martes, abril 19, 2022

QUIÉNES TENDRAN PRIORIDAD PARA SER HISOPADOS SI PRESENTAN SÍNTOMAS DE COVID19

Las personas con enfermedades de base, mayores de 50 años y quienes trabajen con más riesgo de contacto con virus respiratorios integrarán la lista de los grupos priorizados para ser diagnosticados según la nueva estrategia integral de vigilancia para Covid-19 y otras infecciones respiratorias agudas delineada por el Ministerio de Salud y acordada en el Consejo Federal de Salud (Cofesa) integrado por todos los ministros de esa cartera del país.

La nueva estrategia se enmarca “en consonancia con una etapa distinta de la pandemia, debido a las altas coberturas de vacunación alcanzadas en el país, a las características de las variantes circulantes y a que además de SARS-CoV-2 circulan otros virus respiratorios”.

En esta línea, los grupos priorizados para ser diagnosticados en caso de sospecha de Covid-19, por síntomas o contacto estrecho son:

  • Personas con enfermedad respiratoria que sean mayores de 50 años y con condiciones de riesgo;
  • Poblaciones especiales que residan, trabajen o asistan a ámbitos que, por las características propias, presentan mayor riesgo de transmisión o generación de brotes, como instituciones carcelarias, instituciones de salud, centros con personas institucionalizadas, personas que trabajen o presten cuidado a personas vulnerables;
  • Personas con antecedente de viaje en últimos 14 días a una región en la que esté circulando una variante de interés o de preocupación que no esté presente en el país;
  • Personas con enfermedad grave;
  • Personas en ocasión de investigación y control de brotes.

Los titulares de las carteras sanitarias de todo el país acordaron además reforzar las recomendaciones de cuidado generales para la prevención no solo de Covid-19 sino también de otras enfermedades respiratorias agudas y definieron continuar con la recomendación del uso adecuado del barbijo en espacios interiores, incluyendo los ámbitos laborales, educativos, sociales y en el transporte público; asegurar la ventilación de los ambientes; mantener el lavado frecuente de manos; y evitar acudir a actividades laborales, sociales y educativas ante la presencia de síntomas.


 

ANMAT ALERTA POR UNA FALSA CREMA PARA PACIENTES ONCOLÓGICOS

 

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) advierte que se ha detectado la comercialización de una crema destinada a pacientes oncológicos que no cuenta con registro sanitario. Dicho producto se ofrece en farmacias y a través de plataformas de compras digitales bajo la denominación “Crema dermoprotectora PRALINE”.

Los datos que consigna en su rotulado como su supuesta inscripción sanitaria: “Res MS 155/98 Elaborador Legajo 2800”, son falsos.

Cabe destacar que este producto se promociona engañosamente para el alivio y minimización de los efectos secundarios de los tratamientos oncológicos sobre la piel y además, sería recomendado en diversos centros de salud donde se efectúan estos tratamientos. “PRALINE es una crema dermoprotectora para el cuidado y protección de la piel de personas sometidas a radioterapia y/o quimioterapia. La combinación sinérgica de sus activos hidrata, calma, regenera y revitaliza, mejorando notablemente la incomodidad, la picazón y el dolor en la piel”, advierte la firma en redes sociales respecto de este producto.

Por lo expuesto, se recomienda a la población abstenerse de adquirir y utilizar este producto, por cuanto se desconoce tanto su composición real como las condiciones higiénico sanitarias bajo las cuales se efectuó su manufactura, situación que a su vez, se ve agravada por la vulnerabilidad del público al que está dirigido.


EN ARGENTINA SE COBRAN 165 IMPUESTOS

165 son los impuestos y tasas que este año se cobrarán en los ámbitos nacional, provincial y municipal, aunque la mayor parte de la recaudación se encuentra concentrada en pocos instrumentos según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).

El trabajo indica que considerando la recaudación de 2021 de IVA, Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social, Ganancias de personas humanas, Ganancia de sociedades, Derechos de exportación, Débitos y créditos bancarios (cheque) y el impuesto provincial a los Ingresos Brutos, se obtiene el 82 por ciento de la recaudación tributaria consolidada de Argentina.

Además, si a esos ocho tributos se suman otros cuatro: impuesto sobre los Combustibles, Derechos de Importación, Bienes Personales y Tasa de Seguridad e Higiene Municipal (TISH), el porcentaje se eleva a 91 por ciento de la recaudación consolidada argentina.

De estos doce tributos, diez son nacionales y los otros dos de provincial y municipal.

Además lo que ingresa a las arcas por los diez tributos nacionales se distribuye de forma automática entre Nación desde donde llega al Tesoro y a ANSeS y las 24 jurisdicciones federales. Por su parte, los 153 impuestos restantes recaudan apenas el 9 por ciento de los ingresos.

En el agregado de los 165 tributos considerados de manera consolidada, de cada $100 de la recaudación total en el territorio argentino, $54 quedan en el nivel nacional -$28 en caja de ANSeS y $26 en el Tesoro Nacional-, $36 ingresan a las arcas de alguna jurisdicción y los municipios reciben $10.

Si se toman los de mayor recaudación, $91 de cada $100 de la recaudación consolidada se distribuyen $25 para el Tesoro Nacional, $27 para ANSeS, provincias y CABA $31 y los municipios $8.

Como conclusión, el IARAF indicó que “independientemente de la cantidad de diferentes tributos identificados en las diferentes normativas, la recaudación efectiva en nuestro país se encuentra concentrada en relativamente pocos instrumentos de elevada recaudación“. (Inforegión).


 

Línea San Martín: avanza la licitación para la terminación de la estación Villa Crespo

ADIF realizó la apertura del segundo sobre de la licitación para la terminación de la estación Villa Crespo de la línea San Martín. Continúa en carrera la única oferente, la UTE Tecma-Riva. Las obras eran responsabilidad de la Ciudad, pero el gobierno porteño nunca las encaró y en septiembre del año pasado las traspasó a la Nación.

La licitación para las obras de finalización de la estación Villa Crespo avanza a buen ritmo.

Días atrás Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF) realizó la apertura del segundo sobre de la licitación, que contiene las ofertas económicas. El sobre con las propuestas técnicas había sido abierto el mes pasado.

De acuerdo con el acta de apertura, a la que tuvo acceso este medio, la oferta del único consorcio que se presentó a la compulsa, integrado por las constructoras Tecma y Riva, fue declarada admisible.

Tanto la oferta técnica como la económica serán analizadas por ADIF en las próximas semanas y, una vez que se complete la evaluación, se determinará la adjudicación de la obra.

La licitación había sido lanzada en enero pasado, y abarca todas las intervenciones necesarias para la finalización de la estación Villa Crespo y su puesta a punto para su apertura al público. Entre los trabajos a realizar se cuentan la terminación de los accesos y vestíbulos, escaleras, losas, andenes, refugios, provisión de cartelería y mobiliario, instalaciones sanitarias, eléctricas, de audio y de videovigilancia, así como la finalización de boleterías y edificios operativos, entre otras instalaciones conexas.

A su vez, se prevé reemplazar los equipamientos instalados que resultaron dañados por haber quedado abandonados durante más de dos años, entre los que se cuentan los motores de las escaleras mecánicas -que se encuentran bajo agua, tal como oportunamente explicó este medio– y varios componentes de los ascensores de la estación.

Las obras de la otra estación inconclusa del viaducto, La Paternal, no fueron incluidas en esta licitación debido a que la estación se encuentra en un estado de avance mayor. Actualmente ya se está trabajando para la terminación de los aspectos faltantes.

Villa Crespo: dos años y medio de demoras
El viaducto de la línea San Martín entre Palermo y el puente de la Av. San Martín fue inaugurado en julio de 2019, sin terminar y al calor de la campaña electoral, con la promesa de que las estaciones intermedias elevadas Villa Crespo y La Paternal –cuyas obras estaban avanzadas– abrirían en los meses siguientes.

A semanas de la apertura, estalló un escándalo con la contratista a cargo de la obra (la UTE Green-Rottio), que adeudaba pagos a proveedores y se encontraba en una frágil situación financiera. Ante esto, en septiembre de 2019 la Ciudad –tal como había anticipado enelSubte– decidió rescindir el contrato por incumplimientos. Esto no afectó aquellas obras que formaban parte de contratos independientes, como los de vías y señalamiento, finalizados durante 2020.

Debido a que aún quedaban obras pendientes, en diciembre de 2019 la Ciudad relicitó los trabajos remanentes (incluyendo la terminación de las estaciones Villa Crespo y La Paternal) a través de la empresa estatal porteña AUSA. Los sobres se abrieron en enero de 2020, quedando la adjudicación prevista para marzo de ese año.

No obstante, tras el estallido de la pandemia los plazos se dilataron. Finalmente, la Ciudad se decantó por adjudicar parcialmente la licitación, lo que abarcaba únicamente trabajos menores tales como “demolición de estructuras y limpieza de terrenos bajo viaducto, nivelación, conexión de puesta a tierra, terminación superficial de estructuras, colocación de desagües pluviales y completamiento de pantallas acústicas”, dejando sin solución la situación de las estaciones Villa Crespo y La Paternal y la vía cuarta del viaducto.

Luego, tras considerar que la terminación de esos trabajos no era “prioridad”, la Ciudad se desentendió de su finalización y comenzó a negociar su transferencia a la órbita nacional.

El traspaso a la Nación se hizo efectivo recién en octubre del año pasado, más de dos años después de la inauguración del viaducto, tras lo cual la ADIF comenzó a elaborar la documentación para llamar a licitación para culminar las obras.

La delegación de la obra en la Ciudad, una práctica cuestionada
La delegación de las obras del viaducto San Martín en el gobierno porteño fue una decisión de la gestión Dietrich cuyos fundamentos nunca fueron claramente explicitados, más allá de alguna vaga alusión a la experiencia de AUSA en la construcción de viaductos y a la sintonía política entre las entonces administraciones nacional y porteña. Si bien se tomó una decisión similar para el viaducto de la línea Mitre, lo cierto es que no se hizo lo mismo en el caso del viaducto de la línea Belgrano Sur, que fue íntegramente ejecutado por la Nación tanto en su primera etapa –realizada durante el gobierno anterior– como en la segunda –actualmente en marcha-.

La práctica fue objetada por informes de auditoría de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), que observó negativamente la intervención en obras ferroviarias de “actores externos al sistema”.

Lejos de ser una cuestión abstracta, el desaguisado institucional influyó significativamente en las demoras de la obra del viaducto del San Martín.

Una vez eliminados los pasos a nivel -así se promocionaron entonces las obras-, el gobierno porteño no tuvo ningún incentivo para la rehabilitación de las estaciones cerradas. La experiencia, en cualquier caso, es consistente con la mirada que el gobierno porteño tuvo desde un principio con respecto a los viaductos: una obra para beneficio del tránsito automotor (hasta hoy, los funcionarios siguen aludiendo a ellos como “eliminación de barreras”, antes que como una mejora para el ferrocarril), que sólo accidentalmente beneficia al transporte público masivo y guiado. (EnelSubte).


 

Moreno: Provincia construirá viviendas por más de $1.300 millones.

 

Se realizó la licitación para la construcción de 268 viviendas en Villa Trujui. Se suman a otras 600 para el mismo barrio.
El ministro de Hábitat y Desarrollo Urbano de la provincia de Buenos Aires, Agustín Simone, encabezó la apertura de sobres para la construcción de viviendas en Moreno. La obra de 268 casas, se llevará adelante a través del Instituto de la Vivienda y contará con una inversión provincial superior a los $1.386 millones, que serán actualizables por Unidades de Viviendas (UVIs).
El proyecto para este barrio contempla un total de 868 viviendas. Las más de 200 casas que se licitaron vienen a completar 454 que se adjudicaron en enero y 146 que se ejecutarán a través de un convenio con el municipio. A su vez, ya se encuentra en marcha la obra de infraestructura para todo el barrio. Los trabajos incluyen redes de agua y cloacas y todas las conexiones necesarias para asegurar el acceso a los servicios básicos para las familias del lugar.
En el marco del acto, Simone resaltó que el caso de Trujui “es emblemático, porque se trata de un barrio que se planeó hace años, se inició y después quedó trunco”. Asimismo, agregó que bajo la consigna de mejorar la calidad de vida de las y los bonaerenses en todo el territorio, la reactivación de obras es una política activa que vienen llevando adelante por indicación del gobernador Axel Kicillof. 
También participó de la apertura de sobres el administrador del Instituto de Desarrollo Urbano, Ambiental y Regional de la Municipalidad de Moreno, Federico Aliaga. En ese contexto, manifestó: “Es un paso fundamental para nosotros. Necesitábamos una decisión como ésta. Para Moreno, 268 viviendas es un paso fuerte, en el marco de un proyecto mucho más grande”.
En el partido de Moreno, la Provincia ya entregó más de 300 viviendas en La Perla, en diciembre de 2020. En el mismo barrio, recientemente se firmó un nuevo convenio para la terminación de otras 116 casas por un monto de $444 millones.


Malvinas Argentinas: suman nuevos pavimentos.

 


Se inauguraron los pavimentos de las calles Matoso y Güiraldes en Ing. Adolfo Sourdeaux. Noe Correa y los vecinos del barrio “Teniente 1ro Ibáñez” realizaron el corte de cinta oficial en la apertura de la nueva obra integral. El trabajo incluyó también una obra hidráulica que evitará la acumulación del agua de lluvia.

La intendenta interina de Malvinas Argentinas, Noe Correa, estuvo en el barrio “Teniente 1ro Ibáñez”, en la localidad de Ing. Adolfo Sourdeaux. En ese lugar, la jefa comunal inauguró los pavimentos de las calles Matoso y Ricardo Güiraldes que, además, incluyó una obra hidráulica de 780 metros lineales de cañerías.

“No son solo inauguraciones, son familias que disfrutan de ver su barrio progresar”, expresó Noe Correa, y luego agradeció a los vecinos por todas las sugerencias dadas, “ya que nos hacen trabajar cada vez mejor por el bienestar de todos”, agregó.

Las tres cuadras de pavimento se distribuyen de la siguiente manera: Matoso, entre Rawson y Ricardo Güiraldes (una cuadra); y Ricardo Güiraldes, entre Matoso y Luján (dos cuadras). La nueva obra favorece los accesos a los establecimientos educativos “Jardín Maternal Puerto Parapeques”; Escuela Primaria N° 10 y el Centro de Formación Profesional N° 404.

Al concluir con el corte de cinta inaugural, Noe Corrrea finalizó: “Las obras públicas en nuestros barrios son para conectarnos mejor. Es la transformación que queremos en el lugar que elegimos para vivir”.






Pilar: Lanzan Mi Muni, nuevo canal de comunicación entre el Municipio y los vecinos

 

Es un WhatsApp 24 horas para reclamos, consultas, trámites y turnos. “Es descentralizar para que todos tengan las mismas posibilidades”, expresó la secretaria general Soledad Peralta.

En los últimos días, el Municipio de Pilar lanzó un nuevo canal de contacto con los vecinos: se trata de Mi Muni, una herramienta para que los frentitas y usuarios en general puedan contactarse a través de un chat de la aplicación WhatsApp.

El número para acceder es el 11 5238 6864 (MUNI), en el cual conversando por escrito se pueden realizar consultas, efectuar todo tipo de reclamos, iniciar trámites y solicitar turnos, tanto para la atención sanitaria como para otro tipo de trámites.

“Es una herramienta de gestión que, como nos pide el intendente Federico Achával, genera cercanía en un Municipio tan grande como Pilar. Es una forma de descentralizar”, explicó a El Diario la secretaria General de la Comuna, Soledad Peralta. A su vez la funcionaria añadió que “es uno de los distintos programas de descentralización, permitiendo el acceso de todos”.

Mi Muni ya se puso en funcionamiento y está disponible las 24 horas del día. El sistema es similar al que la Municipalidad comenzó a aplicar durante la pandemia, por ejemplo con la asignación de turnos para hisopados, entrega de turnos y comunicación de resultados de los testeos, que en pocas horas llegaban al teléfono del vecino. En ese sentido Peralta remarcó que “dio mucho resultado, por eso ahora el método se amplía”.

La funcionaria confirmó, más allá del surgimiento de Mi Muni, que los canales tradicionales de contacto (teléfono y atención presencial) seguirán vigentes como hasta ahora. No obstante trascendió que, si bien por el momento se mantiene el número 147, existe la posibilidad de que con el tiempo vaya siendo reemplazado por el chateo con el bot. Con esto Mi Muni pasaría a convertirse en la única herramienta tecnológica del Municipio para mantenerse en contacto con el vecino.

El surgimiento de esta nueva posibilidad de contacto viene aparejada con una intensa campaña de difusión, buscando que los vecinos la conozcan. El comienzo se dio por Internet en las redes oficiales del Municipio, pero se extenderá también en la vía pública.

De hecho, desde hace varios días pueden verse varios letreros en la Panamericana promocionando Mi Muni, acompañados con las siguientes palabras: “Conectados”, “Alerta”, “Cuidados” y “Acompañados”.

“Con esto se permite la atención vecinal, universal y accesible. Pilar tiene 400 mil habitantes y una población muy heterogénea, es una manera de democratizar y descentralizar para que todos tengan las mismas posibilidades”, indicó la secretaria general, agregando que “simplifica la comunicación y ya no hay necesidad de trasladarse o armar una logística para ir hasta otra localidad. Ahora es mucho más cómodo”.

11 5238 6864
Es el número de chat de Mi Muni. Se pueden realizar consultas, efectuar todo tipo de reclamos, iniciar trámites y solicitar turnos. (Pilar a Diario).


Pilar: Buscan prohibir que operen las franquicias de negocios inmobiliarios

 

Es un proyecto de la UCR y el Colegio de Martilleros. Aseguran que trabajan sin especialistas matriculados. Reclaman que se quiten habilitaciones y retiren la cartelería.

La concejala radical Claudia Zakhem presentó en las últimas horas un proyecto de ordenanza para que se prohíba en el ámbito de Pilar el funcionamiento de las franquicias inmobiliarias.

La iniciativa fue presentada junto con el vicepresidente del colegio de Martilleros y Corredores Públicos de San Isidro, Mariano Cortés Ramos. Apunta a evitar que se habiliten las inmobiliarias que funcionan con nombres de fantasía o en representación de franquicias, licencias o marcas, algunas de ellas internacionales y ampliamente difundidas.

En su artículo 2 el proyecto establece que “el Departamento Ejecutivo deberá, a través de la dependencia competente al efecto, revisar las habilitaciones que se hubieran otorgado y que se encuentren vigentes, que fueran conferidas oficinas inmobiliarias que actúen bajo la modalidad de Franquicias,

Licencias o Marcas y, en su caso, proceder a revocar las que no se ajusten a lo dispuesto”.

Además, pide la prohibición en el Partido del Pilar de la publicidad en la vía pública de negocios inmobiliarios realizados por oficinas y/o estudios inmobiliarios, o a través de agentes asociados, agentes inmobiliarios o asistentes, que actúen bajo la forma de representación de franquicias, licencias o marcas de cualquier tipo y/o que induzcan a error o engaño de los consumidores del corretaje inmobiliario”.

La concejal indicó que este tipo de empresas trabaja con personal sin título habilitante, lo que pone en desigualdad a las inmobiliarias colegiadas. “es como que un médico te opera sin ser médico o alguien te haga el divorcio sin ser abogado”, señaló Zakhem en una entrevista con FM Estudio 2.

Por otro lado, la concejal se refirió en la entrevista a la aprobación de la rendición de cuentas municipal del año pasado, y criticó “la deuda” flotante que arrastra el municipio y que “se gastó más de lo que ingresó en las arcas municipales”.

“Falta planificación y de ahí surgen los déficits. Se gastó más de lo que ingresó, aunque no encontramos gastos exorbitantes que a nosotros nos llamen la atención, aclaró”.

“Lo que le decimos al Ejecutivo es que no se puede gastar más de lo que ingresa ni seguir contrayendo deuda porque si no las generaciones venideras seguirán pagando las obras”, sostuvo. (Pilar a Diario).


José C. Paz: dos hermanos violaban a sus sobrinas

Los abusos comenzaron hace un lustro, cuando las víctimas tenían 6 y 9 años, respectivamente. Ambos acusados continúan libres. Una de las niñas habría intentado suicidarse.

La comunidad de José C. Paz está convulsionada al conocerse al caso de dos hermanos que violaban a sus sobrinas menores de edad desde hacía varios años. Ambos continúan libres, mientras que una de las víctimas habría intentado quitarse la vida.

El aberrante hecho fue denunciado por las dos menores, hoy de 11 y 14 años respectivamente, quienes aseguraron que ambos tíos abusaron de ellas durante los últimos cinco años.

Los acusados son Kevin Gastón Ridella y Nahuel Ezequiel Ridella, señalados por violar reiteradas veces a dos de sus sobrinas en una vivienda ubicada en la calle Solís al 4100, de José C. Paz. Cuando comenzaron los abusos, las niñas tenían 6 y 9 años.

Según el relato que consta en la denuncia, los hechos ocurrían en la casa de la abuela de las víctimas. La mayor relató que era llevada al baño por uno de los acusados, atada y amordazada para luego consumarse el abuso. En tanto, la menor de ambas afirmó que el otro acusado se metía en su cama durante las noches y la violaba, siempre bajo amenaza de muerte.

Al salir a la luz la terrible situación, el padre de las menores fue a buscar a los agresores y apuñaló en el abdomen a uno de ellos, mientras que el otro se dio a la fuga y está prófugo.

A su vez, trascendió que la mayor de las víctimas habría intentado quitarse la vida debido al estado de shock que padece tras haber podido relatar su calvario. (Pilar a Diario).