lunes, abril 26, 2021

Congresista de EEUU pidió a Biden enviar vacunas a la India y la Argentina

 Propuso que cerca de 40 millones de dosis remanentes de AstraZeneca sean dirigidas a países donde la segunda ola azota con mayor intensidad.


Un congresista de EEUU propuso enviar “a los países más afectados por COVID 19, como India y Argentina” las dosis sobrantes de la vacuna AstraZeneca de Estados Unidos. Desde enero de este año, es uno de los 12 miembros del Subcomité Selecto ante la Crisis de Coronavirus en el Congreso, junto a otros seis representantes demócratas y cinco republicanos.

Mediante un comunicado, el legislador Raja Krishnamoorthi, le pidió al presidente Joe Biden, liberar las dosis de vacuna AstraZeneca a los países que actualmente experimentan oleadas masivas y mortales en la propagación del COVID-19:

“Actualmente tenemos cerca de 40 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca en las reservas de EE. UU. Una reserva que no estamos usando y que ya hemos abierto para combatir el COVID-19 en México y Canadá”, señaló

“Para frenar la propagación de este virus a nivel internacional y proteger la salud pública y nuestra economía internacional, necesitamos sacar estas vacunas ahora”, agregó.

“Hago un llamamiento respetuoso pero enérgico a la Administración de Biden para que libere millones de dosis de la vacuna AstraZeneca a los países más afectados por la propagación del COVID-19, incluidos India, Argentina y potencialmente otros“, dice textualmente el comunicado publicado en los sitios oficiales del legislador.

En las últimas horas, sólo en la India, se informaron 346.786 nuevos casos de COVID-19 , que ponen en peligro a civiles de todas las regiones y presentan una amenaza para la salud pública y la economía.

El comunicado fue publicado en sus plataformas de redes sociales durante el sábado por la tarde. En Twitter, el congresista acompañó el texto con la frase: “Necesitamos liberar el almacenamiento en desuso de las vacunas AstraZeneca ahora mismo. Solo en India, casi 350 mil casos de covid-19 fueron reportados hoy. Cuando la gente de India y de otras partes necesitan ayuda desesperadamente, no podemos dejar las vacunas guardadas en un depósito. Tenemos que llevarlas a los lugares donde se puedan salvar vidas”.

Krishnamoorthi, quien nació en Nueva Dehli y se mudó a EEUU junto a sus padres a los tres meses de vida, cumple un rol preponderante en la lucha contra el Coronavirus dentro del Congreso. (Asteriscos TV).

Malvinas Argentinas: Covid-19, domingo 25 de abril.


 

Covid: hubo 170 muertes y 15.012 nuevos casos en las últimas 24 horas

 El total de infectados desde que comenzó la pandemia asciende a 2.860.884 y las víctimas fatales son 61.644. Las camas de UTI en AMBA llegó al 76,6%.


El Gobierno reportó ayer 15.012 nuevos contagios en las últimas 24 horas y los alcanzados por la pandemia en la Argentina son 2.860.884.

Además, se ingresaron al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS) 170 fallecidos y el total de muertos es de 61.644. En tanto, los recuperados suman 2.518.167.
En tanto, 4942 personas cursaban anoche la enfermedad en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). La ocupación de camas UTI, más allá de la dolencia que explique la internación del paciente, a nivel nacional promedia el 67.5%, mientras que en el AMBA llega al 76.6%.

También se informó que en las últimas 24 horas fueron realizados 43.550 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 10.733.477 pruebas diagnósticas para esta enfermedad.

De los nuevos 15.012 casos reportados ayer, 6.820 son de la provincia de Buenos Aires, 2.701 de la ciudad de Buenos Aires, 151 de Catamarca, 165 de Chaco, 78 de Chubut, 193 de Corrientes, 893 de Córdoba, 220 de Entre Ríos, 120 de Formosa, 82 de Jujuy, 220 de La Pampa, 50 de La Rioja, 452 de Mendoza, 129 de Misiones, 177 de Neuquén, 128 de Río Negro, 55 de Salta, 59 de San Juan, 607 de San Luis, 138 de Santa Cruz, 1.143 de Santa Fe, 234 de Santiago del Estero, 50 de Tierra del Fuego y 147 de Tucumán.

Al día de ayer, según el Monitor Público de Vacunación (el registro online del Ministerio de Salud que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el país), ya son 7.134.949 las vacunas aplicadas: 6.263.849 personas recibieron la primera dosis y 871.100 ambas. El 60,53% de las aplicaciones (3.318.923 dosis) fueron realizadas a mujeres; mientras que el 39,26% a hombres (2.801.182 dosis).

domingo, abril 25, 2021

Un ciclo 2021 de grandes sorpresas. No te quedes afuera.

 


2013-12-01. Alumnas de Marcos Corvalan en Merlo. 15.

Revisando archivos. El 1ro. de diciembre de 2013 Princesa Anush y Hania Halak, realizaron su muestra anual en el auditorio de la escuela La Consolata de Merlo. Actuación de Marcos Corvalán y sus alumnas.

Ley de Medios para chicos y adolescentes

 La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26.522 (LSCA) y las normas a las que se refiere en su articulado, como la Convención Internacional de los Derechos del Niño, que tiene rango constitucional, y la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes Nº 26.061, protegen los derechos comunicacionales de las audiencias y especialmente los que asisten a esas franjas etarias.


No solo eso; promueven su participación como receptores críticos y como protagonistas y productores de mensajes en los medios de comunicación, una política que ahora retomó Pakapaka al incorporar a chicos y chicas de 7 a 10 años, residentes en diversos puntos del país, como asesores de contenidos y de actividades de esa señal pública.

La también conocida Ley de Medios establece que niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que en la radio y la televisión:

- No se discrimine; el artículo 70 señala: "La programación (...) deberá evitar contenidos que promuevan o inciten tratos discriminatorios basados en la raza, el color, el sexo, la orientación sexual, el idioma, la religión, las opiniones políticas o de cualquier otra índole, el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento, el aspecto físico, la presencia de discapacidades o que menoscaben la dignidad humana o induzcan a comportamientos perjudiciales para el ambiente o para la salud de las personas y la integridad de los niños, niñas o adolescentes".

- Se respete el horario apto para todo público (ATP), que va de 6 a 22 y alcanza tanto a la programación como a las promociones y publicidades. El artículo 107 considera "incumplimientos graves" a, entre otros, los contenidos que en esa franja horaria induzcan al consumo de sustancias psicoactivas; que contengan violencia verbal y/o física injustificada; que enfaticen lo truculento, morboso o sórdido; que representen de modo explícito actos sexuales que no sean con fines educativos.

- Se cuide su imagen y se respete su intimidad y dignidad; en la Argentina, las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser respetados en su dignidad, reputación y propia imagen, en su vida privada e intimidad familiar, tal como está establecido en la otra ley, la Nº 26.061. La LSCA recupera esos derechos, al indicar su artículo 71 que: "Quienes produzcan, distribuyan, emitan o de cualquier forma obtengan beneficios por la transmisión de programas y/o publicidad velarán por el cumplimiento de lo dispuesto por las leyes Nº 23.344 -antitabáquica-; Nº 24.788 -Lucha contra el Alcoholismo-; Nº 25.280 -aprobó la Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad-; Nº 25.926 -brinda pautas para la difusión de temas vinculados con la salud-; y Nº 26.485 -da protección integral para prevenir, sancionar, y erradicar la violencia contra las mujeres-.

-Las publicidades no les mientan; en el artículo 81 inciso H de la LSCA establece que: "La publicidad destinada a niñas y niños no debe incitar a la compra de productos explotando su inexperiencia y credulidad".

- Exista programación destinada a ellos y ellas; en la reglamentación del artículo 68 se indica: "Que se establece el mínimo de 3 horas diarias de la programación de los servicios televisivos abiertos para ser destinadas a contenidos especialmente dedicados a niños, niñas y adolescentes". Además en el artículo 68 se establece: "No será permitida la participación de niños o niñas menores de doce (12) años en programas que se emitan entre las 22.00 y las 8.00 horas, salvo que éstos hayan sido grabados fuera de ese horario, circunstancia que se deberá mencionar en su emisión."

Por otro lado, la normativa establece que los chicos y chicas tienen derecho a que sus escuelas públicas de gestión estatal sean autorizadas para instalar una radio FM en consonancia con el proyecto educativo (artículo 149) y a que el Estado destine fondos para promover la producción de contenidos de calidad para niños, niñas y adolescentes.

La LSCA, además de la Defensoría del Público, creó el Consejo Asesor de la Comunicación y la Infancia (CONACAI), cuya misión es elaborar propuestas para mejorar la calidad de la programación dirigida a la niñez, establezca contenidos prioritarios o nocivos para esa franja etaria, seleccione los proyectos destinados chicos y chicas que recibirán financiamiento y propicie la realización de investigaciones y estudios sobre los medios audiovisuales y la infancia y adolescencia (artículo 17). (Télam).

Multaron a cadena de supermercados.

 La Subsecretaría de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores (SSDAC), dependiente de la Secretaría de Comercio Interior, sancionó a Cencosud –empresa que nuclea a los supermercados Jumbo, Disco y Vea–, con una multa de $ 5 millones, por prácticas comerciales abusivas en un contexto de pandemia.


Según informaron desde el Ministerio de Desarrollo Productivo, la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor y Arbitraje de Consumo determinó que en marzo de 2020 la empresa realizó una estrategia de publicidad para la tienda virtual del supermercado Jumbo, que indujo a realizar compras alentando el temor al desabastecimiento.

En este sentido, indicaron que la conducta señalada incumplió la obligación de brindar información cierta, clara y el deber de protección de la salud e integridad de las y los consumidores.

Además, vulneró el derecho a recibir condiciones de trato digno, respeto y responsabilidad en el contexto de emergencia sanitaria, según se informó a través de un comunicado.

De esta manera, se consignó que la compañía lesionó los derechos establecidos en los artículos 4, 5 y 8 bis de la Ley de Defensa del Consumidor (N° 24.240).

Asimismo, para definir la sanción, se consideró la declaración del Foro Iberoamericano de Agencias Gubernamentales de Protección al Consumidor, del que Argentina es Estado Miembro.

El mismo manifiesta que, frente a la pandemia de Covid-19, es importante hacer un llamado a la reflexión para que las personas consumidoras se abstengan de realizar compras por "temor al desabastecimiento", y que tengan en cuenta las necesidades de los demás, realizando un consumo racional en función de las necesidades de su grupo familiar, evitando la acumulación compulsiva de productos alimenticios en exceso.

La publicidad en cuestión se difundió por redes hasta el 22 de marzo 2020, es decir, aún después de que el Poder Ejecutivo Nacional decretara la emergencia sanitaria, y 11 días después de que la OMS declarara la situación mundial como pandemia.

“Teniendo en cuenta la gravedad en la emisión y difusión de este tipo de mensaje publicitario, la empresa Cencosud fue penalizada con la multa más alta determinada por la ley”, expresaron desde el organismo. (Télam).

Pilar: una mujer está grave tras ser apuñalada. Detuvieron a su expareja.

 Una joven de 28 años resultó hoy gravemente herida de una puñalada en el abdomen al ser tacada frente a una vivienda del partido bonaerense de Pilar y por la tentativa de femicidio detuvieron a su expareja, informaron fuentes policiales y judiciales.


El hecho ocurrió esta madrugada en el domicilio de la calle Arteaga al 200 en la localidad de Manuel Alberti, en dicho partido de la zona norte del Gran Buenos Aires, donde se produjo una discusión entre la víctima, identificada como Fernanda Natalia Ruíz Díaz (28), y su expareja.

uentes policiales indicaron a Télam que en esa discusión, la joven fue atacada con un arma blanca y resultó herida en el abdomen, mientras que el presunto agresor escapó del lugar.

La víctima fue auxiliada luego por personal de la comisaría Pilar 4ta. que la halló desangrándose a unos 300 metros de la vivienda y la llevó de urgencia al centro de salud Manuel Alberti, donde la derivaron al Hospital Sanguinetti de Pilar, en el que fue intervenida quirúrgicamente y quedó internada estado delicado en la sala de cuidados intensivos.

Según las fuentes, a partir de testimonios, los policías determinaron que el presunto agresor, identificado como Walter Rodrigo Vildoza (35), alias "El Chino", había escapado hacia la vecina localidad de Tortuguitas, partido de Malvinas Argentinas.

Tras irradiar un alerta a los móviles de esa zona, los efectivos detuvieron al sospechoso en las calles Seguí y República, de la mencionada localidad.

Al momento de la aprehensión, el acusado llevaba puesta una remesa con manchas hemáticas y presentaba un corte en la cabeza, por lo que luego se recibir asistencia médica quedó a disposición de la fiscal María José Basiglio, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 4 de Pilar especializada en Violencia de Género.

Voceros judiciales indicaron que también se secuestró un cuchillo que se cree fue utilizado en el ataque y que en las próximas horas el acusado será indagado por el delito de "tentativa de femicidio".

En la pesquisa también interviene personal de la Comisaría de la Mujer de Manuel Alberti, al tiempo que la víctima y su familia reciben contención psicológica por parte de un equipo interdisciplinario del municipio. (La Provincia).

San Pedro. Rendición de Cuentas 2020: gracias a $ 200 millones extra de Provincia y Nación, el Gobierno hizo equilibrio en pandemia

 Aportes del Tesoro y préstamos del Fondo de Emergencia que comenzará a devolver en diciembre permitieron a Salazar mantener las cuentas en una zona de equilibrio durante el año pasado. Además de esos 200 millones, de los cuales 96,5 hay que devolver, 2020 terminó con 165 millones de deuda flotante.


El Gobierno de Cecilio Salazar elevó la Rendición de Cuentas 2020 al Concejo Deliberante, que le dio ingreso formal en la última sesión, y los concejales ya tienen disponible el material para analizar la ejecución de recursos y gastos del ejercicio del año de la pandemia.

Aunque la situación local no cambió demasiado respecto de 2019, aportes de Nación y Provincia permitieron que los números reflejen una situación que puede calificarse de “equilibrio”, en un año tan complejo como el de la pandemia, con un déficit o un superávit —según se quiera leer el resultado, que no deja de ser ínfimo— que se ubica entre el 1,5 y el 3 por ciento del total del Presupuesto.

El resultado financiero, ingresos corrientes contra gastos corrientes, arroja 32,7 millones de superávit; contando el pago de deuda y los ingresos por endeudamiento aprobado, se reduce a 24,3 millones; el total de recursos percibidos contra los gastos devengados, sin contar recursos extrapresupuestarios, arroja un déficit de alrededor de 60 millones sobre un Presupuesto total de más de $ 2100 millones.

Esa situación de “equilibrio” sólo fue posible gracias al aporte de Nación y Provincia. Las administraciones de Alberto Fernández y Axel Kicillof inyectaron alrededor de 200 millones de pesos a la de Cecilio Salazar. De ese monto, hay $ 96,5 millones que llegaron como préstamo y que deben ser devueltos en 18 cuotas desde diciembre de este año.

En aportes del tesoro nacional o provincial, ATP y ATN, San Pedro recibió más de 100 millones de pesos, una suma no reintegrable que permitió al Estado local mejorar respecto del déficit del año anterior.

La dependencia de Provincia sigue presente en San Pedro y es muy importante: los recursos propios por el cobro de tasas y derechos fueron de 460 millones, apenas el 22 por ciento del total de los ingresos totales percibidos en el ejercicio 2020 y el 29,7 de los de libre disponibilidad.

La deuda flotante fue de alrededor de 164 millones de pesos, de los cuales 126 millones corresponden a “cuentas comerciales a pagar” y 10,7 millones a contratistas.

Hay que tener en cuenta en el análisis que 2020, el año de la pandemia, tuvo a la Municipalidad con actividades reducidas, diversas áreas sin operar y las secretarías de Salud, Seguridad y Desarrollo Humano la frente de las tareas para afrontar las consecuencias del coronavirus COVID-19.

Como bien dijo el presidente de la Comisión de Presupuesto, Martín Pando, cuando defendió los números de Salazar de 2019, “el déficit preocupa, tensiona el devenir de la gestión, retrasa pagos, retrasa la ejecución de obras y no es cómodo para nadie tener este tipo de resultados”. Pero también había dicho: “Podemos manejarlo”.

Como analizó La Opinión en julio, al final del primer semestre, que lo tuvo al secretario de Gobierno, Silvio Corti, a cargo de Economía, el Municipio había alcanzado equilibrar las cuentas y pagar prácticamente toda la deuda flotante de 2019, que había sido de 175 millones.

La “economía de guerra” de la primera mitad del año continuó en la segunda y el alivio de los recursos provinciales y nacionales permitió alcanzar fin de año con números alentadores, aunque siempre gracias a esa inyección extra de recursos, que el Gobierno local calificó de “imprescindible”.

“No sólo se trató de ayuda externa, también desde el Municipio se extremó el control de los gastos, como así también se profundizó la implementación de medidas tecnológicas para recobrar la recaudación perdida”, destacó el Gobierno en la Rendición de Cuentas elevada al Concejo.

Y es cierto: a pesar del año de pandemia, de la caída en los índices de coparticipación y la retracción de la actividad económica que obligó a bonificar tasas y derechos, los ingresos propios estuvieron apenas por debajo de las previsiones, aunque no dejan de ser muy pocos en relación al volumen total de recursos y gastos.

No debe soslayarse, y el Gobierno lo destacó en la memoria descriptiva, que 2020 fue un año sin aumento de sueldo para los trabajadores hasta diciembre, cuando apenas otorgaron un 10 por ciento tras un bono de 12 mil pesos pagado en cuatro cuotas. Ello permitió que el gasto en personal insumiera el 67,6 por ciento de los recursos de libre disponibilidad, que en 2019 había ascendido al 83 por ciento y en 2018 al 78. (Semanario La Opinión).

San Pedro. Insólito: recibió el turno de vacunación para su tía que falleció en 1994.

 Miriam Carducci publicó en redes sociales un estado en el que etiqueta al Gobernador de la Provincia, Axel Kicillof y al Presidente, Alberto Fernández y su pregunta es ¿Quién inscribió a su tía fallecida? Y ¿Qué pasa con esa vacuna que no se aplica?


El mensaje llegó vía email a una persona que no tenía ningún tipo de relación con Ofelia Beatriz, fallecida en 1994, pero que sí conocía a Miriam y le consultó si podía informarle a su tía que ya tenía el turno para vacunarse, sin saber de la situación.

Miriam no comprende cómo pudieron comunicarse con alguien que no tiene relación con la familia ni tampoco el hecho de que haya sido inscrita para ser vacunada, y así lo expresó en redes sociales, donde etiquetó al Gobernador, Axel Kicillof y al Presidente, Alberto Fernández:

“¿Que pasa en San Pedro con la vacunación? Bueno como veo que no lo puedo denunciar por ningún lado lo voy a hacer por acá.
Hace una semana me llega esta notificación de vacuna para una tía fallecida en Diciembre de 1994. ¿Que hicieron? Cargaron padrones viejos? Mí tía tendría a estas alturas unos 90 años.
¿A alguien le pasó algo similar? ¿Qué hacen con las vacunas no aplicadas por esta situación?
Y sobre todo ¿quién anotó a mí tía? Porque para vacunarse se tiene que anotar en la página de vacunate”

La Opinión se comunicó con Miriam y la mujer, quien resulta estar vacunada por ser personal de salud, aseguró que no se comunicó con el vacunatorio pero que alguna anormalidad debe haber para que su tía, fallecida hace más de 15 años, tenga turno para vacunarse contra el covid. (Semanario La Opinión).