jueves, abril 22, 2021

Cooperativa Telefónica de Grand Bourg y Pablo Nogués, siempre al lado de la comunidad.


 

2013-12-01. Hazine Ariba en Merlo. 12.

Revisando archivos. El 1ro. de diciembre de 2013 Princesa Anush y Hania Halak, realizaron su muestra anual en el auditorio de la escuela La Consolata de Merlo. Actuación de Hazine Ariba.

Pilar: El gobierno empezó a equipar el hospital de campaña en Villa Maristas.

 Se trata de una herramienta más para la lucha contra la pandemia. El lugar contará con 40 camas y allí se atenderá a pacientes covid leves y moderados que precisen monitoreo y oxígeno.


El Gobierno de Pilar en conjunto con la Provincia de Buenos Aires comenzó a equipar el Hospital de Campaña que funcionará en la Villa Maristas como una herramienta más para contener la atención de casos de coronavirus y ampliar la capacidad de respuesta del sistema sanitario.

Tal como adelantó Pilar de Todos, El lugar estará destinado exclusivamente para pacientes leves y moderados de covid-19. Contará con un total de 40 camas para brindarle atención a aquellos vecinos que contraigan la enfermedad y que requieran de atención médica, cuidados especiales, así como monitoreo y oxígeno; sin llegar a ser casos graves.

Con el inicio de la llegada de los equipamientos, el intendente Federico Achával sostuvo que con el lugar se sigue «dando la lucha contra el COVID-19, sin bajar los brazos en ningún momento».

«Lo hacemos en forma conjunta con la Provincia de Buenos Aires y el gobierno nacional para poder tomar todas las medidas que sean necesarias para que en esta segunda ola, con este rebrote del virus, cada pilarense tenga garantizado el derecho a la salud y este nuevo centro de atención es una herramienta más, entre tantas, que estamos poniendo a disposición de los vecinos”, puntualizó el jefe comunal.

La puesta en funcionamiento del Hospital de campaña busca además descomprimir al resto del sistema sanitario, y para los pacientes que se atiendan en Maristas significará la posibilidad de mejorar significativamente la capacidad de respuesta del sistema sanitario.

Habrá seguimiento médico constante a los casos allí derivados para reducir los riesgos de un eventual agravamiento del cuadro que requiera otro tipo de internación.

Maristas contará con un equipo de médicos y enfermeros que funcionará las 24 horas, cuidando y monitoreando a los pacientes que transiten allí la enfermedad. (Pilar de Todos).

Gastronómicos de Pilar insistirán en trabajar con clientes dentro de los locales.

 Entienden que las restricciones podrían extenderse, por lo que reclaman que haya flexibilizaciones para el sector. “Si no, va a ser dramático”, advirtieron. Pedirán una reunión con el intendente.


Empresarios de la gastronomía de Pilar aseguraron que acatarán “a rajatabla” el actual Decreto que establece restricciones para el sector, pero señalaron que reclamarán flexibilizaciones luego del 30 de abril, cuando caduca la actual normativa.

Es que el gobierno nacional decidió que los locales del rubro del AMBA solo podrán trabajar con clientes en mesas al exterior, hasta las 19 horas, es decir que queda prohibido el ingreso de comensales a los locales, mientras que luego de las 19 deberán funcionar bajo la modalidad delivery o “take away”.

Desde el sector entienden que luego del 30 de abril las restricciones continuarán, debido a la vertiginosa subida de casos de coronavirus que por ahora no se ralentiza, por lo que buscan reunirse con el intendente Federico Achával.

“Ya la restricción anterior (que los obligaba a cerrar a las 23 horas) nos complicó bastante, y esta última fue mucho peor. Ya estamos en otoño y dentro de un tiempo más viene el frío y trabajar con mesas afueras da una rentabilidad muy baja. El fuerte nuestro es de noche, y a las 7 de la tarde nadie va a cenar, y depender exclusivamente del delivery o ‘take away’ es inviable; hay negocios que van a tener que tomar medidas drásticas”, explicó Gustavo Suárez, propietario de un restaurante en Del Viso, e integrante de la Cámara de Comercio de la localidad.

“El viernes nos reunimos vía zoom con gastronómicos y el sindicato. Vamos a acatar a rajatabla el decreto hasta el día 30, porque la situación pandémica está muy complicada, y vamos a pedir una reunión con el intendente y evaluar los pasos a seguir. Porque la pandemia no va a cortar el 30, va a venir otra cuarentena y así sucesivamente. Y la idea es ver qué medidas puede tomar el Municipio para tratar de ayudar al rubro que está muy castigado”, agregó.

Para Suárez son claves dos puntos: por un lado, que la asistencia financiera para afrontar el pago de salarios, lo que fue el ATP el año pasado y ahora se traduce en el REPRO II, llegue a más empresas. Y por el otro, que se les vuelva a permitir el trabajar con clientes en el interior de los locales, siempre con capacidad reducida.

“La idea principal, que no depende del Municipio, sino de Nación, es que nos dejen al menos un 30% de aforo en el interior, si no va a ser dramático. Y volver al ATP, ya que el del año pasado llegó a pocos. Para el REPRO no califica todo el mundo. Y el ATP nos los dieron el año pasado a varios, pero con la inflación que hubo a los pocos meses ya no calificábamos. Queremos defender las fuentes de trabajo, en Pilar son muchas familias que dependen directa o indirectamente de la gastronomía”, cerró Suárez. (Pilar de Todos).

“Los accesos de fibra óptica representan el futuro de internet”

 Así lo afirmó el titular de la CABASE, Ariel Graizer, quien planteó que “es la única tecnología hoy disponible que permite asegurar en el tiempo el creciente ancho de banda que demandan los hogares”. La velocidad promedio de las conexiones fijas a nivel nacional alcanzó los 40,67 Mbps.


La Cámara Argentina de Internet (CABASE) presentó el Internet Index correspondiente al segundo semestre de 2020, del que surge que el 51 % de las conexiones fijas de banda ancha en Argentina alcanzan una velocidad superior a los 20 Mbps.

Asimismo, la velocidad promedio de las conexiones fijas a internet a nivel nacional alcanzó los 40,67 Mbps en septiembre de 2020, mostrando un aumento de 1,68 veces respecto de la velocidad promedio relevada un año antes.

El informe de CABASE analiza la evolución de los rangos de velocidades de conexión a internet a nivel nacional y muestra que anualmente se da un crecimiento de las conexiones a internet con mayor velocidad de descarga.

Este fuerte incremento en la velocidad se registra especialmente a partir de 2019, donde las conexiones con más de 20 Mbps comienzan un vertiginoso ascenso.

En este sentido, en septiembre de 2019 las conexiones con velocidad superior a 20 Mbps representaban tan solo el 40 % del total nacional, mientras que para septiembre de 2020 ya alcanzan un 51 %, impulsando un salto en la velocidad promedio.

Asimismo, y como parte de este proceso, se observa una importante y continua disminución de las conexiones con velocidades inferiores a 20 Mbps, que caen de un 60 % en septiembre de 2019 a un 49 % en septiembre de 2020. Con una mirada más de largo plazo, lo que muestra esta tendencia es que las conexiones de 6 Mbps representan hoy solo el 29 % del total cuando hace apenas cinco años, en septiembre de 2015, representaban el 81 % del total de conexiones.

Sobre estos resultados, Ariel Graizer, presidente de la CABASE, afirmó que “la buena noticia es que hemos logrado un salto importante en la calidad de la conectividad, que se expresa en gran medida por conexiones de mayor capacidad de ancho de banda, producto de una creciente participación de los accesos de fibra óptica al hogar”.

“Sólo a través de políticas públicas de impulso e incentivos orientados a fortalecer el rol de las PyMEs y cooperativas en el mercado será posible lograr la universalización de la conectividad que la Argentina requiere, especialmente en una coyuntura en la que internet es la herramienta que sostiene la economía, el trabajo, la educación y el esparcimiento de gran parte de la población”, agregó.

En este mismo sentido, con una vinculación directa con el crecimiento de la velocidad, se encuentra la evolución de las tecnologías de acceso a internet. Durante el último año, la tendencia respecto a las tecnologías de acceso se mantiene en línea con años anteriores acrecentando, entre septiembre de 2019 y el mismo mes de 2020, la caída de los accesos ADSL (-23,79 %) en favor, principalmente, de un marcado crecimiento de la fibra óptica (+34,58%), seguido por las conexiones inalámbricas (+19,68 %) y el cablemódem (+7,33 %).

Con respecto a la participación de cada tecnología, el 56,21 % del total de conexiones son a través de cablemódem, seguidas por las de ADSL con el 24,20 %, luego las de fibra óptica con el 12,51%, el wireless con apenas el 4,42 % del total y otras tecnologías agrupan el restante 2,66 por ciento.

En 2019 los datos relevados por el Enacom daban cuenta de un total de 2.613 localidades con conexiones fijas de internet, de las cuales 758 registraban algún proveedor con red de fibra óptica al hogar (29 %), mientras que para septiembre de 2020, de las 2.794 localidades reportadas, 859 registraron disponibilidad de fibra óptica (30.7 %). Las provincias con mayor presencia de esta tecnología son Buenos Aries (con 341 localidades), Córdoba (con 100 localidades) y Santa Fe (con 72 localidades).

“Los accesos de fibra óptica representan el futuro de internet. Es la única tecnología hoy disponible que permite asegurar en el tiempo el creciente ancho de banda que demandan los hogares, especialmente a partir de las mayores exigencias que impuso la pandemia con la combinación de home office, clases virtuales y las limitaciones de actividades sociales y de esparcimiento que dieron un impulso fenomenal al uso de plataformas de streaming”, agregó el titular de la CABASE.

Penetración, un ritmo que no alcanza
Con una variación interanual de apenas 2,1 % respecto del año anterior, el total de accesos de banda ancha fija a internet a nivel país se ubicó en septiembre 2020 en 9.356.199 accesos, lo que representa una penetración de internet fijo a nivel nacional por cada 100 hogares del 66 por ciento.

Al analizar la evolución en el tiempo de este indicador, surge que la tasa de crecimiento resulta demasiado baja pensando en el objetivo de lograr la universalización de la conectividad para llegar con accesos de banda ancha fija al 100x100 de los hogares del país. En este sentido, con el ritmo actual de crecimiento, que en los últimos cinco años fue del 2,8 % promedio por año, hacen falta más de 12 años para lograr conectar al 34 % de los hogares de Argentina que hoy no acceden a este recurso crítico para el desarrollo social y económico de la población.

“Mirando hacia atrás, hemos logrado enormes avances en el desarrollo de la conectividad que nos han permitido cubrir el 66 % de los hogares, pero a la vez, el ritmo de crecimiento de los últimos años nos prende una luz de alarma y nos dice que no estamos haciendo el esfuerzo suficiente para llegar a la universalización”, sostuvo Ariel Graizer.

Asimismo, expresó que “estos datos tienen que interpelarnos a la industria, al estado y a la sociedad en su conjunto, para encontrar los mecanismos que nos permitan acelerar el ritmo de crecimiento para que no sean necesarios 12 años para conectar a todos los hogares de Argentina y que la falta de conectividad no siga siendo una barrera para el desarrollo para muchos ciudadanos”.

Al analizar los datos de penetración a nivel regional, surge que Argentina sigue arrastrando un crecimiento muy dispar de los accesos entre provincias. En este sentido, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se mantiene como la entidad con mayor penetración de accesos fijos a internet, con 108 accesos por cada 100 hogares, mientras que en el extremo opuesto se encuentran Mendoza y Santa Cruz, con apenas 37 y 36 accesos por cada 100 hogares respectivamente.

Asimismo, si bien no figuran entre las provincias con mayor penetración de accesos fijos a internet, es importante resaltar a las localidades de Catamarca, Chubut, Tucumán y Jujuy dado que son las que registran las mayores variaciones positivas entre septiembre de 2019 y septiembre de 2020, con un crecimiento del 53 %, 44 %, 35 % y 22 % respectivamente.

Evolución del tráfico
La pandemia puso a prueba la infraestructura de las redes de internet en todo el mundo con la adopción masiva del teletrabajo, clases virtuales y el crecimiento exponencial del consumo de contenidos de entretenimiento en alta calidad que demandaron un gran ancho de banda de un día para otro.

En este contexto de crisis sanitaria y aislamiento preventivo y obligatorio, la Red Nacional de 32 Puntos Regionales de Interconexión de Internet (IXP) registró un incremento del 49,5 % entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020, llegando a los 904 Gbps.

Sin embargo, esta gran exigencia generada por las medidas de aislamiento y cuarentena pudo ser superada con éxito gracias a las inversiones realizadas en los últimos años por los distintos ISPs (Internet Service Providers) con el objetivo de ampliar su infraestructura, pese a los costos dolarizados y a una economía adversa.

La infraestructura de la red de internet en Argentina es resiliente por definición, ha sido diseñada para sortear todo tipo de imprevistos, asegurando una respuesta eficiente ante picos de demanda extraordinarios como los registrados el último año.

“Las 1200 PyMEs y cooperativas que conforman el ecosistema de internet han demostrado que cuentan con la capacidad técnica y los recursos humanos para llevar adelante el desarrollo de una internet inclusiva y federal”, prosiguió Graizer.

Finalmente, reflexionó: “creemos que la participación de este tipo de organizaciones es la garantía de un desarrollo pleno del sector y de un mercado más competitivo que le dé al usuario mayores opciones para elegir su proveedor de servicios”. (ANDigital).

RePyme: Más de 11.300 empresas recibieron financiamiento del Banco Provincia

 (ANDigital). El programa lanzado por la entidad busca estimular al sector productivo, principalmente mediante el descuento de cheques y los préstamos para capital de trabajo.


El Banco Provincia informó que el programa Reactivación Pyme presentado en febrero de 2020 como parte de una batería de medidas desde el Estado bonaerense para estimular al sector productivo, permitió que más de 11.300 PyMEs recibieran asistencia financiera a través de alguna de sus líneas, principalmente mediante el descuento de cheques y los préstamos para capital de trabajo.

El sector que más crédito demandó fue la agroindustria, que agrupó al 38 % de las empresas asistidas. Le siguieron el Comercio con el 25 %; la Industria y los Servicios, con 17 % cada uno; y otras actividades, con el 3 %.

“RePyme nació a partir de la decisión política del gobernador Axel Kicillof de recuperar el rol histórico de banca pública de desarrollo que siempre caracterizó al Banco Provincia”, explicó Juan Cuattromo, titular de la entidad financiera. Y añadió: “si bien la irrupción del COVID-19 impuso nuevas prioridades en nuestra agenda de trabajo, el objetivo de fondo nunca cambió. El financiamiento productivo continúa siendo nuestra prioridad porque es fundamental para desarrollar una política de crédito contracíclica que permita sostener la actividad económica”.

De los $ 100 mil millones otorgados, $ 62 mil millones corresponden al descuento de cheques en la modalidad tradicional y en formato electrónico. Por su parte, 15.600 préstamos para capital de trabajo totalizan $ 39 mil millones. Ese monto incluye 1.072 préstamos otorgados para el pago de salarios durante la emergencia sanitaria en 2020.

Como parte del relanzamiento del programa durante su segundo año de vigencia, en abril el Directorio de Banco Provincia aprobó un recorte de tasas para la línea de capital de trabajo, cuyo tramo inicial pasó de 33 a 29,5 %.

Además, se reservó un cupo de la línea para ser otorgado a pymes que sean nuevas clientes. “Tenemos un compromiso muy grande con el sector productivo, con el sostenimiento de los puestos de trabajo y con buscar siempre las herramientas desde todos los espacios del sector público para que las pymes puedan crecer, sin que el crédito sea un ahogo sino la palanca para potenciar su producción”, expresó Cuattromo.

Entre los cambios que introdujo la pandemia, el más destacado fue el desarrollo integral de la operatoria de cheques electrónicos. Banco Provincia implementó su descuento con un esquema de tasas diferencial en agosto de 2020. Desde entonces más de 3.100 pymes descontaron 77 mil cheques por $ 33 mil millones.

La cifra representa más del 30% de todas las colocaciones de RePyme. Actualmente, el descuento de cheques electrónicos supera en cantidad y volumen a los cheques tradicionales. Impacto en toda la provincia La red de 420 sucursales de Banco Provincia posibilitó que el financiamiento otorgado a través del Programa RePyme tenga un impacto positivo en los 135 partidos bonaerenses.

Si bien el AMBA concentró casi el 50% de las colocaciones, entre los diez distritos que más financiamiento recibieron hay cuatro del interior de la Provincia. General Pueyrredón, con Mar del Plata y su zona de influencia, es el partido que lidera el ranking con casi 15 mil operaciones de crédito por $ 6.000 millones. El resto de los distritos que integran los diez primeros lugares fueron: Vicente López ($ 4.310 M); La Matanza ($ 3.040 M); La Plata (2.728); San Isidro ($ 2.523 M); General San Martín ($ 2.505 M); Bahía Blanca ($ 2.437 M); Tandil ($ 1.960); Avellaneda ($ 1.920); Tres de Febrero ($ 1.807 M).

Líneas RePymes vigentes

-) Capital de trabajo: Préstamos destinados a evolución y/o recomposición de capital de trabajo, con plazos de 12 o 24 meses y tasas desde el 29,5 % NAV fija. Para el sector agropecuario admite un plazo de hasta 180 días también con tasas desde el 29,5 %.

-) Descuento de Cheques: Permite descontar cheques de hasta 180 días en formato tradicional y de manera 100% digital a través de la modalidad eCheq. Tiene un esquema de tasas que va desde 26,5 a 36% NAV fija.

-) Financiación de Importaciones: Préstamos destinados a facilitar la importación de bienes y servicios. Hasta $5.000.000, con plazo de hasta 180 días y tasa de interés desde 34% NAV fija.

-) Refinanciación de la Cartera Activa: Para refinanciar deudas con el Banco al 31 de diciembre de 2019. Plazo máximo de 12 meses y tasa de 20% NAV fija.

-) Prefinanciación y Financiación de Exportaciones: Préstamos en dólares destinados a financiar el ciclo productivo y facilitar la colocación de bienes y servicios nacionales en mercados externos. Tiene un monto máximo de 40.000 dólares por empresa, con un plazo de hasta 180 días y tasa del 4 % NAV fija. (ANDigital).

Tensión en el Frente de Todos: Senadora denunció “proscripción” de Magario

 (ANDigital). Durante la última sesión de la Cámara alta provincial, la senadora Agustina Propato estalló contra la vicegobernadora y la acusó de impedirle hacer uso de la palabra en reiteradas oportunidades.


Un inesperado momento de tensión se produjo el último martes durante la sesión de la Cámara de Senadores bonaerenses, donde se aprobaron el régimen simplificado de Ingresos Brutos y la moratoria impositiva, dos leyes clave para el paquete de reactivación productiva que pregona Axel Kicillof.

En pleno debate, una senadora oficialista denunció que la titular del cuerpo, la vicegobernadora Verónica Magario, le prohibía hacer uso de la palabra y hasta llegó a hablar de proscripción.

El incidente se originó cuando Magario le concedió la palabra al legislador del Frente de Todos, Marcelo Feliú, quien advirtió que su par Agustina Propato tenía intenciones de hablar.

En ese instante, Propato, quien participaba de la sesión de forma remota, realizó su descargo y disparó: “Gracias por ver que estoy solicitando la palabra. Me ha pasado varias veces en este recinto que, por alguna razón extraña, parece que soy invisible a los ojos de la presidenta”.

El discurso de la legisladora oficialista, y esposa del ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, sorprendió a propios y extraños, pero su malestar no terminó allí.

“Cualquier militante que revista las filas de nuestro movimiento de liberación, con una historia de proscripción, no puede bajo ningún punto de vista cometer tantas veces el mismo error de proscribir la palabra de un representante del pueblo bonaerense”, apuntó Propato, para luego pasar a referirse a la iniciativa que se debatía en ese momento.

Finalmente, la vicegobernadora ensayó un formal pedido de disculpas y la sesión continuó. “Le pido disculpas no haberle dado antes la palabra”, sostuvo Magario. (ANDigital).