martes, mayo 23, 2023

Malvinas Argentinas: mañana Alberto Fernández en Tierras Altas.

El Presidente encabezará acto por los 1000 Barrios Populares Conectados.
El presidente Alberto Fernández encabezará mañana el acto por los 1000 Barrios Populares Conectados, en el polideportivo Tierras Altas del municipio de Malvinas Argentina.
La convocatoria será a las 11.30 y Fernández estará acompañado por el ministro de Economía, Sergio Massa; el titular del Ente nacional de Comunicaciones (Enacom), Claudio Ambrosini: el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, Leonardo Nardini; y la intendenta Noelia Correa.


 

KICILLOF INAUGURÓ LA ALCADÍA DEPARTAMENTAL DE LOMAS DE ZAMORA

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof inauguró una nueva Alcaldía Departamental de Lomas de Zamora. Estuvo acompañado por el jefe de gabinete de la provincia, Martín Insaurralde, y el ministro de Justicia bonaerense, Julio Alak.

“La situación penitenciaria arrastra falencias estructurales que alcanzaron un récord de sobrepoblación durante el periodo anterior”, expresó Kicillof y agregó: “Lo primero que hicimos cuando asumimos fue invertir el método de trabajo: en la Provincia se dejaron de esconder los problemas y empezamos a llevar adelante las inversiones necesarias para resolverlos”.

En ese sentido, el Gobernador señaló que “el hacinamiento y la situación de los calabozos en las comisarías también tienen un impacto en materia de seguridad ciudadana porque son cuestiones que impedían bajar la reincidencia”. “Con las alcaidías el objetivo es poner las cosas en su lugar: despejar los calabozos de las comisarías y que los policías de la Provincia se aboquen a la prevención del delito en los barrios”, añadió.

A partir de una inversión de $1.713 millones, se construyó este espacio de 5.600 metros cuadrados, con capacidad para 312 plazas distribuidas en tres módulos de dos niveles, con cuatro pabellones cada uno. Funcionará como un ámbito de detención transitoria para evitar el uso de las comisarías durante las instancias del proceso judicial.

“Quienes cometieron un delito deben cumplir su pena en un lugar digno. Es fundamental para cumplir con nuestro objetivo de que las y los vecinos vivan en paz, ya que para eso es necesario continuar fomentando la reinserción a través de la inversión y la decisión política de un Estado presente”, sostuvo Insaurralde.

La nueva infraestructura cuenta con espacios para vinculación familiar, centro médico, un SUM y un área de servicios para el personal penitenciario. Esta obra, diseñada para favorecer la reinserción a través de los aportes de la educación, oficios y ámbitos recreativos, también permitirá que más agentes de la Policía provincial puedan abocarse a la prevención del delito en la vía pública.

En tanto, Alak resaltó: “Tomamos la decisión política de visibilizar esta situación y emprender el plan de transformación penitenciaria más importante de la historia de la provincia, no sólo por su magnitud, sino por la inversión y los recursos que son destinados a este proyecto”. “Las alcaidías son un instrumento muy importante para el Área Metropolitana: necesitábamos llevar adelante estas construcciones para bajar la reincidencia en nuestra provincia sin generar rupturas en los vínculos familiares, que son fundamentales para la reinserción”.

El Plan de Infraestructura Penitenciaria proyecta 13 obras más de cara a diciembre de 2023. Durante una primera etapa se construyeron 2.436 nuevas plazas, en tanto que en la segunda ya están finalizando otras 4.100 y, con la puesta en marcha de la tercera fase, se sumarán 5.500.

Por último, Kicillof resaltó que “a la inversión en infraestructura penitenciaria, le sumamos la incorporación de fábricas en las unidades para construir las cunas del programa Qunitas y producir guardapolvos y muebles escolares”. “Promoviendo el trabajo y la capacitación, hemos logrado disminuir la reincidencia del 46% al 26%: no son discursos, son hechos concretos para garantizar el derecho a la protección de los y las bonaerenses”, concluyó.

Estuvieron presentes el presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia, Federico Otermín; el jefe del Servicio Penitenciario Bonaerense, Xavier Areses; la diputada provincial Lucía Iañez; el senador bonaerense Adrián Santarelli; los directores de la Alcaidía Departamental de Lomas de Zamora, José Luis Martí; de Enlace y Logística de Alcaidías, Rodrigo García Reyes; y de Coordinación de Alcaidías Departamentales, Darío Selva; el jefe de Gabinete local, Martín Choren; el presidente del Concejo Deliberante, Diego Cordera; representantes del Poder Judicial; funcionarios y funcionarias provinciales.


 

Balcarce: $550 millones para renovar el autódromo Juan Manuel Fangio

El gobernador Kicillof firmó un convenio millonario para poner en valor el legendario autódromo de Balcarce y recalcó: “Es una verdadera joya de la provincia”.

$550 millones para renovar el autódromo Juan Manuel Fangio
Reino y Kicillof durante un anuncio muy esperado en Balcarce.

Luego de su visita en febrero pasado a Balcarce, donde adelantó que su gobierno se hallaba en gestiones para lograr la recuperación del autódromo Juan Manuel Fangio, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este martes el acto de firma de un convenio para llevar adelante la puesta en valor del histórico circuito.

Junto al ministro de Ciencia, Producción e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; el subsecretario de Gestión de Peticiones y Promoción de Abordaje Integral, Alejo Supply, y el intendente de Balcarce, Esteban Reino, el mandatario bonaerense anunció una anhelada inversión que supondrá un cambio significativo para todo el sudeste de la provincia de Buenos Aires.

“Hay pocas actividades que, como el automovilismo, tengan tanto alcance y movilicen a miles de bonaerenses, uniendo la pasión, el turismo y la familia”, arrancó Kicillof su discurso. “Nos propusimos, desde un primer momento, la puesta en valor del autódromo de Balcarce, ya que es una verdadera joya de la provincia de Buenos Aires, tanto por el lugar donde está emplazado, por sus paisajes y su peso simbólico para el deporte”, agregó el titular del Ejecutivo bonaerense.

 

Nuevo aviso: la UTA amenaza con un paro de colectivos en todo el país para el 30 de mayo

 

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció en las últimas horas que realizará un paro de colectivo el próximo 30 de mayo en todo el país, en caso de no llegar a un acuerdo y obtener el incremento salarial requerido en una próxima audiencia con el ministerio de Trabajo.

La medida se concretaría el próximo martes ya que en esa fecha caducará el plazo de la conciliación obligatoria que se dictó el jueves pasado, cuando el sindicato anunció la medida de fuerza que finalmente no llegó a concretarse por la intervención de la cartera que dirige Raquel “Kelly” Olmos.

La semana pasada, al anunciar la medida, la UTA culpó a las empresas de “la grave crisis” en la que están poniendo al transporte, por todos los efectos “dañosos” que causan, “afectando a los 10 millones de usuarios diarios del AMBA y 9 millones en el interior del país, poniendo seriamente en riesgo la seguridad pública”.

En esa línea, el texto añadió: “Será la exclusiva responsabilidad del sector empresario, de las máximas autoridades del ministerio de Transporte de la Nación, de los responsables del Transporte en las Provincias y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la falta del acuerdo salarial”, y concluyó: “La posición es clara, los salarios de los trabajadores requieren un aumento urgente”. (0223).

Malvinas Argentinas: capacitación en cirugía con la técnica de bipartición intestinal.


Se realizó una capacitación en cirugía con la técnica de bipartición intestinal, para profesionales del Sistema de Salud de Malvinas Argentinas

El encuentro se desarrolló de manera virtual, con el creador de la técnica el Dr. Sergio Santoro, desde Brasil. El Centro de Obesidad de la comuna tiene, actualmente, cuatro pacientes que están siendo tratados con dicha técnica y que son supervisados por el cirujano Santoro y por el Dr. Daniel Caiña.

Desde el Hospital de Trauma y Emergencias “Dr. Federico Abete” de Malvinas Argentinas, profesionales del Sistema de Salud del distrito, participaron de una capacitación internacional acerca de la cirugía bariátrica, con la técnica de bipartición intestinal. Asistieron a la reunión virtual, 120 personas de Argentina, Perú, Brasil, Colombia, Ecuador y Canadá, para escuchar la exposición del Dr. Sergio Santoro, cirujano general especializado en cirugía bariátrica, creador de la técnica de bipartición intestinal.

El director general de Hospitales de Malvinas Argentinas, y director de la Sociedad Argentina de Cirugía Digestiva (SACD), Dr. Daniel Caiña, dijo: “Hoy es un día muy importante para el Sistema de Salud de Malvinas Argentinas, estamos en conexión directa con San Pablo, Brasil, con el profesor y doctor Sergio Santoro”.

La bipartición de tránsito intestinal es una opción quirúrgica basada en los principios fisiológicos responsables en la remisión de la diabetes. “Es una cirugía que se está imponiendo ahora, una técnica relativamente nueva para tratar la diabetes y a su vez el descenso de peso”, agregó Caiña.

En el Centro de Obesidad de Malvinas Argentinas, actualmente, hay cuatro casos donde el Dr. Santoro asesora desde Brasil, “para que les indiquemos a los pacientes acerca de las contraindicaciones, las secuelas y los controles que tenemos que tener, para realizar la cirugía. Se trata de una intervención sumamente efectiva y enérgica en su efecto metabólico para manejar la diabetes tipo dos”, explicó.

La exposición del Dr. Santoro, vía la plataforma Zoom, duró una hora y luego se abrió el debate a través del chat. Desde la época de la pandemia, a través de SACD, se comenzaron a realizar capacitaciones virtuales. “Esta sociedad se instaló dentro del Sistema de Salud de Malvinas Argentinas y desde acá ya se han hecho treinta y dos webinars, de los cuales este es el cuarto encuentro internacional luego de los que tuvimos con España, México, y Francia”, finalizó el Dr. Caiña.


 

Avanza la vacunación antigripal de IOMA

En abril comenzó la campaña de vacunación antigripal y ya son cientos las personas afiliadas que se inmunizaron con el propósito de reducir las complicaciones ocasionadas por la infección del virus influenza.

Las aplicaciones están disponibles en Farmacias (ver en nuestra web); en las 14 Regiones de IOMA –de lunes a viernes de  9 a 13 horas-; en el Hospital Gabriela Carriquiriborde, de Temperley; en  Policonsultorios de  IOMA  que se pueden consultar ingresando en este link https://bit.ly/3WxLcdR y en postas fijas e itinerantes en el interior de la Provincia.

En todos los puntos, la cobertura es del 100 % para el universo afiliatorio perteneciente a los grupos de riesgo.

Pueden vacunarse embarazadas y puérperas (hasta 10 días desde el parto y que no hayan recibido las vacunas durante el embarazo); personas mayores de 18 años con factores de riesgo y certificado que lo acredite y mayores de 65 años (inclusive).

Las personas mayores de 65 años y las menores de esa edad que tengan patologías de riesgo (mayores de 18 años) y se hayan vacunado los dos últimos años, pueden acercarse a cualquiera de los puntos de vacunación con DNI y credencial de afiliación (digital o física). Dicho de otro modo, no es necesario que presenten la orden médica.

Además, quienes necesiten que le apliquen la vacuna en su domicilio pueden solicitarlo, a través de un familiar o conocido, en la Delegación más cercana a su casa.



 

lunes, mayo 22, 2023

La crisis habitacional en la Argentina en niveles críticos

De acuerdo al Censo 2022, la cantidad de vivienda propia disminuyó más de siete puntos porcentuales respecto del Censo anterior, estimándose en 65,5% para todo el país. Lo más grave es que a nivel urbano, las estimaciones del INDEC muestran que los hogares con vivienda propia en Argentina pasó de 67,3% en el segundo semestre de 2016 a 60,9% en igual semestre de 2022. Consecuentemente, ha aumentado la cantidad de hogares que alquilan y los ocupantes quienes se acercan a 10% del total de los hogares urbanos relevados por INDEC.
Ana Inés Navarro, Directora del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Empresariales de la sede Rosario de la Universidad Austral, analiza los últimos datos conocidos en el informe Indicadores de condiciones de vida de los hogares (Segundo semestre de 2022-INDEC), que se estima sobre los 31 aglomerados urbanos.

La Directora del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Empresariales de la sede Rosario de la Universidad Austral, Ana Inés Navarro, analiza algunos de los datos que dio a conocer el INDEC en el informe "Indicadores de condiciones de vida de los hogares en 31 aglomerados urbanos".

“La cifra está en baja desde 67,3% de 2016. Y se achica cada vez más. El registro más bajo ocurrió durante el segundo semestre del 2020, y después recupera, pero vuelve a caer hasta 60, 9% en el segundo semestre de 2022, lo que es prácticamente igual que el mínimo de la serie ubicado en el segundo semestre de 2020, en plena pandemia”.
“Estos datos muestran un problema estructural de las dificultades crecientes para tener casa propia. Puede verse con claridad cómo fue aumentando la cantidad de hogares que alquilan, que pasó de 17,7 a 20,7. El crecimiento podría parecer pequeño, pero cuando ese número se traduce a toda la población de Argentina la cifra es preocupante”.
“También creció la cantidad a los que el INDEC llama ‘ocupantes’. No es que todos sean ocupantes ilegales, pero son personas que están ocupando una casa que no es suya. Los valores más altos se registraron durante la pandemia, y después pareció que empezaban a achicarse. Sin embargo, en el segundo semestre de 2022 están casi en los valores de la pandemia, es decir, cerca de 10% de los hogares. Si bien no es el registro más bajo, es prácticamente similar el porcentaje al peor momento que fue el segundo semestre del 2020, en plena pandemia”.

 

SAN ISIDRO: ESTUDIANTES LIMPIARON LA COSTA PARA GENERAR CONCIENCIA SOBRE EL MEDIOAMBIENTE

Cerca de 100 alumnos y alumnas de escuelas secundarias públicas y privadas de San Isidro participaron de una jornada de limpieza de la costa que organizó el Municipio junto con la ONG Plantarse y la Fundación OSDE.

Cerca de 100 alumnos y alumnas de escuelas secundarias públicas y privadas de San Isidro participaron de una jornada de limpieza de la costa que organizó el Municipio junto con la ONG Plantarse y la Fundación OSDE.
Desde muy temprano, los jóvenes llegaron a Pacheco y el río en Martínez, para limpiar la costa sanisidrense como estrategia para generar conciencia sobre el cuidado del medioambiente.
“Nos parece fundamental promover este tipo de iniciativas que involucran a la juventud en el cuidado del planeta. Siempre buscamos que los chicos y chicas tengan un espacio para proponer y activar la participación de la comunidad en los espacios públicos”, señaló el intendente Gustavo Posse, que compartió la actividad con los alumnos y alumnas.
La propuesta, ideada por la red juvenil Tomá la Voz que depende de la Secretaría de Integración Comunitaria de San Isidro, en primera instancia tuvo charlas sobre el cuidado del planeta, cómo generar la menor cantidad de basura, qué materiales son reciclables, compostaje, reutilización y separación de residuos.
Luego, con los guantes puestos, los chicos se acercaron a la costa para realizar una limpieza general.
Además, la jornada contó con una capacitación de primeros auxilios y RCP a cargo de los médicos de la Fundación OSDE.


 

SAN ISIDRO: MONTARON LOS PUENTES FERROVIARIOS DEL NUEVO TÚNEL DE ALMIRANTE BROWN

El intendente de San Isidro, Gustavo Posse, supervisó la madrugada del sábado la colocación de los puentes ferroviarios del nuevo túnel en Almirante Brown y las vías del Ferrocarril Mitre. Se trata de la recta final de esta obra, cuyo proyecto fue desarrollado por el Municipio y financiado por el Ministerio de Obras Públicas de la Nación.

El intendente de San Isidro, Gustavo Posse, supervisó la madrugada del sábado la colocación de los puentes ferroviarios del nuevo túnel en Almirante Brown y las vías del Ferrocarril Mitre. Se trata de la recta final de esta obra, cuyo proyecto fue desarrollado por el Municipio y financiado por el Ministerio de Obras Públicas de la Nación.
“Sumar túneles es más seguridad vial que salva vidas. Es agilizar el tránsito, eliminar barreras y conectar la ciudad”, señaló el jefe comunal tras el éxito del operativo. Ahora siguen trabajos de excavación y la construcción de muros perimetrales que sostienen el suelo existente.
Exclusivo para tránsito liviano, el nuevo paso bajo nivel agilizará la circulación vehicular desde avenida Del Libertador hacia Av. Centenario.
En este sentido, el tránsito que circula por Cosme Beccar tendrá acceso a Centenario por el nuevo túnel o en dirección hacia Libertador por Brown, permitiendo en el centro comercial de San Isidro una rápida vía de desagote en ambas direcciones.


 

Pilar: contrató a una trabajadora sexual que le robó dinero y el celular.

La víctima es un camionero de Escobar. La mujer tiene 24 años y fue detenida mientras caminaba junto a un cómplice que ocultaba drogas y un arma blanca.

Una trabajadora sexual fue detenida en la noche del viernes en el centro de Pilar, acusada por un hombre que contrató sus servicios de haberle robado dinero en efectivo y un teléfono celular del interior del vehículo donde se consumó el acto. Además, fue apresado un cómplice de la mujer, a quien se le halló parte de lo hurtado.

La víctima es un camionero de 39 años oriundo de Escobar que se desplazaba a bordo de un Peugeot 405. Precisamente, fue interceptado por efectivos de la Guardia Urbana luego de que las cámaras del COM alertaran que merodeaba insistente las inmediaciones de Yrigoyen y Chacabuco pasadas las 23 horas.

Al ser interrogado, el hombre -que se encontraba conduciendo en calzoncillos- contó a la policía que poco antes había sido sufrido el hurto de 3.070 pesos en efectivo y de su teléfono celular Alcatel del portaobjetos de la puerta del conductor por parte de una trabajadora sexual a la que había contratado en Paraná y Lagrave, y a la que le pagó 2.000 por sus servicios.

A partir de la descripción aportada por el hombre, personal de la Guardia Urbana a bordo del Móvil 6 logró dar con la mujer de 24 años en la intersección de Tucumán y Chacabuco, quien caminaba junto a un acompañante de 30. Ambos están domiciliados en el barrio Río Luján de Fátima.

En poder de la detenida se halló la suma de 3.070 pesos en efectivo que escondía en su corpiño. En tanto que el sujeto guardaba el celular marca Alcatel robado. A su vez, en un morral ocultaba 81 gramos de picadura de marihuana, tres piedritas de clorihidrato de cocaína con un peso de 15 gramos, una manopla de metal, un destornillador, un navaja y 170 pesos en efectivo.

Intervino el Fiscal German Camafreitas, titular UFI 3; la UFI N° 1 y el Juzgado de Garantías N° 6, todos de Pilar. La causa fue caratulada como "Aprehensión por robo e Infracción a la Ley 23.737". (Pilar a Diario).

 

El mercado de alquileres se achica y predominan las ofertas en dólares

Un informe privado reveló que en el primer trimestre del año cayó la oferta de propiedades en alquiler.

El mercado de alquileres se achicó en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante el primer trimestre del año, mientras que más de la mitad de las propiedades disponibles se ofrecen en dólares, de acuerdo a un informe elaborado por Mercado Libre y desarrollado junto a la Universidad De San Andrés (UdeSA).

El análisis reveló que del total de las ofertas en materia de inmuebles que exhibe la plataforma, solo el 6% corresponden a propiedades para alquilar, mientras que el 94% están destinadas a la venta. En el último año, la oferta de departamentos de 1 y 2 ambientes en alquiler registró una caída del 30%.

Con respecto a los valores que presentan los inmuebles, el informe arrojó que los precios vienen aumentando por encima de la inflación interanual. “Los mismos fueron impulsados por una menor oferta y mayor dolarización de los precios de alquiler”, señaló el informe de Mercado Libre.

La media para 1 ambiente en la Ciudad a marzo se ubicaba en torno a los $90.000, por lo que el incremento alcanza el 138% interanual, frente a igual mes de 2022. Los de 2 ambientes están en 120.000 pesos, con una suba de 144%, y los de 3 ambientes promedian los 210.000 pesos, con un alza de 144%, consignó la agencia Noticias Argentinas.

Por otro lado, el estudio detalló que aumentó la oferta de alquileres publicados en dólares en Mercado Libre en el AMBA, donde ya supera el 50% del total. En el mismo período del año anterior, el porcentaje era del 32% sobre el total de los avisos publicados. De la oferta actual de alquileres en dólares dentro de la plataforma, el 77% corresponde a casas y el 34,5% a departamentos.

El predominio de las ofertas en moneda estadounidense afecta notoriamente el acceso a los alquileres por parte de los inquilinos, que también se ven perjudicados por la creciente modalidad de alquileres temporarios. De acuerdo a una investigación del Centro de Estudios Metropolitanos, hay casi 30.000 ofertas activas de alquileres temporarios en las 22 ciudades argentinas, mientras que CABA concentra 15.000 propiedades.

En la Ciudad, esta alternativa ha evolucionado con los años, ya que las unidades disponibles en 2019 bajo este formato eran 9.338. De esta forma, en solo cuatro años creció 62%. En Ushuaia aumentaron 100% y en Bariloche 220% entre octubre de 2021 y febrero de 2023, mientras que en Puerto Iguazú se triplicaron en menos de dos años, entre 2018 y 2020.


La demanda

Los barrios más buscados en la Ciudad fueron Caballito, Palermo, Belgrano, Recoleta, Villa Urquiza, con una mayor elección en departamentos de dos ambientes, seguido por monoambientes. En la zona Norte del Gran Buenos Aires hubo un mayor aumento en departamentos de dos y tres ambientes, lo que representa un 146% más contra el año anterior.

En la zona Oeste del Gran Buenos Aires, en tanto, la demanda de departamentos de los mismos ambientes aumentó un 95%, en comparación con el 2022. A diferencia de estas zonas, en el Sur del Gran Buenos Aires la búsqueda de departamentos de un ambiente aumentó un 114%. (Pilar de Todos).

 

Qué documentación hay que tener al día para salir a la ruta en el fin de semana largo

Se acerca el feriado XL del 25 de mayo y también es fundamental tener los elementos de seguridad requeridos para poder circular. 

El fin semana largo XL del 25 de mayo está a la vuelta de la esquina y muchos turistas argentinos eligen al auto como medio de transporte para visitar los destinos que seleccionaron porque les da una mayor comodidad y movilidad, aunque muchos se olvidan de tener los papeles al día antes de salir a la ruta y eso puede llegar a convertirse en un problema.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) realizará durante es fin de semana extendido múltiples controles sobre las rutas argentinas y existe una documentación obligatoria que el conductor debe llevar consigo en al auto, además de los elementos de seguridad pertinentes.

 

Cuáles con los papeles obligatorios del auto para salir a la ruta 

La Dirección Nacional de los Registros dela Propiedad Automotor explica en su sitio Web cuál es la documentación necesaria para circular en forma tranquila y segura por las rutas de nuestro país: 

 

Licencia de conducir vigente y habilitan para el tipo de vehículo que se maneja 

DNI (Documento Nacional de Identidad)

Cédula Verde vigente o Cédula Azul vigente en el caso de que la Verde esté vencida y quién maneja no sea el titular del auto

Ambas chapas patente colocadas en forma visible y sin alteraciones, en buen estado y en el lugar correspondiente 

Oblea y certificado de la Revisión Técnica Obligatoria, grabado de autopartes y cristales (acorde a la legislación de la ciudad de radicación del vehículo)

Comprobante vigente de la póliza de seguro obligatoria (no hacen falta los recibos de pago)

Comprobante de pago de del impuesto a la radicación del vehículo (patente)

Sí el auto tiene GNC, comprobante y oblea vigente 

Balizas portátiles 

Matafuego con su carga vigente, fijo dentro del habitáculo y al alcance del conductor

No es obligatorio, pero sí recomendable llevar botiquín de primeros auxilios, chaleco de seguridad y crique con herramientas para cambiar un neumático 

En el caso de que el automovilistas sea parado en un control de tránsito y no cuente con estos papeles al día, o muestre un certificado de trámite en proceso de alguno de ellos, puede recibir multas que penalizan con en base a Unidades Fijas (UF) que equivalen a medio litro de nafta del mejor octanaje.

 

Qué elementos de seguridad es obligatorio llevar en el auto

 

Cinturones de seguridad 

Espejos retrovisores 

Sillas para chicos (los bebés hasta niños de 10 años deben viajar deben viajar en un asiento especial homologado denominado sistema de retención infantil)

Balizas portátiles normalizadas 

Patentes 

Matafuegos 

 

¿Qué ocurre con los controles de alcoholemia? 

Los agentes de tránsito están facultados para hacer este tipo de pruebas e incluso es una de sus funciones específicas. Es importante recordar que la Ley de Tránsito prohíbe la conducción en estado intoxicación alcohólica o bajo los efectos de los estupefacientes. 

El reciente 4 de mayo se promulgó a nivel nacional la Ley de “Alcohol Cero” al volante, por lo que transitar en estado de ebriedad por las rutas argentinas está prohibido y es una de las faltas más flagrantes que se pueden cometer. Las multas para este tipo de infracciones son muy costosas y además el auto debe ser remitido por la autoridad policial en caso de que ningún otro ocupante del vehículo, que se encuentre en optimas condiciones, pueda manejarlo. (Noticias Argentinas) 


 

NUEVO PARO DE SUBTES

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP-Metrodelegadxs) anunció un nuevo paro de subte en todas sus líneas para mañana martes 23 de mayo.

Todos los ramales y el premetro se verán afectados por la medida de fuerza, aunque en distintos horarios. La primera línea que la adoptará será la H, a las 5.30; mientras que la última será la D, a la medianoche.

Por lo tanto, el paro de subtes se repetirá esta semana una vez más. Los metrodelegados exigen tener dos francos laborales semanales, reducir la exposición al asbesto de los trabajadores y la realización de una mesa de discusión salarial.

SUBTE: HORARIOS Y LÍNEAS AFECTADAS
Las líneas del subte afectadas y los horarios en los que se realizará el paro son los siguientes:

5.30 a 9: paro en la línea H.
9 a 12: paro en la línea B.
12 a 15: paro en la línea C.
15 a 18: paro en la línea E y Premetro.
18 a 21: paro en la línea A.
21 a 24: paro en la línea D. (Inforegión).

 

AUMENTAN LAS GARRAFAS

La Secretaría de Energía dispuso un aumento del 3,97%, retroactivo al 8 de mayo, de los precios máximos de referencias de las garrafas de 10, 12 y 15 kilos para fraccionadores, distribuidores y venta al público, así como el butano y el propano para los productores adheridos al programa Hogar, a través de la resolución 391/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial.

Por otra parte, se establecieron los valores a partir de 1 junio, 1 de julio y de agosto, con aumentos de 4,03%, 4,01% y 3,99%, respectivamente.

Así, los valores serán para la garrafa de 10 kilos de $ 783 (junio), $ 814 (julio) y $ 847 (agosto) para los fraccionadores; de $ 1.374, $ 1.429 y $ 1.486 para los distribuidores; y $ 1.443, $ 1.501 y $ 1.561 para la venta al público.

En el caso de las unidades de 12 kilos, los precios máximos serán $ 939 (junio) $ 977 (julio) y $ 1.016 (agosto) para los fraccionadores; $ 1.649, $ 1.715 y $ 1.783 para los distribuidores; y $ 2.164, $ 2.251 y $ 2.341 para la venta al público.

Mientras que en las de 15 kilos serán $ 1.174 (junio) $ 1.221 (julio) y $ 1.270 (agosto) para los fraccionadores; $ 2.061, $ 2.144 y $ 2.229 para los distribuidores; y $ 2.164, $ 2.251 y $ 2.341 para la venta al público.

Por su parte, el precio máximo de referencia por tonelada de butano y propano para los productores será de $ 40.252 a partir de este mes, con un incremento de 3,99%; de $ 41.862 desde junio y 3,99%; $ 43.557 desde julio y 4%; y $ 45.278 desde agosto y 3,99%.

En los considerandos de la medida se indicó que “los precios máximos de referencia cumplen un rol primordial para poder dar efectivo cumplimiento a los objetivos trazados en la Ley 26.020“, de Régimen de Industria y Comercialización de Gas Licuado de Petróleo (GLP).

Entre esos objetivos “se destaca, principalmente, el de asegurar el suministro económico de GLP a sectores sociales residenciales de escasos recursos que no cuenten con servicio de gas natural por redes”, agregó.

La última actualización de precios se produjo el 25 de abril y Energía consideró necesario un incremento, “teniendo en cuenta la variación experimentada en los valores asociados a la producción de GLP, así como en los costos observados en los segmentos de fraccionamiento, distribución y comercio minorista”, aunque “siempre manteniendo la protección de los usuarios vulnerables a través del Programa Hogar”. (Inforegión).

 

AVELLANEDA: ESTAFAN A POLICÍAS POR FACEBOOK Y LOS DESVALIJAN

Dos oficiales de la Policía de la Provincia de Buenos Aires fueron desvalijados por ladrones, que los habían citaron en una esquina luego de haberlos engañado en Facebook con la excusa de la venta de una motocicleta.

El suceso se registró en Villa Domínico. partido de Avellaneda, y los ladrones lograron escaparse con un automóvil y 500.000 pesos como botín.

El hecho que se conoció esta jornada se produjo cuando las víctimas, que se desempeñan en un Comando Patrulla, arribaron, en un Citroën C3, a las cercanías del cruce del Camino General Belgrano con Oyuela.

Mientras los efectivos esperaban la llegada de los vendedores de una Honda Wave concertada gracias a Facebook, aparecieron en el lugar dos sujetos armados a bordo de un Peugeot 206 negro y que redujeron a los oficiales que estaban franco de servicio y vestidos de civil.

Con rapidez, los asaltantes despojaron a los policías del C3 y de los 500.000 pesos destinados al pago de la moto.

Tras el robo, los ladrones escaparon en ambos automóviles, aunque el C 3 de los policía apareció, luego, abandonado en el barrio.

Está a cargo de la investigación la Comisaría 7 de Avellaneda (Inforegión).

 

EDUARDO DE PEDRO EXHIBE SUS APOYOS: MÁXIMO KIRCHNER E INTENDENTES DEL CONURBANO

El ministro del Interior, Eduardo Wado De Pedro, se reunió esta tarde con el diputado nacional y titular del Justicialismo provincial, Máximo Kirchner, e intendentes bonaerenses de la Primera y Tercera sección electoral en la previa al acto del 25 de mayo que encabezará la vicepresidenta Cristina Kirchner.

El encuentro tuvo lugar en la localidad de Quilmes, donde llegó tras entregar netbooks en Ensenada, en momentos en que el funcionario nacional se perfila para ser uno de los precandidatos presidenciales del Frente de Todos, con el guiño de la titular del Senado.

Si bien el objetivo de la reunión fue definir detalles del acto del 25 de Mayo, la foto del representante de la “generación diezmada” en el centro de los intendentes peronistas del conurbano está llena de significados en especial cuando están dos de las tres personas en als que la vicepresidente confía ciegamente tal como indicó en una entrevista: su hijo y el titular de la cartera de Interior.

Si bien se piensa en De Pedro como el posible precandidato presidencial del kirchnerismo. Sin embargo, en medio de las versiones que hablan de una potencial candidatura nacional de Axel Kicillof o Sergio Massa, comenzaron a surgir rumores sobre una postulación en la provincia de Buenos Aires.

Como en toda foto, las ausencias hablan: Ya es conocido el conflicto entre Máximo Kircher y el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, la otra aunsencia notoria es la de los lomenses, pues en la foto no se encuentran ni Martín Insaurralde ni Marina Lesci.

Estuvieron, además, los intendentes Mayra Mendoza (Quilmes); Andrés Watson (Florencio Varela); Mariano Cascallares (Almirante Brown); Julio Pereyra (Florencio Varela); Fernando Moreira (Gral. San Martín); Ricardo Curutchet (Marcos Paz); Julio Zamora (Tigre); Ariel Sujarchuk (Escobar); Karina Menéndez (Merlo); Mauro García (Gral. Rodríguez); Gustavo Arrieta (Cañuelas); Juani Ustarroz (Mercedes); Alberto Descalzo (Ituzaingó); Gastón Granados (Ezeiza); Federico Achával (Pilar); Nicolás Mantegazza (San Vicente); Juan Fabiani (Almirante Brown); Gerardo Tarchinale (Punta Indio); Fabian Cagliardi (Berisso); Jorge Ferraresi (Avellaneda); Lucas Ghi (Morón); Gustavo Menéndez (Merlo); Mariel Fernández (Moreno); Fernando Espinoza (La Matanza), y Leo Nardini (Malvinas Argentinas).


 

Los deudores alimentarios deberán presentar el libre deuda para renovar registro de conducir

El trámite para la obtención del libre deuda en el Registro de Deudores se solicita desde la página web del ministerio, y se inicia mediante la opción "Solicitá un certificado"; para ello también puede ingresar con alguna de las siguientes opciones: AFIP, Anses, Registro de las Personas o Gdeba.

Una vez completados los datos del interesado (aunque también se puede solicitar de manera anónima), el sistema generará automáticamente la constancia de deudores alimentarios firmada digitalmente, en formato pdf, y la persona inscripta también tendrá acceso a su historial de solicitudes, a fin de poder descargarlos en cualquier momento. (Télam)


 

Kicillof encabezó la firma de contratos para la ejecución de obras de integración urbana en seis municipios

La inversión de $9.427 millones se realizará a través del OPISU y abarcará a barrios populares de Ensenada, La Matanza, Berazategui, José C. Paz, Lanús y San Vicente.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este lunes el acto de firma de 11 contratos para destinar a través del Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU) una inversión de $9.427 millones en obras que mejorarán la infraestructura de barrios populares en seis municipios. Fue en el auditorio del OPISU, junto a la vicegobernadora Verónica Magario, el ministro de Hábitat y Desarrollo Urbano, Agustín Simone, y la directora ejecutiva del organismo, Romina Barrios.

En ese marco, Kicillof señaló que “hemos convertido al proceso de reurbanización de los barrios populares en una política del Estado de la provincia de Buenos Aires, con el objeto de dar respuesta a las necesidades de las y los bonaerenses”. “Lo hicimos en base a la recuperación del OPISU, un organismo que no funcionaba y que no había completado ninguno de los proyectos iniciados durante los cuatro años anteriores”, agregó.

“A diferencia del enorme endeudamiento que llevó adelante el Gobierno anterior, el crédito internacional que obtuvo el OPISU es utilizado para el desarrollo, para construir la infraestructura social básica y productiva que le cambia la vida a la gente”, expresó el Gobernador y añadió: “Este es un trabajo que solo se puede sostener si es conjunto, aunando esfuerzos con las comunidades y fortaleciendo el vínculo con los vecinos y vecinas de cada uno de los barrios”.

En tanto, Magario indicó: “Desde que asumimos esta responsabilidad de Gobierno, pusimos en marcha un proceso de reurbanización y trabajo para devolverle la sonrisa a cada vecino y vecina de la provincia: vamos a seguir trabajando junto al OPISU para construir muchas más viviendas”.

Los proyectos incluyen la construcción de viviendas y la instalación de servicios urbanos en los distritos de Ensenada, La Matanza, Berazategui, José C. Paz, Lanús y San Vicente. Contemplan 146 soluciones habitacionales con conexión a la red de agua y cloacas; desagües pluviales; apertura y pavimentación de calles; dos polos educativos; centros para la comunidad, alumbrado y mejoras en espacios públicos, y edificación de locales comerciales.

“Decían que era imposible hacer obras en los barrios populares con la intervención de organismos multilaterales y nosotros demostramos que, con una buena administración, se puede cambiar la vida de las y los bonaerenses”, sostuvo Simone y afirmó: “En OPISU ya no se decide más desde una oficina, ahora se recorre la provincia y se trabaja en conjunto con los municipios, intendentes y miembros barriales”.

Por su parte, Barrios expresó: “Tenemos una mirada alineada con el modelo de gestión que está llevando adelante la Provincia para jerarquizar las políticas de hábitat”. “Nuestro objetivo es acompañar a los municipios, a las comunidades barriales y trabajar en conjunto para cubrir las necesidades de los barrios populares. Estamos convencidos de que re-urbanizar es posible”, agregó.

Participaron también el jefe de Asesores del Gobernador, Carlos Bianco; el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak; el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni; el jefe de Gabinete de la DGCyE, Pablo Urquiza; el asesor general de Gobierno, Santiago Pérez Teruel; los intendentes de Ensenada, Mario Secco; de Berisso, Fabián Cagliardi; y de Berazategui, Juan José Mussi; el secretario de Hábitat de La Matanza, Javier Fernández Castro; el director ejecutivo del Consejo Provincial de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico, Juan Brardinelli; la legisladora bonaerense Lucía Iañez; funcionarios y funcionarias. (La Provincia).

 

Elecciones 2023: El panorama electoral cada vez más reñido, ¿qué dicen los datos de esta reciente encuesta?

Encuesta realizada por la consultora Federico González y Asociados, en la cual se analizó el panorama electoral a nivel nacional.

El estudio se realizó entre el 12 y el 19 de mayo, a más de 2400 argentinos en condiciones de votar, y al respecto se obtuvieron los siguientes resultados:

Tras la confirmación de que CFK no competirá en las próximas elecciones, y siendo el ministro de economía el nombre propio que más resuena para ir por el oficialismo, desde la consultora midieron cómo podrían salir las generales, en las que también Bullrich competiría como representante de la oposición.

En ese sentido, ella es quien se impondría con más de 32 puntos porcentuales, seguida por Sergio Massa, con 25.2%. En tanto, en este escenario, el libertario Milei quedaría en tercer puesto, con un 241%; mientras que los indecisos superarían los siete puntos, y el voto en blanco los dos.

Mientras que, si el candidato por la oposición fuera Rodríguez Larreta, esta fuerza se posicionaría en tercer lugar (23.1%), cediendo el primer puesto a Milei, con más de 27 puntos, y segundo a Massa, con más de 25%. (Grupo La Provincia).

 

domingo, mayo 21, 2023

ALBERTO FERNÁNDEZ SALIÓ REFUTAR A CRISTINA KIRCHNER: “PROPUSO IMPONER IDEAS Y YO NO ESTUVE DE ACUERDO”

El presidente Alberto Fernández mostró su confusión respecto a las definiciones electorales que brindó la vicepresidente Cristina Kirchner, acerca de la elección de tercios que caracteriza, y afirmó que el oficialismo debe trabajar para “fidelizar el voto propio” y conquistar “una mayor acumulación de adhesiones”.
Además, en un claro mensaje a la socia mayoritaria del Frente de Todos reiteró que “hubo un solo” Juan Domingo Perón.
“No logro entender qué significa ‘garantizar el tercio’. Es obvio que hay que trabajar para fidelizar el voto propio, el secreto es ir más allá de los fieles para poder garantizar un éxito. ¿De qué me sirve garantizar mi piso, mi tercio, y entrar en la segunda vuelta, si en esa instancia no sumo votos?”, planteó en declaraciones un medio electrónico, y agregó: “A mi juicio, lo que necesitamos es ir en busca de una mayor acumulación de adhesiones. El secreto es romper los tercios”.
Los dichos llegan a días de que el Presidente convocara a participar del acto del 25 en Plaza de Mayo, organizado por fuerzas kirchneristas, donde su vicepresidenta será la única oradora del evento. Si bien aún se desconoce si asistirá o no, el viernes, realizó un llamado en redes a escuchar a la exmandataria.
Desde el inicio de la gestión, su relación estuvo marcada por estadios de tensión entre las partes, y llegó a límites que el Frente de Todos logró sortear. Al igual que la titular del Senado, el jefe de Estado detectó el inicio de las diferencias, pero lo atribuyó a las intenciones de Cristina Kirchner de “imponer una serie de ideas” con las que se mostró en desacuerdo.
“Ahí es donde se produjo el click”, subrayó y señaló la renegociación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) como episodio máximo.
A pesar de eso, aclaró: “Cristina no es corrupta, yo la conozco. Eso lo puedo afirmar sin dudar. No lo es. Alguna gente puede decir que fue una imprudencia ética muy grave haber firmado acuerdos con alguien a quien conocían de antes, devenido en empresario vinculado a la obra pública, pero los descuidos éticos graves que algunos puedan señalar no siempre son delitos, por eso me parece que hay que hacer la diferencia”.
Consultado sobre su distanciamiento con la exmandataria, Fernández develó que “esperaba que eso no ocurriera” porque se mostró sincero en el momento en el que se le propuso ser candidato a presidente respecto a sus intenciones de gestión, y confesó: “Con Néstor [Kirchner] me unía un vínculo personal fuerte, francamente le dije que yo no quería volver a tener problemas de distanciamiento con la familia Kirchner, porque me dolía por el recuerdo que tengo de Néstor, sobre todas las cosas. Pero bueno. El hombre propone y Dios dispone”.
DEFINICIONES ELECTORALES Y EL FUTURO DEL FRENTE DE TODOS
El mandatario insistió en garantizar unas elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), previstas para el 13 de agosto, del espacio, con la intención de “generar una gran movilización militante” y promover una mayor adhesión. “Sin esa movilización, a lo sumo cristalizaremos el tercio que tenemos según el análisis que se hace. Con eso, difícilmente se gane”, definió.
“Creo que es hora de que el espacio se democratice. Democratizar quiere decir que las estructuras no gobiernen y lo haga la decisión de la gente que nos sigue. Como consecuencia de esa democratización, puede haber tantos candidatos como voluntades de ser candidato existan. No creo que eso sea incompatible con la posibilidad de que nuestros candidatos acuerden puntos de coincidencia mínimos a modo de programa de gobierno”, desarrolló.
Asimismo, se preguntó: “La única forma de organizar un partido político es la democracia interna. No sé quién está en contra de la democratización del espacio, quiero creer que nadie. ¿Cómo se democratiza un espacio? Dejando que la gente vote”.
Por último, Alberto Fernández pidió “confrontar con el poder, especialmente la política, que es una disputa de intereses entre los que trabajan y los poderosos, para ponerlo en términos absolutos”, y remarcó: “¿A quiénes representamos nosotros? A los que trabajan. ¿Quiénes representan los intereses de ellos? Más que nadie, (Javier) Milei, que no es antisistema, sino la consolidación del sistema; después, Juntos por el Cambio, que son socios de los poderosos”.
“Entonces, cuando Ofelia [Fernández] dice ‘hay que confrontar más’, sí, pero para eso hay que tener más fortaleza política y más unidad en el espacio. Hay que dejar de discutir cuestiones ociosas”, concluyó en sintonía con lo expresado por el ministro de Economía, Sergio Massa. (infoREGION).