El jurado de enjuiciamiento que llevaba adelante el jury contra el juez de Garantías de Avellaneda Luis Carzoglio decidió ayer la destitución e inhabilitación del magistrado, suspendido en sus funciones desde 2018.
La causa contra Carzoglio fue reactivada meses atrás, luego de que el juez recordara públicamente las presiones que recibió de parte de representantes de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) durante la gestión macrista.
En 2018, el juez reveló públicamente que dos agentes ingresaron a su despacho con una carpeta armada con información sobre los Moyano y le requerían que ordene la inmediata detención, en el marco de una causa por supuesta administración fraudulenta en el Club Atlético Independiente.
En diálogo con AM750, Carzoglio calificó de “precipitado” el procedimiento en el que se concretó la destitución este jueves. “En cinco días hubo que interrogar a 60 testigos, y con los últimos cinco tuvimos que desistir”, se defendió. Además, apuntó al procurador general interino de la provincia de Buenos Aires, Eduardo Casal, por “maniobras” para agilizar el proceso de inhabilitación.
“Nos extraña que haya habido un voto unánime, pero vamos a recurrir la resolución y vamos a seguir peleando dentro de lo legal”, argumentó Carzoglio. “Esmuy grave lo que pasó, conmigo no van a poder. Lo vamos a pelear. Vamos a ir a la Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires”, adelantó el magistrado destituido.
“El jurado no entendió. La unanimidad me llama mucho la atención, no puede ser que no haya habido diferencia de opiniones”, remarcó.
LA DENUNCIA
Carzoglio fue denunciado por “abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público” por la Comisión Bicameral de Normas de Procedimiento para el Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios y el procurador de la Corte, Julio Conte Grand.
Entre las causas por las que se acusa a Carzoglio están el haber dictado una orden de allanamiento a 18 propiedades sin fecha, lo que provocó la nulidad de los procedimientos, y el dictado de prisiones preventivas conexas, así como también haber resuelto beneficios a presos de expedientes ajenos.
CASO MOYANO
La denuncia contra Carzoglio por presuntas irregularidades en el desempeño de su función no incluye su actuación en la causa contra el sindicalista camionero Pablo Moyano, por presunta asociación ilícita en perjuicio del club Independiente de Avellaneda, del que es vicepresidente.
El magistrado había rechazado el pedido de detención que el fiscal Sebastián Scalera pidió para Pablo Moyano, por supuesto liderazgo en una asociación ilícita junto con la barra brava de Independiente. (InfoREGION).
viernes, marzo 10, 2023
SEGÚN LA JUSTICIA, HUBO UN “PLAN CRIMINAL” POR PARTE DE CRISTINA KIRCHNER AL FAVORECER A LÁZARO BÁEZ
El Tribunal Oral Federal 2 consideró que existió un “plan criminal” por parte de la Vicepresidente de la Nación Cristina Kirchner en favorecer durante su Gobierno al empresario Lázaro Báez con la cesión de obra publica vial en la provincia de Santa Cruz y por la cual estimó hubo una defraudación al estado en casi 65 mil millones de pesos en esos 51 licitaciones bajo sospecha.
A partir de la resolución, corre el tiempo para las apelaciones a la Cámara Federal de Casación Penal, pues junto con la condena y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos quedan en stand by hasta que el fallo quede firme, esto es que resuelva la Corte Suprema de Justicia lo cual deja sin fundamento la idea de proscripción hacia la vicepresidente.
Tanto los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola, como la defensa de Cristina Kirchner y demás acusados, cuentan con diez días hábiles para apelar a la Cámara Federal de Casación Penal.
“Podemos afirmar que mediante la tramitación de 51 procesos de licitación pública para la construcción de obras viales sobre rutas nacionales y provinciales en la provincia de Santa Cruz, entre los años 2003 y 2015, tuvo lugar una extraordinaria maniobra fraudulenta que perjudicó los intereses pecuniarios de la administración pública nacional en los términos y condiciones establecidos por la ley penal para habilitar una respuesta punitiva”, sostuvo el Tribunal 2 con la firma de los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso.
Las obras fueron “sistemáticamente adjudicadas a un grupo de empresas vinculadas al imputado Lázaro Antonio Báez, grupo cuya conformación y crecimiento económico exponencial se vio directamente asociado con la asignación de obra pública vial en el ámbito de esa jurisdicción”.
Para los jueces hay evidencias de “la existencia de vínculos promiscuos y corruptos entre funcionarios de la administración pública (nacional y provincial) y las empresas contratistas del Estado pertenecientes” y en esa lógica “ha sido dirimente la comprobación de un interés manifiesto sobre el plan criminal de la por entonces Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, puesto de relieve a través de su participación en los beneficios económicos -producto del delito- obtenidos por intermedio de múltiples vínculos contractuales y comerciales con Lázaro Antonio Báez en forma concomitante a la ejecución de esta maniobra”.
”En ese sentido, nos hemos encontrado ante un hecho inédito en la historia del país, pues se ha acreditado que ciertas decisiones trascendentales respecto de la marcha empresarial del grupo fueron adoptadas siguiendo órdenes expresas de los más altos integrantes del Poder Ejecutivo Nacional. También quedó suficientemente probado que la estrategia delineada entre funcionarios y empresarios se aseguró mediante el dictado de actos administrativos de las agencias referidas, siempre operando bajo una apariencia de legalidad”, sostuvieron en un fallo de más de 1600 páginas.
LAS RUTAS PARALELAS DE BÁEZ Y KIRCHNER
En primer término los jueces evalúan la sospecha de la fiscalía sobre que la mayoría de las obras públicas viales durante el kirchnerismo se concentraron en la provincia de Santa Cruz en detrimento de otras provincias. Los jueces entienden que ello “escapa” a las facultades de los jueces y es una cuestión política no judiciable.
Luego analizan el crecimiento económico de Lázaro Báez, también condenado a seis años de prisión, y la conformación de su grupo empresario “de indudable cercanía con los responsables del diseño de esa política pública”. En ese sentido, focalizan que en el 2003 cuando asumió la presidencia Néstor Kirchner, el ahora empresario era “monotributista” y empleado del Banco de Santa Cruz para luego crear su emporio de empresas.
Incluso, los jueces advierten que es una “farsa” el argumento de la defensa de Báez sobre que él era un avezado empresario de la construcción cuando ingresó como Director a la empresa Badial la cual “no registraba actividad económica” hasta julio de 2003.
Además, remarcan que Austral Construcciones se fundó en 2003 cuando el entonces candidato Carlos Menem renunció a competir en la segunda vuelta con Néstor Kirchner y éste tenía asegurado su llegada a la Presidencia. Fue el 8 de mayo de ese año con un capital inicial de 12 mil pesos, de los cuales Báez aportó 3 mil.
“La prueba demuestra que pocos días antes de que Néstor Carlos Kirchner triunfase en las elecciones que le permitirían acceder la Presidencia de la Nación, Lázaro Báez constituyó Austral Construcciones. A partir de allí y en poco tiempo, logró posicionar a la firma como una de las mayores empresas dedicadas a la construcción vial de esos tiempos en la provincia de Santa Cruz”, establecieron los jueces.
Luego el crecimiento de Báez y cómo fue absorbiendo a otras empresas del rubro como ser Gotti o Kank, Loscalzo y Del Curto, y Costilla S.A, entre otras.
“El grupo empresarial comandado por Lázaro Antonio Báez registró en la provincia de Santa Cruz el mayor índice de concentración de adjudicación de obra pública vial de todo el país Y si se proyecta al volumen económico de las obras, el porcentaje es aún mayor”, evidenció el Tribunal.
Hubo -según los jueces- “cartelización de obra pública vial” en Santa Cruz a favor de Báez y se buscó “mejorar engañosamente las posibilidades de éxito de una única persona enmascarada detrás de sus empresas”. “En la provincia de Santa Cruz Lázaro Báez competía contra él mismo”, añadieron.
“En efecto veremos que las consecuencias de haber permitido una sistemática competencia aparente fueron devastadoras: la cartelización empresarial a favor de Báez ha causado al Estado un perjuicio que este tribunal ha podido calcular, en valores netos, en la suma de seiscientos cuarenta y seis millones ciento veintitrés mil ciento cuarenta y cinco pesos con setenta y cinco centavos ($ 646.123.145,75)”, señalaron en lo que hace a la defraudación, único delito por el cual fue condenado más allá del reclamo fiscal de también sumar el de asociación ilícita.
Las empresas de Lázaro Báez recurrieron “de forma sistemática a pagos anticipados” de la Dirección Nacional de Vialidad sobre las obras que le eran encargadas, que muchas de las licitaciones no se concluyeron por lo cual las obras no se hicieron y que tanto el empresario como “Cristina Elisabet Fernández de Kirchner, y José Francisco López planificaron, decidieron y ejecutaron el abandono de las obras adjudicadas a las empresas del Grupo Báez, y contaron para ello con la asistencia de Nelson Guillermo Periotti y José Raúl Santibáñez”, estos últimos de la Dirección Nacional de Vialidad.
“Lo primordial es que las vastas pruebas reseñadas demuestran con suficiencia que en el transcurso de la semana que siguió a las elecciones del domingo 22 de noviembre de 2015, Lázaro Antonio Báez y Fernández de Kirchner, con la asistencia de Julio Mendoza, José Francisco López y, en menor medida, Nelson Guillermo Periotti y José Raúl Santibáñez coordinaron e implementaron el cese ejecutivo de la maniobra criminal”, añadieron.
”Es evidente que las ofertas realizadas y adjudicadas a las empresas controladas por Lázaro Antonio Báez en 2006 registraban sobreprecios”, dijeron los jueces y lo señalaron en al menos tres expedientes de vialidad con diferencias de valor de hasta 95 millones de pesos.
“A fin de cuentas y en la práctica, a través de su injusto penal, la ex Presidenta de la Nación contribuyó a la causación acumulativa del hecho defraudatorio único en sentido jurídico, es decir, la defraudación en perjuicio de la administración pública cometida a través de la obligación abusiva de los recursos públicos, en procura de un lucro indebido para Lázaro Báez y sus allegados, entre ellos, la propia Cristina Fernández de Kirchner”, sentenció el Tribunal sobre el rol de la Vicepresidenta.
Incluso, los jueces evalúan el crecimiento económico de la vicepresidente de manera contemporánea a la defraudación investigada: “empresas comandadas por el sujeto con quien la propia ex Presidenta y su familia realizaban negocios inmobiliarios y hoteleros mientras, en forma simultánea, se ejecutaba la maniobra de defraudación en perjuicio de los fondos públicos nacionales destinados a dichas obras públicas”.
José López, ex secretario de obras públicas y también condenado a seis años, fue otra figura clave: “el éxito de la maniobra defraudatoria vino con dar en el quid de la oportunidad de la medida presidencial, promovida a instancias del ex Secretario de Obras Públicas, eslabón clave que operó de enlace entre las aspiraciones comerciales y estratégicas de los ex Presidentes de la Nación y su socio de negocios santacruceño, Lázaro Antonio Báez, y el medio empleado a esos fines: la obra pública vial ejecutada en Santa Cruz, contratada invariablemente con empresas vinculadas al nombrado, y financiada directamente con fondos del Tesoro Nacional“, acotaron los magistrados.
Los jueces Jorge Gorini y Rodrigo Giménez Uriburu entienden que no existió una asociacón ilícita porque los hechos investigados no cuadran en esa figura penal porque no existió “pluralidad de planes delictivos indeterminados” y también en lo que hace “a la cantidad de personas que habrían integrado la organización”.
“Si bien el alegato de clausura de los fiscales, al valorar la evidencia incorporada al debate, no profundiza sobre las circunstancias de tiempo, modo y lugar en las que se habría consumado el previo acuerdo de voluntades -explícito o implícito- que caracteriza a la figura (más allá de las referencias hechas al nacimiento de la empresa Austral Construcciones en forma simultánea a la asunción de Néstor Carlos Kirchner a la presidencia del país)”, reprochó el Tribunal.
“Por ello, entendemos que en autos no está acreditada la existencia de una finalidad delictiva excluyente, pues en una sociedad criminal sus integrantes se asocian por y para delinquir como único y excluyente propósito, mientras que en el caso los funcionarios que integraron tanto el estado nacional como el provincial entre 2003 y 2015 lo hicieron con el objetivo central de llevar a cabo una prolongada y legítima actividad gubernamental (lo que no excluye que en la ejecución de sus políticas no se hayan podido infringir leyes penales)”, concluyeron los jueces Gorini y Giménez Uriburu
Es que Andrés Basso sí votó por la condena por asociación ilícita, al considerar que “se ha demostrado que ante la inminente asunción presidencial de Néstor Carlos Kirchner su amigo, Lázaro Antonio Báez, quien hasta ese entonces había desarrollado su actividad profesional en el sector bancario alcanzando ciertas posiciones jerárquicas -pero sin salir de ese ámbito-, constituyó la firma Austral Construcciones SA y, sin experiencia en la materia y sólo con el beneplácito de quienes comandaban la voluntad política del país, conformó un grupo empresarial que finalmente concentraría la mayor parte de la obra pública vial llevada a cabo en la órbita de la provincia de Santa Cruz, ello en el período comprendido entre los años 2003 a 2015”.
“La asociación ilícita atribuida por la acusación, y que en este caso daré por probada, se montó a los fines de apropiarse ilegítimamente de fondos públicos y uno de los métodos implementados -el que interesa y el pleno del tribunal ha dado por probado con certeza apodíctica- fue a través de la obra vial financiada con fondos del Tesoro Nacional y ejecutada en la provincia de Santa Cruz”, agregó el juez en su voto en minoría. (InfoREGION).
A partir de la resolución, corre el tiempo para las apelaciones a la Cámara Federal de Casación Penal, pues junto con la condena y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos quedan en stand by hasta que el fallo quede firme, esto es que resuelva la Corte Suprema de Justicia lo cual deja sin fundamento la idea de proscripción hacia la vicepresidente.
Tanto los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola, como la defensa de Cristina Kirchner y demás acusados, cuentan con diez días hábiles para apelar a la Cámara Federal de Casación Penal.
“Podemos afirmar que mediante la tramitación de 51 procesos de licitación pública para la construcción de obras viales sobre rutas nacionales y provinciales en la provincia de Santa Cruz, entre los años 2003 y 2015, tuvo lugar una extraordinaria maniobra fraudulenta que perjudicó los intereses pecuniarios de la administración pública nacional en los términos y condiciones establecidos por la ley penal para habilitar una respuesta punitiva”, sostuvo el Tribunal 2 con la firma de los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso.
Las obras fueron “sistemáticamente adjudicadas a un grupo de empresas vinculadas al imputado Lázaro Antonio Báez, grupo cuya conformación y crecimiento económico exponencial se vio directamente asociado con la asignación de obra pública vial en el ámbito de esa jurisdicción”.
Para los jueces hay evidencias de “la existencia de vínculos promiscuos y corruptos entre funcionarios de la administración pública (nacional y provincial) y las empresas contratistas del Estado pertenecientes” y en esa lógica “ha sido dirimente la comprobación de un interés manifiesto sobre el plan criminal de la por entonces Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, puesto de relieve a través de su participación en los beneficios económicos -producto del delito- obtenidos por intermedio de múltiples vínculos contractuales y comerciales con Lázaro Antonio Báez en forma concomitante a la ejecución de esta maniobra”.
”En ese sentido, nos hemos encontrado ante un hecho inédito en la historia del país, pues se ha acreditado que ciertas decisiones trascendentales respecto de la marcha empresarial del grupo fueron adoptadas siguiendo órdenes expresas de los más altos integrantes del Poder Ejecutivo Nacional. También quedó suficientemente probado que la estrategia delineada entre funcionarios y empresarios se aseguró mediante el dictado de actos administrativos de las agencias referidas, siempre operando bajo una apariencia de legalidad”, sostuvieron en un fallo de más de 1600 páginas.
LAS RUTAS PARALELAS DE BÁEZ Y KIRCHNER
En primer término los jueces evalúan la sospecha de la fiscalía sobre que la mayoría de las obras públicas viales durante el kirchnerismo se concentraron en la provincia de Santa Cruz en detrimento de otras provincias. Los jueces entienden que ello “escapa” a las facultades de los jueces y es una cuestión política no judiciable.
Luego analizan el crecimiento económico de Lázaro Báez, también condenado a seis años de prisión, y la conformación de su grupo empresario “de indudable cercanía con los responsables del diseño de esa política pública”. En ese sentido, focalizan que en el 2003 cuando asumió la presidencia Néstor Kirchner, el ahora empresario era “monotributista” y empleado del Banco de Santa Cruz para luego crear su emporio de empresas.
Incluso, los jueces advierten que es una “farsa” el argumento de la defensa de Báez sobre que él era un avezado empresario de la construcción cuando ingresó como Director a la empresa Badial la cual “no registraba actividad económica” hasta julio de 2003.
Además, remarcan que Austral Construcciones se fundó en 2003 cuando el entonces candidato Carlos Menem renunció a competir en la segunda vuelta con Néstor Kirchner y éste tenía asegurado su llegada a la Presidencia. Fue el 8 de mayo de ese año con un capital inicial de 12 mil pesos, de los cuales Báez aportó 3 mil.
“La prueba demuestra que pocos días antes de que Néstor Carlos Kirchner triunfase en las elecciones que le permitirían acceder la Presidencia de la Nación, Lázaro Báez constituyó Austral Construcciones. A partir de allí y en poco tiempo, logró posicionar a la firma como una de las mayores empresas dedicadas a la construcción vial de esos tiempos en la provincia de Santa Cruz”, establecieron los jueces.
Luego el crecimiento de Báez y cómo fue absorbiendo a otras empresas del rubro como ser Gotti o Kank, Loscalzo y Del Curto, y Costilla S.A, entre otras.
“El grupo empresarial comandado por Lázaro Antonio Báez registró en la provincia de Santa Cruz el mayor índice de concentración de adjudicación de obra pública vial de todo el país Y si se proyecta al volumen económico de las obras, el porcentaje es aún mayor”, evidenció el Tribunal.
Hubo -según los jueces- “cartelización de obra pública vial” en Santa Cruz a favor de Báez y se buscó “mejorar engañosamente las posibilidades de éxito de una única persona enmascarada detrás de sus empresas”. “En la provincia de Santa Cruz Lázaro Báez competía contra él mismo”, añadieron.
“En efecto veremos que las consecuencias de haber permitido una sistemática competencia aparente fueron devastadoras: la cartelización empresarial a favor de Báez ha causado al Estado un perjuicio que este tribunal ha podido calcular, en valores netos, en la suma de seiscientos cuarenta y seis millones ciento veintitrés mil ciento cuarenta y cinco pesos con setenta y cinco centavos ($ 646.123.145,75)”, señalaron en lo que hace a la defraudación, único delito por el cual fue condenado más allá del reclamo fiscal de también sumar el de asociación ilícita.
Las empresas de Lázaro Báez recurrieron “de forma sistemática a pagos anticipados” de la Dirección Nacional de Vialidad sobre las obras que le eran encargadas, que muchas de las licitaciones no se concluyeron por lo cual las obras no se hicieron y que tanto el empresario como “Cristina Elisabet Fernández de Kirchner, y José Francisco López planificaron, decidieron y ejecutaron el abandono de las obras adjudicadas a las empresas del Grupo Báez, y contaron para ello con la asistencia de Nelson Guillermo Periotti y José Raúl Santibáñez”, estos últimos de la Dirección Nacional de Vialidad.
“Lo primordial es que las vastas pruebas reseñadas demuestran con suficiencia que en el transcurso de la semana que siguió a las elecciones del domingo 22 de noviembre de 2015, Lázaro Antonio Báez y Fernández de Kirchner, con la asistencia de Julio Mendoza, José Francisco López y, en menor medida, Nelson Guillermo Periotti y José Raúl Santibáñez coordinaron e implementaron el cese ejecutivo de la maniobra criminal”, añadieron.
”Es evidente que las ofertas realizadas y adjudicadas a las empresas controladas por Lázaro Antonio Báez en 2006 registraban sobreprecios”, dijeron los jueces y lo señalaron en al menos tres expedientes de vialidad con diferencias de valor de hasta 95 millones de pesos.
“A fin de cuentas y en la práctica, a través de su injusto penal, la ex Presidenta de la Nación contribuyó a la causación acumulativa del hecho defraudatorio único en sentido jurídico, es decir, la defraudación en perjuicio de la administración pública cometida a través de la obligación abusiva de los recursos públicos, en procura de un lucro indebido para Lázaro Báez y sus allegados, entre ellos, la propia Cristina Fernández de Kirchner”, sentenció el Tribunal sobre el rol de la Vicepresidenta.
Incluso, los jueces evalúan el crecimiento económico de la vicepresidente de manera contemporánea a la defraudación investigada: “empresas comandadas por el sujeto con quien la propia ex Presidenta y su familia realizaban negocios inmobiliarios y hoteleros mientras, en forma simultánea, se ejecutaba la maniobra de defraudación en perjuicio de los fondos públicos nacionales destinados a dichas obras públicas”.
José López, ex secretario de obras públicas y también condenado a seis años, fue otra figura clave: “el éxito de la maniobra defraudatoria vino con dar en el quid de la oportunidad de la medida presidencial, promovida a instancias del ex Secretario de Obras Públicas, eslabón clave que operó de enlace entre las aspiraciones comerciales y estratégicas de los ex Presidentes de la Nación y su socio de negocios santacruceño, Lázaro Antonio Báez, y el medio empleado a esos fines: la obra pública vial ejecutada en Santa Cruz, contratada invariablemente con empresas vinculadas al nombrado, y financiada directamente con fondos del Tesoro Nacional“, acotaron los magistrados.
Los jueces Jorge Gorini y Rodrigo Giménez Uriburu entienden que no existió una asociacón ilícita porque los hechos investigados no cuadran en esa figura penal porque no existió “pluralidad de planes delictivos indeterminados” y también en lo que hace “a la cantidad de personas que habrían integrado la organización”.
“Si bien el alegato de clausura de los fiscales, al valorar la evidencia incorporada al debate, no profundiza sobre las circunstancias de tiempo, modo y lugar en las que se habría consumado el previo acuerdo de voluntades -explícito o implícito- que caracteriza a la figura (más allá de las referencias hechas al nacimiento de la empresa Austral Construcciones en forma simultánea a la asunción de Néstor Carlos Kirchner a la presidencia del país)”, reprochó el Tribunal.
“Por ello, entendemos que en autos no está acreditada la existencia de una finalidad delictiva excluyente, pues en una sociedad criminal sus integrantes se asocian por y para delinquir como único y excluyente propósito, mientras que en el caso los funcionarios que integraron tanto el estado nacional como el provincial entre 2003 y 2015 lo hicieron con el objetivo central de llevar a cabo una prolongada y legítima actividad gubernamental (lo que no excluye que en la ejecución de sus políticas no se hayan podido infringir leyes penales)”, concluyeron los jueces Gorini y Giménez Uriburu
Es que Andrés Basso sí votó por la condena por asociación ilícita, al considerar que “se ha demostrado que ante la inminente asunción presidencial de Néstor Carlos Kirchner su amigo, Lázaro Antonio Báez, quien hasta ese entonces había desarrollado su actividad profesional en el sector bancario alcanzando ciertas posiciones jerárquicas -pero sin salir de ese ámbito-, constituyó la firma Austral Construcciones SA y, sin experiencia en la materia y sólo con el beneplácito de quienes comandaban la voluntad política del país, conformó un grupo empresarial que finalmente concentraría la mayor parte de la obra pública vial llevada a cabo en la órbita de la provincia de Santa Cruz, ello en el período comprendido entre los años 2003 a 2015”.
“La asociación ilícita atribuida por la acusación, y que en este caso daré por probada, se montó a los fines de apropiarse ilegítimamente de fondos públicos y uno de los métodos implementados -el que interesa y el pleno del tribunal ha dado por probado con certeza apodíctica- fue a través de la obra vial financiada con fondos del Tesoro Nacional y ejecutada en la provincia de Santa Cruz”, agregó el juez en su voto en minoría. (InfoREGION).
En 2022 el déficit energético alcanzó un total de 6.633 millones de dólares, el triple que el año anterior
El Instituto de Energía de la Universidad Austral dio a conocer el reporte energético de febrero y el 2022 fue un año claramente negativo. Los datos, actualizados a diciembre, señalan que, a lo largo de 2022 el déficit de la balanza comercial energética fue el triple que el año anterior, alcanzando un total de 6.633 millones de dólares.
Roberto Carnicer, su director, señala que el déficit del periodo justifica una vez más la necesidad de invertir en el desarrollo de la actividad energética nacional con vistas a las exportaciones: “Sería una fuente confiable de divisas, aportando soberanía al país, y mejorando fuertemente su balanza comercial”. Con respecto a la producción de hidrocarburos, mientras que la de gas tuvo un crecimiento del 7% respecto al 2021 con valores pico en el invierno y actualmente en baja, mientras que la del crudo fue continuamente en alza. La limitación de la producción de gas, se debe a falta de infraestructura de transporte para movilizarlo a los centros de demanda, aunque un tema a considerar es que el equipamiento esta llegando a su máxima capacidad. Preocupó la falta de insumos importados por la lentitud en la aprobación de las SIRA. Con respecto a la producción de crudo, los precios internacionales han sido el driver para que la producción local creciera sistemáticamente.
egún refleja el último reporte de energía elaborado por el Instituto de Energía de la Universidad Austral, el déficit del Balance Comercial Energético 2022 fue un 10% menor al alcanzado en 2013, año en el que se registró el mayor pico.
Roberto Carnicer, director del Instituto de Energía, señaló que las causas se debieron a los altos precios internacionales de gas natural y de gasoil, no solo por la pospandemia, sino también por la guerra Rusia-Ucrania.
“El precio del GNL se elevó a un valor promedio de 30 u$d/MMBTU, frente a 12 u$d/MMBTU de 2021. Aunque la demanda total de gas fue mayor a la del 2021, la mayor producción de gas doméstico, un mayor despacho de gasoil y la importación de electricidad lograron reducir importaciones en un 21%”, puntualizó el especialista.
Pero también recordó que se registró un mayor consumo de gasoil: “Con el objeto de reducir la demanda de gas para centrales térmicas, se prefirió despachar a gasoil en lugar de gas natural, y el precio de GO fue en promedio 22 u$d/MMBTU”.
Producción de gas natural bruta
Con respecto a la producción de gas natural, el informe indica que el pico se produjo en agosto 2022 y alcanzó los 141,5 MMm3/d. El pico histórico de la década fue de 144,5 en agosto 2019.
Mientras que la producción promedio 2022 fue de 133 MMm3/d, superior en un 7% a los 124 de 2021. El pico histórico de la década (135,2) fue el año 2019, sólo superado por 141,4 en 2005.
“El Gas No convencional fue el causante de revertir la caída de la producción”, explica Carnicer y añade: “A diciembre 2022 ya representa el 57% de la producción total, y el 78% de la de Neuquén. Aunque la caída de producción es estacional por la época del año, el número de fracturas ha caído y la utilización de los equipos es plena. Otro hecho que afecta la producción fueron los inconvenientes para las importaciones de los insumos”.
Producción de Crudo
Contrariamente al gas, el reporte señala que crecimiento de la producción de crudo es continua y en alza traccionada por los precios internacionales. El crudo promedio 2022 fue de 591 Mbblpd, frente a los 526 de 2021. Aunque todavía no superado por el máximo promedio de 2010 de 596 Mbbpd.
“La extracción del no convencional es cada vez mayor, representa el 45% de la producción total, y casi el 62% de la Cuenca Neuquina”, expresa el director del Instituto de Energía de la UA. “Se observa que, ante el agotamiento de equipamiento de fractura, el mismo se traslada en esta época del año de áreas gasíferas a petroleras”, agrega.
¿Cómo fue la demanda de gas natural en 2022?
A datos de noviembre 2022, la demanda promedio acumulada del sector residencial creció un 11%, mientras que la industria y el GNC sólo un 1%. Por su parte, la demanda de centrales térmicas decayó un 18%, debido al menor despacho por la importación eléctrica de Brasil y a un mayor consumo de gasoil.
Las exportaciones, por su parte, se duplicaron de 2,7 a 6,4 MMm3/d promedio anual en base diaria.
Sector Eléctrico
Carnicer explica que Argentina presenta una capacidad de potencia de 42.927 MW, el 8% se genera con Renovables, el 4% Nuclear y el 25% hidráulica, lo restante se produce en las centrales térmicas.
“El despacho muestra la penetración de renovables que, aunque modesta, va creciendo, y representó en diciembre de 2022 el 13% del despacho eléctrico”, apunta.
Precios internacionales
Finalmente, con respecto a los precios internacionales, el reporte señala que, a fines del 2022, se genera una importante caída del precio del gas natural en Europa 70 u$d/MMBTU a 20 u$d/MMBTU. El Crudo también cayó, pero se estabilizó en 90 u$d/bbl.
Tarifas, un apartado especial
Para el especialista de la Universidad Austral, los aumentos de tarifas en pesos cada cierta cantidad de meses quedan “totalmente” desactualizados con la inflación y la devaluación, el dólar informal acompaña la inflación: “recordemos que cuando las tarifas se actualizan quedan al menos 6 meses congeladas en un país con casi 100% de inflación. El atraso acumulado es de muy difícil recuperación y, aun si estuviera normalizado, la inflación produciría un tarifazo del 50% cada 6 meses, lamentablemente en un proceso inflacionario las tarifas deberían actualizarse mensualmente, así como aumentan los productos de la canasta básica, las correcciones retrasadas generan un efecto más negativo en la población.
Roberto Carnicer, su director, señala que el déficit del periodo justifica una vez más la necesidad de invertir en el desarrollo de la actividad energética nacional con vistas a las exportaciones: “Sería una fuente confiable de divisas, aportando soberanía al país, y mejorando fuertemente su balanza comercial”. Con respecto a la producción de hidrocarburos, mientras que la de gas tuvo un crecimiento del 7% respecto al 2021 con valores pico en el invierno y actualmente en baja, mientras que la del crudo fue continuamente en alza. La limitación de la producción de gas, se debe a falta de infraestructura de transporte para movilizarlo a los centros de demanda, aunque un tema a considerar es que el equipamiento esta llegando a su máxima capacidad. Preocupó la falta de insumos importados por la lentitud en la aprobación de las SIRA. Con respecto a la producción de crudo, los precios internacionales han sido el driver para que la producción local creciera sistemáticamente.
egún refleja el último reporte de energía elaborado por el Instituto de Energía de la Universidad Austral, el déficit del Balance Comercial Energético 2022 fue un 10% menor al alcanzado en 2013, año en el que se registró el mayor pico.
Roberto Carnicer, director del Instituto de Energía, señaló que las causas se debieron a los altos precios internacionales de gas natural y de gasoil, no solo por la pospandemia, sino también por la guerra Rusia-Ucrania.
“El precio del GNL se elevó a un valor promedio de 30 u$d/MMBTU, frente a 12 u$d/MMBTU de 2021. Aunque la demanda total de gas fue mayor a la del 2021, la mayor producción de gas doméstico, un mayor despacho de gasoil y la importación de electricidad lograron reducir importaciones en un 21%”, puntualizó el especialista.
Pero también recordó que se registró un mayor consumo de gasoil: “Con el objeto de reducir la demanda de gas para centrales térmicas, se prefirió despachar a gasoil en lugar de gas natural, y el precio de GO fue en promedio 22 u$d/MMBTU”.
Producción de gas natural bruta
Con respecto a la producción de gas natural, el informe indica que el pico se produjo en agosto 2022 y alcanzó los 141,5 MMm3/d. El pico histórico de la década fue de 144,5 en agosto 2019.
Mientras que la producción promedio 2022 fue de 133 MMm3/d, superior en un 7% a los 124 de 2021. El pico histórico de la década (135,2) fue el año 2019, sólo superado por 141,4 en 2005.
“El Gas No convencional fue el causante de revertir la caída de la producción”, explica Carnicer y añade: “A diciembre 2022 ya representa el 57% de la producción total, y el 78% de la de Neuquén. Aunque la caída de producción es estacional por la época del año, el número de fracturas ha caído y la utilización de los equipos es plena. Otro hecho que afecta la producción fueron los inconvenientes para las importaciones de los insumos”.
Producción de Crudo
Contrariamente al gas, el reporte señala que crecimiento de la producción de crudo es continua y en alza traccionada por los precios internacionales. El crudo promedio 2022 fue de 591 Mbblpd, frente a los 526 de 2021. Aunque todavía no superado por el máximo promedio de 2010 de 596 Mbbpd.
“La extracción del no convencional es cada vez mayor, representa el 45% de la producción total, y casi el 62% de la Cuenca Neuquina”, expresa el director del Instituto de Energía de la UA. “Se observa que, ante el agotamiento de equipamiento de fractura, el mismo se traslada en esta época del año de áreas gasíferas a petroleras”, agrega.
¿Cómo fue la demanda de gas natural en 2022?
A datos de noviembre 2022, la demanda promedio acumulada del sector residencial creció un 11%, mientras que la industria y el GNC sólo un 1%. Por su parte, la demanda de centrales térmicas decayó un 18%, debido al menor despacho por la importación eléctrica de Brasil y a un mayor consumo de gasoil.
Las exportaciones, por su parte, se duplicaron de 2,7 a 6,4 MMm3/d promedio anual en base diaria.
Sector Eléctrico
Carnicer explica que Argentina presenta una capacidad de potencia de 42.927 MW, el 8% se genera con Renovables, el 4% Nuclear y el 25% hidráulica, lo restante se produce en las centrales térmicas.
“El despacho muestra la penetración de renovables que, aunque modesta, va creciendo, y representó en diciembre de 2022 el 13% del despacho eléctrico”, apunta.
Precios internacionales
Finalmente, con respecto a los precios internacionales, el reporte señala que, a fines del 2022, se genera una importante caída del precio del gas natural en Europa 70 u$d/MMBTU a 20 u$d/MMBTU. El Crudo también cayó, pero se estabilizó en 90 u$d/bbl.
Tarifas, un apartado especial
Para el especialista de la Universidad Austral, los aumentos de tarifas en pesos cada cierta cantidad de meses quedan “totalmente” desactualizados con la inflación y la devaluación, el dólar informal acompaña la inflación: “recordemos que cuando las tarifas se actualizan quedan al menos 6 meses congeladas en un país con casi 100% de inflación. El atraso acumulado es de muy difícil recuperación y, aun si estuviera normalizado, la inflación produciría un tarifazo del 50% cada 6 meses, lamentablemente en un proceso inflacionario las tarifas deberían actualizarse mensualmente, así como aumentan los productos de la canasta básica, las correcciones retrasadas generan un efecto más negativo en la población.
Malvinas Argentinas: inauguraron pavimento.
Noe Correa y Leo Nardini inauguraron el pavimento de las calles Santos Vega y Paso de los Andes, en la ciudad de Grand Bourg, son cinco cuadras en el barrio “Santa Lucía”. Una nueva obra realizada por administración municipal, que transforma el entorno del lugar y mejora la calidad de vida de los vecinos y vecinas.
La intendenta interina de Malvinas Argentinas, Noe Correa, junto al ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, Leo Nardini, inauguraron nuevos pavimentos en la ciudad de Grand Bourg. Se trata de las calles Santos Vega y Paso de los Andes, en el barrio “Santa Lucía”.
Noe Correa expresó: “Estamos inaugurando cinco cuadras de nuevos pavimentos, que se suman a la revolución de obras que venimos realizando en Malvinas Argentinas”. La jefa comunal destacó el acierto de contar con una planta hormigonera municipal, y dijo: “Fue una decisión que tuvo Leo el año pasado, que está dando muy buenos resultados, y que nos permite poder ampliar la cantidad de pavimentos que venimos realizando”.
Un total de 3860 mts2 de calzada de hormigón, que corresponden a las calles: Santos Vega, entre Maipú y Paso de los Patos (dos cuadras); y Paso de los Andes, entre Pasco y Cangallo (tres cuadras).
Por su parte, Leo Nardini comentó: “Seguimos avanzando en el plan de pavimentación y hoy estamos en la ciudad de Grand Bourg, que es la ciudad más grande, con más habitantes, y con más necesidades de conectividad”.
Luego de la inauguración oficial, Leo Nardini concluyó: “Es para celebrar el excelente trabajo que viene realizando Noe, dándole continuidad a una política de Estado, y muy contento también, de ver que todo el personal municipal hizo una gran tarea con estos nuevos pavimentos”. “Y así continuaremos avanzando con las calles que nos faltan, para dar mayor conectividad a los vecinos de Malvinas Argentinas”, finalizó el ministro.
Malvinas Argentinas: obras de cloacas.
Nardini y Correa recorrieron obras de cloacas en Malvinas Argentinas, donde se crearán más de 3000 conexiones domiciliarias que mejorarán la calidad de vida a más de 10 mil habitantes de ese distrito.
El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Leonardo Nardini, junto a la intendenta de Malvinas Argentinas, Noelia Correa, supervisaron las tareas del proyecto “Red Secundaria y Colectores Cloacales dentro de la cuenca del Arroyo Basualdo-Horquetas”.
El proyecto tiene un alto impacto ambiental y socioeconómico para la zona, dado que su materialización brindará una sustancial mejora en la calidad de vida de su población con la ejecución de 3000 conexiones domiciliarias.
Sobre la obra, Nardini destacó: “El avance y el trabajo articulado entre la Nación, la Provincia y el municipio de Malvinas Argentinas, es la muestra clara que se les va a dar a más de 10 mil vecinos un servicio tan importante como es el saneamiento a través de las cloacas”. Además, el Ministro dijo: “Es una política diferente que va acompañada de hechos concretos y no solamente de promesas sin sentido por una cuestión electoral”.
Por su parte, la intendenta de Malvinas Argentina, Noelia Correa, destacó: “Es algo muy esperado y solicitado por los malvinenses y hoy es una respuesta que podemos brindar gracias a la articulación que llevamos adelante junto a nuestro Ministro Nardini" y agregó que "esto no solamente es un gran avance para el barrio, sino que también es más salud y colaboramos con el medio ambiente.”
Malvinas Argentinas: nuevo punto de “Paradas Seguras”
Noe Correa visitó un nuevo punto de “Paradas Seguras” en la ciudad de Ing. Pablo Nogués, ubicado en la calle Seguí, entre Granaderos y Ejército de los Andes, estas paradas seguras son parte de un programa que beneficia a toda la comunidad y, principalmente, a los vecinos y vecinas que utilizan el colectivo como medio de transporte. En el lugar también se colocaron nuevas cámaras de monitoreo para brindar mayor seguridad.
La intendenta interina de Malvinas Argentinas, Noe Correa, visitó un nuevo punto de “Paradas Seguras”, ubicado sobre la calle Juan Francisco Seguí, entre Granaderos y Ejército de los Andes, en la ciudad de Ing. Pablo Nogués. En ese mismo lugar, además, se realizó la instalación de cámaras de seguridad que serán monitoreadas desde el Centro Operativo Municipal (COM).
En el marco de un plan integral de obras públicas del municipio de Malvinas Argentinas, que promueve la integración social, urbana y ambiental, se encuentra el proyecto “Paradas Seguras”. El mismo refiere a paradas de colectivos que cuentan con una mejor infraestructura, y que fueron pensadas para que el ciudadano que espera el transporte público urbano, lo haga de una manera más cómoda y segura.
Estas nuevas paradas de colectivo cuentan con la instalación de un tótem de seguridad equipado con la tecnología correspondiente. De esta manera, el pedido solicitado por la persona que presione el botón antipánico de emergencia, ubicado en cada uno de los tótems, será recibido y gestionado por el COM.
Por otra parte, los tótems de seguridad también son instalados en aquellas paradas de colectivo o lugares donde no es necesario colocar los nuevos refugios de las paradas seguras. Por supuesto, cada cual se instala con el botón antipánico.
Estas obras que benefician a toda la comunidad, se ubican en las arterias principales de cada una de las localidades y ciudades de Malvinas Argentinas, por ser lugares donde circula mayor flujo de pasajeros. Para este 2023, Noe Correa anunció durante el inicio de sesiones legislativas, que serán 33 los nuevos tótems de seguridad y 67 nuevos refugios.
Malvinas Argentinas: barrio “Las Quintas”.
Noe Correa: “Se concretan los sueños de las familias, en cosas que tanto necesitan”. La intendenta de Malvinas, Noe Correa, y el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, Leo Nardini, estuvieron en el barrio “Las Quintas”, en Ing. Pablo Nogués, donde se trabaja en la carpeta asfáltica de 26 cuadras de la ciudad. Esto beneficia a 1.500 habitantes aproximadamente.
La intendenta interina de Malvinas Argentinas, Noe Correa, y el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, Leo Nardini, visitaron obras de carpeta asfáltica que se realizan en la ciudad de Ing. Pablo Nogués.
La jefa comunal malvinense dijo: “Son obras que se llevan a cabo gracias al financiamiento de nuestro ministro Leo Nardini, como se viene realizando en distintos barrios de Malvinas Argentinas. Trabajos que los vecinos anhelan hace muchísimos años y gracias a Dios hoy podemos tener presencia en lo que es obra pública en los distintos puntos del distrito. Se concretan los sueños de las familias, en cosas que tanto necesitan”.
Por su parte, el ministro Leo Nardini, expresó: “Llegamos con diferentes planes, programas, planificación. La obra pública es un fuerte que ha ganado Malvinas en estos últimos años de gestión. Este programa de mejoramiento asfáltico que se está desarrollando en todo el distrito, sobre todo en barrios periféricos de cada localidad, nos permite poder llegar y cambiarlos para bien, no solo en lo visual sino en la accesibilidad, lo que genera más seguridad y mejora la vida cotidiana de la gente”.
Es un trabajo conjunto entre el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires que preside Leo Nardini, y el municipio de Malvinas Argentinas a través de la Secretaría de Servicios.
Las calles a intervenir son Dalton, Berzelius, Lavoisier, Gay Lussac, Bunsen, Daguerre, Fragata Heroína y República Argentina.
jueves, marzo 09, 2023
Malvinas Argentinas: boxeo internacional.
En Malvinas Argentinas, se aproxima una apasionante noche para los amantes del boxeo. Una velada que tendrá peleas amateurs y profesionales, que cerrará con el cruce entre el oriundo de Pilar Yamil Peralta y Federico Grandone por el título sudamericano categoría crucero.
El evento se realizará este sábado 11 de marzo y comenzará a las 18 horas en las inmediaciones del Palacio Municipal (Av. Pte. Perón 4276, Los Polvorines). Allí, con entrada gratuita, se llevarán adelante peleas amateurs y habrá tres combates profesionales.
La primera de ellas tendrá sobre el cuadrilátero a Ayelén Granadino y Aixa Adema, que pelearán por el título sudamericano categoría mosca femenino. Luego, será el turno de Maximiliano Maidana y Abel Silva, por el cinturón sudamericano categoría gallo.
La velada que cerrará la noche será la de Peralta y Grandone, que se medirán por dos cinturones: el título argentino y el sudamericano categoría crucero. (Quepasaweb).
Bullrich: “Nuestro candidato único en la provincia se define en los próximos días”
La precandiata de PRO adelantó que se definirá en breve una de las incógnitas importante del escenario electoral bonaerense.
La pre candidata a presidenta de PRO Patricia Bullrch adelantó hoy que en los “próximos días” se definirá quién seré en postulante de su sector para enfrentar a Diego Santilli en una interna de Juntos por el Cambio para gobernador de la Provincia de Buenos Aires.
“Yo ya me definí” se había jactado ayer Santilli respecto de la cuestión de las candidatura en su partida. Y hoy Bullrich, en un contacto exclusivo con DIB en Expoagro, dijo que en su sector avanzarán rápido en la delimitación de su propia oferta.
En bullrichismo corre por ahora con tres postulantes: el intendente de Capitán Sarmiento, el intendente de Lanús, Néstor Grindetti, su par de Capitán Sarmiento, Javier Iguacel y el exministro de María Eugenia Joaquín de la Torre.
Bullrich enfatizó que la cuestión de la definición de un candidato único para enfrentar a Santilli ya está hablada” entre los tres candidatos. Tanto desde el sector de De La Torre, como del de Grindetti y del de Iguacel confirmaron a esta agencia el adelanto de la candidata.
En PRO dicen que el criterio para determinar quién será el candidato aún no está establecido, más allá de que Bullrich dijo a esta agencia que la determinación del postulante “ya está hablada” con los tres que están en carrera
Doble misterio remante entonces: la precisión de la fecha y el método de elección. Respecto del primero ninguna de las variantes sobre la mesa estira el plazo más allá de fin de mes. Con los segundo prima la cautela y en la indefinición se tejen mil hipótesis.
Podría haber una decisión “pretoriana” de Bullrich, al estilo de Cristina con Alberto Fernández, pero también un consenso que recoja como pilares la situación de cada uno en las encuestas y la capacidad de retener el voto de la candidata nacional, que por cierto mide bien en PBA.
Un factor que, todos reconocen, podría alterar la ecuación es una decisión de Mauricio Macri de ser finalmente candidato a presidente. Por un lado, porque habría que verificar si finalmente Bullrich confirma su decisión de competir su lo hace el expresidente. Lo mismo cabe para los candidatos provinciales, en especial para el caso de Grindetti e Iguacel.
Rosario
Por otra parte, Bullrich se refirió al envió de gendarmes a Rosario para tratar de controlar la situación. “Nosotros venimos denunciando que estaban desarmando el plan que habíamos formado y que se trataba de destruir la inteligencia narco para generar tranquilidad“, apuntó la líder de PRO.
La precandidata a presidenta por el PRO indicó que bajo el gobierno de Macri la tasa de homicidios pasó de 288, registrado en el 2015, a 165: “Hicimos un trabajo fundamental”, sostuvo.
“Empoderaron de vuelta a los narcos”, expresó Bullrich y continuó: “Siempre van a medias, son tibios. El ejército a cuidar y hacer cordones no armar casas. El plan tiene que ser a fondo”.
Además, la presidenta del PRO fue contundente al explicar el motivo por el cual el nivel de violencia aumenta: “Sucede por que no se rodea a la ciudad. Tiene que haber saturación, control e inteligencia”.
“Si hay menos homicidios, hay menos robos y el resultado es que la gente vive más tranquila”, sentenció Bullrich. Antes de finalizar le envió un mensaje a los argentinos: “Avancemos con coraje y decisión. Sabemos lo que hay que hacer”. (DIB).
La pre candidata a presidenta de PRO Patricia Bullrch adelantó hoy que en los “próximos días” se definirá quién seré en postulante de su sector para enfrentar a Diego Santilli en una interna de Juntos por el Cambio para gobernador de la Provincia de Buenos Aires.
“Yo ya me definí” se había jactado ayer Santilli respecto de la cuestión de las candidatura en su partida. Y hoy Bullrich, en un contacto exclusivo con DIB en Expoagro, dijo que en su sector avanzarán rápido en la delimitación de su propia oferta.
En bullrichismo corre por ahora con tres postulantes: el intendente de Capitán Sarmiento, el intendente de Lanús, Néstor Grindetti, su par de Capitán Sarmiento, Javier Iguacel y el exministro de María Eugenia Joaquín de la Torre.
Bullrich enfatizó que la cuestión de la definición de un candidato único para enfrentar a Santilli ya está hablada” entre los tres candidatos. Tanto desde el sector de De La Torre, como del de Grindetti y del de Iguacel confirmaron a esta agencia el adelanto de la candidata.
En PRO dicen que el criterio para determinar quién será el candidato aún no está establecido, más allá de que Bullrich dijo a esta agencia que la determinación del postulante “ya está hablada” con los tres que están en carrera
Doble misterio remante entonces: la precisión de la fecha y el método de elección. Respecto del primero ninguna de las variantes sobre la mesa estira el plazo más allá de fin de mes. Con los segundo prima la cautela y en la indefinición se tejen mil hipótesis.
Podría haber una decisión “pretoriana” de Bullrich, al estilo de Cristina con Alberto Fernández, pero también un consenso que recoja como pilares la situación de cada uno en las encuestas y la capacidad de retener el voto de la candidata nacional, que por cierto mide bien en PBA.
Un factor que, todos reconocen, podría alterar la ecuación es una decisión de Mauricio Macri de ser finalmente candidato a presidente. Por un lado, porque habría que verificar si finalmente Bullrich confirma su decisión de competir su lo hace el expresidente. Lo mismo cabe para los candidatos provinciales, en especial para el caso de Grindetti e Iguacel.
Rosario
Por otra parte, Bullrich se refirió al envió de gendarmes a Rosario para tratar de controlar la situación. “Nosotros venimos denunciando que estaban desarmando el plan que habíamos formado y que se trataba de destruir la inteligencia narco para generar tranquilidad“, apuntó la líder de PRO.
La precandidata a presidenta por el PRO indicó que bajo el gobierno de Macri la tasa de homicidios pasó de 288, registrado en el 2015, a 165: “Hicimos un trabajo fundamental”, sostuvo.
“Empoderaron de vuelta a los narcos”, expresó Bullrich y continuó: “Siempre van a medias, son tibios. El ejército a cuidar y hacer cordones no armar casas. El plan tiene que ser a fondo”.
Además, la presidenta del PRO fue contundente al explicar el motivo por el cual el nivel de violencia aumenta: “Sucede por que no se rodea a la ciudad. Tiene que haber saturación, control e inteligencia”.
“Si hay menos homicidios, hay menos robos y el resultado es que la gente vive más tranquila”, sentenció Bullrich. Antes de finalizar le envió un mensaje a los argentinos: “Avancemos con coraje y decisión. Sabemos lo que hay que hacer”. (DIB).
Posse se presentó en el Comité Provincia con las firmas para ir a internas en la UCR
El intendente de San Isidro, Gustavo Posse, entregó esta tarde las firmas en el Comité Provincia en La Plata para que a través de elecciones internas se pueda elegir el candidato radical a la gobernación para luego competir en las PASO dentro de Juntos por el Cambio.
“Hicimos la entrega de firmas no como un desafío, sino en señal de amplitud, para tener una boleta competitiva que devuelva la esperanza a los bonaerenses. Necesitamos elegir a los que mejor nos representen, sin egoísmos ni pequeñeces. La extensión del territorio nos exige un gran despliegue militante y este partido lo tiene”, afirmó Posse.
Y remarcó: “Quiero un radicalismo amplio y potente, que satisfaga las demandas y brinde soluciones para cada sector de la sociedad”.
Finalmente, Posse dejó un mensaje a los correligionarios: “Tenemos que salir a la cancha y fortalecer el centro político que representamos. Y ´centro político’ no es neutralidad ni tibieza, es equilibrio y moderación en la creación de propuestas y en los métodos de construcción partidaria”.
El jefe comunal llegó a La Plata acompañado por el diputado provincial Walter Carusso; el ex senador provincial Roberto Costa; el abogado Mauricio D’Alessandro; dirigentes de la UCR de la provincia de Buenos Aires; y cientos de afiliados.
“Hicimos la entrega de firmas no como un desafío, sino en señal de amplitud, para tener una boleta competitiva que devuelva la esperanza a los bonaerenses. Necesitamos elegir a los que mejor nos representen, sin egoísmos ni pequeñeces. La extensión del territorio nos exige un gran despliegue militante y este partido lo tiene”, afirmó Posse.
Y remarcó: “Quiero un radicalismo amplio y potente, que satisfaga las demandas y brinde soluciones para cada sector de la sociedad”.
Finalmente, Posse dejó un mensaje a los correligionarios: “Tenemos que salir a la cancha y fortalecer el centro político que representamos. Y ´centro político’ no es neutralidad ni tibieza, es equilibrio y moderación en la creación de propuestas y en los métodos de construcción partidaria”.
El jefe comunal llegó a La Plata acompañado por el diputado provincial Walter Carusso; el ex senador provincial Roberto Costa; el abogado Mauricio D’Alessandro; dirigentes de la UCR de la provincia de Buenos Aires; y cientos de afiliados.
Mar del Plata: Abren licitación para el desarrollo de un espacio turístico y comercial en el Puerto
La inversión sobre una superficie en la Manzana de los Circos de más de 35.000 m2 no será inferior a los 11 millones de dólares. Contempla un centenar de locales, parques públicos equipados y estacionamiento.
El Puerto de Mar del Plata busca darle un nuevo impulso turístico y comercial a la denominada Manzana de los Circos, predio para el que acaba de abrir un llamado a licitación con inversión mínima superior a los 11 millones de dólares para proyectos que deben contemplar rubros de mercado, parque público y estacionamiento.
Esta convocatoria tendrá definiciones el próximo 20 de abril, fecha para la que se fijó la apertura de sobres con las ofertas interesadas en explotar esta superficie de más de 35.000 m2 por un plazo de 20 años con opción a renovación por otros diez.
Según se especifica, esta licitación 04/23 del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, se apunta a reforzar allí la actividad turística y comercial, con la idea de generar un espacio de vínculo con la comunidad para la expresión de la cultura e identidad portuaria por medio de propuestas atractivas, espacios recreativos públicos y nuevos sectores comerciales.
Cabe destacar que en la denominada Manzana de los Circos se licitó recientemente un predio destinado a cámaras frigoríficas y se encuentra habilitado un playón operativo para vehículos y maquinarias abocadas a la actividad portuaria.
De esta forma, con el llamado a licitación del sector comercial con frente a la Avenida de los Trabajadores, se complementa esta superficie dedicada a la industria, la logística, el comercio y el esparcimiento.
El proyecto, según está estipulado, deberá proponer integración y continuidad con el actual Centro Comercial Puerto y contribuir a la generación de “un frente de vinculación entre el puerto y la ciudad” que debería darse por continuidad de usos y morfología edilicia.
Desde la Gerencia de Explotación y Marketing, donde están a disposición los pliegos con bases y condiciones de esta convocatoria, se estableció un monto base de más de 11 millones de dólares en concepto de inversión para las propuestas interesadas en participar de esta licitación.
“Apuntamos a recibir iniciativas de calidad que, de la mano de fuertes inversiones e ideas innovadoras, contribuyan a desarrollar el enorme potencial turístico y comercial que tiene nuestro puerto”, afirmó el presidente del Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata, Gabriel Felizia.
Recordó en este sentido los resultados muy positivos logrados en octubre pasado, cuando se desarrolló en varios espacios de la jurisdicción el festival Marea para conmemorar el centenario de la primera descarga que se recibió en este puerto.
“Quedó demostrado el fantástico complemento que las actividades recreativas pueden ser para la capacidad productiva que tiene esta terminal con sus industrias y servicios”, dijo.
La Ley nacional 24.093 contempla el destino de explotación turístico/recreativo para los puertos. En este marco, se busca expandir el caudal de actividades comerciales y de entretenimiento que ya tienen un primer gran antecedente con el Centro Comercial del Puerto, donde en su mayoría funcionan restaurantes.
Tres espacios
Este llamado a licitación que alcanza ahora a otro sector de la Manzana de los Circos –hay un primer llamado para parcelas en el extremo norte destinadas a depósitos frigoríficos- toma tres actividades posibles: mercado, parque público y estacionamiento.
El mercado abarcaría 17.750 metros cuadrados (la mitad del predio alcanzado por esta licitación) con posibilidades de construir en dos plantas sobre un máximo de 12.000 m2 y hasta 35.500 m3. Allí se podrán volcar propuestas comerciales que siempre deberán contemplar un espacio para productos de las industrias pesquera y naval.
La idea prevé el desarrollo de 100 locales comerciales, con “espacios versátiles” para alojar actividades tales como conferencias, ferias, stands y puestos móviles, núcleos sanitarios y servicios.
El sector destinado a parque público abarcará unos 7.100 m2 y debe involucrar un espacio parquizado con servicios y equipamiento específico que convoque al uso público para el disfrute de actividades al aire libre, vinculando de esta manera a la ciudad con el puerto, “generando un espacio público de uso común brindado a toda la ciudadanía”.
Además de oficiar como pulmón verde deberá contener actividades de esparcimiento, deportivas y recreativas por medio de instalaciones y equipamiento tales como bicisendas, circuito para caminatas y running, cancha de básquet, skatepark, anfiteatro, juegos para niños y núcleos sanitarios.
Por último habrá un espacio reservado a estacionamiento de más de 10.000 m2 con capacidad para unos 350 automotores. (El marplatense).
El Puerto de Mar del Plata busca darle un nuevo impulso turístico y comercial a la denominada Manzana de los Circos, predio para el que acaba de abrir un llamado a licitación con inversión mínima superior a los 11 millones de dólares para proyectos que deben contemplar rubros de mercado, parque público y estacionamiento.
Esta convocatoria tendrá definiciones el próximo 20 de abril, fecha para la que se fijó la apertura de sobres con las ofertas interesadas en explotar esta superficie de más de 35.000 m2 por un plazo de 20 años con opción a renovación por otros diez.
Según se especifica, esta licitación 04/23 del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, se apunta a reforzar allí la actividad turística y comercial, con la idea de generar un espacio de vínculo con la comunidad para la expresión de la cultura e identidad portuaria por medio de propuestas atractivas, espacios recreativos públicos y nuevos sectores comerciales.
Cabe destacar que en la denominada Manzana de los Circos se licitó recientemente un predio destinado a cámaras frigoríficas y se encuentra habilitado un playón operativo para vehículos y maquinarias abocadas a la actividad portuaria.
De esta forma, con el llamado a licitación del sector comercial con frente a la Avenida de los Trabajadores, se complementa esta superficie dedicada a la industria, la logística, el comercio y el esparcimiento.
El proyecto, según está estipulado, deberá proponer integración y continuidad con el actual Centro Comercial Puerto y contribuir a la generación de “un frente de vinculación entre el puerto y la ciudad” que debería darse por continuidad de usos y morfología edilicia.
Desde la Gerencia de Explotación y Marketing, donde están a disposición los pliegos con bases y condiciones de esta convocatoria, se estableció un monto base de más de 11 millones de dólares en concepto de inversión para las propuestas interesadas en participar de esta licitación.
“Apuntamos a recibir iniciativas de calidad que, de la mano de fuertes inversiones e ideas innovadoras, contribuyan a desarrollar el enorme potencial turístico y comercial que tiene nuestro puerto”, afirmó el presidente del Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata, Gabriel Felizia.
Recordó en este sentido los resultados muy positivos logrados en octubre pasado, cuando se desarrolló en varios espacios de la jurisdicción el festival Marea para conmemorar el centenario de la primera descarga que se recibió en este puerto.
“Quedó demostrado el fantástico complemento que las actividades recreativas pueden ser para la capacidad productiva que tiene esta terminal con sus industrias y servicios”, dijo.
La Ley nacional 24.093 contempla el destino de explotación turístico/recreativo para los puertos. En este marco, se busca expandir el caudal de actividades comerciales y de entretenimiento que ya tienen un primer gran antecedente con el Centro Comercial del Puerto, donde en su mayoría funcionan restaurantes.
Tres espacios
Este llamado a licitación que alcanza ahora a otro sector de la Manzana de los Circos –hay un primer llamado para parcelas en el extremo norte destinadas a depósitos frigoríficos- toma tres actividades posibles: mercado, parque público y estacionamiento.
El mercado abarcaría 17.750 metros cuadrados (la mitad del predio alcanzado por esta licitación) con posibilidades de construir en dos plantas sobre un máximo de 12.000 m2 y hasta 35.500 m3. Allí se podrán volcar propuestas comerciales que siempre deberán contemplar un espacio para productos de las industrias pesquera y naval.
La idea prevé el desarrollo de 100 locales comerciales, con “espacios versátiles” para alojar actividades tales como conferencias, ferias, stands y puestos móviles, núcleos sanitarios y servicios.
El sector destinado a parque público abarcará unos 7.100 m2 y debe involucrar un espacio parquizado con servicios y equipamiento específico que convoque al uso público para el disfrute de actividades al aire libre, vinculando de esta manera a la ciudad con el puerto, “generando un espacio público de uso común brindado a toda la ciudadanía”.
Además de oficiar como pulmón verde deberá contener actividades de esparcimiento, deportivas y recreativas por medio de instalaciones y equipamiento tales como bicisendas, circuito para caminatas y running, cancha de básquet, skatepark, anfiteatro, juegos para niños y núcleos sanitarios.
Por último habrá un espacio reservado a estacionamiento de más de 10.000 m2 con capacidad para unos 350 automotores. (El marplatense).
Mar del Plata: Cayó el ladrón de taxis y remises
Tras tareas investigativas, efectivos policiales lograron capturar a un sujeto que en dos semanas asaltó a tres choferes. Además, secuestraron siete plantas de marihuana cultivadas en su patio.
A fines del mes de febrero y principio de marzo, en la jurisdicción de la Comisaría 6ta. ocurrieron tres robos a choferes de licencias de remises y taxis.
En la mañana de este jueves, los efectivos realizaron un allanamiento en una vivienda del barrio Malvinas Argentinas donde lograron la detención de un sujeto de 34 años y a su vez, secuestraron siete plantas de marihuana cultivadas en su patio.
El primero de los robos, ocurrió el 19 de febrero en el que un chófer de la empresa Remicoop fue a levantar un viaje a una vivienda del barrio Malvinas Argentinas, un individuo le exhibió un arma de fuego y sustrajo la recaudación, su teléfono celular y billetera.
El segundo, sucedió el 24 del mismo mes en el que un hombre y una mujer en el centro abordaron un auto de la empresa Taxicoop con destino al barrio Malvinas Argentinas, y antes de llegar al supuesto lugar fue interceptado por un hombre que exhibió un arma de fuego con la que golpeó en la cabeza al chofer, y sustrajo la recaudación y teléfono celular.
El último, se produjo el 5 de marzo en el que un chofer de la empresa Remicoop fue a buscar un pasajero al mismo barrio, y lo escuchó acerrojar un arma para sustraerle la recaudación, su teléfono celular y se dio a la fuga a pie.
Se iniciaron actuaciones por Robo agravado por el uso de arma de fuego. Tras tareas investigativas, los efectivos de la Comisaría 6ta. solicitaron una orden de allanamiento, secuestro y detención, otorgado por el Dr. Errandonéa del Juzgado nro. 2 de Garantías que fue llevado a cabo hoy en una vivienda del barrio Malvinas Argentinas.
El detenido posee numerosos procesos por robo, amenazas agravadas, lesiones leves por violencia de género. Desde la UFI nro. 1, el agente fiscal dispuso se lo notifique por Robo agravado y se inicien actuaciones por Tenencia simple de estupefacientes y se lo traslade a la Unidad Penal nro. 44 de Batán. (El Marplatense).
A fines del mes de febrero y principio de marzo, en la jurisdicción de la Comisaría 6ta. ocurrieron tres robos a choferes de licencias de remises y taxis.
En la mañana de este jueves, los efectivos realizaron un allanamiento en una vivienda del barrio Malvinas Argentinas donde lograron la detención de un sujeto de 34 años y a su vez, secuestraron siete plantas de marihuana cultivadas en su patio.
El primero de los robos, ocurrió el 19 de febrero en el que un chófer de la empresa Remicoop fue a levantar un viaje a una vivienda del barrio Malvinas Argentinas, un individuo le exhibió un arma de fuego y sustrajo la recaudación, su teléfono celular y billetera.
El segundo, sucedió el 24 del mismo mes en el que un hombre y una mujer en el centro abordaron un auto de la empresa Taxicoop con destino al barrio Malvinas Argentinas, y antes de llegar al supuesto lugar fue interceptado por un hombre que exhibió un arma de fuego con la que golpeó en la cabeza al chofer, y sustrajo la recaudación y teléfono celular.
El último, se produjo el 5 de marzo en el que un chofer de la empresa Remicoop fue a buscar un pasajero al mismo barrio, y lo escuchó acerrojar un arma para sustraerle la recaudación, su teléfono celular y se dio a la fuga a pie.
Se iniciaron actuaciones por Robo agravado por el uso de arma de fuego. Tras tareas investigativas, los efectivos de la Comisaría 6ta. solicitaron una orden de allanamiento, secuestro y detención, otorgado por el Dr. Errandonéa del Juzgado nro. 2 de Garantías que fue llevado a cabo hoy en una vivienda del barrio Malvinas Argentinas.
El detenido posee numerosos procesos por robo, amenazas agravadas, lesiones leves por violencia de género. Desde la UFI nro. 1, el agente fiscal dispuso se lo notifique por Robo agravado y se inicien actuaciones por Tenencia simple de estupefacientes y se lo traslade a la Unidad Penal nro. 44 de Batán. (El Marplatense).
lunes, marzo 06, 2023
La UCR bonaerense prepara una cumbre multitudinaria por el Día de la Mujer
El cónclave será el viernes 10 en Saladillo, donde se darán cita 1.500 mujeres del partido boina blanca. También asistirán intendentes y legisladores.
Con motivo del Día Internacional por los Derechos de la Mujer, el radicalismo bonaerense preparará un encuentro multitudinario en la Sociedad Rural de Saladillo.
El evento será el viernes 10 de marzo será conducido por la reconocida periodista Karin Cohen. Alejandra Lordén, diputada provincial y referente de la séptima sección, será la organizadora del evento junto al Comité Local y el intendente José Luis Salomón, y dio detalles al respecto.
“Vamos a reunirnos más de 1500 mujeres de toda la Provincia de Buenos Aires además de legisladores provinciales, nacionales, autoridades partidarias y el reconocido economista Alfonso Prat Gay, en una cena que combinará reflexiones sobre desafíos pendientes y la propuesta de una agenda de género progresista y moderna para las bonaerenses”, señaló Lordén.
“Están confirmadas las presencias de Maximiliano Abad, precandidato a la gobernación bonaerense, y están convocadas además quienes para mí junto a Abad, son las tres figuras emergentes más importantes del radicalismo: los legisladores nacionales Carolina Losada y Facundo Manes”, puntualizó la presidenta de la Fundación Poder.
Para Lordén, que el martes 14 presentará el “Diseño de políticas públicas 2022” de la Fundación Poder, “la UCR bonaerense dará una muestra de fortaleza, amplitud y, sobre todas las cosas, de identificación con una agenda de género inclusiva y moderna”, cerró la legisladora saladillense.
Entre los organizadores remarcan lo histórico que será el evento del 10 de marzo. “Ninguna otra fuerza política de la Provincia está en condiciones de realizar una convocatoria de estas características”, afirmaron desde la UCR bonaerense. (ANDigital).
Con motivo del Día Internacional por los Derechos de la Mujer, el radicalismo bonaerense preparará un encuentro multitudinario en la Sociedad Rural de Saladillo.
El evento será el viernes 10 de marzo será conducido por la reconocida periodista Karin Cohen. Alejandra Lordén, diputada provincial y referente de la séptima sección, será la organizadora del evento junto al Comité Local y el intendente José Luis Salomón, y dio detalles al respecto.
“Vamos a reunirnos más de 1500 mujeres de toda la Provincia de Buenos Aires además de legisladores provinciales, nacionales, autoridades partidarias y el reconocido economista Alfonso Prat Gay, en una cena que combinará reflexiones sobre desafíos pendientes y la propuesta de una agenda de género progresista y moderna para las bonaerenses”, señaló Lordén.
“Están confirmadas las presencias de Maximiliano Abad, precandidato a la gobernación bonaerense, y están convocadas además quienes para mí junto a Abad, son las tres figuras emergentes más importantes del radicalismo: los legisladores nacionales Carolina Losada y Facundo Manes”, puntualizó la presidenta de la Fundación Poder.
Para Lordén, que el martes 14 presentará el “Diseño de políticas públicas 2022” de la Fundación Poder, “la UCR bonaerense dará una muestra de fortaleza, amplitud y, sobre todas las cosas, de identificación con una agenda de género inclusiva y moderna”, cerró la legisladora saladillense.
Entre los organizadores remarcan lo histórico que será el evento del 10 de marzo. “Ninguna otra fuerza política de la Provincia está en condiciones de realizar una convocatoria de estas características”, afirmaron desde la UCR bonaerense. (ANDigital).
SPUTNIK V FUE RECONOCIDA COMO LA VACUNA DE VECTOR VIRAL MÁS EFICAZ CONTRA EL CORONAVIRUS
La vacuna rusa contra el coronavirus Sputnik V fue reconocida como la vacuna de vector viral más eficaz, informó hoy el Fondo Ruso de Inversión Directa (RFPI, por sus siglas en inglés).
“El Fondo Ruso de Inversión Directa (RFPI) anuncia la publicación en The Lancet, la revista médica internacional principal, de un estudio de científicos de China, según el cual la vacuna rusa Sputnik V contra el coronavirus demuestra una eficacia del 91 por ciento contra la infección sintomática por coronavirus, que es el mejor indicador entre todas las vacunas vectoriales contra SARS-CoV-2”, indicó el comunicado.
Asimismo, los científicos llaman a revacunarse para mantener una alta inmunidad, ya que “con el tiempo después de la vacunación, en los fármacos contra el coronavirus se nota una disminución en la eficacia”.
“La alta seguridad y eficacia de Sputnik V ha sido confirmada por los resultados de más de 50 estudios clínicos y los datos de aplicación de Sputnik V en los marcos de los programas nacionales de vacunación en diversas regiones del mundo, incluyendo Europa, Asia, Oriente Medio y América Latina”, subrayó el comunicado y agregó que los estudios de la vacuna fueron publicados en las principales revistas médicas internacionales: The Lancet, Nature, Vaccines, Cell Reports Medicine y otras.
En el mundo se registraron más de 676,04 millones de casos de infección por el patógeno, incluidos más de 6,87 millones de decesos, según la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos.
La vacuna Gam-COVID-Vac, denominada Sputnik V, desarrollada por el Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología de Rusia, fue aprobada en la Argentina el 23 de diciembre de 2020 mediante la resolución 2784/2020 del Ministerio de Salud. (InfoREGION).
KICILLOF: “EL DILEMA QUE PLANTEA ESTE AÑO SERÁ ENTRE LA DERECHA Y LOS DERECHOS”
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, advirtió hoy lunes que “la sociedad va a tener que elegir qué camino sigue”, aseguró que “gobernar es ampliar y defender derechos, no privilegios”, y dijo que “el dilema que plantea este año será entre la derecha y los derechos“, al pronunciar un discurso ante la Asamblea Legislativa bonaerense.
“El peronismo siempre defendió el derecho del futuro para todas y todos”, apuntó durante la apertura de las sesiones ordinarias de la Legislatura bonaerense.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires manifestó que el intento de asesinato a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner fue de una “gravedad inédita” que fue “condenado por toda la sociedad”, y consideró que el hecho de que sea “perseguida y proscripta” es “preocupante e inadmisible”, al pronunciar el discurso.
“Los pueblos castigaron experimentos como Donald Trump y Jair Bolsonaro y eligieron gobiernos con otras prioridades. No puedo pasar por alto el intento de asesinato a Cristina. Intentaron asesinar a Cristina, nos tiene que doler a todos. Es imprescindible para la democracia argentina que la Justicia condene y castigue a los culpables, a quienes promovieron y concretaron esto”, agregó.
El gobernador agradeció tanto al presidente Alberto Fernández como a la Vicepresidenta por el “compromiso concreto” con el distrito a través de “recursos y obras”, y destacó el respaldo del mandatario al “reclamo ante el bochornoso fallo de la Corte” Suprema de Justicia que, dijo, “alude a los recursos y a los derechos de los bonaerenses”, en referencia al fallo a favor de la ciudad de Buenos Aires por la coparticipación.
En esta línea, pidió a todos los bloques parlamentarios “trabajar para recuperar los recursos que les fueron quitados a los bonaerenses y a los 135 municipios”, y propuso “crear una comisión permanente destinada a reclamar”.
“Es escandaloso el fallo de la Corte de Justicia, que legaliza la injusticia y bloquea el derecho al desarrollo de los bonaerenses. El Gobierno anterior los incrementó por decreto sin motivo”, aseguró sobre el traspaso de fondos a la ciudad de Buenos Aires, y agregó: “Les pido a quienes aspiran a gobernar esta provincia que se comprometan con este reclamo”.
“En la provincia falta buena parte de los recursos que produce y aporta al sistema de coparticipación”, continuó Kicillof, y dijo que les toca “como generación de dirigentes bonaerenses recuperar los recursos que le fueron arrancados” al distrito. Por otra parte, subrayó que “en la provincia la educación pública volvió a ser prioridad” y dijo que “históricamente el inicio de las clases era un momento de incertidumbre y angustia” pero que desde que asumió “eso se acabó”.
“Este año las clases empezaron el 1 de marzo y durante estos años no tuvimos ni un solo día de paro por cuestiones provinciales”, afirmó.
Asimismo, manifestó la necesidad de tratar proyectos fundamentales para “avanzar en las transformaciones que la provincia necesita” y mencionó la derogación de la reforma jubilatoria del Banco Provincia, que fue aprobada durante la gestión de María Eugenia Vidal, al pronunciar su discurso ante la Asamblea Legislativa bonaerense.
Kicillof señaló que el proyecto de derogación de la Ley 15.008 de la Caja de Jubilaciones del personal del Banco Provincia enviado por el Ejecutivo busca “reparar una injusticia” porque la normativa “que se aplicó en el gobierno pasado generó un desastre”. (InfoREGION).
LA INFLACIÓN EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES FUE DEL 6% EN FEBRERO
El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) fue del 6%, acumulando una inflación 13,7% en el primer bimestre del año y acumulando un alza interanual del 103,1%.
El martes 14 de marzo el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer el índice de inflación de febrero a nivel nacional.
LOS DISTINTOS RUBROS
“Esta variación del IPCBA respondió fundamentalmente a las subas en las siguientes divisiones: Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Restaurantes y hoteles, Salud y Recreación y cultura, que en conjunto explicaron el 76,6% del alza del Nivel General”, indicó la dirección de estadísticas porteña.
En el caso de “Vivienda, agua, electricidad y gas registró una variación del 8,5% con respecto al mes anterior, debido a los ajustes en los valores de los gastos comunes de la vivienda y de los alquileres. Le siguieron en importancia, las alzas en la tarifa residencial del servicio de electricidad. Este ítem registró una variación interanual del 113,6 por ciento”.
Mientras que en cuanto a “Alimentos y bebidas no alcohólicas promedió una suba de 7,7%. El principal impulso provino de Carnes y derivados (15,2%). En menor medida, se destacaron los aumentos en Pan y cereales (5,7%), Leche, productos lácteos (6,3%) y Frutas (11,3%). Este ítem registró una variación interanual del 104,4 por ciento”.
En el rubro de “Restaurantes y hoteles promedió una suba de 5,9%, como resultado de los aumentos en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida. Este ítem registró una variación interanual del 120,8 por ciento”.
La “Salud mostró una variación con respecto al mes anterior del 6,8% debido a los incrementos en las cuotas de medicina prepaga y a los ajustes en los valores de los medicamentos. Este ítem registró una variación interanual del 99,5 por ciento”.
El rubro de “Recreación y cultura registró una suba de 8,7%, debido a los incrementos en los precios de los paquetes turísticos y de los servicios recreativos y deportivos. Este ítem registró una variación interanual del 104 por ciento”. (InfoREGION).
LOMAS DE ZAMORA: DENUNCIAN OBSTETRA POR VENDER BEBÉS
Cuatro personas que buscan su identidad de origen, acompañados por la Dirección Provincial de Registro de Personas Desaparecidas (DPRPD), denunciaron formalmente ante el Juzgado Federal 2 de Lomas de Zamora, a la médica obstetra de Turdera Sofía Sas, por los delitos de supresión y suposición del estado civil, y de identidad, sustracción, retención, ocultamiento de un menor de 10 años y falsedad ideológica.
En este sentido, sostienen que las constancias de nacimiento de al menos diez personas que fueron apropiadas al nacer, tienen la firma de la médica obstetra Sofía Sas, quien ejerció su profesión por más de treinta años en Turdera, Lomas de Zamora.
En 1984 Sas fue investigada por una denuncia por comercialización de bebés recién nacidos, investigación a cargo del entonces magistrado del fuero penal de Lomas de Zamora, Marcelo Soukop.
36 años después, en 2020 una ciudadana, que también acudió a esa dirección provincial, realizó una denuncia contra la misma médica, en la que interviene la UFI 2 de Esteban Echeverría.
En este caso, la denunciante manifestó que cuando tenía 14 años estaba embarazada y su parto fue atendido por Sas, quien le dijo que “su beba había nacido muerta”. En ese momento, sostuvo, la obstetra no le permitió ver ni tocar a la beba.
Sin embargo, siempre sospechó que había sido robada y en 2013 encontró a su hija un hallazgo que se confirmó por estudios de ADN, .
Si bien el equipo del programa Búsqueda de Identidad de Origen de la DPRPD ha registrado a diez personas que intentan conocer su historia de origen cuyos partos fueron asistidos por Sofía SAS, en redes sociales se observa que los casos ascienden a más de cuarenta ninguno de ellos pudo ser resuelto hasta el momento con excepción de la madre que encontró a su hija.
Desde la Dirección Provincial solicitaron que quienes puedan aportar información bajo reserva de identidad se comuniquen al 0800-999-5959 o a busquedadeorigen@mseg.gba.gov.ar o a la fiscalía: fisfed1-lmz@mpf.gov.ar, teléfonos (011) 4244 4065/42444073. (InfoREGION).
En este sentido, sostienen que las constancias de nacimiento de al menos diez personas que fueron apropiadas al nacer, tienen la firma de la médica obstetra Sofía Sas, quien ejerció su profesión por más de treinta años en Turdera, Lomas de Zamora.
En 1984 Sas fue investigada por una denuncia por comercialización de bebés recién nacidos, investigación a cargo del entonces magistrado del fuero penal de Lomas de Zamora, Marcelo Soukop.
36 años después, en 2020 una ciudadana, que también acudió a esa dirección provincial, realizó una denuncia contra la misma médica, en la que interviene la UFI 2 de Esteban Echeverría.
En este caso, la denunciante manifestó que cuando tenía 14 años estaba embarazada y su parto fue atendido por Sas, quien le dijo que “su beba había nacido muerta”. En ese momento, sostuvo, la obstetra no le permitió ver ni tocar a la beba.
Sin embargo, siempre sospechó que había sido robada y en 2013 encontró a su hija un hallazgo que se confirmó por estudios de ADN, .
Si bien el equipo del programa Búsqueda de Identidad de Origen de la DPRPD ha registrado a diez personas que intentan conocer su historia de origen cuyos partos fueron asistidos por Sofía SAS, en redes sociales se observa que los casos ascienden a más de cuarenta ninguno de ellos pudo ser resuelto hasta el momento con excepción de la madre que encontró a su hija.
Desde la Dirección Provincial solicitaron que quienes puedan aportar información bajo reserva de identidad se comuniquen al 0800-999-5959 o a busquedadeorigen@mseg.gba.gov.ar o a la fiscalía: fisfed1-lmz@mpf.gov.ar, teléfonos (011) 4244 4065/42444073. (InfoREGION).
viernes, marzo 03, 2023
Malvinas Argentinas: Bajo un calor agobiante Apertura de sesiones
El jueves 2 de marzo, en el recinto de sesiones del Concejo Delibarante de Malvinas Argentinas, se realizó la apertura del 28º período de sesiones ordinarias, con el discurso que dió la intendenta interina Noelia Correa, en un salón de sesiones colmado de gente y lo mismo acontecía en las inmediaciones del edició legislativo, en el día de mayor temperatura de las últinas décadas.
Ante una gran cantidad de invitados, se destacó la presencia del ministro de infraestructura bonaerense, Leo Nardini y el reelecto el día inmediato anterior, como vicepresidente primero del senado bonaerense, el senador Luis Vivona.
La locución de presentaciones estuvo a cargo de Fiorella Boggini, que menciono uno a uno a las entidades del distrito presente, como Caceima, la Cámara de Comercio de Grand Bourg; la Cooperativa de Tortuguitas, de las distintas fuerzas de seguridad y los militares, ex combatientes, sindicatos, universitarios, Etc., a modo de ejemplo.
Además se destaco la gran presencia de funcionarios provinciales.
A lo largo de su mensaje la intendenta se encargo de remarcar una y otra que Malvinas Argentinas fue reconocida a nivel provincial y nacional porque «. Leo nos ubicó en el radar político y nos puso como uno de los municipios con más crecimiento».
Además comunicó que durante este año se inaugurará la primera etapa del Hospital Universitario y de Diagnóstico Precoz, con nuevas áreas de atención para los ciudadanos; dos nuevos polideportivos; un teatro municipal con capacidad para 500 personas; y se reforzará el Plan Integral de Seguridad; entre otros puntos.
El balance del camino realizado por la gestión acompañó el discurso de Noe Correa, quien se refirió a su compañero Leo Nardini, y dijo: “Leo nos ubicó en el radar político y nos puso como uno de los municipios con más crecimiento. Lleva a cabo su gestión como ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, acompañando siempre a las familias malvinenses”.
Los logros
Acerca de los logros obtenidos desde el sistema de salud municipal, donde destacó que en 2022 se atendieron más de 3 millones de personas, con un incremento del 54,3% en comparación al año anterior, adelantó que este año “Vamos a inaugurar la primera etapa del Hospital Universitario y de Diagnóstico Precoz, gracias al cual sumaremos 3500 mts2, donde funcionarán el Hospital Oftalmológico, el Hospital Odontológico, el Hospital de Diabeto-logía, más el Nuevo Centro de Rehabilitación Cardiopulmonar, y el Servicio de Emergencia y Diagnóstico Precoz, en planta baja”.
Respecto al Plan Integral de Seguridad de Malvinas Argentinas (que incluye a las áreas de Protección Ciudadana, Defensa Civil y Centro de Monitoreo), se proyectan: 350 nuevos puntos de captura de imágenes; 20 nuevas patrullas y 15 motos para el COM; 10 patrullas nuevas para la Gendarmería Nacional; y 32 nuevos tótems de seguridad en espacios públicos, con botones antipánico. Como también, “esperamos muy pronto finalizar la instalación de los artefactos que nos quedan, para así tener una Malvinas Argentinas 100 por ciento iluminada con luminarias LED”, agregó Correa.
La diferencia con lo anterior.
Remarco en varias oportunidades la diferencia de gobernanza que hay con respecto a la gestión anterior, que se privilegio el lugar de la familia, «aún quedan muchas cosas por hacer. Somos conscientes de todo lo que tenemos que seguir trabajando para alcanzarlo. La verdad que durante muchos años Malvinas argentinas se mantuvo bajo una dualidad absoluta, donde había muchas cosas turbias, existían los prostíbulos, las trata de personas. Muchas mujeres fuimos golpeadas durante muchos años por pensar distintos.
Comerciantes han sido clausurado sus negocios por abrirnos las puertas.
Hoy, gracias a Dios. Y a cada uno de ustedes que fueron elegidos para poder llevar esta gran gestión adelante. Esa realidad de Malvinas argentinas ha quedado en el pasado y hoy ha cambiado totalmente.
Orgullosa
Me siento muy orgullosa del Malvinas argentinas que llevamos adelante. La verdad que quiero agradecer a todos los malvinenses por el apoyo, por acompañarnos.
Ser la primer mujer intendenta de Malvinas es un orgullo y, como mencioné una gran responsabilidad para hacerle frente a viejas costumbres de la política y de la sociedad».
"Gracias Leo".
Resalto la labor de Leo Nardini y su presencia permanente para aportar al progreso de Malvinas y se tomo su tiempo para hablar de cada uno de los funcionarios que tiene cargos de responsabilidad y les agradeció el empeño y dedicación.
Más adelante dijo que «Leo querido. Quiero agradecerte una vez más públicamente. Por la confianza que depositaste en mí para dar continuidad. a esta gran gestión que comenzaste en 2015 con ese compromiso y responsabilidad.
Muchísimas gracias, porque nos conocemos de muy jovencitos, somos hermanos del corazón, como decimos siempre. Porque seguís llevando adelante lo que Luis (Vivona) nos inculcó, que somos un proyecto colectivo, no somos un apellido.
Palabras para el senador Luis Vivona.
En el cierre se dirigió al senador Luis Vivona en estos términos: «voy a contar algo muy personal. Cuando tenía 18 o 19 años. Mi hermano Ariel me dijo. -Gorda-. Préstale atención a ese hombre. Que es muy inteligente, sabe mucho. Y, sobre todo, es un gran visionario. Todo lo que nos está hablando ahora.
Que va a hacer en Malvinas argentinas, acordate que alguna algún día lo va a hacer.
Y no se equivocó mi hermano. Muchísimas gracias Luis, gracias por formarme. Gracias. Gracias por formar a cada compañero y compañera. Estoy con funcionarios y funcionarias que llevan adelante esta gran gestión. Gracias porque todos los días estás encima nuestro, guiándonos, retándonos también a veces. Pero siempre enseñando y marcando el camino. Gracias por inculcarnos es amor hacia el vecino.
Nos enseñaste a priorizar la necesidad del vecino y la vecina y así lo hacemos, los llevamos adelante.
Gracias por enseñarnos a no parar nunca y gracias por estar siempre.
Ojalá Dios te dé salud durante muchísimos, muchísimos años más, porque sabemos que aún falta mucho por hacer en Malvinas argentinas. Y sin vos nada de esto sería posible. Muchísimas gracias de corazón Luis, en nombre de cada uno de nuestros compañeros y compañeras. Sin duda. Este proyecto colectivo. Tiene las puertas abiertas para todos y todas aquellas personas que se quieran sumar.
Todas aquellas personas que amen Malvinas Argentinas y quieran ayudarnos a continuar con todo esto tan bonito que ha comenzado Leo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)