domingo, junio 28, 2020

Gral. Rodríguez: ex funcionario realizó una denuncia penal a Mauro García y el Municipio le respondió.

Se trata de Alberto López, ex secretario de Legales y Técnica municipal, que exige la clausura del predio que la empresa La Perlita tiene sobre la calle Int. Manny, por una orden judicial expedida días antes de terminar su gestión. Denuncia al Intendente por “violación de los deberes de funcionario público”. Cuál fue la respuesta de la Comuna.
La intimación judicial de ex funcionario, con fecha del 29 de enero pasado, menciona que en el año 2017 se había iniciado un expediente “a fin de verificar y constatar la clandestinidad y peligrosidad del taller/estacionamiento/garage de la empresa concesionaria del transporte publico de pasajeros local, Línea 500 Transportes La Perlita S.A, en Int. Manny 1429”.
Luego de que se comprobara actividad de colectivos en dicho predio días antes de que se terminara la gestión del Gobierno de Kubar, se habría ratificado la medida judicial que respalda la clausura del predio y se había agregado una multa para la empresa. Ahora, el abogado y ex funcionario busca que se haga cumplir esa medida o iniciará acciones legales contra las autoridades de la Comuna.
Y solicita que “con carácter de urgente y a fin de verificar la verosimilitud de la denuncia formulada, el señor Secretario de esta Fiscalía y/o por conducto del Señor Agente Fiscal se presente en ese de taller y estacionamiento de la empresa Transportes La Perlita S.A […] y proceda a realizar la constatación y comprobación de actividades en contra de la orden emanada de autoridad judicial competente”.
En una carta documento, el Municipio le respondió a López rechazando los términos vertidos por “improcedentes, ilegítimos, abusivos, arbitrarios, maliciosos, temerarios y fátuos”.
Además, consieró que López no tiene “entidad legal y/o moral para formular la intimación cursada” dado que cuando fue funcionario, la medida judicial “lejos de hacerla cumplir, no la efectivizó”.
Por último, la carta le pide que se asbtenga “en lo sucesivo de realizar reclamos infundados […] motivados por un dolor personal como ex funcionario”. (La Posta de Gral. Rodríguez).

Rotary Club de General Rodríguez organiza una campaña de donación de sangre

Se realizará el próximo martes en la sede rotaria ubicada en 2 de Abril al 500. Para poder participar de la jornada, hay que reservar turno vía telefónica u online.

El martes 30 de junio, el Rotary Club de General Rodríguez llevará adelante una jornada de donación de sangre para poder abastecer a los distintos bancos de sangre y centros de salud de la zona.
“Por la pandemia y el temor al contagio de COVID-19, la donación de sangre se redujo al 80% y la situación actual en hospitales, clínicas y sanatorios es crítica”, explicaron desde la entidad rotaria y es por ello que impulsan a los vecinos y vecinas de la ciudad a poder aportar “con este gesto de amor tan grande”, ya que, explayaron, “mucha gente sigue necesitando dadores, cirugías de urgencia, accidentados, pacientes oncológicos, leucemias, partos, recién nacidos prematuros, etcétera”.
Todo aquel interesado o interesada en donar sangre en la jornada del 30 deberá solicitar turno previamente, ya que se desarrollará bajo el protocolo y distanciamiento social correspondientes.

Los requisitos son los siguientes:

  • DNI.
  • Tapabocas.
  • Buen estado de salud.
  • Bien desayunado.
  • Pesar más de 50 kg.

Las vías para sacar turno: e-mail: bancodesangre@hospitalposadas.gov.ar, o mensaje por WhatsApp al 011-28869490. (La Posta de Gral. Rodríguez).

Trabajadores esenciales tendrán lunes y martes para renovar sus permisos de circulación

Desde el miércoles 1 de julio serán dados de baja todos los CUHC otorgados previamente y estarán habilitados sólo tres tipos. El detalle.
Los trabajadores esenciales con residencia en AMBA tendrán tiempo desde el lunes 29 de junio a las 0 horas hasta el martes 30 de junio a las 23.59 para renovar sus CUHC (Certificado Únicos Habilitantes de Circulación) a través de la app CuidAR o en www.argentina.gob.ar/circular.
Cuando se reempadronen en el sistema deberán consignar obligatoriamente el número de patente de vehículo para transportarse o de la tarjeta SUBE.
Desde el miércoles 1 de julio serán dados de baja todos los CUHC otorgados previamente y estarán habilitados sólo tres tipos de permisos:
---) Actividades esenciales establecidas en el artículo 6° del DNU 297. Estas personas deberán consignar obligatoriamente el número de SUBE o de patente de vehículo automootor.
---) Actividades autorizadas por el Ministerio de Desarrollo Productivo (parques industriales, industrias exportadoras, ciclo continuo). Estos trabajadores deberán utilizar transporte privado.
Permisos especiales, que contemplarán los siguientes casos:
-Padres y madres separados; serán válidos por 24 horas y se podrán tramitar como máximo dos veces por semana;
-Trámites impostergables y urgencias; serán válidos por 24 horas y se podrán tramitar como máximo dos veces por semana;
-Asistencia a familiares; serán válidos por 24 horas y se podrán tramitar como máximo dos veces por semana, y
-Personas que estén realizando un tratamiento prolongado; deberán adjuntar documentación respaldatoria.
En todos los casos de permisos especiales se podrá utilizar el transporte público; para ello, se deberá consignar el número de tarjeta SUBE a la hora de tramitar el CUHC.
Desde las 0 horas del lunes 29 de junio solo estarán habilitados a utilizar el transporte público en el AMBA los trabajadores de las 24 actividades esenciales autorizadas en el DNU 297/20 y quienes gestionen el permiso especial por 24 horas. (ANDigital).

Otro geriátrico con COVID-19: Detectaron 77 residentes positivos en Villa Ballester

Se trata de Euroresidencia, ubicado en esa localidad del partido de San Martín. Allí hay 100 adultos mayores alojados. Aparentemente no presentan síntomas.
Una nueva explosión de contagios de COVID-19 se conoció en un geriátrico de la localidad de Villa Ballester, en el partido de General San Martín, en la zona noroeste del Conurbano bonaerense, donde se detectaron 77 casos.
Se trata Euroresidencia, ubicada en la calle Mónaco al 3800, donde residen 100 adultos mayores.
De acuerdo a información proporcionada por personal del lugar y familiares de los residentes, este sábado por la tarde una abuela tuvo una febrícula leve, y en ese momento los propietarios efectuaron testeos masivos de modo preventivo.
Allí surgió que eran 77 los abuelos con COVID-19 y, como en su mayoría no presentan síntomas, se decidió mantenerlos a todos aislados pero dentro de la institución, aunque a 16 de ellos podrían trasladarlos a diferentes centros asistenciales.
Al analizar el origen epidemiológico del contagio, hay una duda respecto de si fue un residente que debió hacerse un estudio médico, y en ese momento contrajo el coronavirus afuera, o si se trató de un trabajador del lugar que se contagió y lo propagó adentro. (ANDigital).

Siempre con vos... Inmobiliaria MANCINI


EN BUENOS AIRES, EL 85% DE LOS PACIENTES TRANSFUNDIDOS CON PLASMA SE RECUPERÓ

Ciento cincuenta de los 175 pacientes con coronavirus transfundidos con plasma sanguíneo en la provincia de Buenos, es decir el 85 por ciento, se recuperaron, aseguró hoy la directora del Instituto de Hemoterapia de Buenos Aires, Nora Etchenique.
"Tenemos 25 pacientes que fallecieron pese al plasma que les fue transfundido, pero estas personas estaban en situación crítica, ya habían presentado fallas multiorgánicas y tenían ventilación mecánica por 15 días", destacó la profesional.
La médica, aseguró que tras estos casos se observó que "la transfusión de plasma por aféresis funciona para pacientes moderados a graves".
"Por ahora tenemos stock para satisfacer la demanda; esta cuarentena más estricta nos va a permitir reforzar los equipos para realizar este tipo de transfusiones en los partidos de General Rodríguez y las ciudades de Mar del Plata y Bahía Blanca", refirió la profesional.
La especialista precisó que no todas las personas recuperadas de coronavirus pueden donar su plasma y estimó que alrededor del 30% de los ancianos, mujeres y niños recuperados puedan donarlo.
"Con el modelo de aféresis tenemos un mismo paciente que puede donar hasta tres veces su plasma. Un hombre por ejemplo puede hacerlo hasta cinco veces al año, mientras que la mujer cuatro veces", destacó la directora del instituto.
Etchenique precisó que por este método se están obteniendo "muy buenos resultados", aunque aclaró que "los pacientes asintómaticos a los que les fue detectado el virus Sars CoV-2, no se les puede extraer ningún anticuerpo, sí en el caso de los recuperados que estuvieron en estado moderado a graves de la enfermedad" .
La médica indicó, además, que la cantidad de plasma que se transfiere es de 275 centímetros cúbicos y que las personas obesas deben recibir dos unidades de plasma.
Desde el Instituto de Hemoterapia "estamos estudiando transferir plasma por el método de aféresis a niños y adolescentes que están graves por el coronavirus", añadió la especialista. (Télam).

EN PROVINCIA DE BUENOS AIRES “SI SIGUE ESTA CURVA DE CONTAGIOS PUEDE LLEGAR A SATURARSE EL SISTEMA”, ADVIERTEN DESDE CICOP.

LA TITULAR DEL GREMIO, MARTA MÁRQUEZ, AFIRMÓ QUE HAY UN 55% DE LAS CAMAS DE TERAPIA INTENSIVA OCUPADAS EN EL AMBA. ADEMÁS, RECHAZÓ EL PAGO DEL AGUINALDO EN CUOTAS.

La presidenta de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (Cicop), Marta Márquez, afirmó que desde el gremio están preocupados porque el sistema sistema sanitario en el AMBA colapse si continúa la actual curva de contagios de coronavirus, ya que recalcó que “el 55 por ciento de las camas de terapia intensivas están ocupadas”. Además, rechazó el pago del aguinaldo en cuotas, pidió la reapertura paritaria y sostuvo que falta personal médico para afrontar la pandemia.

Estamos preocupados porque va creciendo el número de ocupación de las camas de terapia intensiva que hoy en el AMBA es de un 55 por ciento y todos los días tenemos un aumento significativo de casos. Si sigue esta curva de contagios, corremos el peligro de que en algún momento no haya suficientes camas. Si esto sigue así se puede saturar el sistema. Lo que tenemos es un promedio, pero puede pasar que en algún lugar la ocupación sea mucho mayor”, advirtió la titular del gremio en diálogo con Info Región.
Además, señaló que antes de la pandemia expresaron que “no había el personal suficiente en los hospitales para enfrentar este momento” y en ese sentido, explicó que “faltaban unos 2.500 profesionales de la salud en los hospitales de la Provincia y solo ingresaron un poco menos de 700”.
“A esa cuestión hay que sumarle que hasta este jueves hay 2071 trabajadores y trabajadoras contagiados en el sistema de salud, eso incluye los compañeros de limpieza, enfermería, médicos y eso es otro motivo enorme de preocupación. Teníamos poco personal y lamentablemente por las características de la pandemia nos vimos diezmados”, subrayó.
AGUINALDO Y PARITARIAS
Por otro lado, enfatizó que desde Cicop rechazan el pago del aguinaldo en cuotas a los trabajadores que tengan un sueldo que supere los 80.000 pesos y sostuvo que su posición es “que el ajuste no caiga sobre los trabajadores”.
“Nos oponemos sea cual sea el sector afectado, porque cuando se habla de esa cifra es en bruto no es lo que se cobra en mano y si bien obviamente un ingresante no está ni cerca de ese monto, tenemos un sector de compañeros con antigüedad y jefes de servicio a los que sí les afecta”, precisó.
En esa misma línea, añadió que “a ningún trabajador ni trabajadora le tendrían que fraccionar el aguinaldo y muchísimo menos en el ámbito de salud”, ya que “todo el tiempo se habla de la importancia de los trabajadores de la salud para enfrentar esta situación y después se les afecta los derechos laborales”.
Por último, reiteró el pedido para que se convoque a paritarias y recordó que “en abril se firmó un acuerdo para reabrir las paritarias en junio”. “Lo que estamos reclamando es lo que ya habíamos establecido, pero se está terminando el mes y no tenemos convocatoria, le transmitimos nuestro reclamo a la ministra de Trabajo, Mara Ruiz Malec, y todavía no obtuvimos respuesta”, concluyó.

RAVERTA RATIFICÓ QUE EL IFE “IRÁ A LA ZONA DONDE LA CUARENTENA VUELVE A UNA FASE 1”


La titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Fernanda Raverta, confirmó este domingo que la tercera etapa del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) comprenderá a las zonas en las que persistan las restricciones y el aislamiento por la cuarentena, y afirmó que está en estudio un ingreso universal para los meses posteriores a la pandemia.
“En la tercera etapa, el IFE no es un Ingreso Familiar de Emergencia como fue el anterior que fue para todos los que se habían inscripto, sino que va a ir a la zona donde la cuarentena vuelve a una fase 1, donde la cuestión está más complicada en términos de respetar el aislamiento”, ratificó Raverta en diálogo con Radio 10.
Señaló que esta ayuda está destinada a “aquellos que están por fuera del ingreso del mercado de trabajo y que viven de la economía informal y no están registrados”.
“Esta etapa nos tiene que encontrar más organizados, tiene que ver con algunas variables que vamos a cruzar en función de zonas geográficas, donde estemos cruzando cantidad y población bajo la línea de pobreza, indigencia y después lo vamos a cruzar con las cuestiones más productivas de este lugar, si la cuarentena permitió que la economía se ponga en funcionamiento en ese lugar y el nivel de contagios”, detalló.
“Cada vez que se paga el Ingreso Familiar de Emergencia es una decisión nueva, donde se incluye volver a asignar presupuestariamente un monto enorme para acompañar a los argentinos y argentinas a los que el gobierno está cuidando en la situación de pandemia”, agregó.

EN ESTUDIO
Al ser consultada sobre si el Gobierno estudia para los próximos meses la instrumentación de un ingreso universal, Raverta dijo que el tema “está en agenda y se está discutiendo pero le falta mucho recorrido; planificar la pospandemia incluye pensarla durante la pandemia”.
“Vivimos en una Argentina muy desigual, profundizada por un gobierno (en referencia a la administración de Mauricio Macri) con un modelo económico que generó que los niveles de indigencia y pobreza sean enormes y que generó que una enorme cantidad de argentinos y argentinas no tengan un ingreso formal, entonces hay que buscar una respuesta”, señaló.
En ese sentido, consideró que “hay múltiples miradas sobre la posibilidad de tener un ingreso universal y no es una discusión sencilla; las cuestiones y soluciones no son unidireccionales, en la comunidad participa el tercer sector y también el sector privado”.
“Tenemos que hacer un esfuerzo al tener una población de 9 millones de personas que algunos trabajan de manera no registrada y quienes no tienen un ingreso, ese esfuerzo de conducir desde el Estado esa comunidad, debe garantizar que cada uno ponga su parte, el Estado y también el tercer sector y el sector privado”, sentenció.

Por primera vez, una oficial trans asumió en un puesto jerárquico del Servicio Penitenciario Bonaerense.


(Infobae). Se trata de la oficial Ángeles Maribel Helguera, de 35 años, quien se convirtió en la nueva Coordinadora en la Subdirección de Políticas de Género del servicio. Tendrá a su cargo la situación de las 66 chicas trans alojadas en las cárceles de la Provincia de Buenos Aires.

En la fecha que se celebra un nuevo Día Mundial de la Diversidad Sexual, las fuerzas de seguridad bonaerenses anunciaron que, por primera vez, una oficial trans accedió a un puesto jerárquico dentro del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB).
Se trata de la alcaide Ángeles Maribel Helguera quien, por disposición del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, se convirtió en la nueva Coordinadora en la Subdirección de Políticas de Género del SPB.
De esta manera, la oficial de 35 años tendrá a su cargo a todo el personal trans alojado en las cárceles bonaerenses, más precisamente en las Unidades 2 de Sierra Chica, la 32 de Florencio Varela y la Alcaidía de Batán.
La medida, tomada en virtud del buen desempeño mostrado por Helguera en sus anteriores funciones, se encamina entre otros objetivos a lograr el cumplimiento de los postulados de la Ley de Identidad de Género en el ámbito penitenciario. Además, se inscribe en una progresiva implementación de la Ley de Cupo Laboral Trans en la Provincia.
Helguera tendrá entre sus funciones principales la de generar, en coordinación con el Ministerio de las Mujeres, Políticas de género y Diversidad, instancias adecuadas para la identificación y la gestión de las problemáticas propias de la población trans que se encuentra privada de la libertad en las cárceles bonaerenses.

Esta decisión se enmarca en un conjunto de acciones implementadas para adecuar la gestión penitenciaria a estándares de seguridad, transparencia y respeto de los derechos humanos”, afirmaron desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, a través de un comunicado oficial.
Helguera nació en la localidad de Lisandro Olmos, La Plata. Cursó la Escuela de Cadetes entre 2005 y 2007. Luego, cumplió funciones en la Dirección de Operaciones de las Unidades 46 y 47 de San Martín y en la Unidad 35 de Magdalena.
En ese segundo espacio fue cuando en 2012, inició su proceso de transición de cambio de género. Más tarde regresó a la Unidad 47 de San Martín, donde se sumó al personal femenino y fue designada como Jefa de Visitas. También pasó por la Unidad 33 de Los Hornos, la Alcaidía de Malvinas Argentinas, mientras que en 2014 fue trasladada a la Unidad 8. Allí, se desempeñó en la oficina de Sumarios y más tarde como Jefa de Comparendos.
En 2018, trabajó en la Unidad 18 de Gorina, donde permaneció hasta noviembre de 2019, cuando fue derivada a la Unidad 45 de Melchor Romero. Su último cambio se vivió durante la última semana, cuando fue solicitada por la Subdirección de Políticas de Género para ejercer su flamante cargo.

“Mi gran desafío es lograr que las privadas de libertad trans puedan obtener en su tiempo en las cárceles herramientas laborales y educacionales que le permitan acceder a una vida digna en libertad. El Estado acompaña este objetivo y yo entiendo muy bien estos procesos”, afirmó Helguera, quien juega al fútbol en la Liga Platense como delantera en el equipo Villa Montoro.
Actualmente, el Servicio Penitenciario Bonaerense tiene alojadas a 66 personas trans en sus cárceles: 40 están repartidas en dos pabellones de la Unidad de Florencio Varela, 16 en Batán y 10 en Sierra Chica. (Infobae).

Educación es Instituto Domingo F. Sarmiento.


Pilar: Apuran el programa de ayuda a los comercios.

El Municipio entregará $30.000 en tres cuotas a los locales que permanecen cerrados por el aislamiento. Se habilitará la inscripción online. Incluye la eximición de tasas.

Con el objetivo de llegar lo antes posible a los comercios del distrito, tras el anuncio del endurecimiento de la cuarentena a partir del próximo miércoles, el Municipio acelerara la implementación del programa Comercios Cuidados, que establece un subsidio de 10.000 pesos mensuales, pudiendo acreditarse hasta 3 veces, es decir un total de 30 mil pesos, para hacer frente a gastos de servicios, salarios o alquiler. El gobierno confirmó ayer que el subsidio se tramitará por canales digitales, para reducir todo lo posible la exposición de los comerciantes y por ende las posibilidades de contagios.

En ese sentido, el Municipio pondrá a disposición de los comerciantes canales de contacto online para tramitar la inscripción a Comercios Cuidados que estarán disponibles en los próximos días. “Sabemos del enorme esfuerzo que vienen haciendo los comerciantes en cumplir con el aislamiento y que ese esfuerzo es una gran herramienta para dar la batalla contra el coronavirus, al reducir la circulación y el contacto de nuestros vecinos lo máximo posible. Por eso desde el Municipio creamos Comercios Cuidados, un programa destinado a acompañarlos con un subsidio que les permita afrontar mejor esta etapa”, señaló el intendente Federico Achával. El jefe comunal añadió que “esta nueva fase del aislamiento decretada por el Gobierno nacional, será más rígida ante el incremento de casos. Por eso estamos trabajando fuertemente en implementar Comercios Cuidados lo antes posible.  Los requisitos para acceder al programa son que el comercio se encuentre habilitado por el Municipio y, además, esté radicado en el distrito de Pilar. Es necesario señalar que sólo aplica a comercios que hayan estado cerrados en el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO).  Los comerciantes deberán presentar las facturas de los gastos cubiertos por este programa siempre que sean los correspondientes a los períodos comprendidos en el ASPO. Además, el programa establece la eximición de la tasa de servicios generales a todos los comercios que paguen hasta $1.500, y de la tasa de Publicidad y Propaganda a todos los comercios, mientras dure la pandemia. La implementación del programa tendrá un costo fiscal de $100.000 que se afrontará con el aumento de tasas a bancos, supermercados y grandes industrias.
7.000 Son los comercios que estarían en condiciones de recibir la ayuda municipal.
100 Mil pesos es el costo fiscal del programa. Se afrontará con el aumento de tasas a bancos, supermercados y grandes industrias. (Pilar a Diario).

DATOS DE LA REGIÓN SANITARIA V. PILAR, ENTRE LOS DISTRITOS CON MENOS CASOS CADA CIEN MIL HABITANTES.

La tasa es de 115,82, la mejor después de Exaltación de la Cruz y Zárate. La de contagios entre el personal de salud es menor al promedio provincial. Son “datos alentadores”, dicen en el gobierno.

Cien días después del inicio del aislamiento social, preventivo y obligatorio, y poco antes de tener que entrar en una nueva etapa de mayores restricciones, los datos de la pandemia en Pilar traen buenas señales. Dentro de la Región Sanitaria V, integrada por 13 comunas, Pilar muestra buen desempaño. El dato que más se destaca es la tasa se contagios de cada 100 mil habitantes, que en Pilar es de 115,82. Es la tercera más baja de la provincia, después de los municipios de Exaltación de la Cruz (49,3) y Zárate (99,1). Se encuentra también muy por debajo del promedio provincial, de 149,1 y muy lejos del partido de San Martín, que lidera los indicadores con 287,6 casos positivos acumulados cada 100 mil habitantes.

La tasa de contagios cada 100 mil habitantes es uno de los principales indicadores para determinar la efectividad de las políticas sanitarias que se aplican. Por eso, aunque mantienen la cautela del caso, en la mesa chica que acompaña al intendente Federico Achával califican como “datos alentadores” los cuadros estadísticos diarios que reciben de la Región Sanitaria V.

Además de Pilar, el grupo de Municipios se completa con Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, General San Martín, José C. Paz, Malvinas Argentinas, San Fernando,  San Isidro, San Miguel, Tigre, Vicente López y Zárate.Pilar está entre los que muestra mejor desempeño en los indicadores críticos.
Datos Además de la tasa de contagios cada 100 mil habitantes, en el gobierno siguen con atención el ritmo de los testeos y la tasa de positividad, es decir, qué porcentaje de análisis que encuentra el virus.  En el acumulado, esa tasa ronda el 13.5%, lo que según los expertos es un indicador de que no se están escapando positivos sin detectar. Con más de 3.200 testeos desde el inicio de la pandemia, Pilar está entre los que más realizó, sacando a San Martín que superó los 5.500 pero con una positividad que supera el 20%. Otro dato que destacan los funcionarios es la comparación regional del porcentaje de casos que corresponde al personal de la salud.  En Pilar, de todos los casos totales, un 6,9% corresponde a médicos, enfermeros o personal de limpieza de hospitales o centros de salud. Está, otra vez, muy por debajo del promedio de la región, que se ubica en el 9,5%, con municipios como San Martín, San Miguel y Malvinas Argentinas muy por encima, con 20,7%, 16,1% 12,2% respectivamente. “Eso muestra que el trabajo de capacitación y la inversión en la compra de insumos de protección personal para los trabajadores de salud funcionó. Es un orgullo que muestra que el trabajo y la inversión valen la pena”, señalaron desde el gobierno.  Al inicio del plan Covid-19, el Municipio montó un centro de capacitación en el instituto Pellegrini con personal especializado del Hospital de Clínicas, que enseñó a los trabajadores locales a utilizar los insumos críticos con eficiencia y rediciendo riesgos. Los números superaron incluso una prueba difícil, como fue la detección de casos en la maternidad, donde se aplicaron los protocolos que pudieron evitar que los casos se disparasen, como sucedió en otros distritos. En el gobierno destacan que el hecho de mantener a raya los contagios entre el personal de salud es clave para mantener en buen nivel otros dos indicadores: la tasa de recuperación y de la de fallecimientos. Esta última, con 9 muertes en Pilar, es también de las más bajas de la región.  “Lo que viene es difícil, pero nos encuentra mejor preparados y con más herramientas para dar la pelea”, señalan”.

Receta Desde el gobierno revelaron que la receta aplicada es “invertir en insumos, capacitar personal, testear y aislar”. Y aseguraron que el hecho de que no se hayan dado focos explosivos en ningún lugar del distrito comprueba que es acertada.
115,82 Casos de coronavirus hay en Pilar cada 100 mil habitantes. Es el tercero con menor tasa después de Exaltación de la Cruz y Zárate.

6,9% De los contagiados en Pilar son trabajadores de la salud. La incidencia es menor a 9,5% del promedio de la región sanitaria V.
13,5% De los análisis que se realizan en el distrito dan positivo, un indicador de que no hay subtesteos.
165 Pacientes se recuperaron desde que comenzó la pandemia.
Personas fallecieron en Pilar hasta el momento.
551  Casos se confirmaron en el distrito desde el 17 de marzo hasta ayer, según los datos de la provincia.
40,5  Años es la edad promedio de los contagiados en los 13 municipios de la Región Sanitaria V. (Pilar a Diario).

Fase 5 en Coronel Pringles: veda al AMBA.

Desde el 29 de junio, y hasta el 17 de julio inclusive, no se autorizará el ingreso a nuestro Distrito de ninguna persona proveniente del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y de zonas de transmisión comunitaria.

La medida, en consonancia con los anuncios efectuados el pasado viernes por el Presidente de la Nación, busca proteger y consolidar los avances logrados por la comunidad de Pringles al pasar a Fase 5 mediante restricciones para entrar a Pringles.
Los únicos casos que serán autorizados a ingresar serán:
1)   Personas cuya actividad esté declarada como esencial (por disposiciones nacionales).
2)   Transporte de mercaderías esenciales (contemplados por normativa vigente).
3)   Situaciones de fuerza mayor; atendiendo especialmente a los relativos a salud. Por ejemplo: el retorno de un paciente que se haya tenido que realizar un tratamiento en el AMBA y cuyo domicilio esté constituido en el distrito de Coronel Pringles.
Dichos casos, los que podrán entrar, deberán tramitar un permiso especial ante la Dirección de Gobierno, Inspección y Gestión, que llevará la firma del Intendente o del Secretario de Gobierno y Seguridad.
El permiso otorgado tendrá una validez de 15 días para los ítems 1 y 2 y de 48 horas para el ítem 3. Al momento de ingresar a las localidades del Distrito de Coronel Pringles, el permiso especial deberá estar acompañado del permiso de circulación nacional.
Todas las personas que, mediante una excepción, ingresen al Distrito provenientes del AMBA y/o de una zona de circulación comunitaria deberán realizar la cuarentena obligatoria de 14 días, como así también su grupo familiar conviviente (las personas que compartan el domicilio). Dicha cuarentena será controlada vía telefónica por la Secretaría de Salud y de manera presencial por la Policía Comunal.
Además, se mantiene el sistema de cuarentena regulada para los transportistas de larga distancia que residen en nuestro Distrito: protocolo de ingreso con Declaración Jurada, control de permanencia en el domicilio y posibilidad de salida anticipada para realizar otro viaje.

¿Cómo tramitar las autorizaciones para ingresar al Distrito de Coronel Pringles?

Toda persona, que venga desde el Área Metropolitana de Buenos Aires y/o zonas de circulación comunitaria, tenga domicilio o no en Coronel Pringles, deberá tramitar la autorización correspondiente.
Se gestiona ante la Dirección de Gobierno, Inspección y Gestión a través de dos vías de comunicación: por whatsapp (no llamadas) al 2922 50-2527 o por mail a gobiernoeinspeccion@coronelpringles.gov.ar

Apertura de bares y cafeterías.

Desde el lunes 29 de junio, los bares y cafeterías que deseen retomar sus actividades, deberán contactarse con la Dirección de Gobierno, Inspección y Gestión para retirar el protocolo sanitario correspondiente y firmar el acta compromiso.
Los interesados podrán comunicarse con dicha área: por whatsapp (no llamadas) al 2922 50-2527 o por mail a gobiernoeinspeccion@coronelpringles.gov.ar

Ampliación del horario comercial.

Desde el 1° de julio, los comercios podrán abrir de lunes a domingo, de 7 a 19 horas; pudiendo cada local elegir el horario de funcionamiento más conveniente dentro de esa franja.

José C. Paz: el jefe de Gabinete dio positivo en Covid-19

En Malvinas Argentinas, lo que necesitas, está en Ferretería "AVENIDA", visítanos sin dudarlo.


Malvinas Argentinas. Sábado con 39 nuevos casos de Coronavirus en el distrito.


Postergan el Hot Sale para fines de julio ante las nuevas restricciones

El evento de descuentos que iba a tener lugar entre el 6 y 8 de julio se llevará a cabo los días 27, 28 y 29 de julio, ante las nuevas medidas por la pandemia de coronavirus.

El evento de descuentos especiales para las operaciones por comercio electrónico, Hot Sale, que habitualmente se realiza en mayo, se llevará a cabo los días 27, 28 y 29 de julio, anunció hoy la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). Este es el segundo cambio de fecha del Hot Sale, que originalmente debía realizarse en mayo y que fue trasladado inicialmente para el 6, 7 y 8 de julio, en medio de la primera etapa del aislamiento preventivo dispuesto por el gobierno para morigerar el avance del coronarivus. Ahora, tras las nuevas medidas de endurecimiento de la cuarentena en el área metropolitana, la CACE decidió pasar para los días 27, 28 y 29 de julio la fecha de realización. "Dada la coyuntura vinculada al impacto de la pandemia del COVID-19, desde la Comisión Directiva de CACE decidimos reprogramar el evento para colaborar con la disminución colaborar en minimizar la circulación", afirmó el titular de la cámara, Alberto Calvo. El Hot Sale es considerado un evento que comprende mucho más que la concreción de transacciones en línea, ya que 600 empresas del país preparan su sistema de ventas, stocks y especialmente distribución para poder responder a la alta demanda que normalmente se generan los días de descuentos especiales. A principios de semana, el director institucional de la CACE, Gustavo Sambucetti, marcó la importancia de la preparación de la logística para estos días especiales al señalar que "es un desafío" y que "todo hay que pasarlo por el filtro de las restricciones de circulación", cuando aún estaba previsto realizar el evento los días 6, 7 y 8 de julio.

Si bien las compras en línea registraron en la Argentina un incremento en el contexto del aislamiento social, especialmente en los rubros esenciales, Sambucetti dijo a Télam que "muchas firmas que tienen ya experiencia y que tienen también tiendas físicas, dicen que aunque crezcan 25% en ventas en línea, no llegan a compensar la caída por el cierre de los locales". La previsión de la CACE era que las ventas del Hot Sale deberían ser mayores a las realizadas en eventos anteriores, pero en el análisis no dejan de considerar la situación macro de los consumidores, y el nivel de "agresividad" de la oferta. Consultado sobre la realización de estos eventos, el dirigente de Consumidores Libres, Héctor Polino, dijo a Télam que "sin dudas los sectores bajos y de clase media y media baja son los que más están sufriendo la cuarentena a pesar de la ayuda oficial y el Hot Sale no los tendrá como protagonistas". "Mientras que sectores de clase media media y alta y las clases adineradas seguramente harán compras a través de este sistema" agregó Polino para subrayar que "es necesario observar más que nunca el precio final de la compra en un momento en que nadie sabe con certeza cuál es el precio justo de un determinado producto". Sambucetti, por su parte, recordó que el descuento promedio alcanzado en los últimos eventos especiales se ubicó en el 29%. Consciente de la situación de rubros como electro, Sambucetti pidió a las marcas que "identifiquen claramente qué productos están dentro del Hot sale y cuáles no", y a los consumidores les recomendó "buscarlos productos desde el sitio del evento y prestar atención al stock". "Si bien no hay plata en la calle, el que la tiene sabe que puede encontrar productos valor dólar. Va a haber una fricción entre oferta y demanda", agregó el directivo. (Télam).