lunes, febrero 22, 2010

San Fernando: Crecimiento de la actividad económica.

Más de 480 nuevas inversiones iniciaron su trámite de habilitación, desde el último relevamiento realizado en julio del 2008. Como resultado de la política de la Municipalidad de San Fernando para alentar la actividad económica en el Distrito, el período febrero – diciembre de 2009, fue el de mayor radicación de nuevos emprendimiento desde el año 2006.

Durante el año 2009, el Área de Habilitaciones recibió un promedio de 32 trámites por mes por habilitaciones para iniciar actividades en el Distrito, haciendo un total de 354 nuevos emprendimientos. Sumando lo ingresados en el 2010, la cifra asciende a 480 inversiones que llegan a la Ciudad, con un promedio de baja de sólo el 11%.

En tanto, durante el mismo período quedaron definitivas 602 nuevas radicaciones y además, la gestión fue regularizando la situación de trámites realizados con anterioridad. Finalmente, cabe agregar que durante el año 2009 se han recibido 1036 consultas de factibilidad, por lo que se puede esperar un futuro con más crecimiento.

Los resultados expresan el éxito de una política planificada del Municipio, que continúa mejorando sus eficientes herramientas de gestión para que los trámites no sean una traba a la hora de pensar en nuevos negocios en San Fernando.

Actualmente, para comercios de hasta 140mts2 que cumplan con la normativa vigente, la habilitación se realiza en un plazo de siete días.

Para facilitar las gestiones del trámite, en la sección Guía de Trámites del sitio Web www.sanfernando.gov.ar, los interesados pueden conocer todo acerca de las Habilitaciones Comerciales e Industriales y, con el moderno sistema de consulta de expedientes On Line, se puede realizar el seguimiento del estado sin necesidad de gestores o intermediarios.

Además, los inversores pueden dar un marco de previsibilidad a sus negocios, ya que cuentan con la publicación del Relevamiento de Comercios e Industrias 2008 -también disponible en el sitio Web de San Fernando accediendo al enlace http://www.sanfernando.gov.ar/tipo1.asp?IdSeccion=2&IdContenido=743-. Tanto la última edición y como la anterior, se encuentran en formato *.pdf para bajar a una computadora, imprimir o consultarla On Line.

Tigre: Massa presentó el programa “Internet en las escuelas”.

El intendente de Tigre, Sergio Massa, presentó el proyecto “Internet en las Escuelas”. Esta iniciativa del Municipio de Tigre, es la primera etapa del lanzamiento de TIGRE WI FI que tiene como fin el acceso a internet y las nuevas tecnologías del conocimiento para los vecinos de Tigre.

Massa, sostuvo: “El desafío es achicar la brecha digital, a medida que los chicos del distrito mas allá de su condición económica tengan la posibilidad de su acceso a internet vamos lograr mayor capacidad de adquisición de contenido en ellos”.

“En la primera etapa estamos incluyendo en 78 establecimientos. Además, el municipio hace una inversión, en lo que se refiere a estructura, de $565.000. Queremos transformar a Tigre en una ciudad con la mayor cantidad de acceso digital posible por parte de sus ciudadanos”.

Con la participación de las empresas Cablevisión, Fibertel y Telmex, el proyecto se implementa con tecnología de avanzada, que permite contar con una red totalmente digital, de alta confiabilidad y disponibilidad.

La propuesta es integral ya que tiene por objetivo darle conectividad a internet y televisión por cable a escuelas del Municipio de Tigre. Estos dos servicios se vinculan en una misma solución para crear un espacio multimedia e interactivo, a partir de la convergencia de contenidos.

Además, se incluye un sistema de alarmas en las escuelas conectadas al Centro de Operaciones Tigre, dependiente de la Secretaría de Protección Ciudadana. Al activarse la señal de la misma, un móvil del COT se hará presente en el establecimiento al instante.

Con internet gratis en las escuelas, se acerca a los vecinos una herramienta de acceso a la información y el conocimiento como herramientas para futuro de los chicos. Asimismo, aquellas escuelas que aún no tengan computadoras, la comuna les proveerá el equipamiento necesario para que puedan usar internet.

Se trata de otra muestra más del modelo de gestión asociada el Municipio de Tigre -trabajando articuladamente con el sector privado- contribuye al desarrollo de la comunidad alentando en ella su iniciativa espontánea para que pueda organizarse y actuar con autonomía ante sus propias necesidades.
La educación debe ser el instrumento de igualdad de oportunidades para la infancia. Los acelerados cambios tecnológicos que impone la sociedad, la necesidad de contar con información evaluada y fidedigna, así como las diferencias generacionales que presenta la escuela entre docentes y alumnos, hacen necesaria la capacitación de maestros y profesores en el uso creativo de esta herramienta de comunicación.

Tigre: Se realizó el primer sorteo mensual “Si Cumplís, Ganás”.

En el primer sorteo, realizado el sábado 20 de febrero en las instalaciones de la Secretaría de Relaciones Institucionales del municipio, salió favorecido el número de sorteo 37.425, que corresponde a la cuenta 60240900, ganador del TV LCD de 32 pulgadas.

El secretario de Ingresos Públicos del municipio, Daniel Chillo, quien encabezó el acto, informó que “en el proyecto de Ordenanza Fiscal Impositiva de este año, agregamos un capítulo de incentivo y estímulo al cumplimiento del pago de la Tasa por Servicios Municipales premiando al buen contribuyente; éste es un concepto que va más allá de un simple sorteo”.

“La tasa de cobrabilidad en Tigre es muy importante -del orden del 70%”, al tiempo que agregó: “A partir del próximo sorteo, que se realizará entre los días 20 a 25 de marzo, se incorporará a quienes estén regularizados en el pago de tasas por Servicios Municipales en Islas y también queremos que puedan participar aquellos contribuyentes que tienen más de una tasa y quizá omitieron el pago de alguna, por eso les avisaremos que no entraron en el sorteo por esas cuotas pendientes, invitándolos a que las regularicen”, destacó Chillo.

En este sentido, el subsecretario de Recursos Tributarios, Gustavo Caporal agregó: “Trabajamos con planes en zonas específicas para brindarles a todos los contribuyentes de Tigre una solución concreta y que así puedan ponerse al día con el pago de la tasa”.

Estuvieron presentes los concejales Hugo Leber, Alejandra Nardi y Ariel Arnedo y numerosos vecinos que se acercaron a compartir el encuentro.

Los resultados de los sorteos se publicarán en el sitio www.tigre.gov.ar. El contribuyente podrá asistir al mismo, acreditando su identidad y calidad de contribuyente titular.

Para mayor información y bases del concurso, ingresar a www.tigre.gov.ar, o llamar al 4512-4456 (Dirección Coordinadora de Tasas Inmobiliarias) o por correo electrónico a tasas@tigre.gov.ar.

San Martín: La ley de Nocturnidad no es inconstitucional.

Los reclamos de los empresarios de la noche se multiplicaron en toda la provincia de Buenos Aires
Apenas fue aprobada la ley 14.050, conocida como Ley de Nocturnidad, estallaron los reclamos de los empresarios de la noche, quienes aducen que perjudica sus posibilidades de ejercer la industria lícita y comerciar.
En el municipio de San Martín los dueños de Pueblo S.R.L. presentaron un recurso de amparo para que la Justicia resuelva sobre la pertinencia constitucional de la medida.
La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de San Martín avaló la norma que establece que los boliches deben cerrar a las 5.30 AM y dejar de vender bebidas alcohólicas a las 4.30 de la mañana.
Según el fallo de los jueces Hugo Echarri, Ana María Bezzi y Jorge Saulquin "no se acredita que la restricción del horario de cierre, ni los límites de admisión, ni los límites de expendio de bebidas alcohólicas constituyan una afectación inconstitucional de los derechos de comerciar, ejercer industria lícita, de propiedad y de igualdad".
Citaron como argumento un fallo de la Suprema Corte bonaerense que se basa en los principios del republicanismo y sostuvieron que "la medida no puede impugnarse en función de la mera conveniencia particular apoyada en el criterio de rentabilidad del interesado, la que, en todo caso, ha de ceder ante la conveniencia colectiva que trasunta una determinada regulación en materia de policía, salvo que se excedan los límites de lo razonable".

Balcarce: Municipales levantaron el paro

Habían dispuesto retención de tareas de dos horas diarios desde hoy. Analizarán una nueva propuesta de incremento ofrecida por el Gobierno de Echeverría.

La Secretaria del Sindicato de Trabajadores Municipales de Balcarce, Filomena Santángelo, comunicó que una asamblea gremial de sus representados resolvió levantar la medida de fuerza planteada para desarrollarse a partir de hoy, que consistía en un paro de dos horas por jornada en el marco de los reclamos salariales que llevan adelante desde principios de febrero.

La protesta fue levantada aunque Santángelo manifestó que mantendrán el estado de alerta y movilización. Ello sucede luego de que el Gobierno de José Echeverría realizara una nueva oferta de incremento salarial.

Los trabajadores habían rechazado la propuesta de $ 200 no remunerativos a partir de mañana y otra suma igual el 15 de marzo. Además, habían resuelto no concurrir a las reuniones de comisión técnica programadas por el Gobierno municipal.

El conflicto tuvotensos momentos en los que el Sindicato rompió el diálogo con la Municipalidad ante ofertas que no se acercaban al 50 % exigido.

Empleada de IOMA pidió un ascenso y la despidieron

El Juez en lo contencioso administrativo Luis Arias ordenó reponerla en su cargo

Una empleada de IOMA presentó una medida cautelar luego de que el Instituto la dejara cesante tras solicitar su pase a planta permanente. El Juez Luis Arias, titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo N° 1 de La Plata, ordenó su restitución en el cargo ya que consideró que la decisión fue "intempestiva" y que "altera los principios de buena fe, como así también al deber de lealtad y confianza que comporta la buena fe en el ejercicio del poder jerárquico y organizacional".

Claudia Terrasa ingresó a trabajar en IOMA en Mayo de 1993 como auditora médica de la regional Pehuajó, donde luego llegó a Coordinadora para luego pasar al puesto de Médica Auditora Coordinadora en abril de 2006.

Su desempeño estuvo enmarcado en una relación contractual y a la hora de ser promovida al último cargo solicitó ser nombrada como miembro de la planta permanente a lo que el Instituto de Obra Médica Asistenciial respondió dejándola cesante.

El Juez Arias argumentó el fallo de restitución en la jurisprudencia sentada por la Suprema Corte de Justicia en el caso "Bolardi", en el que el máximo tribunal consideró que se genera una falta de seguridad laboral cuando se mantienen extensos períodos de relación mediante contratos.

Tres Arroyos: Polémica por la Estación Forestal de Claromecó

Se trata de uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad balnearia

Dos bloques distintos dentro del Honorable Concejo Deliberante de Tres Arroyos propusieron atender a la difícil situación generada en la Estación Forestal de Claromecó. El vivero emplazado en la ciudad balnearia es una de las principales atracciones turísticas y evidencia un constante olvido por parte las autoridades.

La Unión Cívica Radical propone rezonificar el predio teniendo en cuenta el último estudio de Planificación, Diseño y Gestión realizado en ese lugar. La idea es que, a partir de las nuevas zonas, se definan los usos de cada una de ellas y se prohiba la extracción de leña del lugar.

El bloque Acción Comunal también presentó un proyecto en ese sentido. con la intención de “dar un marco general al funcionamiento del Vivero, hasta ahora muy desaprovechado por las últimas gestiones municipales”. Proponen el nombramiento de un asesor técnico que responda a una comisión asesora, que deberá emitir dictámenes obligatorios sobre cuestiones relacionadas al predio.

Las propuestas aparecen como complementarias, lo que hace pensar que un entendimiento político entre ambos bloques podría redundar en la confección de un proyecto de ordenanza común sobre el tema.

Mar del Plata: La Defensoría del Pueblo analiza presentar denuncia ante el aumento de boletos

(Lanoticia1). La presentación surge a raíz de una denuncia de la Sociedad de Fomento de Villa Primera.

En Mar del Plata las empresas de transporte solicitaron al Ejecutivo y al Concejo Deliberante un aumento no menor al 20% en el boleto plano de colectivos. Mientras los presidentes de los distintos bloques evalúan la posibilidad de realizar una sesión extraordinaria en la que tratarían el incremento, la Defensoría del Pueblo prepara una denuncia por irregularidades en el cálculo de los costos realizados por las empresas licenciatarias.

La denuncia surge a partir de una presentación del presidente de la Sociedad de Fomento de Villa Primera, quien expresó que desde el Municipio no le facilitaban los datos para hacer el cálculo de los costos. Esta inquietud motivó una mayor investigación por parte de la Defensoría del Pueblo, que sostiene que hay algunas irregularidades en la cuenta que estarían justificando que consideran excesivo.

Desde la Defensoría sostienen que la falla más grave tiene que ver con el incumplimiento de la ordenanza 16.739, en la que se establece que la metodología de cálculo es igual a la que se utiliza en la Provincia pero que, para adecuarla a Mar del Plata, hay que restarle un 15%. La investigación del organismo reveló que en ninguno de los cálculos que se le ha presentado al Intendente o al Concejo Deliberante figura ese descuento.

Una vez que se presente la denuncia, la Justicia deberá decidir si la omisión del descuento existe y si se trata de un descuido o de una acción intencional.

Zarate: Denuncian agresión a dos delegados de Atucha II.

(Lanoticia1). Un delegado de Techint y otro de Electroingeniería fueron golpeados y debieron ser hospitalizados.

El partido Obrero de Zarate denunció mediante un comunicado de prensa que dos delegados que se desempeñan en la planta nuclear Atucha II fueron agredidos por una "patota" que respondería al gremio de la UOCRA, que encabeza Gerardo Martinez.

El hecho ocurrió el viernes pasado, día en que finalizó la conciliación obligatoria que había dictado el ministerio de Trabajo ante las protestas de los trabajadores de los trabajadores por la falta de pago en los salarios. Los delegados agredidos son Alberto Setún, de Electroingeniería, y Hernán Fernández, de Techint, los cuales fueron hospitalizados por los golpes recibidos.

Según denunciaron, los directivos de NA-SA, Nucleoeléctrica Argentina SA, que opera en Atucha I y Atucha II, les habrían dado tarjetas de visita a los agresores para que pudieran circular libremente por la obra. Asimismo acusaron al intendente Osvaldo Cáffaro de estar al tanto de la situación, yno hacer nada al respecto.

Malvinas Argentinas: Cayó el paredón del Country San Jorge.

Otro actor se agregó a las ya conocidas y temidas inudaciones y contaminación en la zona de Villa de Mayo, partido de Malvinas Argentinas, el tristemente celebre paredón del country San Jorge.
El viernes 19 de Febrero, el "muro de Berlin" como lo bautizaron los vecinos cedió por la presión del agua tapando literalmente las casa de enfrente y según comentarios de testigos también habriá 3 mujeres heridas, fracturadas las piernas y hospitalizadas esperando recibir ayuda para comprar los clavos para reconstruir sus huesos.
Este muro ya se habia caido hace un par de años y reconstruido con modificaciones para poder desagotar la lluvia que les cae dentro del predio sin importarles los vecinos del afuera.Ya el mismo sábado obreros del country tendian un malla de alambre para su seguridad, y pronto realizarán el paredón. (fuente: arroyodarragueira.blogspot.com ).


El iadepp participo del informe sobre la infancia en Argentina que se presento en la ONU

El Instituto Abierto para el Desarrollo y Estudio de Políticas Públicas, i.a.d.e.p.p, informa que ha participado en el diseño del tercer informe sobre la aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño en la Argentina, que se presento la semana pasada ante el Comité de Expertos de Naciones Unidas con sede en Ginebra, en el capítulo Derechos civiles y libertades por la situación de niños indocumentados en Argentina.

El i.a.d.e.p.p es una organización sin fines de lucro que trabaja en la inscripción de niños indocumentados, esto es que no fueron registrados al nacer, y viene desarrollando una campaña de esclarecimiento y sensibilización en la problemática con el fin de alertar a las autoridades estatales para solucionar este flagelo de vivir sin identidad

En el marco de este compromiso institucional, las autoridades del i.a.d.e.p.p han puesto en funcionamiento el programa “Indocumentados cero 2010” con el objetivo de lograr la inscripción de los niños indocumentados en todo el territorio Nacional, articulando con organizaciones sociales, autoridades Nacionales, Provinciales y Municipales.

Al respecto Jorge Álvarez, presidente de la Institución señalo “los indocumentados siguen ausentes en la agenda pública y es preciso hacer todos los esfuerzos a nuestro alcance para lograr su visibilidad, a fin de lograr la inscripción de todos ellos y permitirles que abandonen la clandestinidad a la cual se ven sometidos por carecer de identidad. Por ello hemos pedido a los responsables del “Colectivo de Derechos de infancia y adolescencia Argentina” que en su informe ante Naciones Unidas incorporen un capítulo sobre la situación que viven poco más de medio millón de niños, jóvenes y adultos en nuestro país”.

El tercer informe No Gubernamental sobre la aplicación de los derechos del niño en Argentina, fue presentado en la Ciudad de Ginebra por miembros del Colectivo de Derechos de infancia y adolescencia Argentina, el CELS y Casacidn, para la sesión donde el Comité de expertos de Naciones Unidas recibe por parte de las ONG un informe que permite conocer la situación del país. Con toda esa información el Comité recibe en la sesión de julio a los responsables del Estado Argentino para luego de cotejar ambos diagnósticos, hacer las recomendaciones pertinentes.

Sobre los alcances del informe, Luis Freitas, Tesorero del i.a.d.e.p.p afirma “Nosotros brindamos nuestro aporte a la tarea que vienen desarrollando diferentes organizaciones sociales que, en Argentina, trabajan la cuestión de la infancia. En nuestro caso aportamos sobre la situación de las personas indocumentadas, en especial niños y niñas de todo el país.”

El informe que detalla la situación de los Indocumentados en Argentina estuvo coordinado por Axel Cantlon, coordinador del i.a.d.e.p.p en Campana Pcia de Bs. As.

Para concluir, Jorge Álvarez hizo referencia “al enorme esfuerzo que los miembros de la institución realizan para lograr que día a día haya menos personas indocumentadas. Estamos haciendo nuestro pequeño aporte, no alcanza y queremos ampliar nuestras áreas de acción. Por ello seguiremos coordinando con otros actores sociales para lograr indocumentados cero en Argentina, en eso estamos y podemos lograrlo”.

Ituzaingo: Obras en las escuelas del distrito

Continúa en ejecución el plan de obras destinado a mejorar las condiciones edilicias de las instituciones educativas del distrito para dar inicio al ciclo lectivo 2010.
En ese marco, durante todo el verano avanzaron las obras en el Jardín de Infantes Nº 917 (Bagnat 3588) con el objetivo de ampliar el Salón de Usos Múltiples, los baños y la sala de computación así como progresa la obra en la Escuela de Educación Técnica Nº 2 (Ventura Alegre 799) donde se están agrandando las aulas de los talleres y se está edificando la conexión con el edificio central.
Además, se están realizando refacciones generales en la EPB Nº 17 de Ituzaingó Sur y en la Escuela de Educación Media Nº 4 de Muñiz 601 se están ampliando las aulas, la biblioteca, los sanitarios y el sector administrativo.
Por su parte la EP Nº 7 de Villa Udaondo tiene en construcción una serie de ampliaciones en las salas de computación y preceptoría y la ESB Nº 1 de Las Heras y Mansilla, posee en refacción una zona dañada por incendio.
Paralelamente, se lleva a cabo el reacondicionamiento general de las escuelas por un total de $150.000 que incluye:
· Revisión de instalaciones eléctricas, sanitarias y de gas
· Limpieza de pluviales
· Reparación de filtraciones
· Acondicionamiento de aulas
· Reparación de mobiliario escolar
· Provisión de vidrios
· Reparación de cerraduras
· Revisión y colocación de ventiladores
“Las obras que comenzamos el año pasado continuaron durante el receso escolar según lo programado y a ello se le sumaron los trabajos de remodelación necesarios para el correcto funcionamiento de las escuelas. También incorporaremos en estas tareas aquellas demandas que vayan surgiendo por parte de las instituciones”, señaló la Presidente del Consejo Escolar, Gabriela Alonso.

Ituzaingo: El Carnaval del sur se paso para el sábado próximo.

El Carnaval Familiar del Sur, que estaba programado para el sábado pasado debió ser suspendido debido a las condiciones climáticas.
No obstante el mismo ha sido reprogramado para el sábado 27, a partir de las 20hs en la calle Olivera entre Villegas y Caaguazú.
En dicho marco, se ofrecerán diversos espectáculos musicales y de entretenimiento, con la participación de:
· Conjunto de baile, “Herencia Guaraní”
· Las murgas: “Murguita del sur”; “Los galanes de Morón”; “Los ponchos de Margaret” y “Alkimia”.
· Comparsa “Los enanos del Oeste”
· Conjunto de folclore “Ecos del tiempo”
· La banda de rock “Sigmun Rock”
· Conjunto de cumbia “Suena mi ritmo”.

Ituzaingo: Las colonias de verano cierran con "El Show del Bicentenario".

El próximo viernes 26 de febrero a partir de las 20:30 hs. se llevará a cabo en La Torcaza (Brandsen y Pringles) el acto de cierre de las actividades del verano 2010.
Allí todos los jóvenes y abuelos de Ituzaingó que participaron de las diferentes actividades que formaron parte de la colonia de verano se encontrarán para dar por concluida la temporada.
En esta oportunidad la fiesta de cierre denominada “El Show del Bicentenario” reunirá diversos pasajes de la historia argentina desde un punto de vista artístico con números de música y actuación a cargo de los participantes de las colonias de de chicos, adolescentes, jóvenes con capacidades diferentes y abuelos.
Finalizada dicha presentación todos los invitados asistirán a un espectáculo de fuegos artificiales que dará fin al festejo.

Fox Sports llega a San Miguel

En la tarde del sábado 27 de febrero, el popular fútbol-tenis del programa Fútbol para Todos convertirá el centro de San Miguel en un gran predio deportivo. Todos pueden anotarse para competir en la Dirección de Deportes municipal.
Walter Quejeiro y Fernando Carlos llegarán el sábado 27 de febrero a San Miguel, donde protagonizarán las finales del torneo de fútbol-tenis que organizará la Dirección de Deportes de la Municipalidad. Los populares conductores del programa Fútbol para Todos, que se emite diariamente por la señal de cable Fox Sports, jugarán contra las parejas finalistas del certamen, en el que todos los interesados pueden inscribirse gratuitamente.
Quienes quieran hacerlo deben dirigirse a la sede de la Dirección de Deportes, ubicada en la Av. Perón y Sargento Cabral, San Miguel. El horario es de 8 a 14 hs.
El torneo se jugará sobre la calle, en Av. Perón y Belgrano, pleno centro de la ciudad. Será un espectáculo muy divertido para toda la familia, del cual los productores de Fútbol para Todos tomarán imágenes que luego emitirán en el programa.

VICENTE LOPEZ: Museo del cine LUMITON – Programación marzo y abril 2010.

CICLO LA MUJER Y EL CINE
“Homenaje a destacas Directoras de nuestro cine”

Viernes 5 de marzo - 19 horas
LA CÁMARA OSCURA (2007)
Directora: Maria Victoria Menis.
Productora: Cia. Sophie Dulac Productions.
Interpretes: Mirta Bogdasarian, Patrick Dell’ Isola, Silvina Bosco.
Duración: 88 minutos
Calificación: Apta para todo Público
Sinopsis: En una colonia de la provincia de Entre Ríos, a fines del siglo XIX una mujer que según el parecer de su familia nace fea, creciendo poco agraciada se convierte en insignificante, casi transparente. Siendo ignorada por los otros ella no renuncia a ver al mundo que la rodea. Ya casada y con hijos, un fotógrafo francés llega a su campo y será el único que descubra su particular belleza.

Viernes 12 de marzo – 19 horas
LLUVIA (2008)
Directora: Paula Hernández.
Productora: Cia. Patagonik Film Group.
Interpretes: Ernesto Alterio, Valeria Bertuccelli.
Duración: 110 minutos
Calificación: Prohibida Para menores de 13 años
Sinopsis: Dos almas solitarias se encuentran en un embotellamiento de transito bajo una lluvia incesante. A pesar de las pesadas mochilas que carga cada uno por sus vidas anteriores, intentaran salir adelante a través del camino del amor.

Viernes 19 de marzo – 19 horas
EL AMOR Y LA CIUDAD (2006)
Directora: Maria Teresa Costantini.
Productora: Cia. Buenos Aires Producciones S.A.
Interpretes: Teresa Costantini, Adrián Navarro, Jean Pierre Noher, Vera Carnevale, Patrick Bauchau, Claudia Lapaco.
Duración: 102 minutos
Calificación: Prohibida para menores de 13 años
Sinopsis: Cuenta la vida de 3 personajes que viven en un mismo edificio. Por un lado, una pareja dispareja, ella una refinada decoradora de 45 años y el un joven de 30 y pico con futuro incierto; Por el otro una joven pintora desocupada que retrata a sus vecinos a los que copia y dibuja a su manera.

Viernes 26 de marzo – 19 horas
LA MUJER SIN CABEZA (2007)
Directora: Lucrecia Martel
Productora: Cia.: Aquafilms.
Interpretes: Maria Onetto, Cesar Bordon, Guillermo Arengo, Inés Efron, Maria Vaner.
Duración: 88 minutos
Calificación: Prohibida para menores de 16 años
Sinopsis: La historia de una mujer con una vida aparentemente apacible cuyo mundo placido y rutinario comienza a trastabillar a partir del momento en que atropella (o cree atropellar) con su auto a una persona en la carretera.


Viernes 9 de abril – 19 horas
UNA NOVIA ERRANTE (2006)
Directora: Ana Katz
Productora: Flehner Films
Interpretes: Ana Katz, Daniel Hendler, Carlos Portaluppi, Erica Rivas
Duración: 83 minutos
Calificación: Apta para todo publico
Sinopsis: Unas vacaciones románticas en la costa dejan a Inés sola en el lugar luego de una pelea con su novio.

Viernes 16 de abril – 19 horas
LA RABIA (2008)
Directora: Albertina Garri
Productora: Hubert Bals Fund, Matanza cine
Interpretes: Victor H. Carrizo, Analia Couceyto, Javier Lorenzo
Duración: 83 minutos
Calificación: Prohibida para menores de 16 años
Sinopsis: En una zona rural un adolescente es testigo involuntario de un adulterio que culmina trágicamente.

Viernes 23 de abril – 19 horas
CORDERO DE DIOS (2008)
Directora: Lucia Cedron
Productora: Les Films D’ ICI
Interpretes: Mercedes Moran, Jorge Marrale, Leonora Balcarce
Duración: Duración 91 minutos
Calificación: Prohibida para menores de 13 años
Sinopsis: Dos hechos confluyen en la trama: la desaparición de una pareja de jóvenes militantes (durante la dictadura militar) y el secuestro del padre de uno de ellos.


CINE CLUB: “EL CINE Y LA DISCAPACIDAD”

Sábado 20 de marzo – 19 horas
CLAROSCURO (1996)
Director: Scott Hicks.
Productora: Cia. Australian Film Finance Corporation.
Interpretes: Geoffrey Rush, Chris Hayward, Armin Mueller Stahl.
Duración: 105 minutos.
Sinopsis: cuenta la historia real del pianista David Helgoft, dominado por su padre y con una gran vocación por la música. En uno de sus conciertos sufre un colapso nervioso que lo lleva a ser internado en una institución mental.

Sábado 27 de marzo – 19 horas
EL OCTAVO DIA (1996)
Director: Jaco van Dormael.
Productora:
Interpretes: Daniel Auteuil, Pascal Duquenne, Miou Miou.
Duración: 118 minutos
Calificación: Apta para todo Público
Sinopsis: Georges padece del síndrome de Down y vive en un instituto para discapacitados mentales. Harry es un hombre de negocios muy exitoso pero su vida personal es un desastre desde que su esposa lo dejo llevándose a sus hijos. Por casualidad encuentra a Georges perdido en el camino y se ofrece a llevarlo de vuelta al hospicio pero este se resiste, ya que no quiere abandonar a su nuevo amigo.

Sábado 3 de abril – 19 horas
MI PIE IZQUIERDO (1989)
Director: Jim Sheridan.
Productora: Cia. Ferndale Films.
Interpretes: Daniel Day Lewis, Brenda Fricker, Ray Mac Anally.
Duración: 103 minutos
Calificación: Prohibida para menores de 13 años
Sinopsis: La historia de Christy Brown nacido con parálisis cerebral, quien aprendió a pintar y escribir con la única parte móvil de su cuerpo: su pie izquierdo.

Sábado 10 de abril – 19 horas
REGRESO SIN GLORIA (1978)
Director: Hal Ashby.
Productora: Cia. Jerome Hellman Productions.
Interpretes: Jane Fonda, Jon Voight, Bruce Dern, Penélope Milford.
Duración: 127 minutos
Calificación: Prohibida para menores de 16 años
Sinopsis: cuenta la historia de una mujer, enfermera vocacional, que mientras su marido combate en Vietnam se enamora de un ex combatiente inválido a consecuencia de una herida de guerra, a quien atiende en el hospital donde desempeña su labor.

Sábado 17 de abril – 19 horas
LA LECCIÓN DE PIANO (1993)
Director: Jane Campion.
Productora: Cia. The Australian Film Comission.
Interpretes: Holly Hunter, Harvey Keitel, Sam Neill, Anna Paquin.
Duración: 121 minutos
Calificación: Prohibida para menores de 16 años
Sinopsis: Una mujer muda sola con su pequeña hija viaja con su apreciado piano a Nueva Zelanda en 1850 para celebrar un matrimonio arreglado con un prospero terrateniente. Ante los abusos de su esposo la mujer se refugia en los brazos de un empleado de la plantación de su marido.

Sábado 24 de abril – 19 horas
TE AMARE EN SILENCIO (1986)
Director: Randa Haines.
Productora: Paramount Pictures.
Interpretes: William Hurt, Marlee Matlin, Piper Laurie.
Duración: 119 minutos
Calificación: Prohibida para menores de 16 años
Sinopsis: James es un nuevo profesor en una escuela para sordos que se enamora de una alumna Sarah.

Victoria Morales Gorleri: la más linda.

(Parlamentario.com). Con una expectativa más fuerte de lo esperado, la Legislatura eligió como la más bella a Victoria Morales Gorleri. Dueña de una sutil belleza e inteligencia, la legisladora macrista se llevó todas las palmas.

A pesar de no haber sido convocada a sesiones extraordinarias, la Legislatura tuvo actividad veraniega, si bien no intensa, pero actividad al fin, aunque se vio trabada por la reticencia de los diversos espacios a ceder en sus posiciones.

Por ello y con el objeto de descontracturar e imprimir un toque de glamour y fantasía a la rutina legislativa, Parlamentario llevó a cabo una encuesta tendiente a conocer cual de las legisladoras era considerada las más linda; a diferencia del debate por la distribución de las comisiones, donde los cruces entre los sectores políticos estuvieron a la orden del día, en esta votación hubo amplio consenso. Diputados, asesores y periodistas acreditados en el Parlamento porteño eligieron a la diputada Victoria Morales Gorleri, como la más bella del Cuerpo.

En la consideración de quienes participaron de la encuesta estuvieron las 21 mujeres que integran en la actualidad la Legislatura, y en el relevamiento Morales Gorleri recogió una contundente adhesión del 60 por ciento de los votos. “En el recinto en alguna oportunidad me dijeron piropos”, reconoció la legisladora macrista de ojos color almendra y sedoso cabello castaño claro.

Madre de cuatro hijos, Victoria Morales Gorleri, está casada con Juan Manuel López Amalfara y es amante de la docencia, la ejerce desde el profesorado de Enseñanza Especial, título obtenido en el Instituto Nacional Superior del Profesorado de Educación Especial, (INSPEE) del barrio de Palermo y se especializó en el ámbito legislativo en temas como educación, mujer, niñez y adolescencia. Antes de acceder a la banca, trabajó en la Vicaria Episcopal de Educación de la Ciudad.

Abraza el peronismo –según admite en su blog personal- y el compromiso asumido con esa concepción política la ha distinguido en su preocupación por hacer desde la banca que ocupa “una Ciudad más inclusiva”, sostiene en su sitio “Los locos de Buenos Aires”.

“Es como la típica argentina, pero en versión mas agraciada”, fue el comentario que sintetiza la opinión de todos quienes participaron del relevamiento realizado por Parlamentario y que con su sufragio optaron por elegir a la diputada del PRO como la mas linda.

Inteligente, despierta, ágil y llamativa por su vivacidad, Morales Gorleri, asumió la inclusión social como un desafío y mucho de su trabajo legislativo estuvo dedicado a profundizar la integración de las personas con capacidades diferentes.

Por llevar adelante su tarea con esmero, dedicación y compromiso con la inclusión de las personas con discapacidad, fue distinguida el año pasado por la jefatura de Gabinete de Ministros y la Comisión para la plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad (Copidis).

“Es un honor recibir este reconocimiento por mi labor, pero no quiero dejar de destacar que mi trabajo fue posible gracias al esfuerzo conjunto y el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil que luchan a diario por la inclusión. Sigamos trabajando por una Ciudad inclusiva. Una Ciudad para todos””, expresó Morales Gorleri con sincera gratitud.

Acompaña la obra de la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) desde sus inicios “y es un orgullo colaborar en pos de destapar los ojos a una sociedad que tiene que aprender a integrarse; la diversidad es generadora de espacios de real cambio: permite entender que no todos somos iguales, cada uno tiene una capacidad diferente y eso enriquece. Aprender de aquellos que nos muestran una visión distinta nos permitirá avanzar hacia una sociedad con menos prejuicios y mayor apertura”, puede leerse en su blogspot en referencia a su trabajo por la inclusión y la diversidad.

Piden modificar la publicidad de la Lotería.

Por considerarla “nociva”, un diputado quiere que se modifique el mensaje del organismo bonaerense, al que considera “hipócrita”.

El diputado nacional por el GEN Fabián Peralta envió una carta a la Lotería de Buenos Aires solicitando se modifique la publicidad oficial, y explicó el motivo de su pedido: “entendemos que la ludopatía es una adicción que está afectando a muchos compatriotas con consecuencias muy graves, y no es aceptable que en ella se relacione al juego con la solidaridad”.

Peralta ocupa la presidencia de la comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico, y meses atrás realizó la 1º encuesta sobre ludopatía en la ciudad de Rosario. De ese estudio surgió que el 51,5% de los rosarinos no sabe qué es la ludopatía y que el 56 % dice conocer a alguien que juega con frecuencia.

Consultado sobre la posibilidad de que se le de curso a su solicitud, el legislador precisó: “Somos optimistas ya que nuestro planteo es lógico”, y recordó que el slogan de la lotería es: “Tú apuesta = Más comedores escolares”.

“No cuestiono el juego desde un punto de vista moral ya que creo que esa no es mí función, lo hago teniendo en cuenta los trastornos que acarrea a la salud de la población y las profundas consecuencias sociales que ocasiona al jugador y su entorno. Los sectores sociales más humildes son los que más se perjudican con el juego y desde el estado debemos tener una postura clara al respecto”, explicó el integrante del bloque que preside Stolbizer.

Sobre el creciente número de salas de juego, el santafesino dijo que “desde hace algunos años hemos visto florecer las salas de juegos en todo el país, la industria del juego ha crecido al amparo del gobierno y de las leyes que le son más que favorables. Grandes ganancias, plazos prolongados de tiempo en las concesiones, y un casi inexistente gravamen impositivo. El Estado debe ser ejemplo siempre, y por eso pedimos rever esta publicidad que conlleva un mensaje hipócrita”, concluyó Peralta.

Diputado bonaerense dice que el bloque oficialista está “obligado a respaldar la gestión”.

(Parlamentario). Las palabras del diputado oficialista volvieron a mover el avispero en el bloque del FpV/PJ porque se trata de uno de los nombres que se empujan desde el Senado provincial para "romper el acuerdo" de Diputados.

El diputado por el FpV-PJ Juan De Jesús es el candidato que el presidente del Senado, el vicegobernador y titular del PJ bonaerense Alberto Balestrini, azuza para descabezar al actual presidente del bloque del FpV/PJ en Diputados, comandado por el platense Raúl Pérez.

Como se sabe, las tertulias de Pinamar siguen revoloteando por los cabildeos que los dirigentes peronistas bonaerenses desarrollan. Sucede que a algunos les conviene y a otros no tanto. A Balestrini y su séquito del Senado les resulta oportuno que el tema siga rebotando y que nadie se olvide del entredicho oficialista, mientras que a los conductores de la Cámara baja el asunto les resulta “una piedra en el zapato”.

Por ello, Balestrini en su rol de titular del PJ bonaerense convocó al consejo del partido para el lunes 22 y operó que allí se tenía que discutir el entredicho estival de cara a la visita de Néstor Kirchner a la capital de la provincia de Buenos Aires, pautada por el próximo miércoles 24.

En la Legislatura bonaerense el equilibrio inestable se da por la distribución de cargos que responden a la vieja interna territorial que experimenta en la actualidad el peronismo provincial. La tercera sección electoral conduce con mano firme el Senado –tandem Balestrini/Scarabino- en tanto que en Diputados una alianza entre la primera, octava y quinta –González, Pérez, Garivoto- hace malabares para encontrar los puertos del acuerdo.

El empate pírrico que la primera y la tercera edifican en la punga, hace necesario que suban al escenario las otras secciones que en el caso de Diputados favorecen a la primera. Así las cosas, destronar a la octava y meter una cuña en la quinta es lo que indica el manual básico.

En esta conversación de poder histórica que se da en el reparto de la Legislatura, Balestrini ahora muestra su candidato con apellido de profeta: Juan De Jesús, quien sostuvo que “no es una respuesta a una reacción del tipo ‘hicimos tal macana y ahora vamos a hacer esto para solucionarla’. Es una cuestión de convencimiento… tiene que ver con un acompañamiento a un accionar político y a una gestión que tenemos la obligación de seguir manteniendo”.

La pregunta que sobrevuela por los pasillos de la Legislatura es si Néstor Kirchner sabrá que Balestrini se pone en su línea para resolver un pleito de poder territorial histórico. Irónicamente, un operador de estas cuestiones señaló que “es la primera vez que un dirigente traicionaría a su propia sección, porque hasta donde yo sé Kirchner es de Vicente López, primera sección electoral”, en clara referencia al domicilio legal que el patagónico utilizó para ser candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires.

LA MUGRE SERENA

LUCRECIA MERICO / RODOLFO EDWARDS ,
presentan:
LA MUGRE SERENA
Amores, desamores, cobran vida otra vez, a través de una selección de tangos y poesías.
La mugre serena, surgió de las ganas de preparar un espectáculo alrededor de la temática del amor.
En este recital de tangos y poemas, se funden unos en otros, se transforman en diálogos, en monólogos paralelos.
Las poesías que forman parte de La mugre serena son de Rodolfo Edwards.
El espectáculo recorre el siguiente repertorio de tangos: Muñeca brava ( Cadícamo / Visca ), Al mundo le falta un tornillo ( Cadicamo/ Aguilar ), Atenti pebeta ( C. Flores / C.Ortiz ), Soledad ( Gardel / Le Pera ), Lloró como una mujer ( C. Flores / Aguilar ), entre otros.
Acompaña en guitarra Daniel Pérez.
Jueves 25 de Febrero a las 23.45
en
Sanata Bar
Sarmiento 3301
Gratis.

Detectan cajas recicladas que contaminan las pizzas

(Asteriscos Tv). La Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria prohibió el uso de envases primarios y trípodes para pizzas que no estén habilitados por este organismo

La Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (Assal) prohibió la utilización de envases primarios y trípodes para pizzas que no estén habilitados por este organismo u otro competente. La medida, que regirá a partir del 31 de marzo, se tomó al detectar que el 60 y 30 por ciento respectivamente de las cajas y trípodes reaccionan con el alimento y pueden provocar enfermedades cuya severidad depende del material reciclado que se utilizó para construir la caja.

"Sólo se debe utilizar cartón y plástico virgen, no contaminados por la reutilización de algún componente", explicó Marcos Monteverde, secretario de la Assal.

La Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (Assal) prohibió la utilización de envases primarios y trípodes para pizzas que no estén habilitados por este organismo u otro competente. La medida, que regirá a partir del 31 de marzo, se tomó al detectar que el 60 y 30 por ciento respectivamente de las cajas y trípodes reaccionan con el alimento y pueden provocar enfermedades cuya severidad depende del material reciclado que se utilizó para construir la caja. “Sólo se debe utilizar cartón y plástico virgen, no contaminados por la reutilización de algún componente”, explicó Marcos Monteverde, secretario de la Assal.

Un muestreo realizado por el laboratorio de la Assal encendió la luz roja. Una gran cantidad de cajas de cartón que los delivery transportan presurosos y el trípode que pone un compás de aire entre la mozzarella y el envase, escapaban a los parámetros establecidos por el Código Alimentario Argentino. Esta normativa regula las características y usos de utensilios, envases, envolturas y accesorios utilizados en la manipulación de alimentos. Con el primer día de abril la situación deberá estar regularizada. “Vamos a decomisar los recipientes que no estén certificados”, anticipó Monteverde a La Capital.

La sanción será para quienes fabrican y venden cajas y trípodes con cartones y plásticos reciclados. No pocas veces la mixtura se hace con envases sin tener en cuenta que lavarlos y reutilizarlos no son suficientes para neutralizar sus contenidos originales.

Así, para evitar que el queso de una sabrosa «napolitana» termine aliado con alguna molécula perdida de, por ejemplo, un pesticida, las pizzerías deberán comprar los envases a un proveedor confiable. “Tal vez muchas fábricas de estos recipientes estén trabajando con seriedad y nunca certificaron sus productos, ahora deberán hacerlo”, comentó el portavoz de la Assal. Lo contrario también existe. “Hay lugares que fabrican estos artículos y ni siquiera sabemos dónde están”, agregó.

Con los días contados. El 1º de abril todo material utilizado para despachar las pizzas tendrá que dar cuenta de sus credenciales: estar registrado como producto y proceder de un establecimiento ubicable. “Ese es el plazo para regularizar estos productos, a partir de ese momento serán decomisados”, adelantó Monteverde.

La sorpresa que dejó en off-side a los envases para las pizzas fue el resultado del sistema de vigilancia basada en laboratorio que tiene en marcha la Assal desde que reemplazó a la Dirección Provincial de Bromatología y Química. La entidad tiene como objetivo garantizar la seguridad alimentaria de la población y de los alimentos en todo el territorio santafesino (ver aparte).

Según el Código Alimentario, los recipientes para transportar pizzas deben estar fabricados con materiales autorizados por esta normativa y no ceder sustancias indeseables, tóxicas o contaminantes a los alimentos. Este contacto no deseado potencia las posibilidades de contaminación de los mismos y pone en riesgo al consumidor. “Allí radica el motivo de la decisión adoptada”, destacó Monteverde.

Cuando se recicla sin atender al Código Alimentario se emplean envases priorizando su «cantidad de plástico» sin tener en cuenta que fueron recipientes de algún producto químico de alto riesgo para la salud. “Cuando el plástico final resulta de color indefinido, hay que desconfiar”, explicó el representante de la Assal.

Según el profesional, el cartón y plástico reciclado se pueden emplear en otro tipo de productos, pero nunca para transportar alimentos, ya que en estos casos la premisa es, justamente, que el envase sea inerte, de lo contrario, “en forma indirecta, uno estaría consumiendo los componentes químicos del contenido de origen del recipiente”.

Coronel Pringles: Al mal tiempo buen intercambio.

Tres integrantes de “Patricios Unidos de Pie” visitaron nuestra ciudad el domingo 21 de febrero. Aunque la Muestra Anual de Teatro Comunitario no se realizó por las condiciones climáticas, la jornada estuvo marcada por la vocación.
A pesar que la lluvia obligó a suspender la presentación programada para la tarde del domingo, los visitantes provenientes de la localidad de Patricios aprovecharon su estadía para intercambiar experiencias e ideas con el grupo de teatro pringlense “Bonitos por donde los mires” y con la Directora de Desarrollo Social y Trabajo de la comuna, la Lic. Anahí López.
Mabel “Bicho” Hayes, coordinadora de la formación de Patricios, relató el devenir de su pueblo, una comunidad que dependía del ferrocarril y que sufrió transformaciones notorias a partir de su clausura en los ’70. Esa historia de cambios no deseados es la que ponen en escena y que ya se ha convertido en paradigma del teatro comunitario argentino.
Pero no todo es pesimismo, junto al relato del impacto viene el mensaje esperanzador de un futuro en el que todo se puede si se parte del trabajo conjunto. Es en este punto donde “Patricios” es causa y consecuencia, resultado y promesa.
Patricios es una localidad ubicada a 22 kilómetros de 9 de Julio. Allí, un grupo de 40 vecinos se han volcado con cuerpo y alma a la actividad teatral desde el 2003.
Actualmente, la formación de Patricios integra la Red de Teatros Comunitarios y se encuentra organizando su próxima presentación, que se llevará a cabo a finales de marzo y para la cual los “Bonitos” ya fueron invitados.

A nivel local.
Por su parte, la agrupación local “Bonitos por donde los mires” se encuentra en la búsqueda de personas que deseen sumarse al teatro comunitario.
De acuerdo a lo informado por Soledad Tizón, coordinadora de la actividad, no hay requisitos previos, sólo las ganas de participar. Toda persona interesada puede acercarse directamente los días jueves, a partir de las 18 horas, a la Plaza San Martín; sede de los ensayos semanales del grupo.
Sobre la Muestra Anual de Teatro Comunitario que iba a realizarse este domingo, y que se suspendió por la lluvia, aún no hay fecha de realización.

SAN ISIDRO: SALUD Y CULTURA

*Los organiza Nuestro Hacer una vez por mes
PASEOS PARA JÓVENES DISCAPACITADOS

La Asociación Civil “Nuestro Hacer”, entidad creada en San Isidro y dedicada al juego, aprendizaje y cuidado de jóvenes con discapacidad mental, ha comenzado a realizar paseos recreativos.
Las salidas, que llevan por nombre “Paseanderos”, se efectúan un sábado por mes y tienen como objetivo que los jóvenes disfruten con visitas a teatros, granjas educativas, centros comerciales, zoológicos y museos con actividades participativas, entre otros lugares.
Los paseos son supervisados por profesionales de la institución que habitualmente trabajan con los jóvenes los restantes sábados en actividades de arte, corporales, de cocina, de imágenes y de sociabilidad.
Los aranceles para participar de estas actividades son sumamente accesibles, como corresponde a una entidad sin fines de lucro, comprometida fundamentalmente con la acción social.
Para mayores informes hay que comunicarse al 4793-4730/15-4197-4790 o por correo electrónico a info@nuestrohacer.com.ar Se puede visitar el sitio web en www.nuestrohacer.com.ar

*Durante el mes de marzo
CAMPAÑA GRATUITA DE DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE OBESIDAD Y SOBREPESO

La sede Zona Norte del Centro Terapéutico Dr. Máximo Ravenna informa que durante el mes de marzo realizará la Campaña Gratuita de Detección y Prevención de Obesidad y Sobrepeso en San Isidro.
Se trata de la primera campaña en la materia que realiza en el Partido, con el objetivo de alertar, informar y concientizar a la población del impacto nocivo que tiene el sobrepeso en la salud.
Para obtener un diagnóstico, los interesados deberán realizar tres estudios. En primer lugar, un test antropométrico para calcular los porcentajes de grasa mediante un análisis bioeléctrico que, junto con la medición de talla, peso y estatura permitirá elaborar una evaluación. Luego, un examen de presión arterial. Y por último, el test de Beck que evalúa el estado anímico del consultante. La duración total de los tres estudios será de 20 minutos y los resultados reflejarán el cuadro clínico, psicológico y nutricional del paciente.
La campaña está dirigida a individuos de ambos sexos de 12 años en adelante.
La atención es gratuita y se llevará a cabo en Gorriti 21, esquina Fondo de la Legua, San Isidro, los martes y jueves de marzo de 9 a 18,30.
Los turnos deben ser solicitados telefónicamente al 4763-5893.

*El próximo domingo 21
RECORRIDO POR EL CASCO HISTÓRICO

Con motivo de celebrar el Día Mundial del Agua, el Centro de Guías de Turismo de San Isidro organizó un paseo alusivo.
Titulada “Los aljibes de ayer y de hoy”, la visita guiada –y gratuita- propone un recorrido a pie por el casco histórico sanisidrense.
El recorrido tendrá lugar el próximo domingo 21 de marzo y partirá a las 17 desde el Atrio de la Catedral de San Isidro, ubicada frente a la Plaza Mitre en Av. del Libertador y Pedro Menini.

*Ayuda a personas con discapacidad a conseguir empleo
FUNDACIÓN PAR

La Fundación Par, organización no gubernamental sin fines de lucro, trabaja en apoyo y ayuda de personas con discapacidad motriz y/o sensorial, sin compromiso mental, para que tengan un empleo digno.
Esta entidad, cuyos servicios son totalmente gratuitos, trabaja con la misión de promover la inclusión de personas con discapacidad y fortalecer en la sociedad el derecho de igualdad de oportunidades.
En la actualidad hay muchas empresas que le solicitan a la entidad trabajadores con discapacidad de zona norte y la fundación no posee suficientes candidatos.
Por esa razón, es intención de esta organización social que los vecinos se enteren de su trabajo y se acerquen para poder ayudarlos.
Desde su Servicio de Integración Laboral (SIL), la Fundación Par ya logró que 8.000 personas con discapacidad concurrieran a una entrevista de trabajo, que 2.500 consiguieran un empleo digno y que 100 comenzaran su propio emprendimiento, así como que unas 400 empresas gestionaran sus recursos humanos a través de Par.
Bajo el lema “a igual capacidad, igual oportunidad” y a partir del trabajo de un equipo interdisciplinario de profesionales, esta institución realiza la evaluación de las capacidades laborales de las personas con discapacidad y las ayuda a detectar sus fortalezas y debilidades para que puedan insertarse en el ámbito productivo de forma competitiva.
Esta ONG, creada en 1988, actúa como nexo entre los trabajadores con discapacidad y las empresas, sin costo económico para ninguna de las partes.
Funciona como una consultora de empleo con el fin de promover RR.HH. no convencionales, competitivos. Las personas evaluadas forman parte de una base de datos actualizada de 1.200 trabajadores aptos para realizar diversas actividades.
Además desde su Centro Poeta (Programa de Oportunidades para el Empleo a través de las Tecnologías en las Américas) brinda cursos gratuitos de computación, data entry, atención al cliente y administración contable, entre otros, con tecnología de punta y especialmente adaptada para personas con discapacidad.
Con su programa de Apoyo a Emprendedores, busca fortalecer y capacitar a las personas para que puedan desarrollar sus propios emprendimientos e ingresar al mercado laboral a través del trabajo por cuenta propia.
Esta acción incluye además un crédito solidario para la puesta en marcha del emprendimiento, otorgado a los mejores proyectos.
Otras de las áreas en las que la Fundación Par trabaja son educación inclusiva, derechos y legislación (con su teléfono gratuito 0800-122-3727 para información y asesoramiento para personas con discapacidad y familiares) y políticas públicas.
Para contactarse con Fundación Par se puede llamar a los teléfonos 4772-8892 y 0800-122-3727 o enviar un mail a informes@fundacionpar.org.ar La página web de esta institución es www.fundacionpar.org.ar

Cayeron un 8,4% los remates durante el 2009

(Asteriscos Tv). La crisis del 2009 también se hizo sentir en los remates de inmuebles ya que según datos de la Oficina de Subastas Judiciales, dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, durante el 2009 se remataron un 8,4% menos que las subastadas en 2008.

Fueron en total 1996 propiedades, pero el precio de salida aumentó un 17% en un año, según destacaron en la Corporación de Rematadores y Corredores Inmobiliarios.
Importa señalar que la Oficina de Subastas Judiciales no realiza actividades durante enero por la feria judicial.

Febrero fue el mes con menos remates en 2009, con sólo 81 operaciones. En diciembre fue de 297.

Una de las explicaciones de la caída de las operaciones se debe a que por el virus de la Gripe H1N1 se se suspendieron todas las actividades judiciales, también, los remates.

Otra, es que la falta de créditos hipotecarios para viviendas complicó al mercado y también a los remates, ya que la morosidad es uno de los principales motores de las subastas judiciales. También hay subastas originadas en la falta de pago de expensas, divorcios y quiebras.

Por motivos ajenos al ámbito judicial se postergaron muchos expedientes y juicios, por lo que no llegaron a subasta una importante cantidad de juicios.

Según la Corporación de Rematadores y Corredores Inmobiliarios y la Asociación de Balanceadores Martilleros y Corredores Públicos, el mayor porcentaje de subastas correspondió a juicios hipotecarios, aunque no fueron la única causa.

En el último año también se multiplicaron los embargos originados por deudas en el pago de expensas, quiebras o causas por accidentes de tránsito, problemas comerciales, disputas de bienes y pensiones con los cónyuges tras un divorcio.

Durante 2009 se subastaron desde lotes en las zonas más marginales del conurbano bonaerense hasta sofisticadas plantas industriales de millones de dólares.

Los mayores errores de los grandes arquitectos

(Asteriscos Tv). Hasta los mejores arquitectos, se equivocan. Aquí van algunos ejemplos.

A fines de los años 20, la arquitectura europea se inclinaba por una estética condicionada a la comodidad. Le Corbusier (1887-1965) quiso plegarse a esta tendencia con un edificio para el Ejército de Salvación de París, que fue inaugurado en 1933 y decidió experimentar, creando un edificio hermético, ideando un sistema que bautizó como "respiración exacta", sistema de climatización precursor del aire acondicionado, basado en la circulación de aire entre los dos vidrios que hacen de pared.

Sin embargo, las ventanas, no podían abrirse y las altas temperaturas, hicieron que el edificio se recalentara a niveles insospechados pero el problema se solucionó de una manera inesperada, luego de un bombardeo durante la Segunda Guerra Mundial la fachada tuvo que ser reconstruida. La ocasión se aprovechó para incorporar aleros diseñados por el mismo Le Corbusier, que impedían la llegada directa del sol.

Menos reversible fue lo que ocurrió con el complejo habitacional de Minoru Yamasaki (1912-1986), el mismo arquitecto de las Torres Gemelas de Nueva York.

El proyecto Pruitt-Igoe para la ciudad norteamericana de Saint Louis no tenía una falla estructural, sino que el lugar escogido para emplazarlo era el equivocado. En 1954 se inauguraron sus 33 torres de viviendas sociales, pero en sólo cinco años la zona se había empobrecido y transformado en un foco de delincuencia.

Finalmente el 16 de marzo de 1972, el gobierno federal ordenó demoler una torre; la misma suerte corrieron los 32 edificios restantes. Dos años después, el barrio dejó de existir, transformándose en un caso emblemático. En 1984, el arquitecto Charles Jencks se refirió al hecho como "el día en que la arquitectura moderna murió".

Los espacios culturales también tienen errores de cálculo. Cuando el Lincoln Center de Nueva York decidió construir, en 1962, su Philharmonic Hall, se le encargó el proyecto al arquitecto Max Abramovitz, creador de la sede central de la ONU.

Una vez inaugurado, los músicos alegaron que no podían escucharse ni a sí mismos. Tras cinco intentos de arreglo, en 1976 decidieron desarmar la sala y empezar de nuevo: invirtieron 10 millones de dólares y los problemas de acústica siguieron. En 2005, el arquitecto inglés Norman Foster (1935) presentó un proyecto para remodelar este espacio, ahora llamado Avery Fisher Hall. Las obras aún no comienzan.

El mismo Norman Foster diseñó el Puente del Milenio en Londres, otro chasco. Esta famosa obra para peatones fue clausurada tres días después de su inauguración en el año 2000, pues el paso de la gente causaba una notoria oscilación que le mereció el apodo de "puente tembloroso". Sólo después de dos años de obras, la pasarela quedó firme y transitable.

Un emblema de la cultura francesa: el Centro Pompidou de París, con un arriesgado diseño, del inglés Richard Rogers y el italiano Renzo Piano se inauguró en 1977. Veinte años después fue cerrado para hacer unos cuantos arreglos, sin embargo, este retoque duró tres años y requirió una inversión equivalente a la mitad de lo gastado en la construcción original.

La conocida Casa de la cascada (1937) quizá el trabajo más representativo del norteamericano Frank L. Wright, gran exponente de la arquitectura orgánica; hoy monumento nacional de EEUU, pero erró en la cantidad de acero necesaria para sostener sus terrazas flotantes, que en los 90 ya tenían un declive de 20 cms. En 2002 se reforzó la estructura por 12 millones de dólares, 100 veces el costo de la casa.

También Frank Gehry, el canadiense famoso por sus estructuras sinuosas y el uso de materiales poco comunes, como en el Museo Guggenheim de Bilbao. Pero el Stata Center del Instituto Tecnológico de Massachusetts que fue muy aplaudido en su inauguración en 2004, pero tres años después, la universidad demandó a Gehry por las goteras, grietas y pedazos de peligroso hielo que resbalan por las inclinadas superficies del edificio.

Denuncian suspicacias en licitaciones bonaerenses

(Asteriscos Tv). Las licitaciones de las obras públicas de la provincia de Buenos Aires y la Nación siempre quedan en manos del estrecho círculos de las empresas amigas del poder: Electroingeniería; Austral Construcciones (Lázaro Báez) y Esuco SA

En los últimos tiempos, señaló Jorge del Río, titular de Apymeco, cámara que nuclea a pequeñas y medianas empresas de la construcción, “el gobierno de la Provincia de Buenos Aires añade requisitos en los pliegos de bases y condiciones por fuera de la ley de Procedimiento, que hacen imposible que la gran mayoría de las empresas puedan participar de las licitaciones”.

Explicó que cuando se abre una licitación para construir mil metros de cloaca, nos piden que en el último año hayamos ejecutado 20 mil.

Esta denuncia fue ratificada por el diputado provincial de la Coalición Cívica e integrante de la Comisión de Obras y Servicios Públicos, Jorge Cravero, que dijo que “las pequeñas y medianas empresas quedan excluidas por las exigencias que les plantea el Estado”, por lo que hay sólo “dos o tres” proveedoras del Estado que supuestamente “cumplen con todos los requisitos; son las que se quedan con todas las obras”, añadió.

A esto se le suma que el gobierno bonaerense mantiene millonarias deudas con empresas del sector, por lo que se estrecha el abanico de empresas que acepten las “extrañas” condiciones que plantea el Estado sea cada vez menor.

Del Río confirmó que la deuda del ministerio de Infraestructura de la Provincia “oscila los 600 millones de pesos”.

Pero la de Absa (Aguas Bonaerenses) es peor porque “ni siquiera reconoce la deuda”.
Desde que comenzó el año están reclamando reuniones y precisiones acerca del pago de lo adeudado, pero hasta ahora no tienen ninguna respuesta concreta.

En cuanto al pago de los bonos, Del Río también dejó en claro que no es una opción que beneficie a las pymes del sector porque el Banco Provincia responde por esos bonos a través de un crédito con las empresas dependiendo de la capacidad crediticia de cada empresa.

“Si una empresa tiene un crédito pedido no puede acceder a otro”, señaló.
Las pymes constructoras deben recurrir a otras opciones para cobrar y terminan perdiendo entre “un 20% y un 25%”.

En ese sentido, el legislador provincial Jorge Cravero cuestionó que la mayor parte de los fondos destinados a la obra pública en la Provincia provengan del Gobierno nacional ejemplificando que “el balance final del ‘Plan Federal de Viviendas’ fue muy inferior al de 2008”.

A lo que se suma que las dos obras más importantes para la Provincia fueron concesiones: la autovía 2 y la ruta 11 y el puerto de La Plata y ya fueron entregadas.

Peligran pymes constructoras por inflación. Por Sofía Wachler.

(Asteriscos Tv). La Asociación de Pymes Constructoras (Apymeco) , entidad que nuclea a
empresas del sector que operan en la provincia de Buenos Aires advierte que la suba de precios en insumos perjudica a todo el sector, pero en especial a las empresas contratistas de obra pública, ya que esos aumentos “no” se reconocen luego a la hora de pagar los contratos por parte del Estado.
En la jerga sectorial, ese ajuste por inflación se denomina “redeterminación de precios” que a veces y en una gran mayoría de los casos, genera problemas insalvables para las pymes constructoras y en algunos casos, las llevan irremediablemente a la quiebra.
Jorge del Río presidente de Apymeco dijo que “ ante la escalada de precios que se viene registrando en los distintos insumos necesarios para ejecutar una obra pública, vemos con gran preocupación el perjuicio económico que esto puede ocasionar al normal desarrollo de una pyme de la construcción”.
Sin entrar demasiado en aspectos legales, aclaró que “el Estado confecciona un Presupuesto Oficial de la obra que desea licitar; el mismo será la base para la competencia de precios de los distintos oferentes, subordinado al sistema de contratación respectivo”.
Luego seleccionará, en función de un estudio anterior, las condiciones de capacidad e idoneidad técnica y financiera, a la empresa que ofrezca la oferta más conveniente, ajustada a las bases del llamado y cuando “una oferta supera el 5%, 10% o 15% del Presupuesto Oficial, según las exigencias de la Repartición, la misma no es considerada”.
El tema es complejo porque al momento de efectuar una cotización, los oferentes no pueden cargar los precios suponiendo una posible inflación; por dos razones: esta especulación los puede dejar fuera de competencia y en segundo término, el Estado cuenta con Leyes y Decretos que contemplan los mecanismos para ajustar los precios de los mismos.
El titular de la entidad explicó que “ las empresas no son formadoras de precios y por tal motivo, la Ley de Obras Públicas 6.021 de la Provincia de Buenos Aires prevé el reconocimiento de la variación de precios para asegurar que el Estado paga el precio justo de los trabajos contratados”.
Es diferente al hecho que esa ley no admite el enriquecimiento o empobrecimiento sin causa y a través de un sondeo de precios, se emite una tabla de variaciones mensuales de los distintos insumos denominados VR (Valores de Referencia).
“Pero desde el año 2002, el Ministerio de Infraestructura encomendó a la Dirección Provincial de Estadísticas el seguimiento de precios de los distintos insumos y el resultado ha sido negativo, las tablas no se publican en los plazos previstos, tienen atrasos de más de tres meses y los índices no reflejan el incremento real de los distintos insumos (materiales, mano de obra, combustibles) pese a todos los reclamos efectuados por las empresas”, sostuvo Del Río.
Hay que aclarar que la confección de las tablas para la redeterminación de precios no debe tomarse como datos estadísticos; es dinero que dejan de percibir las empresas o que puede llegar a pagar de más el Estado, lo que implica no reconocer el precio justo de las obras, con el lógico perjuicio económico.
Esta situación ha producido un gran defasaje en el reconocimiento de los contratos en un marco en donde los insumos, en estos últimos años, han sufrido aumentos que no son de la proporción y la proyección que las firmas líderes tienen programadas para el año en curso.
“En este contexto y ante un proceso inflacionario inocultable, más allá de lo que digan o dejen de decir los índices oficiales, es imposible programar el desarrollo de una obra con plazos de seis o más meses y mantener, con estos desequilibrios en la ecuación económico-financiera. Hay que añadirle el atraso de más de cinco meses en el pago de los certificados”, aseguró Del Río.
Las perspectivas futuras de las pymes constructoras no son para nada halagüeñas sino todo lo contrario.
Muy preocupante porque empresa que quiebra genera despidos de personal, en un gremio que es por sus propias características, de comportamiento errático en materia de empleo.

Coronel Pringles. Indio Rico, 80 años construyendo una identidad propia

La localidad indiorricense vivió el pasado viernes 19 de febrero un aniversario más de su fundación dentro de un emotivo programa de actividades.

El izamiento de la bandera Argentina en la Plaza San Martín en horas de la mañana, dio inicio a los actos desarrollados en Indio Rico los cuales fueron coordinados por el Instituto Cultural y la Delegación Municipal de Indio Rico, dependientes de la Municipalidad de Coronel Pringles.

Por la tarde, el intendente pringlense Prof. Carlos Oreste se dirigió a la vecina localidad para participar de las actividades programadas, entre las que se encontraba diferentes audiencias con representantes y referentes de instituciones de Indio Rico.

Finalizada estas reuniones y posterior al arrío de la enseña patria, el jefe comunal participó de la santa misa en la parroquia Nuestra Señora del Carmen en acción de gracia por los 80 años de fundación de la localidad, celebración religiosas oficiada por el p. Domingo Torcuato.

Los más pequeños de la comunidad tuvieron la oportunidad de disfrutar una interesante y didáctica película en el Club Social con la proyección de “Caminando entre los dinosaurios”.

El Centro de Jubilados y Pensionados de Indio Rico fue el lugar elegido para el desarrollo del acto oficial, donde luego de los discursos del intendente de Coronel Pringles, Prof. Carlos Oreste y de autoridades locales, se procedió a rendir homenaje a ex esquiladores indiorricences.

La unidad de Desarrollo Infantil de Indio Rico no quiso estar ausente de los festejos y lo hizo a través de una muestra de trabajos realizados por niños de la mencionada institución. También se pudo apreciar una interesante y vistosa colección de fotos y vestidos de novia, actividad que fue coordinada por la Sra. Nilda Varreto, vecina del lugar.

Para el delegado municipal de Indio Rico, Oscar Leoz, quien lleva un año al frente de la delegación éste “ha sido un año de mucho trabajo, de muchas obras y de mucho trabajo también con las instituciones con las que hemos trabajado codo a codo, tanto educativas como sociales o deportivas.”

El funcionario resaltó lo que se ha hecho y se hace en Indio Rico, teniendo en cuenta que la localidad también se ha visto afectada a la crisis del campo, sabiendo que esta localidad vive netamente del campo y que la sequía y la tucura han afectado notablemente la actividad comercial del lugar.

A pesar de estas circunstancias que aquejan a muchos pueblos y localidades de la provincia, la obra pública no se ha detenido: “todos los días, de a poco, se está haciendo una obra nueva. Hoy podemos decir que ya estamos finalizando el Hogar de Ancianos, se comenzaron los trabajos en lo que será la Planta de Transferencia de Residuos de Indio Rico conjuntamente con la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos de Coronel Pringles; también estamos trabajando en la iluminación del Polideportivo que era un tema pendiente con los vecinos, entre otras obras que se han hecho y se seguirían haciendo”, manifestó Leoz.

VECINOS DEL BARRIO SAN ISIDRO FIRMARON ESCRITURAS


El intendente de San Isidro, doctor Gustavo Posse, participó de la ceremonia de firma de escrituras en la cual vecinos del barrio San Isidro, de Boulogne, dieron el primer paso para convertirse en propietarios.

Las viviendas fueron gestionadas por el Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires con colaboración de la comuna sanisidrense.

Además del jefe comunal, participaron del acto celebrado esta mañana en el palacio municipal de 9 de Julio 526 los escribanos Patricia Badoza y Hugo Caso, de la escribanía general de la provincia, como así también los futuros propietarios.

El trámite continuará ahora para su confirmación en el Registro de la Propiedad de la provincia.

malvinas argentinas: MALVINAS ARGENTINAS OTRO CUENTO DEL TIO .

Personas de mala fe están vendiendo bonos contribución contra el “Mal del Chagas” en nombre de la Municipalidad de Malvinas Argentinas.
El municipio informa que no está vinculado de modo alguno con dichos sujetos.
Por este motivo, solicita se denuncie esta contravención que atenta contra la buena fe del vecino.

CRA presenta "El Problema del Trigo Argentino" en el Congreso Nacional

Bajo el lema: "Trigo: Coyuntura e Instituciones. El aporte del Congreso", dirigentes de Confederaciones Rurales Argentinas, invitados por los Diputados Ricardo Buryaile, Jorge Chemes y Lucio Aspiazu, describirán la situación actual del que era uno de los principales cultivos del país.
Los temas que se tratarán serán la Situación Actual Campaña 2009/10; Responsabilidades; Políticas trigueras de los principales países exportadores; Desarrollo de Mercados y adecuación a la demanda; y Problemas estructurales, políticos y legislativos. Mario Llambías, Javier Jayo Ordoqui, José Basaldúa, Mariano Otamendi y Carlos Etchepare serán los encargados de exponer.
Las disertaciones se realizarán en el Salón Auditorio del edificio Anexo de la Cámara de Diputados (Rivadavia 1864), mañana 23 de febrero, a las 15 hs.

Temario:
Análisis del mercado de trigo y perspectivas para la próxima campaña.
Coyuntura y responsabilidades.
Formas de comercialización de EE.UU, Canadá, Australia y otros países.
Nuevas tendencias en el mundo en la industria del trigo.
El aporte del Congreso en la reconstrucción de las instituciones del mercado de Granos; y la legislación necesaria para un crecimiento del sector triguero.
Martes 23 de febrero, 15 hs.
Salón Auditorio - Anexo de la Cámara de Diputados (Rivadavia 1864).

domingo, febrero 21, 2010

Piden avanzar en la creación de registro de patovicas

Mariano Eguía, jefe de despacho de la senadora provincial por la Coalición Cívica, María Isabel Gainza, se reunió con Oscar Castellucci, padre de Martín Castellucci, el joven asesinado por un custodio del boliche “La Casona” de Lanús.
A partir de la tragedia, Oscar ha podido constituir una ONG dedicada a la lucha contra la discriminación y la violencia que lleva el nombre de su hijo y desde la cual trabajó activamente para promover la sanción de la Ley nacional N° 26.370, que fija las normas de habilitación del personal que realiza tareas de control de admisión y permanencia en lugares públicos, conocido popularmente como “patovica”.
Como conclusión de la charla mantenida se resolvió trabajar en tres ejes: realizar un pedido de informes al ejecutivo nacional por intermedio de la diputada nacional por la Coalición Cívica, Susana García, a fin de conocer el estado de avance de la creación del Registro Único Público de personas habilitadas para tareas de control de admisión y permanencia, tal como lo prevé el artículo 12 de la ley 23.370.
Por otro lado, se acordó revisar el avance efectivo de la reglamentación de la ley de adhesión de la provincia de Buenos Aires y, finalmente, trabajar a nivel municipal en algunos distritos de la séptima sección electoral en la confección de las ordenanzas que adhieran a la ley provincial.
Al respecto, la senadora Gainza explicó que “es imprescindible que se avance en el cumplimiento de la ley en todos los niveles de gobierno para reducir los niveles de violencia en los boliches bailables –sobre todo- y no tener que seguir lamentando la pérdida evitable de vidas jóvenes, como la de Martín”.

Ituzaingo: Puesta a punto de las luminarias en las principales avenidas.

En el marco del plan de reconversión de luminarias en las principales arterias del distrito se comenzará a trabajar sobre la calle Muñiz en el tramo comprendido entre la Colectora Presidente Perón y la Avda. Santa Rosa.
La obra que apunta a optimizar la vida útil de los artefactos para brindar una adecuada iluminación a los diferentes barrios incluyó en su cronograma a las calles Almagro, Brandsen, Bacacay, Barcala, José María Paz, Ratti, Muñiz y Martín Fierro.
El plan también busca realzar todos los centros comerciales y los ingresos y egresos viales del distrito aportando un elemento más de seguridad.
En la calle Muñiz -al igual que se realizó en otras arterias- se reemplazarán todos los brazos en los que se sostenían las luminarias apoyándose en instalaciones de la red eléctrica, por columnas. Además, se colocarán elementos que permiten el ahorro energético con una mejor calidad de iluminación.
“Estamos concluyendo las tareas de pintura de columnas sobre Barcala, avanzamos con la reconversión sobre la Avda. Ratti y encaramos una fuerte tarea de verificación de sobreencendidos en todas las calles ya reparadas. Mientras tanto armamos el cronograma correspondiente a la calle Muñiz para arrancar próximamente para continuar avanzando correctamente con el plan como lo hicimos hasta ahora”, explicó el Secretario de Infraestructura Pablo Piana.

Ituzaingo: Se efectuaron 20 clausuras preventivas durante enero.

Durante el mes de enero del corriente año se realizaron 551 inspecciones en todo el distrito como parte de la primer etapa correspondiente a la Campaña de Fiscalización 2010 encarada por el Gobierno Municipal de Ituzaingó.
Del total de inspecciones efectuadas a negocios, industrias y locales de esparcimiento nocturno del distrito se obtuvo un total de 20 clausuras preventivas, 63 Actas de Comprobación y la emisión de 164 Cédulas de Notificación.
Según el informe presentado por la Dirección de Fiscalización en enero también se registró un total de 233 expedientes, 13 causas contravencionales, y 106 inspecciones a lugares de esparcimiento nocturno.
Los controles, que se han intensificado para el presente año, continuarán desarrollándose en virtud del esquema diagramado. “En enero y lo que va de febrero hicimos una intensa campaña de fiscalización con equipos de trabajo que controlan el correcto desempeño de la industria y el comercio local. Ya llevamos cerca de 600 inspecciones en lo que va del 2010 con resultados que nos estimulan a seguir profundizando las tareas”, aseguró el Secretario de Gobierno, Alfredo Almeida.

Ituzaingo: En los últimos días se secuestraron 15 automóviles.

Durante los operativos realizados entre el 16 y el 18 de febrero se secuestraron 15 automóviles.
El martes 16 en los controles realizados en la intersección de la Avda Rivadavia y Rondeau se secuestraron 5 motos porque sus conductores conducían sin casco y no contaban con seguro y chapa patente.
Al día siguiente en la misma zona se retuvieron 2 motos y 1 automóvil por circular en contramano.
Continuando con los controles, el jueves 18 en el operativo llevado a cabo en la esquina de la Avda. Ratti y Mansilla otras 6 motos fueron secuestradas por falta de seguro, de patente y en uno de los casos por circular en contramano.
Vale destacar, que los operativos se realizan diariamente en diversos puntos del distrito con el objetivo de controlar el correcto uso del casco por parte de los conductores de motos, además de chequear la documentación, tanto de las motos, como de los automóviles.

EL DIPUTADO VILLEGAS CRITICO LA PROPUESTA DE STORNELLI. “La seguridad de la provincia no se soluciona perjudicando la de la Ciudad”.

Ante el anuncio del Ministro de seguridad bonaerense, Carlos Stornelli, quien aseguró en declaraciones periodísticas que evalúa junto al Gobierno nacional la posibilidad de tener en la provincia efectivos de la Policía Federal, en reemplazo de tareas que actualmente realizan agentes de la fuerza bonaerense, el diputado Gabriel Villegas señaló que “el grave problema de la seguridad no sólo se soluciona con más agentes de la Federal”.

“La seguridad de la provincia y de la Ciudad de Buenos Aires está en crisis, y movilizar efectivos de un territorio a otro es como la sábana corta, tapo el torso, pero destapo los pies, y eso no es una solución para ninguna de las partes, porque significaría proteger un territorio en perjuicio del otro”, explicó el legislador, quien además es Licenciado en Seguridad.

Para Villegas, “antes de pedir más policías prestados, el ministro de seguridad primero debería mirar para dentro y conocer realmente a su fuerza. La semana pasada presenté un proyecto de ley para que se realice un censo en la policía de la provincia de Buenos Aires, específicamente para determinar cuántos policías tenemos en actividad efectiva y cuántos de estos están en situación de licencia o disponibilidad y qué funciones cumplen”.

El diputado explicó que “en este momento, ni los Jefes Departamentales conocen con exactitud estos datos, y el Ministro menos. Incorporar a 2.000 policías federales en las calles de la provincia tiene un único y especifico objetivo: aumentar el número de efectivos de seguridad, pero esto no soluciona nada, y puede empeorar aún más las cosas porque las dos policías no tienen una buena relación”.

Entre otros motivos, las diferencias entre ambos cuerpos reside en el salario que cada uno percibe, y el sueldo de los efectivos federales, a iguales tareas que el de los bonaerenses, es sustancialmente mayor.

“Crear un nuevo cuerpo (o traer personal de otra fuerza que actúe como tal en un mismo territorio) rompe con todos los protocolos recomendados en materia de seguridad y ya se ha vivido y documentado con la experiencia de la Policía 2, que fue un fracaso. Ahora se va en camino a cometer los mismos errores y los únicos perjudicados después son los ciudadanos”, afirmó.

Por otra parte, Villegas reflexionó: “en tal caso, habría que preguntarse qué funcionarios legislativos, judiciales y del ejecutivo posen custodia policial y por qué motivo; o por que hay objetivos privados o públicos cuidados por fuerzas de seguridad; por qué se presentan tantas carpetas medicas en la fuerza policial; y podríamos seguir preguntado, pero no tendríamos respuesta por desconocer la realidad de los destinos y la cantidad efectiva de personal con que se cuenta”.

Stornelli había señalado que también se estudia la posible utilización de personal penitenciario para otras tareas que hoy realizan policías bonaerenses, lo que para Villegas también representa un error.

“La función específica del servicio penitenciario es custodiar y rehabilitar a la sociedad carcelaria. Pero no recibió jamás instrucción en cuanto a la seguridad pública; por ende la propuesta del Ministro es igual que si llamara a un vigilador de una empresa de seguridad privada. En cambio, si el personal penitenciario se encargara de la custodia de los detenidos en comisaría (que no deberían estar allí) es otra cosa. Y me hago una pregunta; ¿al servicio penitenciario de la provincia de Buenos Aires le sobra gente?”, refirió el legislador.

El proyecto presentado por Villegas la semana pasada en la Cámara baja, pide un plazo máximo de 90 días para que se realice un “censo de personal de revista en la policía de la provincia de Buenos Aires y de bienes muebles e inmuebles propiedad del Estado provincial destinados al Ministerio de seguridad”, aplicado a la totalidad de las dependencias pertenecientes a la cartera.

“Con la finalidad de recopilar la información necesaria que permita conocer el actual dimensionamiento de la planta de personal en cuanto a su cantidad y su distribución según escalafones, grado, agrupamientos funcionales, categorías, localización territorial, situación de revista y su real prestación de servicios, para el caso que se encuentre en comisión lugar donde presta el servicio efectivo, facilitándose, asimismo, el cumplimiento de los objetivos de esta ley, disponerse la realización de un censo integral operativo del personal. El personal en situación de estado de revista pasivo, se deberá consignar, si se encuentran bajo carpeta medica, o en su defecto el motivo de la situación de pasividad”, estipula el artículo 2°, que también pide conocer cantidad de bienes muebles e inmuebles, y destino de los mismos, y prevé que no se abone el sueldo a quienes no cumplan con el censo.

La iniciativa propone además, que sea la Universidad Nacional de La Plata la encargada de llevar adelante la tarea de recolección y proceso de datos, “para que nadie pueda manipular los números”, según explicó Villegas.

“Nadie duda que la provincia atraviesa desde hace tiempo, una crisis de seguridad. Si se la acepta desde el Ministerio, entonces podría organizarse un gabinete de crisis interdisciplinario y con participación de todos los actores sociales involucrados, para crear verdaderas políticas a mediano y largo plazo, y no pensar parches coyunturales que no sirven ni siquiera para los próximos 10 meses”, reflexionó el legislador, para quien además, “para llegar al número de 10 mil nuevos efectivos que ansía tener la provincia y que evaluando los flamantes y futuros egresados de las escuelas de policía, está lejos de obtener, en lugar de pedir prestado hombres, habría que evaluar cómo se mejoran los salarios y las condiciones de trabajo de nuestra propia gente”.

Puerto de Quequén: En 2009 bajó el nivel de exportaciones de los últimos 10 años

El Presidente del Consorcio apunta diversificar las cargas y transformar la terminal fluvial en multipropósito.
El Presidente del Consorcio de Gestión Puerto de Quequén, Ernesto Constanzo, realizó un balance integral del año 2009. Comenzó con una estadística predecible: “2009 es el año que menos hemos exportado desde hace 10 años”. Adjudica esta situación a diversas variables que vivieron Argentina y la provincia de Buenos Aires durante el año pasado, como el conflicto del campo, la crisis económica y aquella imposición tributaria dispuesta por la nueva ley que grava las carga en los puertos y que luego fue modificada en algunos puertos para no resentir la actividad que aporta fuertes ingresos a las arcas provinciales.
Reconoció que requirió de muchísimo trabajo y diálogo seguir adelante con la gestión: “Hubo que poner muchas horas de trabajo de los 41 empleados del Consorcio y conversaciones con todos los sectores”.
Por último destacó que “el puerto no puede subsistir con unicarga”. Sostiene que mantener como único negocio la exportación de cereal es un error, intentará en 2010 recuperar aquello que alguna vez el puerto de Quequén supo tener, como la pesca, exportación de chip de madera, rollizos, etc. Diversificar las cargas será el desafío para este período.

Pehuajó tiene Fiscalía y Defensoría descentralizadas

Los trámites e investigaciones judiciales se harán en la ciudad, evitando tener que viajar a Trenque Láuquen, cabecera departamental del Poder Judicial.
En un acto que contó con la presencia del Ministro de Justicia de la provincia de Buenos Aires Ricardo Casal y la Procuradora General María del Carmen Falbo, quedaron inauguradas las oficinas de la Fiscalía y la Defensoría descentralizadas del distrito de Pehuajó, que dependen del Departamento Judicial de Trenque Láuquen.
El Intendente Pablo Zurro, funcionarios provinciales y magistrados fueron parte del acto que puso en marcha en la ciudad parte del programa de descentralización judicial que se lleva adelante en la provincia.
Las nuevas dependencias permitirán agilizar los procesos de investigación ante casos que tengan lugar en el distrito y evitar el traslado a la cabecera judicial.
El acto tuvo lugar en la Municipalidad y las oficinas se encuentra en el Centro Cívico de Pehuajó, donde también funcionará una dependencia de Arba.
La comuna celebró la iniciativa, reclamada desde hace tiempo por las autoridades municipales, organizaciones de la sociedad civil y vecinos en general. El 1° de marzo comenzarán a funcionar plenamente.

La Matanza prepara el festejo del bicentenario con arte

La muestra se desarrollará en la Plaza General San Martín, en San Justo.
El Bicentenario se acerca y las localidades buscan una manera de festejarlo. En La Matanza los festejos se iniciarán el 13 de marzo cuando se de comienzo a la exposición de obras de arte en distintas plazas del distrito.
Se expondrán 7 obras plásticas realizadas por artistas locales a las cuales se irá trasladando por diferentes puntos de la ciudad con el objetivo de acercar el arte a los vecinos. La exposición finalizará el 25 de mayo con un cierre musical a cargo de bandas aún no confirmadas.