martes, septiembre 01, 2020

Malestar de usuarios por el TelePASE compulsivo

 “A pesar de los anuncios y promesas, el sistema continuará funcionando con barreras, y provocando congestionamiento y menos fluidez en el tránsito en los horarios de mayor circulación”, alertó el CoNaDUV. Extralimitado sistema de “hora pico”.


El jefe de Gabinete del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Felipe Miguel, en forma sorpresiva y sin convocar a audiencia pública, anunció durante su informe de gestión semestral en la Legislatura porteña, que a partir del 28 de agosto del corriente año será obligatorio el uso del TelePASE en todas las autopistas del distrito, quedando así eliminada la opción del pago manual.

Sin embargo, a los pocos días del anuncio, la Secretaría de Transporte y Obras Públicas prorrogó la medida, informando que su aplicación será a partir del 14 de septiembre de 2020.

Lo concreto es que quien no adhiera al TelePASE, deberá abonar el doble del costo habitual del peaje, en carácter de “multa”.

“Las excusas son aminorar los riesgos de contagio de coronavirus durante el intercambio de dinero y tickets entre los usuarios viales y el personal de las cabinas de peaje, y mejorar la fluidez del tránsito evitando mayor congestionamiento, principalmente en el horario pico al no existir más el cobro manual”, advirtieron desde el Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial.

Cabe recordar que durante 2019, desde el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se empezó a informar que entre el año 2020 y 2023, se implementaría un sistema de lectura automática de patentes (peaje dinámico), “Sin Barreras”, como un pórtico o arco con cámaras láser, permitiendo así que los vehículos no se detengan ni disminuyan la velocidad.

“A pesar de los anuncios y promesas, el sistema continuará funcionando con barreras, y provocando congestionamiento y menos fluidez en el tránsito en los horarios de mayor circulación”, añadió el CoNaDUV.

Así las cosas, la entidad coordinada por Ricardo Lasca manifestó que “debería convocarse en forma urgente a una audiencia pública, a través del Ente Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, que es el que debe ejercer el control, seguimiento y resguardo de los servicios públicos y proteger y defender los derechos de los usuarios viales en el tema en cuestión”.

“A partir de la eliminación del cobro manual, las tarifas deberían sufrir un descuento mucho mayor al 10 % que se ofrece actualmente con el TelePase, ya que el fenomenal costo operativo de las respectivas estaciones de peaje disminuye notoriamente”, prosiguió.

También puso de relieve que “las obras están pagadas y amortizadas, motivo por el cual se debería dejar de cobrar peaje, y realizar la conservación y mantenimiento con fondos del Gobierno porteño, logrando así una real reducción en el costo de transporte”.

“Para el caso que se siga cobrando peaje en forma injustificada, la hora pico debería tomarse de 7 a 10 horas sentido Provincia y de 17 a 20 horas sentido CABA como era al principio, y no como en la actualidad que se agregó una hora de 7 a 11 y de 16 a 20 horas y en ambos sentidos. Asimismo, dejar de cobrar hora pico sábados, domingos y feriados de 11 a 15 horas sentido Provincia y de 17 a 21 horas sentido CABA”, recalcó el Comité y sentenció: “genera sorpresa que por simple disposición se crean nuevas multas y modifica la legislación de tránsito”. (ANDigital).

Robo de transformadores: un delito en auge

 Desde mediados de 2019 se observa un aumento en este tipo de robo. Por lo general, ocurren en zonas rurales, al costado de rutas y camino vecinales aunque últimamente afecta también a barrios de la periferia de grandes centros urbanos.


El robo de cuatro transformadores de la Cooperativa Eléctrica cometido en los últimos días en la zona de Open Door no es un caso aislado. Desde mediados de 2019 se observa un incremento de este tipo de hechos perpetrados por delincuentes que buscan en estos aparatos metales como hierro y cobre para fundición y venta en el mercado negro dado el aumento que vienen teniendo estos materiales.

Los primeros robos que marcaron el regreso de este ilícito en la provincia de Buenos Aires se reportaron en la zona rural de Lobos y Roque Pérez donde fue desarticulada una banda que operaba en la zona de rutas 41 y 205 principalmente.

Pero no tardaron en multiplicarse el robo y daño en transformadores sobre todo en la periferia de grandes centros urbanos como La Plata y el Gran Buenos Aires. Los hechos se dan al costado de rutas y camino vecinales donde suelen estar estos aparatos.

“Los robos de metales no sólo han afectado en los últimos tiempos a las instalaciones de servicio de energía eléctricas. También hubo casos en los que barrios enteros se han quedado sin servicio de telefonía e internet por la sustracción de cables eléctricos”, indicó recientemente el diario El Día de La Plata en referencia al auge de este delito.

Por caso, la semana pasada, el Cuartel Central de Bomberos y vecinos de diferentes barrios que cuentan con telefonía fija se quedaron incomunicados por algunas horas. La explicación que pudieron obtener los servidores públicos fue aparentemente debido a la salida de funcionamiento de una central telefónica y, aunque no se precisaron mayores detalles, tampoco se descarta que pudo haber sido producto de un robo.

Otro aspecto que marca el informe tiene que ver con el riesgo que asumen las personas que roban transformadores y cables de energía, situaciones que solo en Luján se cobraron dos vidas en julio de 2004 y en agosto de 2008. (El Civismo).

Luján: Otra víctima fatal por coronavirus

 Se trata de una mujer de 91 años, que se había configurado como caso positivo el pasado 7 de agosto.


Según informó la Secretaría de Salud, en las últimas horas se produjo el fallecimiento de una lujanense con coronavirus. De esta forma, las víctimas fatales ascienden a 29.

Se trata de una mujer de 91 años, que se había configurado como caso positivo el pasado 7 de agosto.

Desde el Municipio detallaron que "la paciente se encontraba internada en Terapia Intensiva, con asistencia respiratoria mecánica, en un efector privado del Partido de Luján". (El Civismo).

Cerró la cervecería Quiquia: "Hasta acá aguantamos"

 Ya no funcionará el local ubicado a la altura del KM51. "La situación no da para más", expresaron sus fundadores. Pero afirmaron que seguirán fabricando cerveza artesanal.


En las últimas horas se anunció el cierre de la cervecería Quiquia, una de las pioneras de la producción artesanal en Pilar. Los motivos obedecen a la crisis económica provocada por la pandemia de Covid-19.

A través de un video difundido en las redes sociales, los fundadores de Quiquia expresaron "Queremos comunicarles el cierre del local, hasta acá pudimos llegar, la situación no da para más. Hasta acá aguantamos".

A su vez, señalaron que "es mucho 6 meses, sabemos que todo va a reabrir pero decidimos dejar que esto pase un poco, reinventarnos, empezar con cosas nuevas y buenas. Hasta acá pudimos llegar".

Y agregaron: "Es triste, pero ya son 6 meses de aguante". A su vez, se dirigieron a los clientes para "agradecerles por todo el cariño que nos brindaron todo este tiempo, incluso durante la pandemia. Esperamos volvernos a encontrar pronto. Se cierra una etapa, pero es una época muy complicada para todos los gastronómicos".

"Hicimos lo que pudimos -expresaron., tratamos de estirarlo lo más posible, pero lamentablemente no podemos continuar con el proyecto".

La cervecería Quiquia comenzó en un complejo del barrio La Esmeralda, para luego trasladarse a la que era su ubicación actual, en la calle Quirno Costa. No obstante, sus fundadores anunciaron que, más allá del cierre del local, no dejarán de producir: "Esperen que nos renovemos un poquito, estaremos en las redes y desde la fábrica vamos a seguir ofreciéndoles las birras, quédense tranquilos que la cerveza Quiquia va a seguir por ahí".

Y finalizaron: "No es un adiós, es un hasta luego". (Pilar a Diario).

lunes, agosto 31, 2020

Malvinas Argentinas: Lunes con 5 fallecidos y 133 nuevos casos.


 

Pilar: Dos muertes y 175 nuevos casos en un día con récord de contagios.

 El distrito superó la barrera de los 4 mil pacientes con su reporte más alto. Con 143 altas, ya llega a 3.350 recuperados. Hubo 9.309 pacientes y 203 fallecidos en el país.


La estadística de la pandemia tuvo en Pilar otro día de números rojos. Con 175 nuevos contagios, el distrito llegó a los 4.146 casos totales acumulados desde el inicio de la pandemia. Se sumaron al registro, además, otras dos personas fallecidas, elevando el número total de víctimas a las 81.

Fue el número más alto de casos nuevos en un solo día. Se registró en la misma jornada en la que el distrito atravesó la barrera de los 4 mil contagios acumulados, un límite que parecía de ciencia ficción hace cinco meses, cuando los nuevos pacientes se contaban de a unos pocos por día.

Esta vez, pasaron 10 días desde que se habían superado los 3 mil casos, casi el mismo tiempo que para el millar anterior.

En tanto, con 147 nuevas altas, los pacientes recuperados son 3.350 un 80,8% del total. Con ese dato, los pacientes activos en el distrito son 715.

La tasa de letalidad del virus en el distrito se mantiene en el 1,95%.

En cuanto a los casos totales, el 76,9% corresponde a contagio comunitario; el 9% son contactos estrechos; el 8,6% está en investigación; el 4,7% son trabajadores de la salud y el 0,7% son casos importados nacionales.

La franja etaria con más contagios es la de los 30 a 39 años, con 985 casos, mientras que la de 20 a 29 tiene 912 y la de 40 a 50, 799.

El 51,5% de los contagiados son hombres y el 48% mujeres y del 0,5% no se informó género. El 73,8% de los pacientes cuenta con obra social o prepaga y el 26,2% con cobertura pública.

A nivel nacional, se registraron 9.309 casos de coronavirus y que fallecieron 203 personas. Con estos datos, la cantidad de contagios en todo el país subió a 417.735 y desde que comenzó la pandemia hubo 8.660 víctimas fatales.

Del total de esos casos, 1.197 (0,3%) son importados, 95.857 (22,9%) son contactos estrechos de casos confirmados, 255.688 (61,2%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica. (Pilar a Diario).

La reflexología tiene su lugar


 

MÁS DE DOS MIL PACIENTES DE CORONAVIRUS RECIBIERON TRATAMIENTO CON PLASMA

 Más de 2.000 pacientes de coronavirus de la provincia de Buenos Aires fueron trasfundidos con plasma como tratamiento para mejorar su condición crítica, informó hoy el Ministerio de Salud bonaerense.


Un total de 2.052 pacientes recibieron plasma de unos 841 pacientes recuperados de Covid-19, detalló hoy la cartera sanitaria al brindar el informe epidemiológico de los lunes.

En las últimas semanas aumentó el número de donantes semanales ya que mientras el 5 de agosto teníamos 76 donantes semanales; en la semana del 12 de agosto alcanzaron 105, y tras una leve baja a 103 donantes diarios en la semana del 19, hoy el promedio semanales de 120.

El Instituto de Hemoterapia de la provincia de Buenos Aires informó que si bien no todos los recuperados pueden ser donantes de plasma, es muy importante que se comuniquen al 0800 222 0101, que funciona todos los días las 24 horas, donde les informarán el procedimiento y las condiciones para hacerlo. (Télam).

RITONDO LE RESPONDIÓ A FREDERIC: “SU ACTITUD INCENTIVA EL DELITO”

 El presidente del bloque de diputados del PRO, Cristian Ritondo, advirtió hoy que con sus declaraciones sobre las tomas de tierras la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, "incentiva el delito", y remarcó que "las fuerzas de seguridad deben garantizar los bienes, la vida y la seguridad de las personas".


"¿Cómo puede decir Sabina Frederic que la toma de tierras no es un asunto de seguridad? Las usurpaciones se dan entre armas, incendios y descontrol; si el Estado no toma cartas en el asunto, los vecinos quedan completamente desprotegidos", planteó el ex ministro de Seguridad bonaerense en Twitter.

Al respecto, Ritondo sostuvo que "las tomas de tierras en distintas partes del país son un avance sobre la propiedad privada" y lamentó que "la actitud de la ministra no ayuda a combatir el delito", sino que "lo incentiva".

El legislador de Juntos por el Cambio se pronunció así en la misma jornada en la que el interbloque de esa fuerza en el Senado pidió que Frederic vaya a la Cámara alta para informar sobre la situación de las tomas de tierras que se están produciendo en distintos puntos del país.

MÉDICA DICE QUE COLAPSARIA EL SISTEMA DE SALUD SI AUMENTAN LOS CASOS

 La jefa de terapia intensiva del Hospital San Martín de La Plata, Elisa Estenssoro, advirtió hoy que la provincia de Buenos Aires está "en un momento muy crítico" que podría hacer colapsar el sistema de salud.


"Si seguimos de esta forma vamos a llegar al colapso del sistema de salud y muchos pacientes se van a quedar sin camas", dijo la médica, visiblemente emocionada, al participar de la conferencia de prensa que encabezó el gobernador Axel Kicillof en la capital bonaerense.

Al hablar sobre la ocupación de las unidades de terapia intensiva, Estenssoro aseguró que los porcentajes "esconden heterogeneidades, pero yo les puedo decir que en la unidad de terapia intensiva el Hospital San Martín de La Plata hace tres o cuatro semanas que estamos al 90 y 100 por ciento de ocupación".

Y luego advirtió: "Si siguen aumentando el número de casos es probable que todas lleguemos al 100 por ciento".

Estenssoro pidió comprensión para los médicos que están trabajando día a día contra la enfermedad y señaló que "estamos siempre en contacto con el sufrimiento humano, de los pacientes y de las familias".

"Somos médicos, seguiremos trabajando hasta el final. Pero pedimos encarecidamente que se haga un uso correcto del barbijo tapando la nariz y boca; mantener la distancia social de un metro y medio; lavar manos y usar alcohol en gel; y quedarse en sus casas", continuó y, visiblemente emocionada, pidió: "Salgan lo menos posible, sólo para lo indispensable".

La médica también se refirió a la forma en que la provincia logró equiparse para enfrentar la pandemia y destacó que "nunca hubo adquisición de esta magnitud de respiradores, camas, equipamiento de salud, así como nombramiento de personal en todos los municipios".

Estimó que "ello permitió que todos los pacientes fueran correctamente atendidos y evitó muchísimas muertes".

La médica planteó que "el aumento de la circulación de las personas fue lo que generó la suba de los contagios", aseguró que "hubo una propaganda incesante contra la cuarentena" y opinó que "eso, que es un tema sanitario, no tendría que ser usado políticamente porque pone en riesgo el sistema de salud".

Luego, dijo que si bien es comprensible que la sociedad esté cansada, no se debe perder de vista que "los casos están creciendo" y "no hay reemplazo para intensivistas", por lo que sólo queda "apelar a la conciencia de la sociedad".

"A todos nos gusta correr y ver amigos pero la salud y la vida son valores que deben estar por encima de eso", concluyó. (Télam).

EL ÍNDICE DE SALARIOS CRECIÓ 0,4 POR CIENTO EN JUNIO

 El Índice de Salarios del total registrado mostró un crecimiento en junio del 0,4 por ciento respecto a abril, como consecuencia del incremento de 0,1 por ciento del sector privado registrado y un aumento de 0,9 por ciento del sector público.

Así lo precisó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a través de un comunicado, el cual también apunta que, en los últimos 12 meses, el mismo índice registró un aumento de 37,0 por ciento, como consecuencia del incremento de 37,9 por ciento del sector privado registrado y un aumento del 35,5 por ciento del sector público.

El documento aclara que el mencionado índice estima la evolución de los salarios pagados en la economía, aislando el indicador de variaciones relacionadas con conceptos tales como la cantidad de horas trabajadas, descuentos por ausentismo, premios por productividad y todo otro concepto asociado al desempeño o a las características de los individuos concretos.

Rubro inmobiliario: 26 meses de caídas consecutivas.

 El número de compraventas acumulado en el año se redujo más del 63 % con relación al año pasado. La caída es de casi el 81 % si se la compara con el 2018. Se trata del vigésimo sexto mes consecutivo con caída en la medición interanual

El colegio de Escribanos de Ciudad de Bs As informó que la cantidad total de las escrituras de compraventa de inmuebles registró en el séptimo mes de 2020 una baja de 82,1% respecto del nivel de un año antes, al sumar 573 registros, mientras que el monto total de las transacciones realizadas descendió un 41,9%, con $11.258 millones. En comparación con junio de 2020, los actos descendieron un 59,2% (junio 1405 escrituras).

Se supera así ya largamente los más de dos años del tobogán de baja del número de operaciones, ya que julio de 2020 es el vigésimo sexto mes consecutivo de caída en la comparación interanual.

En julio, hubo 32 escrituras formalizadas con hipoteca bancaria. Por lo que la caída en ese sentido es del 86,4%. Y los primeros 7 meses acumulan una baja de escrituras con crédito del 62,4%.

El presidente del Colegio de Escribanos, Carlos Allende, afirmó que : “Si claramente el 2019 había sido el peor indicador, este año será muchísimo peor. En el afán de encontrar soluciones nos estamos reuniendo con entidades afines al sector inmobiliario y hemos acercado propuestas al gobierno local y nacional en cuanto a promociones y otras soluciones impositivas”. (Reporte Inmobiliario).

Gracias a todos los que nos acompañan y se suman a nuestras propuestas. Instituto Grassi.


 

Mar del Plata. Gastronómicos, en llamas: "La situación es terminal"

 Los empresarios del sector -que genera entre 15 y 20 mil puestos de trabajo de manera directa- piden que se los deje volver a trabajar. Estiman que hasta el momento medio centenar de locales cerró definitivamente.


El 11 de mayo, después de tener el local cerrado durante 54 días por la cuarentena obligatoria, el café Míster Toto (Olavarría 2902), reabrió sus puertas con la modalidad take away. Si bien la vuelta al ruedo trajo un poco de oxígeno, los números estuvieron lejos de los de la “anterior normalidad”: las ventas con delivery representaron para el comercio apenas del 5% de los ingresos que necesita para subsistir y fue imposible sostener a los siete empleados que trabajan habitualmente. Por eso, José, propietario de la cafetería, organizó turnos rotativos para que todos trabajaran algún día a la semana y tuvieran un mínimo ingreso. También acordaron repartir el dinero en partes iguales. “Con lo que se recaudaba, se pagaba la mercadería y se dividía el resto en los sueldos, como si fuera una cooperativa”, explicó.

Semanas más tarde, cuando la comisión especial para la reactivación económica avaló la reapertura total de los comercios gastronómicos, se reincorporaron todos los días seis trabajadores más una empleada de limpieza y, aunque las cifras seguían bajas -las ventas se mantuvieron en torno al 30%-, al menos se dejó de acumular deuda. Hasta el sábado, cuando la ciudad volvió a Fase 3 por el gran número de casos de coronavirus que se registraron en los últimos días y José, otra vez, tuvo que recortar el horario del personal. De esta manera, de 7 a 15 trabajan tres personas y luego los suplanta él mismo, hasta las 19. Por ahora, es la única salida que encontró para evitar el cierre.

El caso de Míster Toto es apenas una muestra del duro panorama que atraviesa el rubro gastronómico de Mar del Plata por la crisis del coronavirus. A eso se suma el malestar entre los emprendedores, que entienden que la medida decretada por el intendente Guillermo Montenegro no se corresponde con la realidad, ya que hasta el momento no hubo casos de Covid-19 que tuvieran relación con la actividad. Incluso, el jueves, cuando el jefe comunal anunció su determinación por un plazo de diez días, hubo quienes plantearon abrir de todas formas. “Hay mucha calentura y desesperación, no sé cuánto tiempo más podremos contenerlos”, admiten desde el sector, que concentra a unos 1100 establecimientos y genera entre 15 y 20 mil empleos de manera directa. Se estima que hasta el momento, medio centenar de locales tuvieron que cerrar.

Este lunes, después de que el gobernador Kicillof dijera que no se podían avalar más aperturas, los referentes de la gastronomía local volvieron a la carga: insistieron en que deberían poder trabajar con la implementación de protocolos sanitarios, tal como lo venían haciendo, y aseguraron que los programas dispuestos por la Provincia para sostener la actividad son insuficientes. A su vez, advirtieron que a medio año del cierre y de cara a una temporada de verano rodeada de incertidumbre, las faltas de precisiones no hacen más que empeorar la situación, y reclamaron al gobierno municipal que profundice los controles.

“La situación es terminal”, definió Avedis Sahakian, referente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Mar del Plata. “Necesitamos reactivar cuanto antes porque la propagación del virus no viene del lado de la gastronomía ni de ningún comercio. Además, claramente tendremos que acostumbrarnos a convivir con el virus, al menos, hasta que esté la vacuna”, sostuvo el empresario con cuarenta años de experiencia en el rubro.

Sahakián pidió al Ejecutivo que revise su decisión y reparó en que septiembre es un mes en el que tradicionalmente cae la actividad y ya de por sí tienen por delante una temporada “totalmente incierta”. “La gastronomía es una de las patas de economía de la ciudad y es mucha la gente que depende de esto”, subrayó.

Hernán Szkrohal, responsable de Barracuda Café, también se mostró preocupado por este impasse de diez días porque teme que el plazo se amplíe, sobre todo, a partir de los dichos del gobernador bonaerense. “Tenemos reuniones y llamados permanentemente. La gente está en llamas porque no hay una certeza de cuándo vamos a poder abrir y estar nuevamente cerrados significa el quebranto de prácticamente todo el sector”, aseveró.

Szkrohal aclaró que comprenden la urgencia sanitaria, pero remarcó que, gracias a la estricta implementación de los protocolos, no hubo un solo contagio vinculado con las cafeterías o restaurantes. “Nosotros hicimos nuestro aporte en cuanto a mantener los negocios cerrados pero ahora, cinco meses después, estamos como si no hubiéramos hecho nada. Si colapsa la ciudad ahora, ¿cómo hacemos cuando venga turismo?”, cuestionó. Y sentenció: “Entendemos la cuestión sanitaria, pero necesitamos saber qué solución hay para un sector que estaba en una situación terminal y ahora tiene que volver a cerrar. Si el día 11 no podemos abrir, no hay manera de sobrevivir”.

203 NUEVOS FALLECIDOS Y 9.309 NUEVOS INFECTADOS

 Otras 203 personas murieron y 9.309 fueron diagnosticados con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que ascienden a 8.660 los fallecidos y a 417.735 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó este lunes el Ministerio de Salud.


La cartera sanitaria indicó que son 2.273 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 60,7 por ciento en el país y del 68,8 por ciento en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Desde el último reporte emitido, se notificaron 162 nuevas muertes. 89 hombres, 55 residentes en la provincia de Buenos Aires; 18 residentes en la Ciudad de Buenos Aires (CABA); 2 residentes en la provincia de Chaco; 1 residente en la provincia de Córdoba; 1 residente en la provincia de Entre Ríos; 2 residentes en la provincia de Río Negro; 2 residentes en la provincia de Salta; 6 residentes en la provincia de Santa Fe; 1 residente en la provincia de Tierra del Fuego; 1 residente en la provincia de Tucumán; y 70 mujeres; 40 residentes en la provincia de Buenos Aires; 21 residentes en la Ciudad de Buenos Aires (CABA); 1 residente en la provincia de Chaco; 1 residente en la provincia de Córdoba; 1 residente en la provincia de Entre Ríos; 1 residente en la provincia de Mendoza; 1 residente en la provincia de Salta; 3 residentes en la provincia de Santa Fe; y 1 residente en Santiago del Estero.

“Tres personas notificadas como fallecidas, dos residentes en la provincia de Buenos Aires y una en la Ciudad de Buenos Aires, fueron cargadas al sistema sin el dato de sexo”, aclara la cartera.

Por su parte, esta mañana, se informaron 41 nuevas muertes. 20 hombres, 14 residentes en la provincia de Buenos Aires; 2 residentes en la Ciudad de Buenos Aires (CABA); 2 residente en la provincia de Chaco; 1 residente en la provincia de Mendoza; 1 residente en la provincia de Salta; y 19 mujeres; 12 residentes en la provincia de Buenos Aires; 2 residentes en la Ciudad de Buenos Aires (CABA); 1 residente en la provincia de Chaco; 1 residente en la provincia de Mendoza; 2 residentes en la provincia de Neuquén; y 1 residente en la provincia de Santa Fé.

NUEVOS CASOS
Del total de los nuevos casos, se registraron en Buenos Aires 5.141,Ciudad de Buenos Aires 1.387, Catamarca 1, Chaco 75, Chubut 79, Córdoba 388, Corrientes -6, Entre Ríos 167, Formosa 1, Jujuy 327, La Pampa 4, La Rioja 171, Mendoza 281, Misiones 0, Neuquén 104, Río Negro 126, Salta 159, San Juan 2, San Luis 62, Santa Cruz 37, Santa Fe 475, Santiago del Estero 40, Tierra del Fuego 38, y Tucumán 250.

De esta manera, son en Buenos Aires 258.793 los infectados, Ciudad de Buenos Aires 95.604, Catamarca 66, Chaco 5.417, Chubut 899, Córdoba 8.522, Corrientes 311, Entre Ríos 3.338, Formosa 84, Jujuy 8.418, La Pampa 204, La Rioja 1.588, Mendoza 6.830, Misiones 62, Neuquén 3.036, Río Negro 5.996, Salta 3.320, San Juan 223, San Luis 147, Santa Cruz 1.771, Santa Fe 7.905, Santiago del Estero 938, Tierra del Fuego2.020 y Tucumán 2.243.

Del total de esos casos, 1.197 (0,3 por ciento) son importados, 95.857 (22,9 por ciento) son contactos estrechos de casos confirmados, 255.688 (61,2 por ciento) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

El Corredor Norte Productivo con nuevo logo

El Corredor Norte Productivo, mesa de trabajo que está integrada por las Uniones Industriales de Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, Malvinas Argentinas Pilar, Tigre y Zárate, presentó su nuevo logo identificatorio, pero con el mismo compromiso de siempre en defender la industria y el empleo de la región.
“El espacio de trabajo está trabajando en distintas áreas y pensamos que necesitábamos un nuevo logo para representar nuestra labor de cara a los desafíos que nos imponen la pandemia y el desarrollo industrial a futuro, mejorando la cadena de valor y la productividad de cada sector”, explicaron.
De hecho, en agosto se llevó adelante la reunión mensual donde avanzaron en la asistencia técnica y territorial de la agenda común. Otros de los ítems que se trató fue el trabajo colaborativo que cada entidad gremial empresaria está realizando con su Municipio.

Acerca del Corredor Norte
El Corredor Productivo Norte está integrado por las Uniones Industriales de Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, Malvinas Argentinas, Pilar, Tigre y Zárate. Su objetivo es posicionar a la región en la agenda de los Municipios que la componen, la provincia de Buenos Aires, la Nación y el Mercosur. (Lanoticiaweb).


 

Malvinas Argentinas: Asesinaron de una puñalada a un detenido en Grand Bourg.

 Sucedió en la seccional Primera de Malvinas Argentinas. La víctima fatal fue hallada envuelta en una manta con una herida de arma blanca. El agresor estaría identificado

Un detenido de 34 años murió ayer al recibir una puñalada en el pecho en una pelea que se desató en los calabozos de la comisaría Primera de la localidad bonaerense de Malvinas Argentinas, y por el hecho estaría identificado al autor del crimen, informaron fuentes policiales al portal INFOCIELO.
El hecho se produjo ayer domingo y la víctima fatal fue identificada oficialmente como Eduardo Maximiliano Cisneros, quien se encontraba detenido en el marco de una causa por robo calificado a disposición del Juzgado de Garantías N° 5 del departamento judicial de San Martín.
Una oficial de guardia escuchó gritos en la zona de los calabozos y cuando los agentes se dirigieron al lugar hallaron a Cisneros envuelto en una manta, con una herida sangrante en el pecho y sin presentar signos vitales.
El resto de los detenidos se habían metido en las celdas y al revisar el lugar los investigadores policiales detectaron que otro de los presos, identificado como Franco Leonel Silva, de 28 años, presentaba las manos lastimadas e inflamadas, y según se informa en el parte oficial, manifestó haber peleado con Cisneros.
Silva, detenido por portación ilegal de arma de guerra y a disposición del Juzgado de Garantías N° 3 de San Martín, ahora quedó imputado por homicidio en riña.
Desde el Ministerio Público Fiscal dispusieron que las pericias por el asesinato las lleve adelante personal de la Gendarmería Nacional Argentina.
Los pesquisas incautaron una faca en el lugar y ahora se investiga las razones que derivaron en la fatal reyerta.
Las comisarías bonaerenses se hallan superpobladas y la tensión ante la pandemia por el Covid-19 eleva la tensión.
Con capacidad en los calabozos para 1.200 detenidos, en la actualidad se hayan alojados más de 5.000. Algo similar pasa en los penales del Servicio Penitenciario: las cárceles tienen lugar para 24.000 pero alberga a más de 43.000 personas privadas de libertad. (Infocielo).

Malvinas Argentinas: XL Congreso Argentino Virtual de Cirugía Digestiva 2020.

Estuvo organizado por la Sociedad Argentina de Cirugía Digestiva, de la cual es Presidente el Dr. Daniel Caiña. Participaron aproximadamente 800 personas de 17 países. Se realizó durante dos jornadas.
El Municipio de Malvinas Argentinas fue parte y auspiciante del XL Congreso Argentino Virtual de Cirugía Digestiva 2020, organizado por la Sociedad Argentina de Cirugía Digestiva que preside el Dr. Daniel Caiña, Jefe del Servicio de Cirugía General en Malvinas Argentinas.
Caiña, explicó: "Para nosotros fueron días muy especiales, con un Congreso que tuvo un formato fuera de lo normal debido al aislamiento social, y se hizo de manera virtual. En Argentina todos los Congresos fueron suspendidos y como presidente de la Sociedad Argentina de Cirugía Digestiva no quería dejarlo pasar".
"El presidente del Congreso fue el Dr. Juan Hierro, el cual tuvo una modalidad de dos días, con conferencistas extranjeros y 800 personas conectadas. Siempre destaco la infraestructura y la conectividad que nos da Malvinas Argentinas, algo muy importante que nos permitió estar conectados con 17 países. Por eso trabajamos siempre con un gran equipo de profesionales del Sistema de Salud del distrito. Toda la residencia trabajó muchísimo para que este Congreso sea el primero en cuarentena durante 48 horas seguidas", comentó Caiña.
En medio de la lucha contra el Covid-19, los profesionales del Sistema de Salud malvinense siguen formando residentes y se conectan con el mundo, para generar alianzas y brindar los mejores modelos de atención.