó recientemente a la empresa rusa TMH.

En el texto difundido por Transporte se informó que también se estipula adquirir 111 coches para la línea Belgrano Sur, 20 para el Tren de la Costa (perteneciente a la línea Mitre), 90 para servicios regionales y de cercanías, rieles, aparatos de vías y tecnología para la operación ferroviaria. Todas estas compras ya habían sido pactadas con China con la firma del presidente de la Nación, Alberto Fernández, y del entonces ministro de Transporte, Mario Meoni, en diciembre de 2020, sin que se conocieran noticias ni fotografías sobre su estado de fabricación. El comunicado tampoco hace mención a la situación de los 200 coches adicionales adquiridos a CRRC para la línea Roca, que también se superpone con la reciente adjudicación a la rusa TMH.

De la firma de los tres acuerdos estuvo nuevamente ausente Rodrigo Rufeil, el responsable de Ferrocarriles Argentinos, la entidad que –por ley– tiene la responsabilidad de articular el sistema ferroviario nacional y es formalmente titular de SOFSE (“Trenes Argentinos Operaciones”), ADIF (“Trenes Argentinos Infraestructura”) y BCyL (“Trenes Argentinos Cargas”), confirmando la intrascendencia institucional y política en que las actuales autoridades mantienen a la empresa. (EnelSubte).




 

sábado, enero 22, 2022

Malvinas Argentinas: Hospital Universitario se construye en Nogués.



Martín Insaurralde, Leo Nardini y Noé Correa, visitaron el Hospital Universitario. El jefe de Gabinete bonaerense, el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia y la intendenta municipal de Malvinas Argentinas, visitaron el avance de obra. Este hospital escuela contará con más de 20.000 mts2 de construcción en la ciudad de Ing. Pablo Nogués.

El jefe de Gabinete de ministros de la Provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde; el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Leo Nardini; y la intendenta interina de Malvinas Argentinas, Noe Correa, visitaron la obra del Hospital Universitario que se construye en la ciudad de Ing. Pablo Nogués.

“En Malvinas es muy difícil no sorprenderse. Hay mucho trabajo en materia de salud y en todas las áreas porque hay un equipo de trabajo. Y esta obra va a ser emblemática, histórica para el distrito y sus vecinos. Una inversión pública en salud inédita asique estamos muy contentos y trabajando en conjunto”, aseguró Insaurralde.

Por su parte, Leo Nardini, dijo: “Seguimos articulando para los avances que vienen, con más de 3.000 metros que se van a hacer en una primera etapa para lo que va a ser oftalmología y diabetología y brindar más servicios a los vecinos de Malvinas y de la región. La salud pública es muy importante y quedó demostrado durante la pandemia. Es prioridad cuidar la vida de nuestros ciudadanos”.

Y la intendenta Noe Correa afirmó: “La salud es un tema que nos atraviesa a todos, sin distinción de partidos políticos. Por eso es fundamental la inversión y seguimos trabajando para brindarles un buen servicio a nuestros vecinos”.




 

Escobar: residuos de poda para producir compost biotecnológico.

 

El Municipio firmó un convenio con una empresa local para llevar a cabo este proyecto. La primera producción estará en febrero y se distribuirá entre huertas agroecológicas y vecinos interesados.

Como parte del programa Escobar Sostenible, el Municipio tomó la decisión de utilizar los residuos de poda, ramas y hojas secas para producir compost biotecnológico, algo que permitirá reutilizar provechosamente estos desechos, que en la actualidad son arrojados en terrenos privados y tapados con tierra o -en el mejor de los casos- llevados a rellenos sanitarios.

Para llevar a cabo este proyecto, el Municipio firmó un convenio con Arhumus Sustratos Argentinos S.A., una empresa local cuya planta se encuentra sobre la calle General Paz, en Belén de Escobar.

De esta manera, a través de un proceso con biotecnología, el Municipio podrá obtener un sustrato con alto contenido de nutrientes que servirá para enriquecer el crecimiento de plantas nativas y huertas agroecológicas (municipales y comunitarias).

Además, este compost tiene características específicas para la biorremediación, un proceso eficiente que acelera la biodegradación natural de los contaminantes orgánicos e inorgánicos y favorece la composición del suelo.

El uso del compost biotecnológico ofrece beneficios ambientales: reduce las emisiones de CO2, preserva la biodiversidad autóctona del suelo y favorece la autorregulación de sus nutrientes del suelo, así como su reciclaje permanente, lo que mejora sus características aumentando la porosidad y disminuyendo la compactación.

También ayuda a evitar y corregir la erosión del suelo y la desertificación, entre otros beneficios.

La primera tanda de producción sería entregada a principios de febrero. Se distribuirá en todas las huertas agroecológicas del partido de Escobar y entre los vecinos y vecinas que participan de las actividades de “Yo Composto” y “Mi Huerta en Escobar”.

De esta manera, los residuos de poda dejarán de ser un problema para ser una solución. En vez de arrojarse en cavas o terrenos bajos como relleno, donde muchas veces se generan incendios o poblaciones de alimañas, dejarán de tratarse como basura común para sacarles todo su provecho y contribuir a una causa tan relevante como mejorar la calidad del suelo y de los cultivos. (El Día de Escobar).




Escobar: Tres colectivos de la línea 60 se incendiaron.

 

Fue en la en la terminal de Maschwitz. El fuego comenzó en un playón detrás de los galpones de la empresa, en donde un ómnibus se incendió y afectó a dos unidades que estaban cerca. El episodio, cuyo origen se desconoce, no provocó heridos.
Tres colectivos que estaban fuera de servicio se incendiaron el martes a la tarde en la terminal de la línea 60 ubicada en la localidad de Ingeniero Maschwitz, sin que se reportaran heridos.
El incendio se inició a las 19 en un colectivo que “en teoría estaban en reparación”, según declaró el jefe del cuerpo de Bomberos Voluntarios de Ingeniero Maschwitz, Miguel Barbera, a Télam.
Barbera también indicó que el fuego comenzó en un playón detrás de los galpones de la línea 60, ubicados en la intersección de Colectora Oeste y calle Mocoretá, en donde un colectivo se incendió y a afectó a dos unidades que estaban cerca.
En el incidente trabajó en un primer momento una brigada interna de la línea de colectivos con un autobomba, pero luego terminaron de controlarlo los bomberos con un camión cisterna.
El incendio no provocó heridos y se desconoce cómo se originó el fuego, indicaron las fuentes. La humareda que salía del predio de la empresa llamó la atención de transeúntes y preocupó a muchos vecinos, aunque la situación no pasó a mayores.
El día anterior se produjo otro incendio en San Miguel, en el que 20 colectivos de La Primera de Grand Bourg, que incluye a las líneas 315, 440 y 740, se prendieron fuego. (El Día de Escobar).




En José C. Paz, seminarios imperdibles.


 

Pinamar: Baldíos de lujo.

Durante operativos de fiscalización catastral realizados en la primera quincena de enero, agentes de ARBA detectaron en edificios, viviendas y countries de Pinamar y Cariló 42.000 m² de construcciones que evadían el pago del Impuesto Inmobiliario porque no se encontraban declaradas.

El director de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires, Cristian Girard, quien estuvo al frente de las acciones, detalló que “se trata de un centenar de casas en barrios exclusivos y 23 edificios de lujo, en su mayoría complejos de departamentos, que las empresas desarrolladoras tenían registrados como baldíos, maniobra con la que evadieron más de $30 millones en concepto de tributo Inmobiliario”.

La detección de las irregularidades fue posible a través de un trabajo integral que ARBA realiza durante el año con tecnología satelital, para encontrar nuevas construcciones, y luego complementa con verificaciones presenciales, como las que está haciendo ahora en la costa, que permiten corroborar y precisar en el terreno los datos aportados por las imágenes.

“Con estas acciones de fiscalización buscamos, en primer lugar, que no haya edificios ni casas sin declarar, como las que encontramos en Pinamar y Cariló. No pueden existir construcciones de lujo que paguen el Impuesto Inmobiliario como si fuesen terrenos baldíos”, subrayó Girard.

“Y luego, obviamente, queremos seguir avanzando para que la totalidad de la trama urbana se encuentre regularizada. La realidad es que tenemos una capacidad de fiscalización limitada y por algún lugar debemos comenzar. Nosotros elegimos empezar por quienes más tienen”, enfatizó el titular de ARBA.

De los 42.000 m² construidos sin declarar que los equipos de fiscalización de ARBA encontraron en Pinamar en las primeras dos semanas de enero, una parte corresponde a edificios en altura, otra a viviendas de lujo y el resto a edificaciones en countries y barrios cerrados.

Esos metros detectados en lo que va de 2022 ya representan el 30% de todo lo que se descubrió en Pinamar en el transcurso del año pasado (alrededor de 124.000 m²), lo que refleja el constante crecimiento del desarrollo inmobiliario y la intensificación de la labor de control del organismo, que está enfocada en los segmentos de mayor capacidad contributiva.

Al respecto, Girard destacó que “el gobernador Axel Kicillof nos pidió trabajar con progresividad y eso estamos haciendo: ordenar el desarrollo inmobiliario para que todos estén al día y no sea negocio eludir o evadir impuestos. Y al mismo tiempo, seguir mejorando el cumplimiento general, con leyes que gradúen bien la carga impositiva de forma que cada contribuyente pague en función de su real capacidad económica”.

Esta semana, en el marco de las acciones de fiscalización que se desarrollan en la costa y otros puntos de la Provincia, ARBA también había detectado en Mar del Plata un lujoso edificio de 25.000 m² que estaba sin declarar.

Los desarrolladores, en ese caso, pagaban $1,6 millones por año de tributo Inmobiliario, cuando en realidad debían abonar $15 millones anuales. La empresa constructora fue intimada y tendrá que regularizar el impuesto atrasado más las multas correspondientes.


 

Vivona con iniciativa para potenciar la industria vitivinícola.

Se está trabajando desde el Senado de la Provincia de Buenos Aires. El proyecto busca fomentar la industria bonaerense de ese sector. El objetivo es mejorar la producción, difusión y comercialización de los vinos.

El senador provincial y vicepresidente primero de la Cámara Alta Bonaerense, Luis Vivona, presentó el proyecto de ley “Vino Bonaerense”, una iniciativa que busca potenciar la industria vitivinícola en los aspectos de sostenibilidad social, económica, productiva, ambiental y cultural en la Provincia de Buenos Aires.

El Proyecto de Ley contempla medidas tendientes al desarrollo de la producción, difusión y comercialización de los vinos y bebidas espirituosas de origen vínico producidos en la Provincia:

- Creación del Centro Técnico Vitícola de la Provincia de Buenos Aires para contribuir y promover el desarrollo de la investigación científica.

- Priorizar la compra de productos vitivinícolas bonaerenses en los procedimientos de compra del Estado Provincial.
- Establecer incentivos para la instalación de nuevos viñedos y bodegas en el territorio de la Provincia de Buenos Aires.

- Crear la marca "Vino Bonaerense", con el fin de promover la producción y comercialización.

“El objetivo es potenciar la industria, el comercio y el turismo ya que son elementos esenciales para el crecimiento de la provincia. Por eso lo hacemos mediante legislaciones pensadas y planificadas en conjunto con actores, en este caso, del sector vitivinícola bonaerense”, aseguró Vivona.


 

José C. Paz: Avanzan los trabajos de ampliación de la Ruta Provincial N° 24.

La obra -que corresponde a la segunda etapa de la ampliación del corredor-permitirá completar la duplicación de calzada entre la Autopista Acceso Oeste y la Avenida Derqui, sobre una longitud que supera los 9 kilómetros.

La Dirección de Vialidad de la provincia de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, comunica que avanza a buen ritmo la obra de ampliación de la Ruta Provincial N° 24, en Moreno.

Los trabajos contemplan la construcción de calzadas separadas y banquinas estabilizadas, y la ejecución de dársenas destinadas a movimientos de giros y detención del transporte público de pasajeros. Incluye, además, la semaforización de intersecciones, obras hidráulicas, refugios peatonales y tareas integrales de demarcación horizontal, señalamiento vertical y aéreo, e iluminación.

"Estamos llevando adelante una intervención muy esperada por las vecinas y vecinos de Moreno, a partir de la decisión del gobernador Kicillof y del trabajo articulado con el ministro Nardini para continuar motorizando la obra pública en el territorio bonaerense", explicó el administrador de Vialidad, Hernán Y Zurieta. Asimismo, aseguró: "La ampliación de la Ruta Provincial N° 24 cuenta con un avance del 15 % y tendrá un impacto positivo en la comunidad, ya que va a mejorar la conectividad con los partidos aledaños, como así también permitirá optimizar la circulación del alto caudal de tránsito existente en la zona".

Es importante señalar que el Gobierno Provincial invirtió más de 840 millones de pesos para la realización de las tareas. Complementariamente, Vialidad está desarrollando otras obras que se relacionan con la mencionada, como la vinculación de las Rutas Provinciales N° 23 y 24 –en San Miguel, Moreno y José C. Paz- y la pavimentación y construcción de segunda calzada de la Ruta Provincial N° 25 –también en el partido de Moreno-.


 

Malvinas Argentinas: Renueven la plaza José Hernández.

 


La intendenta Noe Correa visitó la plaza José Hernández, que esta en obra y ubicada en el barrio Guadalupe de la ciudad de Villa de Mayo.
El predio está siendo reacondicionado para disfrute de los vecinos. Son 8.460 mts2.
La intendenta interina de Malvinas Argentinas, Noe Correa, visitó la obra de remodelación de la plaza José Hernández, ubicada en las calles Sucre y John Kennedy, en el barrio Guadalupe de la ciudad de Villa de Mayo.
“Es un placer y sentimos un gran orgullo cuando vemos tanto avance. Antes del 2015 no existían las plazas en Malvinas Argentinas y poder dignificar a través de ellas para el disfrute de la familia, para que hagan deporte y disfruten de la cultura, es un gran orgullo”, aseguró la jefa comunal malvinense.
La plaza tendrá nuevas rampas, caminos y veredas, bancos de hormigón, juegos para chicos, sectores de ejercicios, cestos de basura, nuevos pisos, iluminación LED, cancha de fútbol 5, cancha de fútbol tenis, ajedrez gigante, anfiteatro y nuevas especies arbóreas, entre otras cosas.
“Esta es la decimoquinta plaza que estamos llevando adelante. Antes para poder disfrutar de una plaza nuestros vecinos tenían que irse a otros distritos”, agregó la intendenta.
Y acerca de la importancia de espacios verdes teniendo en cuenta el cambio climático, Noe Correa afirmó: “Es importante que tomemos conciencia acerca del cuidado del medio ambiente. Hoy lo estamos padeciendo, por eso estos pulmones verdes son tan importantes”.



Malvinas Argentinas: Musimundo cerró el 2021 con la apertura de nuevos locales

 

Después de un año muy activo en la cantidad de reaperturas, Musimundo concluyó el 2021 con 4 nuevas sucursales en Malvinas Argentinas en el Terrazas, en General Rodríguez, Devoto, y en el DOT Baires Shopping, alcanzando los 193 locales a nivel nacional.
A partir de la puesta en marcha de estos nuevos locales, se sumaron 29 empleados que serán los encargados de asesorar de forma personalizada a los clientes para adquirir lo último en tecnología, entretenimiento, electrodoméstico, rodados, y más.
Las nuevas tiendas abrieron sus puertas entre el 20 y 23 de diciembre, y ya tienen vigentes ofertas super especiales de hasta 30% off y hasta 24 cuotas fijas con CM en productos seleccionados, que se empiezan a pagar en febrero. También la marca ofrece un 10% off por pago contado, débito y en 1 cuota en todas las categorías.
Estas son las ubicaciones de los nuevos locales de Musimundo
General Rodríguez: Pedro Whelan 141
Devoto: Quevedo 3365
Shopping Terrazas de Mayo: Illia 3770, Malvinas Argentinas, Buenos Aires
Shopping DOT: Vedia 3600.
Con estas aperturas y con más de 45 años de trayectoria en Argentina, Musimundo continúa con un proceso de sostenido crecimiento en toda la Argentina para acercar la mejor tecnología para el hogar, uso personal y entretenimiento para la familia.
Además, el canal de venta online ofrece toda la gama de productos y promociones, complementando la expansión de tiendas físicas.