lunes, mayo 18, 2020

Gerardo Morales pidió “mayor responsabilidad” porque se vienen “los peores momentos”

El gobernador jujeño anunció que se va a reforzar la estrategia de prevención, de control en las fronteras y el cuidado de los adultos mayores. Su provincia lleva 46 días sin contagios.

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, manifestó que su provincia está iniciando una nueva etapa en la lucha contra el coronavirus en donde va a reforzar la estrategia de prevención, de control en las fronteras, el cuidado de los adultos mayores y necesitará de “mayor responsabilidad social e individual”.
Al plantear estos cuatro ejes, el mandatario no descartó que Jujuy pueda tener casos de COVID-19 porque se vienen “los peores momentos ante la apertura que comenzó a tener la economía” y eso, de alguna forma, “puede jugar en contra”.

“Es muy posible que tengamos casos de coronavirus en junio, no lo descarto. Tenemos más posibilidades de tener casos que no tenerlos”, reconoció el dirigente radical en un nuevo informe del Comité Operativo de Emergencias (COE) donde la provincia sumó otro días más, 46, sin nuevos contagios.
En este sentido, sostuvo que uno de los pilares fue el sistema de salud de emergencia, con el acondicionamiento de hospitales para llegar a 100 camas de terapia intensiva sólo para atender eventuales casos de COVID-19 (una cama por cada 7.500 habitantes) y la compra de equipamiento.
Asimismo, resaltó el proceso permanente de formación de recursos humanos para la terapia intensiva y la instalación de hospitales de campaña en varios puntos de la provincia mientras se mejoró la capacidad de los laboratorios para realizar los test, con lo cual “a fines de mayo llegaremos a 400 por día”.
Otro de los pilares fue el plan Fronteras Sanitarias Seguras, con un control integral de las fronteras y pasos limítrofes, testeo del tránsito frecuente, repatriación de estudiantes y de trabajadores, todos puestos en cuarentena obligatoria al ingresar a la provincia.

El tercer eje fue el plan de Acción Integral de Adultos Mayores, destinado al cuidado de la salud de esas personas pero también a “salvar vidas y reducir el índice de mortalidad”, a través de un voluntariado de “acompañamiento social”.
“Los nuevos desafíos son fortalecer los tres pilares y la responsabilidad social e individual”, sostuvo el gobernador quien comentó que el slogan de la nueva etapa es “Ahora es responsabilidad de todos” que reemplaza al “Quédate en casa”.

“Necesitamos de más responsabilidad social e individual; lo que se ha logrado es importante pero no hay que confiarse”, sentenció. (ANDigital).

Empresa bonaerense dona cabinas de desinfección al Instituto Malbrán y al Hospital Gandulfo

Se trata de ECO Procesos Integrales de Higiene, que desde hace 20 años produce soluciones en materia sanitaria para industrias e instituciones de salud. Las estructuras contarán cib el respectivo mantenimiento y los productos para su función.

Una empresa bonaerense que reconvirtió su proceso productivo a raíz de la pandemia de coronavirus donará entre martes y miércoles cabinas de desinfección que quedarán instaladas en los ingresos y egresos del Instituto Malbrán, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y al Hospital Interzonal Luisa C. de Gandulfo, ubicado en Lomas de Zamora.
La responsable del emprendimiento solidario es la firma ECO Procesos Integrales de Higiene, que decidió volcarse de lleno a la fabricación de elementos que permitan combatir a la pandemia cuidando a las personas y, principalmente, a trabajadores de salud. El objetivo es ofrecer al mercado soluciones que disminuyan el riesgo de contagio y a un costo que es la mitad de lo que salen productos similares en el mercado local.
Vale destacar que la empresa en cuestión cuenta con las normas de calidad ISO 9001/14001/18001.

Se trata de cabinas desinfectantes que cuentan con un sistema de nebulizador automatizado. Así, quienes atraviesan por sus paredes son sanitizadas por medio de un rocío nebulizado con un agente desinfectante orgánico, que elimina y desinfecta el 99 % de las bacterias, virus, hongos y esporas que pueden estar adheridas a una persona o su ropa.
Desde las cámaras se despide un líquido rociado por aspersores, que pulverizan las partículas del agua a una medida en la cual adquieren una carga negativa que, al entrar en contacto con cualquier superficie, se adhieren al cuerpo de las personas. La protección dura tres horas.
El producto químico que se utiliza es totalmente inocuo para la salud de los seres humanos, no mancha la ropa ni irrita la piel, no es tóxico y es biocompatible con el cuerpo humano y el medio ambiente.
Además, el producto posee certificación de SENASA y se encuentra autorizado por el Ministerio de Salud de la Nación. (ANDigital).

La mitad de los estudiantes pobres no tiene computadora en su casa

Plantear que las escuelas pueden seguir cerradas hasta agosto o setiembre implica una enorme discriminación en desmedro de los niños más humildes.

Informe semanal del Instituto para el Desarrollo Social Argentino -IDeSA-
Una de las estrategias más controvertidas para enfrentar al coronavirus es la de Suecia. En ese país, el aislamiento se concentra en las personas más susceptibles de sufrir complicaciones por el coronavirus, que son las mayores de 65 años y las que sufren enfermedades crónicas. El resto de la población, que puede contagiarse, pero tiene bajos riesgos de complicaciones, continúa con sus actividades. En particular, los niños y los jóvenes hasta 15 años de edad siguen yendo a la escuela.
En la mayoría de los países, en cambio, la educación es la actividad que más implacablemente sufrió la disrupción. Las clases fueron discontinuadas y los niños y jóvenes confinados en sus hogares. En los países del hemisferio norte, la discontinuación fue transitoria ya que los niños y jóvenes están volviendo a la escuela luego de dos meses de suspensión.
En Argentina, la situación es mucho más complicada porque todavía no experimentó el pico de contagio y le queda todavía atravesar el invierno. Las autoridades descuentan que recién en agosto se evaluará la posibilidad de volver a las aulas.
En tanto, se propone que las clases se sigan desarrollando de manera virtual. Es decir, a través de computadora e internet con los docentes a distancia. Para evaluar las implicancias de este tipo de metodología pedagógica se puede apelar a algunos datos del INDEC. Según esta fuente, se observa que:
---) En Argentina, el 63 % de los hogares con niños tiene computadora.
---) En el 40 % de los hogares más pobres, sólo el 49 % tiene computadora.
---) En el 40 % de los hogares de mayores ingresos, el 94 % tiene computadora.
Estos datos muestran que la afirmación de que la educación sigue funcionando con las escuelas cerradas es falsa. Esto puede ser cierto entre los niños y jóvenes de los hogares de mayores ingresos.
Pero para una alta proporción de alumnos que habitan los hogares pobres no es posible porque no cuentan con los medios para hacerlo. Por eso, plantear que las escuelas pueden seguir cerradas hasta agosto o setiembre implica una enorme discriminación en desmedro de los niños más humildes.
La prohibición a los niños y jóvenes de asistir a la escuela es otra decisión sanitaria divorciada de la medicina basada en la evidencia. Hay un amplio consenso médico y evidencias al respecto de que los niños y los jóvenes están menos expuestos al contagio del coronavirus y tienen mucho menos riesgos que, de contraerlo, sean casos graves. Sin embargo, por prejuicio o creencia, en contra de lo que indica la evidencia médica, las autoridades sanitarias y educativas generan pánico en la población respecto a la salud de sus hijos y la convencen de que el beneficio de quedarse en la casa es mayor que el costo por las pérdidas de aprendizajes escolares.
Las evidencias también señalan que no tener clases tiene efectos negativos en los niños cuando son adultos. En un estudio “Los efectos de largo plazo de los paros docentes: evidencia de la Argentina” (DOI: 10.1086/703134) se señalan que los niños argentinos que sufren los paros docentes tienen menores salarios y más falta de empleos cuando son adultos. Este estudio fue hecho por investigadores extranjeros que utilizaron datos de Argentina porque –según sus afirmaciones– es el país que más consistentemente tuvo paros docentes desde 1983. Según esta investigación los estudiantes argentinos pierden medio año lectivo en su vida escolar por causa de los paros con consecuencias muy negativas para su futuro. Mantener cerradas las escuelas por el coronavirus tendrá análogas consecuencias concentradas en los hogares de menores ingresos.
El sistema educativo argentino ya estaba en crisis antes del coronavirus. En las pruebas PISA 2018, Argentina calificó por detrás de Chile, Uruguay, Brasil y Colombia e igual que Perú, cuando hace 20 años Argentina lideraba la región y se ubicaba muy por encima de Perú. El confinamiento potenciará esta decadencia. Además pone en evidencia otros fracasos, como es el caso del programa nacional “Conectar Igualdad” que se suponía debía universalizar el acceso de los niños pobres a las computadoras. (AN Digital).

Director de Hospital de Quilmes tiene COVID-19 y Mayra Mendoza decidió autoaislarse

Autoridades comunales y bonaerense habían estado el viernes en este nosocomio. Se aclaró que no fueron contactos estrechos con Juan Fragomeno. Igual se realizaron los hisopados.

Luego de tomar conocimiento de que el director del Hospital Provincial “Isidoro Iriarte” de Quilmes diera positivo de coronavirus COVID-19, se procedió a realizar la investigación epidemiológica para determinar quiénes fueron sus contactos estrechos.
En este sentido, vale mencionar que la intendenta Mayra Mendoza y los funcionarios comunales no fueron contactos estrechos del doctor Juan Fragomeno, aunque –por precaución– se decidió hisopar a la jefa comunal así como a los funcionarios provinciales que estuvieron el pasado viernes en el nosocomio.

Hasta conocer el resultado del test, Mendoza continuará con su agenda de trabajo desde su domicilio.
Desde el Ministerio de Salud bonaerense recalcaron que el día de la visita de los funcionarios se respetaron las medidas de distanciamiento y el uso obligatorio de tapabocas.

“Por las características de la cercanía con el caso positivo y por las medidas adoptadas, no se considerarían contactos estrechos; sin embargo, se le realizaron los hisopados a todos los funcionarios que participaron de la visita”, completó el parte oficial. (ANDigital).

No hay que bajar la guardia, estar atentos... Cuidemos y defendamos lo nuestro.


¿QUÉ DETERMINÓ EL GOBIERNO PROVINCIAL SOBRE LAS EXCEPCIONES A LA CUARENTENA?¿QUÉ DETERMINÓ EL GOBIERNO PROVINCIAL SOBRE LAS EXCEPCIONES A LA CUARENTENA?

El gobierno provincial que encabeza el gobernador Axel Kicillof emitió un comunicado en el cual determinó algunas disposiciones generales para las excepciones al aislamiento general obligatorio dispuesto por el gobierno nacional en el marco de la pandemia del coronavirus.

En ese sentido, y en respuesta a los pedidos de los municipios bonaerenses para la reapertura paulatina de actividades, desde el Ejecutivo provincial dispusieron levantar la prohibición para algunos sectores.
“Tales definiciones responden a la aplicación de un sistema a través del cual se realiza un abordaje diferenciado y localizado de las medidas de gobierno”, sostuvo el Ejecutivo en el comunicado oficial, que sostuvo que fue minuciosamente estudiado con el Ministerio de Salud nacional.

En ese sentido, dispusieron que, en toda la Provincia, se habiliten las “actividades manufactureras y de construcción privada, siempre y cuando se cumplan todos los parámetros epidemiológicos y sanitarios requeridos por la normativa nacional y provincial, se presenten estrictos protocolos sanitarios y de funcionamiento”, entre otros requisitos, entre los cuales figura el transporte de los empleados especial para evitar la utilización del transporte público.
También, “se aprobará la excepción al ASPO para las actividades comerciales de cercanía”, con los mismos requisitos, a los cuales se les suma “la atención y entrega de los productos, de ser posible, se realice en la vereda de los comercios”.
Mientras que, para “a los distritos del AMBA y otros aglomerados de más de 500.000 habitantes”, se determinó que no se habiliten los servicios de peluquería, de estética, de alojamiento, de venta de productos textiles, como así tampoco de calzado y juguetes; además de sumarse los “servicios de comidas y bebidas” que sólo podrán operar con “entrega a domicilio o retiro en el local”. (La Provincia).

Legislatura bonaerense dio media sanción a la Ley de Emergencia en violencia de género

En una sesión histórica, la Cámara de Diputados bonaerense logró el voto positivo para la media sanción de la Emergencia de Género y Violencia Familiar en la Provincia por el plazo de dos años. Que dice el proyecto.

El jueves pasado, la legislatura bonaerense realizó la primer sesión bajo la modalidad remota en la que se aprobó una batería de proyectos consensuados con varios días de antelación. Entre ellas se encontraba el proyecto de ley contra la violencia de género.
Una de las primeras propuestas del proyecto es la optimización de los recursos económicos y técnicos para los programas de prevención de la violencia, como por ejemplo la contratación directa de hoteles para utilizar como refugio para las víctimas y sus hijos. Esta tiene el fin de fortalecer la Red de Hogares Integrales.

Sandra París, diputada por el bloque de Cambiemos, planteó que “las casas son lugares donde las víctimas encuentran a su agresor y muchas veces no saben a dónde concurrir”, y además están los niños como “víctimas colaterales” que “necesitan políticas públicas del Estado”.

A su vez, otra medida importante es la extensión del sistema de “alerta temprana y localización inmediata” para encontrar a las víctimas de violencia en todo el territorio provincial, en conjunto con organismo nacionales, provinciales, municipales y del Poder Judicial.
Por último, añade el trabajo con el Poder Judicial para la garantía de medidas de protección, dispositivos para varones violentos en casos críticos y de alto riesgo y la invitación a instituciones educativas para prestar servicios ad honorem y de voluntariado para atender estas situaciones.
UNIÓN ENTRE LOS BLOQUES
Se pudo notar una unidad entre los miembros de la Cámara para votar este proyecto presentado por Noelia Ruiz, de la oposición, que fue acompañada por toda la bancada de Juntos por el Cambio, en conjunto con ideas de Pigüe Marisol Mequel, Débora Galán y París.

Por ello, Maximiliano Abad planteó que “es un avance necesario en la lucha para erradicar a la violencia de género de nuestra sociedad. Estamos perdiendo esa batalla: tenemos un incremento el 60 % de casos desde el comienzo del aislamiento, y 26 femicidios en territorio provincial”.

Florencia Saintout, diputada del Frente de Todos, fue la primera en tomar la palabra y sostuvo que “el movimiento de mujeres tiene una vitalidad como no hay en el mundo entero”, y por ello, es necesario que dejen de “vivir en emergencia” y “nuestras existencias sean en libertad”.

EMERGENCIA EN PBA
En los primeros cuatro meses del año se registraron 43 asesinatos de mujeres por parte de varones, y es uno de los territorios más afectados por la violencia machista. Durante el período de la cuarentena obligatoria, los femicidios fueron en alza porque el 44% de las víctimas fueron forzadas a convivir todo el día con sus agresores.
Por ello, desde el Senado provincial adelantaron que “no habrá complicaciones para su aprobación”, teniendo en cuenta que en la Cámara de Diputados se aprobó de forma unánime. (Lanoticiaweb).

Provincia: Crean un mapa interactivo para ver que actividades están autorizadas en cada municipio

La Defensoría del Pueblo bonaerense elaboró una herramienta para conocer cuales son las actividades habilitadas en cada distrito.

A través de la Defensoría del Pueblo, la provincia de Buenos Aires elaboró un mapa interactivo que actualiza día a día la información sobre las actividades habilitadas en cada uno de los municipios, en medio de los confinamietos despuestos por el Gobierno Nacinal.
De esta manera, haciendo click en cada uno de los distritos se puede encontrar datos sobre cuál es el estado de la actividad en cada ciudad, según publica la página web del organismo.
Dentro de la información que contiene el mapa interactivo se podrá encontrar  que actividades y servicios están autorizados para que comiencen a funcionar. Allí, por ejemplo, habrá detalles de comercios de venta por mayor y menor; y los servicios profesionales.

También los que habilitaron el ejercicio de algunas profesiones como abogados, contadores y escribanos; las inmobiliarias; la construcción, los servicios de salud; veterinarias e industrias, entre otros.
Según fuentes oficiales, la actualización del mapa se realiza según los datos publicados en el Boletín Oficial de la Provincia a partir de las resoluciones del gobierno que habilita las actividades por pedido de los intendentes.

EL ESTADO PAGARÁ EL 50% DE LOS SALARIOS DE TERCIARIOS Y PRESTADORES DE SALUD

A partir de la decisión administrativa 817, publicada este lunes en el Boletín Oficiall, el Gobierno extendió el beneficio salario complementario, del programa de Atención de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), a las instituciones educativas de nivel terciario, los prestadores de salud y las empresas de logística.
La Jefatura de Gabinete resolvió adoptar las recomendaciones del Comité de Evaluación y Monitoreo del ATP, que procedió a la reevaluación de sectores que no fueron incorporados en actas anteriores con el objeto de identificar actividades en las que se advierten caídas significativas en la facturación en razón de la emergencia sanitaria.
El Comité solicitó al Ministerio de Educación que proporcione directamente a la Administración Federal de Ingresos Públicos el listado de las instituciones de enseñanza terciaria que no perciben aportes o subsidios identificadas por sus respectivas CUITs, cuyos trabajadores se encuentran en condiciones de percibir el salario complementario, y que la AFIP avance con el trámite tendiente a efectivizar el beneficio.
También recomendó a la AFIP que instrumente las medidas para su incorporación al Programa, de clínicas y sanatorios privados y empresas de emergencia extra hospitalaria, incluidos en el listado aportado por el Ministerio de Salud.
Además propuso que incluyan como destinatarias del beneficio salario complementario a las empresas de servicio de transporte automotor de cargas, incluyendo servicios de carga refrigerada y transporte pesado; de servicios complementarios para el transporte terrestre, incluidos los de mantenimiento de material ferroviario; y de almacenamiento y depósito, que se encuentran altamente afectadas por las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio.

SALTO IMPORTANTE EN EZEIZA: NOTIFICARON 21 CASOS DE COVID-19

Las autoridades sanitarias de Ezeiza informaron este lunes sobre 21 contagios en los últimos días. El total de casos confirmados de coronavirus asciende a 78.
El informe de este lunes indica que son 78 los casos de Covid-19 y hay otros 23 en estudio. Además, 11 vecinos se recuperaron y fueron dados de alta. Se realizaron testeos y 600 fueron negativos.
El último informe que había difundido el Municipio había sido el 11 de mayo, en el que se detallaba que había 57 casos, 21 menos que los comunicados hoy.

Malvinas Argentinas: Se acentúan los controles en geriátricos

Personal del Municipio continúa realizando controles en forma periódica en este tipo de lugares. Distintas áreas del Estado comunal trabajan de manera articulada para resguardar la salud de los adultos mayores ante la emergencia sanitaria declarada por el Covid-19.
El Municipio de Malvinas Argentinas realiza diferentes controles en la vía pública, entidades bancarias y comercios, entre otros, para asegurar el debido cumplimiento de las recomendaciones y protocolos vigentes ante la pandemia a nivel mundial de Covid-19. Y en las residencias geriátricas, debido a que los adultos mayores están dentro de los grupos de riesgo, dichos controles se acentúan.
"Con la actualización de protocolos que se realiza desde el Comité de Contingencia del virus Covid-19 del Sistema de Salud de Malvinas Argentinas, los equipos de Asuntos Legales, Inspecciones y Fiscalización del Municipio concurrieron nuevamente a geriátricos y residencias de adultos mayores para entregar la Guía de Actuación para la prevención y manejo de casos sospechosos de coronavirus", manifestó el intendente Leo Nardini.
La Guía de Actuación contempla pautas básicas de higiene y limpieza, desinfección de ambientes, régimen de visitas, actividades a suspender, control de salud de residentes, consideraciones para los trabajadores de las residencias. "Que estas instituciones estén prevenidas y sepan cómo actuar es importante para mayor tranquilidad de los adultos mayores que residen en estos espacios y sus familiares", agregó Nardini.
Desde la Secretaría de Salud local explicaron que las instituciones geriátricas constituyen un escenario complejo, dado que, por la condición psicofísica de los residentes, es dificultoso mantener el distanciamiento recomendado en el contexto de la pandemia. En este tipo de residencias cerradas o semicerradas se produce con más frecuencia el contacto estrecho entre cuidadores y residentes, así como entre los mismos residentes, por lo que cobra gran importancia extremar las medidas de prevención y control de infecciones recomendadas para Covid-19.

Malvinas Argentinas. Confirman dos nuevos casos de COVID-19 el domingo.


domingo, mayo 17, 2020

Chrisevel, seguridad a tu alcance.


2019-08-24. Instituto Grassi. Kairos. 04.

La Región Sanitaria VII convoca a un voluntariado para realizar el relevamiento de población con síntomas de Coronavirus

La Región Sanitaria VII de la Provincia de Buenos Aires, a cargo del Dr. Carlos Anigstin, lanzó una convocatoria de personas voluntarias que quieran formar parte de los equipos territoriales que llevaran adelante la estrategia de salud diseñada por el Ministerio de Salud y denominada “Casa por Casa” para detección de casos positivos de COVID-19.
Pueden presentarse al voluntariado promotores, promotoras y estudiantes de carreras afines a la salud, que residan en los municipios de esta región: Ituzaingó, Tres de Febrero, Morón, Merlo, Moreno, Hurlingham, Gral. Las Heras, Luján, Marcos Paz y General Rodríguez.
La tarea que realizarán será el relevamiento de población con síntomas compatibles con la enfermedad en los barrios de mayor vulnerabilidad para referenciar los casos sospechosos al Centro de Salud donde se realizarán las pruebas diagnósticas. Asimismo, se realizará prevención fomentando la higiene personal y del hogar para evitar el contagio.
Todos los voluntarios y voluntarias deberán participar de un taller de formación previo al relevamiento barrial. Se entregará certificación de la actividad.
La inscripción de interesados se realizará hasta cubrir cupo de voluntarios requeridos para los municipios que implementarán esta estrategia.
Requisitos para poder inscribirte:
  • Ser mayor de 18 años
  • No cursar embarazo ni pertenecer al grupo de riesgo (enfermedades previas: diabetes- obesidad- hipertensión- cardiopatías- nefropatías – inmunopatías)
  • Acreditar formación finalizada o en curso en promoción comunitaria o carreras de salud afines.
Inscripción:
  • Enviar un mail con su currículum vitae y fotocopia del DNI a casaxcasaregionsanitaria7@gmail.com
  • Pueden solicitar más información al Área de Promotores llamando a los teléfonos 011- 21194652 y 011-75021220 lunes a viernes de 9 a 13 hs. (vdpnoticias).

La Comisaría de la Mujer de General Rodríguez ya tiene resolución ministerial

La Comisaria de la Mujer y la Familia de General Rodríguez ya tiene la aprobación del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires.
Este hecho había sido solicitado por la Secretaria de Justicia y Seguridad de la Municipalidad de General Rodríguez, la Dra. Ana Mottino, ni bien asumió sus funciones en el Gobierno del Intendente Mauro García a finales del 2019.
Una medida oportuna, y de gran importancia en este contexto de aislamiento en el que la violencia hacia las mujeres no se detiene.
Todos de lo que se disponía hasta el momento era prestado por diferentes organismos, como la Comisaría Primera. La resolución ministerial nos va a permitir tener la designación administrativa de la Comisaria a cargo de la dependencia, del personal que oficia bajo su mando, de un gabinete para acompañamiento, atención y contención de las víctimas, de logística propia, y todos los recursos necesarios para proporcionar una atención integral a cada caso que surge” indicó a VdP Noticias Mottino.
Además, la funcionaria afirmó que “este hecho no es casualidad, sino que tiene que ver con las políticas en materia de género llevadas adelante por del gobierno de la Provincia y del municipio en un claro compromiso para erradicar la violencia de genero. Se trata de garantizar derechos y garantías a las víctimas. Ahora el personal de seguridad va a tener mayores facultades para poder ayudarlas”.
La Comisaría de la Mujer y la Familia se convierte así en la tercera dependencia de seguridad de General Rodríguez.  Tiene actualmente al frente a la Comisaria Fernanda Girotti.
Está ubicada en la calle Belgrano al 1088, entre Benjamín Páez y Primera Junta, del partido, donde se atiende las 24 horas del día a la comunidad.
Si sos víctima de violencia de género, o conocés a alguien que sea víctima de violencia de género y necesite de tu ayuda podés solicitarla acercándote hasta el lugar o llamando al 0237 485 0245.
Recordá que la Resolución 15/2020, autoriza a las mujeres y cualquier integrante de la comunidad LGTTBI que se encuentren en la Argentina a romper el aislamiento social, preventivo y obligatorio para ir “solas o junto a sus hijos e hijas” a denunciar hechos de violencia de género. (vdp noticias).

Internet: el servicio superó la prueba de la pandemia

Durante marzo y abril, la red acumuló un crecimiento del 35% en comparación con el volumen de tráfico registrado en febrero.

Hoy se celebra el Día Mundial de Internet y los informáticos aseguran que se ha superado con creces el desafío que impuso el aislamiento sobre la infraestructura y las redes de los proveedores de servicios de internet del país.
Con el teletrabajo y las clases virtuales, adoptados masivamente como respuesta a la cuarentena, se combinó el exponencial crecimiento del consumo de películas, series, juegos y otros contenidos de entretenimiento. Este conjunto demanda gran ancho de banda, y puso a prueba a la prestación.
“Nos declararon un servicio esencial y creo que hemos estado a la altura de las circunstancias. En esta crisis, la red ha demostrado que está bien, ya que soportó un crecimiento en el tráfico de un 35 por ciento”, expresó el presidente de la Cámara Argentina de Internet (CABASE), Ariel Graizer.
En Argentina, hay cerca de 600 cooperativas y más de 1.000 pymes que brindan algún servicio de telecomunicaciones o audiovisual. Frente a la adversidad, las empresas demostraron que cuentan con la capacidad y la vocación, para desarrollar una internet que le permita al país ingresar a la economía digital.
“Teníamos prevista una celebración interna que postergamos por la situación sanitaria. De todos modos, hoy es un día para festejar, porque ayudamos a que la gente esté conectada, entretenida, estudiando o trabajando”, concluyó Graizer. (Diario Hoy).

Temor por "ave salvaje" en Ezeiza

En Ezeiza están aterrados por la aparición de un ave salvaje que sobrevuela la zona. El mayor miedo es que el animal busca atacar a los perros domésticos, que habitan el barrio "El Trébol". Los vecinos piden a la autoridades que hagan algo.
Muchos creyeron que era una águila, pero finalmente esa versión quedó descartada. El mismo se trata de un carancho, que es un ave que mide 60 centímetros y que pesa más de un kilo. Además cuando desprende sus alas, mide un metro y medio.
Una vecina filmó al ave y lo publicó en las redes sociales. Además denunció que el carancho quisó atacar a los perros domésticos de la zona. "Estamos preocupados, porque salimos con nuestras mascotas. Da miedo porque los ataca", señaló. (Diario Hoy).

El Senado bonaerense dio a conocer la conformación de sus comisiones

Todavía falta terminar de designar a sus autoridades. El tire y afloje para el reparto de los cargos se da entre quienes tienen el poder de llamar a sesionar y aquellos que tienen el número para validar las sesiones.

Tras la primera sesión mixta de la historia del senado bonaerense, las autoridades de la Cámara alta dieron a conocer cómo quedó el armado final de las 26 comisiones permanentes.
Los titulares de las bancadas, con la venia de la presidente de la Cámara, la vicegobernadora Verónica Magario, elaboraron una propuesta consensuada que garantiza la representatividad en la integración de cada una de ellas.
De momento solo se pudo conocer la conformación de las comisiones, aunque no el reparto de los cargos dentro de las mismas. Este inconveniente se da en la discusión de dos que son centrales (Asuntos Constitucionales y Presupuesto) que aún tienen en disputa la titularidad de las mismas.
El Senado bonaerense tiene la particularidad de que la oposición tiene quorum propio. Eso le da una carta muy fuerte a la hora de negociar, sobre todo teniendo en cuenta que en él habitan sólo dos fuerzas políticas, Juntos por el Cambio, con 26 bancas y Frente de Todos, con las 20 restantes.
Con este reparto de fuerzas, el diálogo en busca de consensos es fundamental para el buen funcionamiento de la Cámara. Si bien la potestad para llamar a sesión es de la presidente, la potestad para que se lleven a cabo pertenece a la oposición, con la que deberán negociar para tener el quórum necesario para llevarlas adelante.
Parte de esta negociación es el reparto de las autoridades en las comisiones que estudian los proyectos. Es por ese motivo que aún no hay acuerdos, porque ante las nuevas conformaciones, nadie quiere ceder espacios de poder. Lo que se otorgue hoy, se lamentará durante el resto del año legislativo, lo que le da una importancia estratégica a esta discusión; sobre todo teniendo en cuenta el reclamo de Roberto Costa, quien reclamó mayor participación en la toma de decisiones, que hoy tiene al Ejecutivo como protagonista.
Bajo estas circunstancias, la conformación de las principales comisiones es la siguiente Legislación General: Juan Pablo Allan, Facundo Ballesteros Maggi, Felicitas Beccar Varela, Leandro Blanco, Gervasio Bozzano, Elisa Carca, María Elena Defunchio, Ana Durañona, Nidia Moirano y Gabino Tapia.
Presupuesto e Impuestos: Alejandro Celillo, Andrés de Leo, Ayelén Durán, Lucrecia Egger, Marcelo Feliú, Juan Fiorini, Ana Laura Geloso, Magdalena Goris, Agustín Mápoli, Daniela Reich, Ana Reigada, Adrián Santarelli, Gustavo Traverso, Luis Vivona y Lorena Petrovich.
Obras y Servicios Públicos: Aldana Ahumada, Andrés de Leo, Ana Devalle, Francisco Durañona, Owen Fernández, Magdalena Goris, Juan Fiorini, Alfredo Fisher, Claudia Rucci y Luis Vivona. Salud pública: Florencia Barcia, Alejandro Cellillo, María Elena Defunchio, Flavia Delmonte, Ana Devalle, María Laura Geloso, Marta Pérez, CarolinaTironi y Gustavo Traverso.
Seguridad: Elisa Carca, Lucrecia Egger, David Hirtz, Walter Lanaro, Lorena Petrovich, Agustina Propato, Adrian Santarelli, Gustavo Soos, Gabino Tapia Gabino, Gustavo Traverso y Luis Vivona. Hacienda: Francisco Bagnato, Gervasio Bozzano, Andrés De Leo, Gabriela Demaria, Alfredo Fisher, Ana Laura Geloso y Juan Fiorini.