miércoles, marzo 13, 2024

Abella sobre el temporal en Campana: “Seguimos trabajando intensamente para normalizar la situación”

 

El intendente se refirió a la situación que dejó el temporal, especialmente el barrio Héroes de Malvinas, donde se voló el techo de la Escuela Técnica N° 2. Destacó que el municipio se puso a disposición de las familias afectadas y que brindó rápidas respuestas ante los múltiples incidentes que se suscitaron.

Luego de recorrer los diferentes trabajos que se están realizando para resolver las emergencias y los incidentes que dejó el temporal de lluvia, viento y granizo en la ciudad, el intendente Sebastián Abella brindó una conferencia de prensa en la que destacó la “rápida y comprometida tarea” del Municipio ante esta situación.

“Estamos trabajando intensamente desde todas las áreas municipales, buscando normalizar la ciudad”, remarcó el jefe comunal, quien detalló que se registraron más de 60 árboles caídos en distintos sectores de Campana y que hay casi una decena de familias con pérdidas grandes producto de la tormenta.

En ese sentido se refirió puntualmente a lo ocurrido en el barrio Héroes de Malvinas, donde se voló el techo de gran parte de la Escuela Técnica N° 2, causando destrozos “muy graves” en viviendas vecinas que el propio Abella visitó en las últimas horas.

“Lo ocurrido en la Escuela Técnica 2 es angustiante. Desde el área de Educación municipal ya están trabajando en articulación con Provincia para brindarle soluciones a la comunidad educativa, especialmente en lo relacionado a la continuidad de las clases, porque reparar la estructura va a llevar su tiempo”, señaló.

A su vez, explicó que el Municipio gestionó una grúa de gran porte para retirar los restos del techo de la escuela que impactaron contra las viviendas vecinas al establecimiento y que, en la zona, se encuentra trabajando maquinaria, camiones y personal municipal.

Además, reveló que se puso a disposición de las familias damnificadas para brindarles la ayuda necesaria para afrontar “esta lamentable situación”.

De la conferencia de prensa también participaron el secretario de Seguridad y Prevención Ciudadana, Abel Milano, y el Director de Defensa Civil, Juan Carlos Ruiz, quienes destacaron la capacidad de respuesta del Municipio ante un temporal como el acontecido este martes.

“Tuvimos vientos de casi 100 km/h, en un contexto de días muy lluviosos, y caída de granizo de un tamaño muy grande. Esto generó más 100 eventos e incidentes que estamos trabajando coordinadamente con las diferentes áreas municipales, atendiendo en primera instancia los que representan un mayor riesgo para la población”, detalló Milano. (InfoBAN).

Ariel Sujarchuk: “Parte de la crisis económica que hoy tenemos es heredada por los errores de nuestro gobierno”

 

El intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, habló con la prensa luego de dar el discurso inaugural de las sesiones ordinarias del Honorable Concejo Deliberante.

Sobre su nuevo período de gobierno señaló: “Confío en que siempre vamos a encontrar la vuelta para ser gigante, pero también realista. Asumiendo los problemas actuales, los de la coyuntura nacional, provincial, y los nuestros también. Sabiendo que si estamos acá es porque hicimos muchas cosas bien, pero también cometimos errores. Que además, mucho de lo que hicimos ya cumplió una etapa que requiere etapas nuevas, que también por los objetivos por los cuales nos votaron los primeros ocho años, en buena parte están cumplidos y ahora nacen nuevos objetivos, por eso también tomo este nuevo periodo como un primer mandato para mí. Con las mismas ganas, con la misma energía, con la misma fortaleza, y con la misma humildad de hacer lo mejor que esté a mi alcance, de todo mi equipo de gestión y de todo el Concejo Deliberante”.

Consultado por la “revisión” que plantea el gobierno nacional de la Universidad del Delta respondió: “Yo entiendo que no está en peligro porque es una ley. Las leyes están para hacerlas cumplir. Está en revisión, lo cual me parece que el Gobierno tiene todo el derecho. Yo he reunido con el Secretario de Educación de la Nación, le planteé mi mirada y le planteé de qué manera nosotros colaborar. Nuestra manera de gestionar no es poniendo palos en las ruedas, sino haciendo ideas superadoras y siendo generosos con la manera de encontrar soluciones a los conflictos”.

En cuanto a los primeros meses del gobierno nacional opinó: “Hay que darle tiempo a un Gobierno que recién inicia. Más allá de acuerdos y diferencias que tengamos, hay que tomar un tiempo prudencial. No soy de los que van a salir iresponsablemente. Si usted va a observar, yo no tengo comunicaciones hostiles hacia el Gobierno Nacional y no las voy a tener tampoco, no porque esté de acuerdo con todo, sino porque sé la importancia y la responsabilidad que tengo y cómo me tengo que manejar en esta circunstancia. Que nadie me subestime y nadie crea que nosotros nos vamos a dejar vencer o caer, al contrario”.

También se refirió al peronismo y esta nueva etapa como opositor: “Parte de la crisis económica que hoy tenemos es heredada por los errores de nuestro gobierno. Estoy muy en desacuerdo con muchas de las cosas que pasaron. Y esa autocrítica requiere una revisión, no solamente de algunas prácticas políticas, sino de gestión. Debemos revisar de qué manera nosotros generamos nuevos convenios laborales que se entiendan en el marco de las nuevas modalidades de trabajo y que tengan que ver con el siglo XXI y no con el siglo XIX. Tenemos que rever cómo dialogamos con la industria y el comercio de una manera más proactiva. Tenemos que ver cómo administramos el Estado con eficiencia, sin déficit, pero también logrando objetivos, que es lo que hacemos en Escobar”.

“Vamos a invertir bastante en tecnología, en inteligencia artificial, en seguridad. Se vienen tiempos difíciles. Lo digo con toda la letra, puede ser título o cualquiera. Se vienen tiempos difíciles. Lo sé, lo visualizo y, bueno, acá vamos a estar para ponernos el pecho” sentenció el jefe comunal. (InfoBAN).

Fallo inédito: por primera vez condenaron a un influencer por discriminación

El caso se inició a partir de la denuncia de una mujer transgénero que denunció el posteo que el influencer hizo en la red social Twitter.

El Ministerio Publico Fiscal porteño logró la primera condena a un influencer por discriminación en entornos digitales.

El influencer, que usa el nombre @danannoficial en distintas redes sociales, deberá pagar una multa en efectivo y además se le impuso la prohibición de volver a nombrar o referirse a la víctima en cualquiera de sus plataformas y en cualquier medio de alcance público.

Según informó el Ministerio Público Fiscal de Ciudad de Buenos Aires, el caso se inició a partir de la denuncia de una mujer transgénero que denunció el posteo que el influencer hizo en la red social Twitter, ahora X, donde publicó una foto de ella ridiculizándola y humillándola, a ella y a la comunidad trans dado que el posteo mencionaba el día de la visibilidad trans y la posibilidad de mostrarse sin vergüenza.

La denunciante agregó que el posteo incitó a comentarios agraviantes y descalificatorios hacia su persona y el colectivo que representa, así como también que, dada la cantidad de seguidores que tiene @danannoficial en redes, tuvo miedo de ser agredida en la calle por desconocidos que siguen al influencer y pudieron ver su foto en sus redes sociales.

El caso fue llevado a juicio por la fiscal Andrea Scanga, titular de la Fiscalía especializada en Discriminación del MPF CABA.

Durante el debate, la fiscal sostuvo que la publicación discriminatoria realizada por el imputado generó una propaganda descalificatoria respecto de la víctima, quien hasta ese momento tenía un perfil social desconocido y fue involuntariamente expuesta de forma colectiva dado el alcance que posee el influencer en redes. Además, aseguró que la conducta denunciada atentó contra derechos personalísimos, como el honor, la dignidad, su imagen, su derecho a autodeterminarse y su identidad de género, y que el posteo fue un acto de discriminación no solo contra ella en particular, sino contra todo el colectivo trans.

La fiscal Scanga tuvo en cuenta que la publicación realizada fue emitida por una figura pública que posee alrededor de 4 millones de seguidores en todas sus redes sociales, que en el año 2021 obtuvo el premio Martin Fierro "Influencer de Opinión". Ello implica que @dannanoficial es una persona que tiene un poder sobre el colectivo social ya que su discurso genera una influencia en el ideario colectivo.

Finalmente, la Jueza Paula Nuñez Gelvez, titular del Juzgado Penal Contravencional y de Falta 21, condenó al imputado por la contravención de discriminación, según el art. 71 del código contravencional, por lo que el hombre deberá pagar una multa en efectivo y además tiene prohibición de mencionar a la denunciante en cualquiera de sus plataformas.

Es la primera condena a un influencer por discriminación, y para llegar a eso la fiscalía tuvo en cuenta que el nombrado, haciendo abuso de su derecho a la libertad de expresión, viralizó la imagen de una mujer trans con comentarios despectivos, negándole su condición de mujer y su posibilidad de autodeterminación. (NA).

 

Las intensas lluvias y el pronóstico del tiempo inquietan a los que compraron tickets del Lollapalooza

 

La novena edición del Lollapalooza Argentina, que promete tres días de música, en el Hipódromo de San Isidro, está cerca pero los recientes temporales han dejado su huella en el predio y poniendo en alerta a los organizadores frente a las exigencia de los dueños de boletos.

Los días martes y miércoles previos al evento, el cual arrancaría el viernes 15, dejaron su marca en el terreno por las intensas lluvias.

En el Hipódromo de San Isidro se llevó adelante hoy miércoles una nueva carrera de caballos con barro pesado mientras los organizadores del show trabajaban en las inmediaciones de la pista buscando poner a punto los escenarios alternativos.

Con la mirada puesta en el cielo, el pronóstico meteorológico para el fin de semana del festival se convierte en una pieza clave de la planificación. Según las últimas actualizaciones, el jueves 14 habrá tormenta mientras que para el viernes 15 de marzo, jornada inicial del evento, se anticipa posibilidad de lluvia, con precipitaciones estimadas en 0.5 mm, y temperaturas que oscilarán entre los 24 °C y 19 °C.

El sábado 16, la situación parece similar, manteniendo la mínima probabilidad de lluvia y temperaturas que podrían alcanzar los 28 °C durante el día.

Esta perspectiva meteorológica plantea un escenario mixto para los días del festival. (NA).

Aumentan el 70% el presupuesto para universidades

La decisión se toma en medio de las recientes tensiones entre los gremios universitarios y la gestión nacional que encabeza Milei por la financiación de la educación superior.

En el contexto de las recientes tensiones entre los gremios universitarios y el gobierno de Javier Milei por la financiación de la educación superior, el Ejecutivo respondió con un anuncio de una suba "del 70% del presupuesto para las universidades" que busca descomprimir la situación.

Una alta fuente oficial reveló a la agencia Noticias Argentinas detalles sobre las medidas que se tomarán pronto y que, según los mismos voceros, el Gobierno ha decidido tomar acciones concretas para abordar las preocupaciones sobre el financiamiento de las universidades nacionales.

La fuente oficial indicó: "Frente a la medida de los gremios universitarios por el supuesto ajuste de presupuesto, Capital Humano confirmó con Hacienda un aumento del 70% del presupuesto para gastos de funcionamiento de las universidades".

La fuente agregó un comentario relevante sobre el impacto de las medidas de fuerza adoptadas por los gremios: "Además, tenemos que tener en cuenta que esta medida de fuerza se toma cuando no se han iniciado las clases en los claustros, por lo que entendemos que no tendrá mayor efecto sobre los estudiantes".

Anuncio de medidas gremiales.
Todas las federaciones de la docencia universitaria y la Fatun (no docentes) anunciaron este miércoles que realizarán mañana un paro nacional de 24 horas por "una recomposición salarial urgente y en defensa de la universidad estatal, pública, gratuita y laica".

Los referentes del sector confirmaron la medida en una conferencia de prensa en la sede de la CGT de la calle Azopardo, donde estuvieron respaldando la medida de fuerza del sector los cosecretarios generales Héctor Daer y Pablo Moyano, y los titulares de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, y de la CTA Autónoma, Hugo "Cachorro" Godoy.

Por esta razón, este jueves no habrá ninguna actividad de docencia, extensión e investigación ni tareas administrativas en 57 universidades nacionales.

"En menos de dos meses, las facultades y colegios dependientes de la Universidad no podrán continuar con sus actividades por la asfixia presupuestaria decretada por el presidente (Javier) Milei que no actualizó el presupuesto para este año", denunció Ileana Celotto, secretaria general de la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD-UBA).

Y agregó: "Con el mismo presupuesto del 2023 para todo el 2024, nuestros salarios serán condenados por este gobierno a cero aumento. Por eso la medida que impactará en 57 universidades de todo el país lleva como consigna aumento de presupuesto y de salarios, que en el caso de nuestro sindicato, exigimos un aumento del 100%". (NA).

 

Vicente López: tour por fábricas artesanales de cerveza.

El municipio de Vicente López organizó para este viernes 15 de marzo la nueva edición de Vilo Cervecero, que propone un circuito por las fábricas de cerveza artesanal, descuentos y shows en vivo en bares de las diferentes localidades.

El tour se llevará adelante entre las 18 y 22 horas, incluirá degustaciones y se conocerá el proceso de elaboración de las cervezas. Además, a partir de las 18.30 horas, bares adheridos tendrán promociones en Olivos, La Lucila, Florida, Florida Oeste, Villa Martelli y Munro.

Recorrido por fábricas
Circuito: Bretonia Brewery (México 3720) – Baba Cerveza (Esmeralda 4851) – Liefeld Cerveza (Triunvirato 2950). El comienzo del circuito será desde avenida Mitre y Fournier. Entre las 18 y las 21 horas, partirá cada 20 minutos aproximadamente un minubus para el recorrido.

Comercios con promociones especiales
Holzen – Av. Maipú 3886, Olivos – 20% de descuento en cervezas
Hormiga Negra – Av. Maipú 3702, Olivos – Happy hour extendido de los estilos de cerveza Blonde, Honey y Scottish
Emily Daniels – Av. Maipú 1701, Vicente López – 2 pintas x $5000 de Imperial Ipa o Imperial Apa
Forest Dan – Av. Maipú 3297, Olivos – 2 pintas x $5000 de Imperial Ipa o Imperial Apa
Forest Dan – Av. del Libertador 2363, Olivos – 2 pintas x $5000 de Imperial Ipa o Imperial Apa
CAO Bar – Av. Maipú 3122, Olivos – 30% de descuento en todas la carta de cervezas
Moss Libertador – Av. del Libertador 1960, Olivos – De 18 a 24 hs hay 2×1 en cerveza. DJ Invitado.
Cerveza Último Tiro – Hipólito Yrigoyen 1512, Florida – Happy hour en scottish, golden y porter / Promo en papas + dos pintas.
Haven – Av. Maipú 1313, Vicente López – Happy hour toda la noche en Irish red y Stout
Antares – Av. Maipú 1110, Vicente López – 2X1 de cerveza hasta las 21 horas. Música en vivo
Cervecería BRO – Nicolás Avellaneda 387, Vicente López – 20% de descuento en menú especial (comida + bebida). También DJ en vivo.
Galpón de White – Guillermo White 4315, Munro – Hamburguesa El Galpón (doble carne, queso cheddar, panceta y huevo frito) + Pinta artesanal (IPA, APA, Cream Ale, Honey, Porter, Irish, Weizen) $10200/Milanesas bravas (milanesa en tiras con papas fritas con queso cheddar, ají molido, panceta y cebolla de verdeo) + Pinta (IPA, APA, Cream Ale, Honey, Porter, Irish, Weizen) $10100
Moncada – Av. Bartolomé Mitre 2683, Munro – Happy hour toda la noche
Il fungo – Av. Bartolomé Mitre 2688, Munro – 2 pintas + papas con bondiola braseada a la cerveza $13000/2 pintas + 2 cheeseburger $20000/una pinta + ensalada césar $11300
Weiter – Av. Bartolomé Mitre 2285, Munro – 2 pintas a elección + pizza de muzza p/2 $ 9700/2 pintas a elección + papas con cheddar $9900/2 pintas a elección + fugazzeta p/2 $9700. Show en vivo.
Indiana Vicente López – Av. Bartolomé Mitre 2172, Munro – Pizza margarita + Stella $10000/1 pinta + hamburguesa con papas $7000/Patagonia 710 + papas al verdeo $8000
Cowobongo – Av. Bartolomé Mitre 2155, Munro – PROMOS: 2 cervezas o tragos + papas $9900/2 cervezas o tragos + tequeños $9900/entrada + plato especial San Patricio + cerveza o trago $10900. Música desde las 19 horas y Show en vivo de Angry Zeta.
Peaky Blinders – Av. Bartolomé Mitre 2164, Munro – Pan verde, burger de 160gr con queso + aderezo peaky + papas fritas + 1 pinta guinnes tirada $9500 – Show en vivo.
María Mulata Bar – Av. Bartolomé Mitre 2076, Munro – PROMO PINTA + PIQUEO: 3 teques + pinta $3500 / PROMO PINTA + CENA: 1 burga a elección + 1 pinta $7500 / PROMO CERVEZA PARA TODOS: $2000 la pinta para rondas de 4 personas en adelante.
Athor Bar – Av. Bartolomé Mitre 2035, Munro – 2 pintas por $4000/Cerveza Verde. Show en vivo de La Coqueta.

 

San Fernando: peña solidaria en la Casa Pueblo

Este Sábado 16 de marzo en el barrio San José de San Fernando, la “Casa Pueblo” realizará una Peña Solidaria con el fin de recaudar alimentos no perecederos para sustentar los desayunos, almuerzos y meriendas que allí se preparan para las personas en situación de necesidad.

Esta iniciativa, un evento autogestionado que contará con música, baile, comida y alegría cultural, parte desde la premisa de cómo es la misma comunidad la que se organiza para sostener y solidarizarse ante la urgencia del hambre que en estos momentos golpea a la sociedad en general y en particular a los sectores más vulnerados en los barrios populares.

“La Casa Pueblo es un gran ejemplo del trabajo que realizan los espacios comunitarios, espacios que en escenarios de crisis, demuestran una vez más que la salida es colectiva e impulsada por la misma gente que conoce los conflictos sociales en primera persona», explicó la organización.

«Esta es una casa de acompañamiento comunitario integral, que tiene como eje principal el abordaje del consumo problemático a través de la inclusión social, implementando políticas de acercamiento y comunidad, brindando contención, asesoramiento, tratamiento psicológico, formación para operadores socioterapéuticos y diversas actividades recreativas y culturales, además de servir desayuno, almuerzo y merienda para el barrio y para quienes asisten a Casa Pueblo”, puntualizó


Destacó que «en este contexto, donde cada vez son más las personas que requieren recibir la ayuda de los comedores, a pesar de ser un espacio inscripto en el ReNaCOM (Registro Nacional de Comedores), el Estado Nacional no brinda respuestas ante la emergencia alimentaria ni abastece con mercadería a la Casa Pueblo, como tampoco a los tantos comedores y merenderos que se dedican a contener a cientos de personas y familias que cuentan con ese plato de comida, esa olla que le quitan a las y los que menos tienen».

«Tampoco se recibe asistencia alimentaria ni de ningún tipo de parte del estado municipal de San Fernando», apuntó.

 

Planes para no ahorrar con solución de fondo

Una jueza de Chaco hizo lugar a una demanda contra una empresa de planes de ahorro ordenando readecuar los valores tomando el valor neto de concesionaria con todas las bonificaciones y descuentos que se apliquen menos las cargas administrativas.

Los planes de ahorro para la compra de vehículos son un tema recurrente en la justicia y si bien existieron avalanchas de medidas cautelares para tratar el tema, son pocas las sentencias que han resuelto la cuestión de fondo, esta vez le tocó a la provincia del Chaco, donde el Juzgado Civil y Comercial N° 2 de Resistencia en Chaco acaba de publicar una sentencia que hizo lugar a la demanda instaurada por 6 personas contra los planes de ahorro de la marca de vehículos Volkswagen.

La acción que lleva la carátula “P. J. D., S. M., C. C. I. E., D.A.E., B.M.M. y M. A. O. H. c/ Volkswagen S.A. de ahorro para fines determinados y/o quien resulte responsable s/ juicio sumarísimo” se inició en 2019, cuando los actores pidieron al tribunal que aplique a los automóviles adquiridos su valor real de acuerdo a lo ofrecido por las concesionarias de la marca por otros canales de comercialización, que se ordene que sobre ese valor se fije cuanto costaba cada cuota parte así como el valor de las cargas administrativas, cuya actualización debía tomar en cuenta que no superen el 25% del ingreso mensual de los suscriptores.

Además requerían que se compute a favor de cuotas futuras la diferencia resultante entre los montos abonados y lo que debieron haber abonado de aplicarse el valor real del automotor contratado en iguales períodos, que se impute cancelaciones anticipadas si las hubiere a porcentajes diferidos de cuotas partes anteriores comenzando por la mas antigua, que se informe a cada suscriptor de todo aumento de las cuotas con los cálculos y origen de los mismos y por último que se fije que las inscripciones y modificaciones de contrato a su vez se hagan sin cargo para los suscriptores.

La situación de cada uno de los actores era parecida, los aumentos en todos los casos superaban el 100% llegando incluso en un caso a superar el 800%, por lo que en definitiva se planteaba el reajuste de los contratos por los aumentos desmedidos.

La jueza Ana Mariela Kassor, analizó que resultaba aplicable la normativa del consumidor, así como el CCCN, que la Autoridad de aplicación para este tipo de sistemas de ahorro era la Inspección General de Justicia y que se había creado un sistema normativo de readecuación del contrato que previa diferimiento de alícuotas, condonación de intereses, bonificaciones especiales, así como la posibilidad de conciliar antes de que proceda la ejecución prendaria.

Remarcó que el ahorrista suscribe con la sociedad de ahorro un contrato de mandato oneroso e irrevocable lo que surgía no solo del propio contrato de adhesión sino también de las resoluciones de la IGJ, siendo entonces aplicable las normas que lo regulan en el CCCN de donde por ejemplo el art. 1324 disponía el deber de informar que también preveía la LDC.

Analizó que el monto final de las cuotas mensuales se calculaba en función de la variación que sufriere el bien tipo automotor teniendo en cuenta el valor de venta sugerido por el Fabricante de los bienes (valor móvil).

Tuvo en cuenta la fuerte devaluación que había sufrido la moneda, y el hecho de que muchas de los insumos para fabricar un auto se comercializaban en dólares, y si bien el mercado de automotrices se vio afectado, los consumidores debieron padecer dichas consecuencias al trasladarse el precio de los insumos dolarizados a estos.

En tal sentido remarcó que la demandada omitió informar en forma fehaciente y en el momento oportuno acerca del impacto del aumento para que el consumidor pudiera prever con anticipación el impacto en la economía de su hogar, siendo insuficiente que se informe a través de los cupones de pago como preveía el contrato de adhesión, ya que no era lógico que el consumidor reciba un cupón de pago con un aumento sideral sin que pueda tener alguna capacidad de previsión.

Y si bien la demandada cuestiona que ella no fija el precio, al ser mandataria podía gestionar la información que proviene de la empresa fabricante que en la mayoría de los casos pertenece al mismo grupo económico, por lo que existía un incumplimiento tanto de las obligaciones del mandato como del deber de información que prevé al ley del consumidor.

En cuanto a las bonificaciones que se aplican sobre el precio de venta, la jueza entendió que tenía razón la demandada cuando un concesionario puede realizar las bonificaciones que desee, siendo el precio sugerido, una mera sugerencia que puede no ser seguida, pero tomando en cuenta la diferencia millonaria en el precio con el que definitivamente se comercializaba el producto, “no puede sino obedecer a una bien pensada estrategia comercial de parte de la fábrica” que por un lado fijaba el precio sugerido que sirve de valor móvil y al mismo tiempo le da un amplio margen que habilita que modelos peores se vendan más caros.

Como la propia fábrica crea las sociedades de ahorro para captar clientes y asegurar sus productos, mediante contratos conexos con una finalidad económica común, existe una colisión de intereses entre el mandante y el mandatario ya que a la sociedad de ahorro le preocupa más los intereses de la fábrica que los de su propio mandante.

Tras la pericia contable surgía en el caso una abrupta diferencia entre el precio del valor móvil y el precio que manejan las concesionarias para la venta directa al público, que en algunos casos inclusos el porcentaje de variación del dólar fue menor.

Esto llevó a que la jueza invocando la Teoría de la Imprevisión (art. 1091 CCCN) considerara que se debía readecuar las cláusulas del contrato en este caso concreto de los actores (sin afectar al grupo), dejando sin efecto las que pongan como pauta para fijar el precio, el valor informado por el fabricante, cuyo costo no afectaría al grupo al ser asumido por la demandada, ya que la misma no podía explicar las diferencias de valores o porque las bonificaciones no se trasladaban al valor móvil, a la vez que configuraba un trato indigno que no se informe correctamente de donde surge el valor móvil, siendo por lo tanto arbitrario.

Consideró en definitiva que era justo que el único valor al que podían acceder los suscriptores era el precio de venta de las concesionarias con todas las bonificaciones y descuentos que se otorgan, es decir el precio de venta al público por venta directa, lo que se debía tomar para reajustar las cuotas, es decir aplicar a las alícuotas el precio neto de concesionaria deduciendo las cargas administrativas imputables a estas, debiendo imputar a cuotas futuras o diferidas las diferencias a favor de los consumidores que existieran y si la diferencia resultaba a favor de la empresa se debía compensar entre las cuotas faltantes o pagarse si ya se canceló el plan a los fines de cancelar la prenda.

Por otro lado, no hizo lugar a la pretensión de que las cuotas no superen el 25% de los ingresos mensuales por ser ingresos muy variables en el caso lo cual no permitía aplicar un parámetro igualitario.

Para cerrar remarcó la necesidad de que se cumpla con el deber de información en forma fehaciente, debiendo informar los aumentos con los cálculos y origen de los mismos para determinar un nuevo precio y que para dar cumplimiento a la sentencia en un plazo de 10 días debía realizarse una pericia contable vía juicio sumarísimo para determinar los montos de cuotas de cada uno de los actores de acuerdo a la pericia realizada en el expediente y según los valores informados por Volkswagen a quien además le solicitó el listado de precio de venta sugerido al público y el precio neto de concesionaria desde abril de 2021 a la fecha, todo ello con costas a la demandada. (Diario Judicial).

 

A pagar el alquiler sin excusas

 

En el marco de una ejecución por alquileres impagos, la Cámara Civil y Comercial de La Plata admitió que se amplíen los montos devengados durante el proceso.
Un juzgado civil y comercial de La Plata hizo lugar a una ejecución por cobro de alquileres adeudados luego de rechazar las excepciones de inhabilidad de título y de falta de legitimación activa que los demandados opusieron, sin embargo, como el monto por el cual se mandó llevar adelante la ejecución resultaba menor al debido, la parte actora apeló la resolución.
Relató en su recurso que la sentencia no contemplaba la totalidad de los períodos adeudados y exigidos en el expediente, por los alquileres devengados con posterioridad a la demanda ya que incluso se debió realizar una acción de desalojo para que los mismos se retiraran del inmueble, por lo que habiendo hecho reserva en la demanda de ampliar los montos que se devengaren y tras su reclamo posterior en el proceso conforme el art. 538 CPCC, la resolución en definitiva estaría fallando “infra petita”.
Por ello solicitó se readecuen los montos incluidos en la sentencia, sin embargo, uno de los codemandado al contestar el traslado se opuso al recurso alegando que esos períodos no fueron reclamados y su parte no tuvo oportunidad de oponer excepciones a su progreso lo que afectaría su derecho de defensa.
Finalmente, el caso conocido como “L. G. R. c/ C. J. C. y otro/a s/ cobro ejecutivo de alquileres”, llegó a la Sala segunda de la Cámara Segunda de apelación de La Plata, donde los jueces Francisco Agustín Hankovits y Leandro Adrián Banegas decidieron hacer lugar a los agravios del actor por lo cual se ordenó que el mismo denuncie los cánones locativos adeudados para continuar según el art. 539 CPCC, con costas por su orden.
Los camaristas consideraron que el actor si bien inició la demanda por una deuda de $349.515,89 compuesta por alquileres hasta agosto de 2019, expensas adeudadas y capital por tasas y obras sanitarias.
Los demandados debían el alquiler desde septiembre de 2018 pero recién logró el desalojo de los demandados tiempo después en 2020, por lo cual se habían devengado nuevos alquileres impagos, pero del expediente no surgía que el actor haya solicitado en forma expresa a la jueza de primera instancia que antes del dictado de la sentencia se amplíe la demanda por los períodos comprendidos entre agosto de 2019 y junio de 2020, por lo cual tal reclamo recién se estaba efectuando en esta instancia siendo tardío.
Sin perjuicio de ello, “una adecuada hermenéutica de ambos artículos (538 y 539 CPCC) sugiere que la ampliación por períodos devengados antes de la sentencia y no reclamados previo a su dictado, puedan ser reclamados con posterioridad pero aplicándosele al caso los dispuesto por el art. 539 CPCC y sus requisitos”
Esta situación no cercenaba el derecho a ser oído del deudor ya que el traslado del art. 539 CPCC asegura su derecho de defensa, y de hecho “el hecho que el actor no haya hecho el reclamo con anterioridad al dictado de la sentencia y en los términos del art. 538 del CPCC redunda en su propio perjuicio, y no en una afectación de derechos del deudor, toda vez que con la solución que se propone se deberán cumplir previamente con los pasos y cargas procesales dispuestos por el art. 539 CPCC". (Diario Judicial).


Otro capitulo sobre phishing bancario

 

Una nueva sentencia, esta vez confirmada por la Cámara de Necochea, condenó a un banco por un caso de phishing, atento a la falta de cumplimiento del deber de seguridad. El fallo incluyó daño punitivo.

Una demanda de nulidad de contrato a raíz de un caso de phishing llegó hasta la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de Necochea, luego de que se admitiera en grado condenando a las demandadas a pagar los daños por incumplir la obligación de seguridad que como proveedor en el marco de una relación de consumo debía asegurar, resolución que fuera apelada por la perdidosa, y también por los actores que pidieron aumentar los daños.

Para el juez de grado con la pericia contable se pudo observar que las medidas de seguridad utilizadas por la demandada no fueron eficaces para evitar la maniobra invocada y en tanto la participación de la actora no quebró el nexo de causalidad, no había culpa de la víctima siguiendo los precedentes de la Sala D de la CNCom, por lo que admitió el daño emergente, el daño extrapatrimonial y el daño punitivo.

La defensa y agravios de la demandada acusaban a la actora de entregar voluntariamente sus claves con terceros y con una amiga lo que interrumpía el nexo de causalidad con una conducta negligente a la vez que incumplía con su deber de seguridad como usuario respecto al resguardo de las claves.

Consideraron que habían hecho todo lo posible para resguardar la seguridad e incluso campañas para prevenir el phishing, por lo que debía rechazarse la demanda, además el rubro daño emergente respecto de una parte ya había sido devuelvo lo que surgía de la propia pericia contable, y con relación a los demás no lo habían sufrido y encima se otorgaba por sumas superiores a la solicitada.

Finalmente cuestionaban la multa civil al no existir trato indigno, y que el juez los condenada pese a que en la absolución de posiciones la actora admitió todas las posiciones efectuadas.

El caso conocido como "F. J. E. Y O. c/ P. S. SA y otro/a s/ Nulidad De Contrato”, fue resuelto por los magistrados Fabián Marcelo Loiza, Ana Clara Issin y Laura Alicia Bulesevich, optándose por confirmar la sentencia de grado, con la modificación de que se dejaba sin efecto el daño emergente otorgado (que efectivamente se había devuelto y figuraba en la pericia), lo que reducía la indemnización otorgada.

Entendieron que no se podía considerar como “voluntarias” las acciones de los actores al ceder sus claves porque existía una voluntad viciada por el engaño, por lo cual el producido era anulable por no haber una verdadera voluntad de lograr ese acto, ya que los actores no quisieron (ni había indicios que lo sugieran) tomar los préstamos ni transferirlos a terceros, sino que habían sido dolosamente engañados.

Para los camaristas evidenciado el daño al consumidor se presumía la violación del deber de seguridad y la consiguiente responsabilidad del proveedor, siendo este el que debía acreditar la eximiente específica. Tal es así que la propia aseguradora explicó que lo sucedido era un hecho previsto en la operatoria de las entidades bancarias por lo cual era asegurado específicamente. (Diario Judicial).

Axel Kicillof destinará más fondos a la ayuda social y prepara otros aumentos salariales

 

Entró en otra negociación paritaria con docentes que piden una recomposición y acordó una bonificación para el personal de salud que tenga su residencia completa. $10 mil millones para la contención.

En medio de una política de ajuste en las transferencias de recursos hacia las provincias de parte del gobierno nacional; el gobernador bonaerense Axel Kicillof busca tomar distancia y pararse de la vereda de enfrente al presidente Javier Milei. En las últimas horas, el gobierno bonaerense anunció el desembolso de más de $10 mil millones en programas sociales, además de otros incrementos.

A la par de los reclamos por el recorte de fondos que empezó a sentir la provincia de Buenos Aires de parte del Gobierno nacional, Kicillof hurga en alternativas para sostener sus políticas de gestión y desde ese lado construirse como oposición: sostener el discurso de “Estado presente”, en un contexto macro donde el Estado se corre. Una situación que Kicillof describió en su apertura de sesiones como un “enloquecedor experimento”.

Por eso aumentó un 76% las prestaciones de programas sociales y 118% las becas que otorga el Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia. En números, lleva la inversión de $5.500 millones a $10.700 millones mensuales y alcanza a 550 mil personas. Según información oficial los aumentos llegan a prestaciones vinculadas a espacios comunitarios e instituciones con fuertes roles de contención en la comunidad bonaerense. En un contexto inflacionario que según el INDEC registró un alza mensual de 13,2% en febrero de 2024, y acumuló una variación de 36,6% en los dos primeros meses del año, la decisión busca frenar una disparada en el termómetro social. La Provincia, por ejemplo, tiene intervención sobre 4.312 comedores y espacios comunitarios.

“Mientras Milei recorta fondos y ahoga a las provincias, el gobernador sigue sosteniendo los niveles de inversión social para el acompañamiento e inclusión de los más vulnerables”, consideró el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés “Cuervo” Larroque. El aumento en las partidas corre por su área. El funcionario también planteó que “es un esfuerzo del gobernador Axel Kicillof para llevar adelante un gobierno que protege y está presente para amortiguar el impacto de las políticas de ajuste del gobierno nacional”. Milei, sigue siendo el blanco para los funcionarios del gobierno de Kicillof. (Infobae).

martes, marzo 12, 2024

2024-03-07. Kadesh en CTGB.

En la noche del jueves 7 de marzo de 2024, se realizó la penúltima cena de asociados de este verano, de la Cooperativa Telefónica de Grand Bourg y Pablo Nogués, en Oasis Cooper, con una respuesta masiva de los socios convocados, que colmaron las instalaciones del lugar.
Los mismos desde muy temprano fueron arribando al lugar, para que puntualmente a las 21.00 horas, se iniciara la parte protocolar con el saludo a los presentes y la proyección de un video institucional.
Finalizado el mismo, fueron presentados los integrantes del consejo de administración y la sindicatura y a esto le siguieron las palabras del presidente de la entidad, Jorge Lago, que se explayo sobre la actualidad de la Cooperativa y los tiempos que vienen, para luego, fiel a su costumbre paso mesa por mesa a saludar a todos.
Y como siempre, hubo un show artístico, que esta vez estuvo a cargo de una representación de Farashat Studio, de Manuel Alberti, partido de Pilar, que es dirigido por Kadesh, que estuvo acompañada por las profesoras Nazli El Akdi y Grisell Jamil y Guadalupe, que brindaron un espectáculo que dejo satisfecho a todo el público.
Todo concluyo con un baile que se prolongo hasta los primeros minutos del día siguiente.

Detuvieron a dos "roba ruedas" en colectora de Panamericana

 

Fueron detenidos en Del Viso tras un operativo cerrojo en la zona. Se movilizaban en un utilitario blanco adulterado y se les adjudican al menos dos robos bajo esta modalidad.

Dos "roba ruedas" fueron detenidos en colectora Panamericana a la altura de la localidad de Del Viso, tras un operativo cerrojo desplegado en la zona. Se les adjudican al menos dos robos bajo la mencionada modalidad delictiva.

El hecho tuvo lugar en la tarde de ayer en el kilómetro 44 de la Panamericana, cuando personal de la Policía Local de Pilar tomó conocimiento mediante una alerta radial sobre una camioneta Fiat Fiorino color blanco que se encontraba cometiendo ilícitos en la zona.

En ese momento se inició un operativo cerrojo que culminó en la intersección de las calles Caamaño y colectora panamericana, donde fue interceptado el vehículo con dos ocupantes.

Se trata de dos hombres de 40 y 41 años domiciliados en Avellaneda. Al momento de la requisa se les incautaron elementos de telefonía, corta cadenas y demas herramientas. De averiguaciones realizadas se pudo establecer que dicho vehículo fue partícipe de al menos dos hechos delictivos siempre bajo la misma modalidad.

Además, la camioneta contaba con su número de chasis adulterado. La causa fue caratulada como "Aprehensión por robos reiterados. Infracción al artículo 289 del Código Penal. Incautación de rodado. Averiguación de ilícito", por la UFI Nº4 a cargo de Gonzalo Agüero. (Pilar a Diario).

Ferrocarril San Martín: suspenden la reparación de locomotoras

 

La licitación estaba adjudicada, pero no se ejecutó. Es parte del plan de ajuste que incluiría unos 7 mil despidos en todas las líneas.

Con el ajuste como único objetivo a la vista, el Gobierno de Javier Milei viene aplicando un fuerte torniquete sobre el funcionamiento del sistema ferroviario que tiene al Ferrocarril San Martín entre los principales perjudicados.

Según un informe del sitio especializado En El Subte, la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) paralizó todas las licitaciones pendientes, incluyendo algunas fundamentales para la continuidad del servicio. Entre estas se encuentra la reparación de locomotoras SDD7 para la línea San Martín que, pese a haber sido adjudicada en diciembre, no se ejecutó.

Esa misma licitación había sido demorada ya durante la administración anterior, afectando seriamente el servicio.

También está paralizada la renovación de vía entre Cardales y Capilla del Señor en la línea Mitre, que pasa por Zelaya.

La falta de pago a proveedores también generó problemas, como cierre de boleterías en el AMBA durante varias semanas por un reclamo de la recaudadora de caudales.

Pero la mayor preocupación es el posible recorte de servicios diésel por la falta de gasoil en distintos depósitos.

Es que desde hace tres meses YPF reclama a la SOFSE por facturas de combustible impagas. De no resolverse a la brevedad podría verse seriamente comprometido el servicio de la línea San Martín y de los ramales diésel de las líneas Mitre y Sarmiento, entre otros.

Siete mil empleos en riesgo
Desde la eliminación del Ministerio de Infraestructura, la Secretaría de Transporte depende de Economía, a cargo de Luis Caputo. El manejo de los ferrocarriles, sin embargo, es compartido con la secretaría encargada de la supervisión de las empresas del Estado, a cargo de Mauricio González Botto, que depende de la Jefatura de Gabinete de Nicolás Posse.

El directorio de SOFSE oficializó la semana pasada, a través de una resolución de directorio, que la principal meta es el recorte. Para eso, aprobó un plan de reducción de personal, la suspensión de coberturas de vacantes y relevos, y la elaboración de un plan de retiros voluntarios.

El objetivo es reducir la plantilla de personal en un 30% en las distintas empresas ferroviarias, a través de un esquema que apuntaría a despedir a un 15% del personal en el corto plazo y otro 15% a lo largo del próximo semestre. Serían casi 7 mil de los 23 mil empleados con los que cuenta. (Pilar a Diario).

Rosatti criticó a Milei por no pagar el fallo de la Coparticipación

El titular de la Corte habló de "inseguridad jurídica" y reclamó que el gobierno avance con la designación de cargos vacantes en la Justicia.

Horacio Rosatti criticó al gobierno por incumplir el fallo que obliga a la Nación a restituirle el 2,95% de coparticipación.

El presidente de la Corte fue uno de los disertantes en el foro de la AmCham, que reunió a los principales empresarios del país.

"Alberdi, tan citado, a veces tan citado y tan poco leído", dijo sobre el más mentado prócer de La Libertad Avanza. Más allá de la chicana, Rosatti lanzó ácidas sentencias sobre cuestiones tan complejas como la "seguridad jurídica".

"También se conspira contra la seguridad jurídica cuando no se cumple una sentencia judicial, especialmente si proviene de la Corte, que es el último intérprete del orden jurídico nacional", explicó en lo que pareció una clara referencia al conflicto que mantiene la Ciudad con la Nación.

En enero hubo un encuentro entre Jorge Macri y Luis Caputo para avanzar con el tema. Más allá de que Nación reconoció la deuda, el jefe de gobierno se volvió con las manos vacías.

"También se violenta la seguridad jurídica cuando no se cubren las vacantes propias del Poder Judicial. Como ocurre históricamente en la Argentina, que hay más de 25% de cargos vacantes de jueces en todo el país. Esta es una forma institucionalizada de conspirar contra la seguridad jurídica", agregó Rosatti.

No es la primera vez que Rosatti marca diferencias con Milei: antes de las elecciones salió a aclarar que era necesario modificar la Constitución para dolarizar. (La Política Online).

 

SE CAYÓ EL TECHO DE UNA ESTACIÓN DE SERVICIO EN ESTEBAN ECHEVERRÍA

En Esteban Echeverría, el viento y la lluvia provocaron la caída del techo de una estación de servicio.

El siniestro se registró en una boca de expendio de combustible ubicada en Boulevard Buenos Aires 99 de la localidad de Monte Grande.

El derrumbe del techo provocó un corte de luz en la zona e inmediaciones.

En este partido también hay barrios completamente anegados e inundaciones, que impiden el desarrollo normal de la jornada.

La misma situación se da en el vecino partido de Lomas de Zamora y en Lanús ya se contabiliza una víctima fatal. Vecinos advierten que se trata de un hombre que fue electrocutado por cables, pero las autoridades aún no informaron al respecto.

 

Alak aboga por “lograr un sistema de salud integrado” en la Región Capital

El intendente platense formó parte del debate sobre problemáticas en materia sanitaria que se realizó en el Pasaje Dardo Rocha con la participación del ministro bonaerense Nicolás Kreplak, pares de otros municipios y referentes locales y provinciales de la Región Sanitaria XI.

Como antesala del Congreso Provincial de Salud (COSAPRO) 2024, que tendrá lugar entre el 2 y el 4 de mayo en Mar del Plata, el intendente de La Plata, Julio Alak, participó de un encuentro en el que se analizó la situación de cada distrito y se presentaron propuestas para mejorarla, teniendo en cuenta la coyuntura provincial y nacional.

“Tenemos el desafío de trabajar con un sentido de región. Esta región va a tener a la mayoría de los intendentes trabajando codo a codo junto al ministro y de esa manera vamos a lograr objetivos que el ministerio no lograba en esta ciudad porque no había una política de integración plena, sincera y coordinada”, manifestó el jefe comunal.

Asimismo, el mandatario recalcó la necesidad de “potenciar los sistemas de atención primaria” y sostuvo que “en la ciudad tenemos una red muy grande de CAPS que hay que jerarquizar, que está abandonada en cuanto a recursos, por lo que es necesario hacer inversiones importantes”.

Por su parte, el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, habló acerca de la importancia de “recuperar la integración entre el Municipio y la Provincia para poder hacer que la salud sea un derecho para todos y para todas”.

“Cuando la cosa se pone más difícil es cuando la política tiene que levantar un poco más la cabeza y ponerse al frente de los problemas”, completó el funcionario.

Previo al COSAPRO, que se lleva a cabo anualmente con el fin de debatir proyectos y reflexiones sobre el estado de la Salud en la provincia de Buenos Aires, estos encuentros pretenden analizar los escenarios de cada región sanitaria y compartir sus experiencias.

En esta oportunidad, el evento tuvo lugar en el centro cultural de 50 entre 6 y 7 y contó con la participación de 500 referentes de las órbitas municipal y provincial, como el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak; el intendente de Ensenada, Mario Secco; el de Berisso, Fabián Cagliardi; el de Brandsen, Fernando Raitelli; integrantes de sus gabinetes; y referentes de la Región Sanitaria XI.

“Este encuentro nos despierta la expectativa de sumarnos al Plan Quinquenal elaborado por el Ministerio de Salud y de hacerlo codo a codo con los intendentes de la región”, sumó Alak durante su exposición.

Vale reseñar que el COSAPRO fue impulsado en 2022 por el Gobierno de Axel Kicillof con el objetivo de convocar a profesionales bonaerenses de la salud para realizar evaluaciones y balances tras el paso de la pandemia. Sin embargo, a partir de la última edición, pretende profundizar en la integración del sistema de salud.

En 2023 se presentó el Plan Quinquenal de Salud, el cual tiene como objetivo fortalecer la integración del sistema sanitario para que sea más justo, eficiente, equitativo, promopreventivo e inclusivo para todos los bonaerenses.

Luego del primero, desarrollado en Dolores, este Pre COSAPRO contó con cuatro rondas de intercambio: una sobre el modelo de cuidado de ciudadanos y trabajadores en el marco del Plan Quinquenal; otra acerca del financiamiento en salud; una tercera sobre la red regional de atención y cuidad; y una última que abarcó la salud digital y las teleconsultas. (ANDigital).

 

El Gobierno bonaerense aumentó un 76% prestaciones de programas sociales y 118% las becas de niñez

El Gobierno bonaerense anunció un aumento del 76% en el monto de becas y prestaciones de programas sociales, y del 118,7% en las becas del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia (OPNyA).

El Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque, precisó que con esta medida, el Estado provincial eleva la inversión de $5.500 millones a más de $ 10.700 millones mensuales, lo que representa a partir de ahora un incremento superior a los $ 5.000 millones destinados a fortalecer políticas públicas para las infancias, juventudes, personas con discapacidad y personas mayores.

El aumento que alcanza a más de 550 mil destinarios, también abarca las prestaciones vinculadas a espacios comunitarios e instituciones con fuertes roles de contención en la comunidad bonaerense.

“Mientras Milei recorta fondos y ahoga a las provincias, el gobernador sigue sosteniendo los niveles de inversión social para el acompañamiento e inclusión de los más vulnerables”, sostuvo Larroque.

Políticas Sociales

La inversión mensual de las prestaciones se incrementa de $ 3.431 millones a $ 6.273 millones, llega a más de 300 mil destinatarios e impacta sobre un total de 15 programas, entre los que se encuentran las Unidades de Desarrollo Infantil (UDI) bajo la modalidad Jardín Maternal, Casa del Niño y Centro de Atención Integral; el Programa Envión y los Centros Juveniles.

También comprende el programa Centro de Acompañamiento Sociocomunitario en Adicciones (CASA), residencias estudiantiles y Casas de Encuentro Comunitario (CEC), el plan Más Vida y los programas de Asistencia Alimentaria para personas con celiaquía (PAAC) y de Asistencia Alimentaria para personas que viven con VIH (PAAI).

En la misma línea, el aumento contempla las prestaciones de los programas destinados a personas con discapacidad y a personas mayores, con sus talleres protegidos, hogares, centros y casa de día y actividades ecuestres.

Organización Comunitaria

La inversión mensual para los Centros de Integración Social (CIS), el programa de Fortalecimiento Alimentario a Espacios Comunitarios (FAEC) y Barrios Bonaerenses pasa de $ 866 millones a más de $ 1.578 millones.

Los CIS actualmente son 29 y aumentan su cantidad de plazas a 640, mientras que el FAEC tiene 12.501 módulos y alcanza a 4.312 comedores y espacios comunitarios.

Por último, Barrios Bonaerenses, el programa que busca promover la inserción laboral mediante un ingreso no remunerativo orientado a la formación y capacitación, alcanza a 12.466 personas.

Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia

En este caso, el incremento es del 118,7%, pasando de  una inversión mensual de más de $ 1.253 millones a $ 2.928 millones. La medida impacta sobre las Becas Territoriales, otorgadas a través de convenios con municipios y organizaciones que promueven los derechos de niños, niñas y adolescentes en vinculación con organizaciones de la sociedad civil y la comunidad en general.

también en los dispositivos conveniados, mediante la asignación económica a hogares convivenciales y casas de abrigo, e instituciones convivenciales y centros de día tercerizados que abordan temáticas de salud mental, adicciones y discapacidad en niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales y programas de egreso y desinstitucionalización. (DIB)


 

Para no ser pobre una familia necesitó ingresos por $690.902 en febrero

Una familia “tipo” –pareja y dos hijos- necesitó ingresos por $690.902 durante febrero para no ser pobre, de acuerdo a la Canasta Básica Total que publicó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De acuerdo a la información suministrada por el organismo, el incremento de la cámaras Básica fue del 15,8% respecto de enero.

Además, aumentó 2,8 puntos por encima de la inflación general en el primer bimestre del año. La inflación en febrero fue del 13,2% y acumuló 276,2% en los últimos 12 meses.

El estudio mide el total de gastos que debe hacer una familia tipo para cubrir el 100% de sus necesidades básicas durante un mes. Por lo tanto, los hogares con ingresos inferiores a una CBT son técnicamente considerados pobres.

En paralelo, el organismo presentó la actualización de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), estudio que mide el total de gastos que debe hacer una familia para cubrir únicamente sus necesidades alimenticias.  En este caso, ascendió a $322.851 y las familias con ingresos inferiores a ese monto pasaron a ser consideradas “indigentes”.

De acuerdo con la medición, la CBT cerró el primer bimestre con una suba del 39,4% (2,8 puntos por encima de la inflación), mientras que la CBA registró un incremento del 34,1% (2,5 puntos por debajo del IPC general).

Ambas canastas representan los ingresos para no ser pobre o indigente en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Ambas canastas excluyen el costo del alquiler. (DIB)


 

FEMEBA denuncia que la deuda de IOMA llega a $3400 millones y que va a “impagar”

 

La Federación Médica de la provincia de Buenos Aires (FEMEBA) advirtió hoy sobre un “preocupante aumento” de la deuda que el Instituto de Obra Asistencial (IOMA) mantiene con los médicos bonaerenses, al tiempo de que acusó a la obra social de instalar “un relato” para no pagarla.
En un comunicado firmado por su vicepresidente, Dr. Sandro Scafati y su secretario de Gobierno, Dr. Alberto Cuyeu, FEMEBA indicó que la deuda de IOMA con los médicos asciende hoy a $3.400 millones, lo que “complica la accesibilidad a las prestaciones, de los ya de por sí vapuleados afiliados del Instituto”.
“Es claro que el IOMA está intentando instalar un nuevo relato, según el cual la Federación Médica obtendría una gran utilidad del convenio, como argumento para luego impagar la deuda legítima que mantiene con aquellos que cuidan a su gente”, indicó FEMEBA en un tramo del comunicado.
La Federación hizo referencia de esa manera a declaraciones que formuló a DIB el presidente de IOMA, Homero Giles, dijo que FEMEBA se queda con una “rentabilidad del 25%” que “ni siquiera corresponde porque no es una empresa”. Y que “ahí está la cuestión, por eso la mala atención en el interior”.
Para FEMEBA, que ya había cruzado a Giles por este tema, la deuda del IOMA es lo que hace que los afiliados del Instituto “cada vez ven más dificultado su acceso a todos los servicios que el IOMA debería brindarles”.
“Mientras la realidad muestra que el convenio es deficitario, el presidente de IOMA continúa con su relato, y manda a una ignota asesora a repetir sus falsedades”, indicó FEMEBA.
Finalmente, la Federación advirtió que “continuará reclamando la deuda por todos los medios posibles, pese a lo cual hará todo lo que esté a su alcance, para mantener la prestación a los beneficiarios, víctimas inocentes de una pésima gestión de su obra social”.
Días atrás, Laura Testa, economista y asesora de Presidencia de IOMA, dijo que el país atraviesa “una situación muy difícil. El contexto económico desde hace ya un año es muy difícil para todas y todos y la obra social no escapa a eso pero, en los últimos meses, ha empeorado estrepitosamente”.
Asimismo, Testa aseguró que IOMA se ve obligada a establecer copagos como forma de asegurar prestaciones y el servicio de salud a sus más de dos millones de personas afiliadas.
En este sentido, recalcó que “IOMA tiene un compromiso con la salud y con sus personas afiliadas y por eso tiene la voluntad de seguir cumpliendo”, al tiempo que remarcó que “es un momento para decirle la verdad a nuestras afiliadas y afiliados”. (DIB).