sábado, enero 30, 2021

Pilar: proponen nombrar Raúl Alfonsín a una calle clave.

 Es Las Madreselvas, que conduce a la nueva maternidad y el futuro hospital. Lo impulsa la UCR.


Una calle clave del distrito podría ser la primera en homenajear con su nombre a Raúl Alfonsín, primer presidente del retorno democrático, fallecido en el 2009.

Se trata de la actual calle Las Madreselvas, en el tramo que se extiende entre la ruta 8 y la colectora de la Panamericana. La arteria cobró importancia en los últimos años con la inauguración de la nueva maternidad en su intersección con la autopista y será aún más utilizada cuando se inaugure el nuevo hospital, actualmente el proceso de licitación.

El proyecto de cambio de nombre fue presentado por las concejalas Claudia Zakhem y Mariel Ros, del bloque de la Unión Cívica Radical.

En diálogo con El Diario, Zakhem aseguró que, antes de presentarlo, se lo anticipó al intendente Federico Achával, en busca de un apoyo del bloque oficialista que sería imprescindible para su aprobación.

La edil señaló que el cambio de nombre no implicaría, como en otros casos, retirar un homenaje para hacer otro, ya que la denominación actual remite a una planta y no a una figura histórica.

A su vez, reflexionó que la mayoría de los pueblos y ciudades del país ya tienen una calle que recuerda a Alfonsín.

Por ahora, en receso del periodo de sesiones, no hay fecha para el tratamiento de la iniciativa, que ya está presentada formalmente. (Pilar a Diario).

LAS PROPIEDADES AUMENTARON MÁS DEL 40% EN UN AÑO

 El Colegio de Escribanos de la provincia de Buenos Aires informó que la venta de inmuebles cayó un 2,4 por ciento en diciembre de 2020, mientras que el valor promedio se incrementó un 46,9 por ciento, en la comparación con igual mes de 2019.


Un total de 12.560 compraventas de inmuebles se registraron en diciembre último en la provincia de Buenos Aires, según datos difundidos por el Colegio de Escribanos del distrito. De acuerdo con las estadísticas elaboradas por la entidad, los números reflejan una caída interanual del 2,4 %, ya que en diciembre de 2019 se habían registrado 12.873 escrituras.

De acuerdo al Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de la provincia de Buenos Aires, la caída de las operaciones durante 2020 fue del 50 por ciento, respecto al año anterior.

A su vez, los montos totales mostraron un incremento del 43,3% respecto de diciembre de 2019 ($ 40.162.156.601 en 2020 y $ 28.018.746.675 en 2019), y el valor del acto de compraventa promedio, en tanto, evidenció un alza interanual del 46,9% ($ 3.197.624 en diciembre de 2020 y $ 2.176.551 en diciembre de 2019).

Respecto del mes anterior, se registró una suba del 70,9% ya que en noviembre se habían realizado 7.349 escrituras, y los montos se incrementaron en un 59,7% en igual período ($ 25.144.051.480 había sido el total de noviembre).

Sobre la cantidad de hipotecas, se informó que en diciembre 2020 se registraron 332, lo que representó una disminución del 29,5% respecto del mismo mes de 2019 (471 hipotecas), con una caída en los montos del 53,6% ($ 4.562.861.954 en diciembre de 2020 y $ 9.843.417.574 en diciembre de 2019).

En la variación de hipotecas mes a mes se advirtió un incremento del 30,7% respecto de los números de noviembre, período en el que se habían registrado 254. mientras que los montos crecieron en un 7,9% en dicho lapso ($ 4.227.164.375 en noviembre pasado).

EL DÓLAR BLUE CAYÓ $13 EN ENERO

 La cotización del dólar blue cerró este viernes con un descenso de un peso, en 153 pesos por unidad y en el mes bajó 13 pesos (-7,83 por ciento).


En tanto el dólar oficial finalizó a un promedio de 92,70 pesos, con una suba de 14 centavos respecto al cierre del jueves, mientras que a lo largo de enero registró un avance de 2,83 pesos, equivalente a un incremento de 3,15 por ciento. En el Banco Nación quedó este viernes a 92,25 pesos.

En el sector mayorista, la moneda estadounidense ganó 13 centavos y finalizó a 87,33 pesos, y en el balance mensual subió 3,18 pesos, lo que representó un aumento de 3,78 por ciento.

Así, el dólar con el recargo de 30 por ciento -contemplado en el impuesto País-, marcó un promedio de 120,51 pesos por unidad; y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de un 35 por ciento sobre la compra de divisas, el valor promedio fue de 152,95 pesos.

El dato relevante de la jornada fue que el Banco Central (BCRA) acumuló en enero un total de 160 millones de dólares a las reservas.

12 días de licencia por estrés a profesionales de la salud

 Se resolvió este jueves en una mesa técnica. El beneficio era reclamado por el gremio Cicop, en medio de las tareas desarrolladas durante la pandemia del coronavirus.


Médicos y otros profesionales de la salud bonaerenses tendrán 12 días más de licencia por estrés, según se acordó esta tarde en una mesa técnica celebrada entre el Gobierno y representantes legales.

El secretario general de Cicop, Pablo Maciel, aseguró en su cuenta de Twitter que los profesionales de la salud “podrán sumar a partir de febrero 12 días más de descanso correspondiente a la licencia anual complementaria por estrés”.

El gremialista detalló que la medida, una propuesta de Cicop, fue aprobada al cabo de una mesa técnica paritaria que se había acordado el martes pasado en la última negociación salarial. El beneficio es un reclamo del gremio a raíz del desgaste generado por el trabajo durante la pandemia del coronavirus.

“Este descanso, además de merecido, era fundamental para reponer los equipos de salud y continuar dando batalla a esta pandemia dando la mejor calidad de atención como lo venimos haciendo hasta ahora”, aseguró Maciel.

En Grand Bourg... siempre "LA TECNICA"... siempre más!!!!

 


viernes, enero 29, 2021

2013-05-13. R.A. Ciclo de Dai Bellyrock y Yasira. Yasira Bellydance. 15.

2013-05-13. Revisando archivos. Ciclo de danzas árabes de Dai Bellyrock y Yasira, en el teatro El Juvenil en la avenida Corrientes. Actuación de Yasira Bellydance.

Malvinas Argentinas: Covid-19, viernes 29 de enero.

 


MÉDICOS ACEPTARON OFERTA DE AUMENTO SALARIAL DE 44,6%

 Los médicos de hospitales públicos bonaerenses nucleados en la de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (Cicop) aceptaron este viernes el aumento del orden del 44,6 por ciento para el 2020 propuestos por el Gobierno provincial.


“El congreso de Cicop resolvió aceptar la propuesta salarial del 44,6 por ciento para el 2020. Es un avance quedar por encima de la inflación”, sostuvo en su cuenta de Twitter Pablo Maciel, secretario general del gremio.

El gobierno de Axel Kicillof ofreció el martes una propuesta retroactiva al 1 de diciembre que deja el salario de los profesionales de la salud de la provincia con un aumento acumulado de 44,6 por ciento en promedio para la carrera hospitalaria y un 48,1 por ciento para el cargo inicial.

Maciel detalló que la propuesta “también contempla un aumento proporcional para los residentes y los reemplazos de guardia”. (InfoREGION).

COVID-19: SE REGISTRARON 174 MUERTES Y 9.838 CONTAGIOS EN LAS ÚLTIMAS HORAS

 Otras 174 personas murieron y 9.838 fueron diagnosticadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 47.775 los fallecidos y 1.915.362 los casos confirmados informó el Ministerio de Salud.


Este viernes se reportaron 100 hombres fallecidos, 52 residentes en la provincia de Buenos Aires, 13 en Santa Fe, 6 en Mendoza, 5 en Chubut, Río Negro y Córdoba, 3 en Salta y Entre Ríos, 2 en Tucumán, Ciudad de Buenos Aires (CABA) y Chaco y 1 en Misiones y Santa Cruz; y 68 mujeres, 26 en la provincia de Buenos Aires, 13 en Santa Fe, 5 en la CABA y Córdoba, 4 en Río Negro, Tucumán y Entre Ríos, 2 en Misiones y 1 en Chubut, Jujuy, Mendoza, Santa Cruz y Santiago del Estero.

El Ministerio también indicó que “seis personas, residentes en la provincia de Buenos Aires (2), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1), Córdoba (1), Mendoza (1) y Santa Fe (1) fueron registrados sin dato de sexo”.

NUEVOS CASOS
En tanto en la provincia de Buenos Aires se detectaron 4.483 nuevos casos, en la Ciudad de Buenos Aires 1.195, Santa Fe 631, Córdoba 606, Neuquén 485, Chubut 392, Río Negro 330, Entre Ríos 306, Misiones 217, Chaco 202, Corrientes 178, Santa Cruz 164, Tucumán 138, Mendoza 118, Catamarca 115, La Pampa 82, San Juan 71, Tierra del Fuego 66, Salta 44, Jujuy 29, La Rioja 17, San Luis 14 y Formosa 8.

De esta forma la provincia de Buenos Aires acumula 799.055 contagiados, la CABA 208.540, Santa Fe 205.094, Córdoba 144.457, Tucumán 76.268, Mendoza 63.690, Neuquén 53.529, Río Negro 47.632, Chubut 41.983, Entre Ríos 40.622, Santa Cruz 32.304, Chaco 30.552, Salta 23.724, Tierra del Fuego 21.760, Santiago del Estero 20.670, Jujuy 19.275, San Luis 18.961, Corrientes 17.140, La Pampa 16.320, San Juan 13.906, La Rioja 9.515, Catamarca 5.155, Misiones 4.369 y Formosa 841.

Fueron realizados en las últimas horas 45.809 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 6.611.648 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 134.796 muestras por millón de habitantes. (Asteriscos TV).

Escobar: con estrictos protocolos sanitarios, el regreso del Bus Turístico ofrece salidas guiadas al Paraná de las Palmas

 El fin de semana pasado, el Bus Turístico de la Municipalidad de Escobar retomó sus salidas guiadas gratuitas, con estrictos protocolos sanitarios, cupos reducidos y nuevos recorridos que incluyeron el Mercado del Paraná. Este sábado, a las 17 horas, continuará con las visitas por distintos puntos del partido, con recorrida por la costanera del Paraná de las Palmas y regreso al Jardín Japonés de Belén de Escobar, a las 21 horas.

Por el momento, el Bus Turístico trabaja con el 50 por ciento de su capacidad habitual y es necesario realizar una reserva previa. Para anotarse, se debe enviar un correo electrónico a turismo@escobar.gob.ar con los siguientes datos: nombre, apellido, DNI y teléfono. En las redes sociales de la Subsecretaría de Turismo, se irán publicando las nuevas salidas, sus horarios y circuitos.

El Bus Turístico fue inaugurado en febrero de 2018, durante la primera gestión del intendente Ariel Sujarchuk, con el fin de brindar un recorrido por el casco histórico y los lugares más atractivos del partido de Escobar.

Escobar: Ariel Sujarchuk recorrió las obras de repavimentación.

 En Belén de Escobar, el intendente Ariel Sujarchuk supervisó las tareas de repavimentación en avenida De los Inmigrantes y en la calle Independencia, dos importantes obras que se realizan bajo estrictos protocolos de seguridad con materiales de alta calidad y duración, que mejorarán el acceso y el tránsito vehicular de la localidad.  


“Estas son obras que trascienden un mandato, promueven el desarrollo del comercio local y cambian la vida de nuestros vecinos y vecinas. En el caso de avenida De los Inmigrantes se contempla una obra hidráulica muy grande y necesaria, que resuelve un problema histórico en el barrio Lambertuchi, y que proyectamos extender en un futuro a nuestra localidad de Matheu hasta el límite con el distrito vecino de Pilar. Mientras que el asfalto en Independencia permitirá un acceso más fluido hacia los distintos establecimientos educativos, de salud, deportivos y de esparcimiento que funcionan en esa zona de ingreso a Belén de Escobar”, explicó Sujarchuk.


En avenida De los Inmigrantes, se trabaja sobre un total de 1500 metros lineales que van de Colectora Oeste a la calle San Francisco. Actualmente se lleva a cabo una primera etapa desde Colectora Oeste hasta Las Azucenas, consistente en tareas preliminares de desmonte y la ejecución de sub-base con base de hormigón tipo H-8 para posteriormente colocarse la capa de rodamiento definitiva con hormigón tipo H-30. La obra tiene una inversión total de $130 millones, cuenta con un aporte monetario de la Colectividad Boliviana de Escobar a través de un convenio con el Municipio, y se estima un plazo de ejecución que va de 6 a 8 meses en función de las condiciones climatológicas.


En tanto, los trabajos sobre Independencia incluyen 330 metros lineales de intervención, así como la reparación de las cañerías, la limpieza de sumideros y la remodelación integral de las veredas, en esta arteria fundamental de acceso y egreso a la localidad, que conecta con las distintas obras que se realizaron en la zona como el Centro de Salud Mental y Adicciones, la puesta en valor de los espacios verdes y el Paseo Inomata, entre otras.
“Estos trabajos representan obras estructurales que hacen a la transformación del distrito que venimos protagonizando y construyendo junto a los vecinos y vecinas. Arrancamos 2021 con todo y seguimos avanzando con la ejecución de obras que mejoran la seguridad vial, la conectividad y potencian el desarrollo de las zonas comerciales estratégicas de nuestro municipio para el crecimiento del Escobar que soñamos”, finalizó el jefe comunal.

La Provincia respondió a las acusaciones sobre uso político con la vacuna

 (ANDigital). El jefe de Gabinete bonaerense Carlos Bianco contestó las críticas opositoras. “No tiene nada de malo que una organización política, sindical o social inscriba a una persona en un plan de vacunación”, indicó.


Desde el Gobierno bonaerense respondieron a las acusaciones de la oposición sobre un presunto uso político de la vacuna Sputnik V.

Este jueves, el bloque de diputados provinciales de Juntos por el Cambio pidió la interpelación del ministro de Salud, Daniel Gollan, al denunciar manipulación y utilización partidaria en la distribución de las dosis en municipios.

Posteriormente, el jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco, contestó las acusaciones. “Alguna parte de la oposición vinculada al PRO dijo que se estaba vacunando en unidades básicas. No era eso, lo que se hace es ayudar a la gente a inscribirse, y no tiene nada de malo”, opinó.

Uno de los hechos apuntados por Juntos por el Cambio fue lo ocurrido en Pergamino, donde revelaron que en unidades básicas se inscribían a personas para recibir la vacuna.

Sin embargo, Bianco le bajó el tono a la polémica. “No tiene nada de malo que una organización política, sindical o social inscriba a una persona en un plan de vacunación”, expresó en declaraciones a A24.

“Me gustaría que lo haga la oposición, los comités radicales y ateneos del PRO ayudando a la gente a inscribirse sería una linda imagen”, analizó el ministro coordinador bonaerense.

Por otra parte, se refirió a la llegada de Rusia del tercer avión de Aerolíneas Argentinas con 220 mil dosis, y anunció que “un 40 % de la vacunas que llegaron hoy van a la provincia”. (ANDigital).

Instituto Grassi... inscripción 2021 abierta.


 

2013-05-13. R.A. Ciclo de Dai Bellyrock y Yasira. Marisa y Mariana. 14.

2013-05-13. Revisando archivos. Ciclo de danzas árabes de Dai Bellyrock y Yasira, en el teatro El Juvenil en la avenida Corrientes. Actuación de Marisa y Mariana.

“Apenas el 20 % del territorio bonaerense tiene agua subterránea potable”.

 (ANDigital). Lo afirmó el ingeniero químico Alejandro Sturniolo, referente de la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua. Es al calor de la nueva medida que obliga a las empresas productoras de agua mineral embotellada a minimizar al máximo la presencia de arsénico.


Las empresas productoras de agua mineral embotellada deberán observar las nuevas indicaciones oficiales respecto a la pureza del agua para minimizar al máximo la presencia de arsénico, un elemento que se relaciona con el desarrollo del cáncer.

La medida fue adoptada a través de una resolución dictada por las secretarías de Calidad en Salud y de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, publicada en el Boletín Oficial tras una nueva definición de “agua mineral natural”.

Según el Código Alimentario Argentino (CAA) esa nueva definición establece que “se entiende por agua mineral natural un agua apta para la bebida, de origen subterráneo, procedente de un yacimiento o estrato acuífero no sujeto a influencia de aguas superficiales y proveniente de una fuente explotada mediante una o varias captaciones en los puntos de surgencias naturales o producidas por perforación”.

Vale mencionar que esta medida fue adoptada debido a que “distintas regiones del país padecen el fenómeno del hidroarsenicismo, que constituye un severo problema de salud ambiental”.

“La pureza del agua es definida por el sistema de purificación y no por la fuente. Partamos de la base de que desde siempre hubo una única molécula en el universo llamada agua y de que solo cambian las sustancias que la acompañan: minerales, materia orgánica, contaminantes, partículas en suspensión, y microorganismos, entre otros”, contextualiza el ingeniero químico Alejandro Sturniolo, directivo de ALADYR (Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua) y de IDA (Asociacion Internacional de Desalinización) que puede hacer su aporte sobre esta medida.

Asimismo, puntualiza que “al agua ‘subterránea’ se la llama así cuando se la extrae para su distribución en la red pública; ‘agua mineral’ cuando es envasada y ‘agua de pozo’ cuando se saca en forma particular”.

“El agua subterránea puede contar con contaminantes de origen natural propios de la geología del lugar como el exceso de flúor, arsénico, boro, etcétera”, describe el especialista.

Y respecto del arsénico, mencionar que “particularmente en varias regiones del país contamos con elevadas concentraciones, como en la provincia de Buenos Aires”.

Apenas el 20 % de la superficie bonaerense “tiene agua subterránea que cumple actualmente con la norma de potabilidad”, mientras que “el agua más pura es la que cuenta con el mejor proceso de purificación para cada caso”. (ANDigital).

Banco Nación: la tarjeta PreViaje ya puede utilizarse en la red comercial de Mercado Pago.

 Los usuarios deben descargar la aplicación, adherir su plástico precargado como medio de pago y escanear el código QR que se encuentra en el local para utilizar el crédito disponible.


Con el objetivo de seguir otorgando beneficios para quienes compraron sus vacaciones de 2021 de manera anticipada, el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación acordó que se pueda adherir la tarjeta PreViaje Mastercard extendida por el Banco Nación a la red de comercios de Mercado Pago.

De esta manera, los usuarios de PreViaje podrán descargar la aplicación, adherir su tarjeta precargada como medio de pago y escanear el código QR que se encuentra en el local para utilizar el crédito disponible.

Esta nueva forma de pago se suma a las ya vigentes: la tarjeta PreViaje y la Billetera Electrónica BNA+, que se puede utilizar en todos los comercios que tengan el servicio de Posnet, tanto de Prisma como de First Data.

El beneficio PreViaje puede utilizarse a partir de la fecha del inicio de las vacaciones hasta el 31 de diciembre de 2021 en comercios que formen parte de toda la cadena turística nacional: alojamientos, agencias de viajes, transporte, excursiones, gastronomía y centros turísticos, entre otros.

Cabe aclarar que no es necesario que los locales se encuentren inscriptos en PreViaje: sólo deben estar registrados ante AFIP como prestadores de servicios turísticos.

De acuerdo a cifras oficiales, mediante PreViaje se inyectaron 15 mil millones de pesos al sector turístico: cerca de 600 mil turistas utilizaron el servicio en 2020, generando ingresos por 10 mil millones de pesos.

Por lo tanto, el Estado nacional aportó 5 mil millones de pesos mediante la devolución en crédito para que los beneficiarios utilicen durante 2021 e inicien la reactivación del sector. (ANDigital).