lunes, abril 10, 2023

Pilar: aprobaron la rendición de cuentas del 2022.

 

Hubo ingresos por más de 39 mil millones de pesos. La recaudación aumentó 90% respecto al 2021. La oposición votó en contra.

El Concejo Deliberante de Pilar aprobó este lunes la rendición de cuentas del 2022, que refleja el balance económico y financiero del Municipio en las distintas áreas durante el año pasado.

Ingresos cercanos a los 40 mil millones de pesos, el oficialismo destacó el equilibrio de las cuentas y la orientación del gasto. En tanto, la oposición votó en contra en su totalidad, en tanto que la concejala Adriana Cáceres (Pro) decidió abandonar el recinto antes de terminado el debate, en disconformidad con la falta de tiempo para analizar el expediente.

Durante la sesión, el jefe de bloque del Frente de Todos, Silvio Rodríguez, expresó: “Nos sentimos orgullosos de este proyecto. Las prioridades se pueden ver en las inversiones en educación, salud, obras públicas, servicios públicos, seguridad, desarrollo social. Con esta rendición nuestros vecinos y vecinas ven cómo sus tasas son reflejadas en obras y en la generación de oportunidades”.

“Por eso la votamos con la tranquilidad de todo el trabajo realizado y con la fuerza de todas las transformaciones que vamos a seguir realizando todos los días”, agregó.

Asimismo, detalló: “En salud mejoramos las salas de atención primaria, terminamos el hospital de Derqui con tomógrafo y equipo de diálisis, el nuevo hospital odontológico, la obra del hospital central”.

“En educación, quince nuevos establecimientos educativos, 139 aulas. Cinco clubes municipales y tres en marcha. En cuanto a generación de trabajo, tenemos nuevas industrias. En seguridad, tenemos 94 nuevos móviles, el sistema de lectores de patentes, la nueva División Motos, el Centro de Capacitación y Formación. Estamos haciendo la obra del canal de Agustoni, el paso bajo nivel, la doble vía de la Ruta 26”, enumeró.

Números

Por su parte, Juan Pablo Trovatelli, presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, explicó: “Desde lo administrativo, lo técnico y lo político, nos encontramos con una rendición de cuentas que cumple todos los requisitos para ser aprobada. Se ha logrado hacer frente a los gastos corrientes con los ingresos generados, teniendo plena autonomía financiera y económica. La recaudación tributaria es de las más altas de los últimos cinco años, con un crecimiento interanual del 90%. Esta gestión no especula y destina todos sus recursos a satisfacer las necesidades de los vecinos”.

En tanto, destacó que “los gastos corrientes representaron el 98% de los ingresos corrientes, unos 39.868 millones de pesos” y destacó que eso “da plena autonomía financiera al municipio”.

A la vez, destacó que el 81% del gasto del municipal del año pasado se dirigió a las secretarias de Salud (11.600 millones), Servicios Públicos (7.500 millones), Desarrollo Social (2.800 millones) Educación (4.900 millones), Infraestructura (3.900 millones) y Seguridad (2.500 millones). (Pilar a Diario).

Pilar: llega Cosefa TV y la cooperativa se suma al "triple play".

La cooperativa de Fátima y Manzanares anunció la llegada del pack televisivo, con HBO, fútbol y más de 100 canales disponibles.

La Cooperativa de Fátima se suma a la oferta “triple play” a partir la de aparición de Cosefa TV, servicio multiplataforma que -por medio de una aplicación-, ofrecerá más de 100 canales a los usuarios.

La propuesta, que ya fue anunciada a los clientes de la coopeativa, estará disponible para los usuarios de Cosefa que contrataron el servicio de red de fibra óptica.

En cuanto al precio, la tarifa será de $3.900 final por mes, promoción que será válida hasta agosto de este año inclusive.

De la misma forma, el servicio incluirá las plataformas Video On Demand (VOD) de HBO Max y Paramount Plus, así como junto el pack HBO Premium.

También dispondrá del pack Fútbol, con todos los partidos de la Liga Profesional Argentina por un precio de $1.850 adicional final por mes, también hasta agosto inclusive.

Según se adelantó hasta el momento, los usuarios de Cosefa TV podrán conectar hasta cinco dispositivos simultáneos (televisor, teléfono, tableta, computadora o alguna otra herramienta tecnológica).

Cosefa nació el 14 de septiembre de 1985.La entidad fue un puntal a la hora de planificar el presente y el futuro de la zona de Fátima y Manzanares. El primer objetivo de aquella primera comisión directiva era darle servicios, en un primer lugar de telefonía, a la zona y luego se extendió al gas natural y a la conectividad de internet.

En 2022, la cooperativa anunció que llevaría por primera vez internet de alta velocidad por fibra óptica al barrio Santa Coloma, de Manzanares, a través de un crédito de $4,5 millones de pesos otorgado para ese fin por el gobierno de la provincia de Buenos Aires. En ese momento, el "triple play" era un objetivo a lograr para este año, lo que está a punto de concretarse. (Pilar a Diario).

 

Kicillof lanzó una línea de financiamiento de $ 6 mil millones para municipios

Presentó la cuarta edición de Provincia Leasing, un instrumento diseñado para la adquisición de bienes que permitan reforzar los servicios de obras públicas, salud y seguridad, entre otros.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este lunes junto al presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, el acto de presentación de la cuarta edición de la línea de Provincia Leasing diseñada para los municipios bonaerenses, que asciende a $ 6.000 millones para el financiamiento de bienes que permitan reforzar sus servicios de obras públicas, salud y seguridad, entre otros.

En ese marco, Kicillof destacó que “con Provincia Leasing recuperamos una herramienta que había sido abandonada y que nos permite acompañar a los municipios en la adquisición de bienes de capital”.

“Este programa brinda una respuesta a los distritos que, al acceder a mejores fuentes de financiamiento, pueden proyectar obras públicas ambiciosas y de largo alcance”, agregó.

Municipios Bonaerenses 2023 duplica el monto otorgado durante el año pasado: la nueva línea financia la adquisición del bien al 100 %, con plazos de entre 24 y 61 meses, una tasa BADLAR +9 o +9,5 puntos según el plazo. En los últimos tres años, el Gobierno provincial asistió con esta herramienta a más de 85 distritos por más de $ 6.000 millones, equivalentes a la entrega de más de 12.600 bienes, entre vehículos, computadoras y accesorios, equipamiento médico, maquinaria vial y luminaria.

Por su parte, Cuattromo explicó que “Provincia Leasing es una herramienta que acompaña y contribuye a la gestión municipal y que se caracteriza por la velocidad en la ejecución de los diferentes tipos de financiamiento”. “Para nosotros es muy importante que el Banco Provincia asuma el compromiso de ofrecer una herramienta que esté a la altura de lo que necesitan los distritos para seguir mejorando las condiciones de vida de nuestra población”, subrayó.

Estuvieron presentes el vicepresidente del Banco Provincia, Daniel Barrera; el gerente general, Rubén González Ocantos; el vicepresidente de Provincia Servicios Financieros, Fernando Gelfo; y la presidenta de Provincia Leasing, Valeria Dallera.

También participaron los intendentes de Brandsen, Daniel Cappelletti; de General Alvear, Ramón Capra; de General Belgrano, Osvaldo Dinápoli; de General Lavalle, José Rodríguez Ponte; de Lezama, Harnaldo Harispe; de Magdalena, Gonzalo Peluso; de Maipú, Matías Rappallini; de Merlo, Karina Menéndez; de Monte, José Castro; de Moreno, Mariel Fernández; de Pilar, Federico Achaval; de Quilmes, Mayra Mendoza; de Ramallo, Gustavo Perié; de Rauch, Maximiliano Suescun; de Rivadavia, Javier Reynoso; de Saladillo, José Luis Salomón; de Salliqueló, Juan Miguel Nosetti; de San Andrés de Giles, Miguel Gesualdi; de San Cayetano, Miguel Ángel Gargalione; de San Vicente, Nicolás Mantegazza; de Suipacha, Alejandro Federico; de Tandil, Miguel Ángel Lunghi; de Tigre, Julio Zamora; de Berazategui, Juan José Mussi; de Las Flores, Alberto Gelené; de Benito Juárez, Julio Marini; de Colón, Ricardo Casi, de Roque Pérez, el intendente interino José Luis Horna; de Almirante Brown, Juan José Fabiani; de Navarro, Facundo Diz; y de Avellaneda, Jorge Ferraresi; y el secretario de Obras Públicas de Ezeiza, Gastón Granados.

Además, participaron el diputado nacional Daniel Gollan, el diputado provincial Cuto Moreno, la legisladora provincial Natalia Sánchez Jáuregui; y la concejala Paula Lambertini. (ANDigital).

 

Lousteau le apuntó a Macri: “¿Lo desilusiona la boleta única que promovió como presidente?”

El senador nacional del radicalismo apoyó a Larreta y se metió de lleno en la interna del PRO, al recordar el mecanismo de votación que el exjefe de Estado intentó impulsar sin éxito.

El senador nacional del radicalismo Martín Lousteau respaldó al jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta tras el anuncio de elecciones concurrentes en la Ciudad de Buenos Aires y cruzó al expresidente Mauricio Macri.

Lejos de mantenerse neutral en la interna del PRO, Lousteau se mostró alineado con Larreta: “Horacio lo explicó muy bien en el video que hizo, tenía que elegir la fecha y el modo de votar. La fecha fue la misma que las nacionales, para evitar ir seis veces a votar, como ocurrió en el 2015, cuando Macri era jefe de Gobierno; y después eligió el método que está previsto en la ley de la ciudad, que es la Boleta Única”.

“Es lo mismo que quiso llegar Juntos por el Cambio a nivel nacional y no pudo, en la provincia de Buenos Aires y no pudo. Es ni más ni menos que lo que había que hacer y lo que es correcto”, continuó, en diálogo con Radio Con Vos.

El legislador radical se pronunció en desacuerdo con las contundentes críticas Macri, quien horas atrás habló de una profunda desilusión”.

“Tiene que explicitar qué es lo que lo desilusiona: ¿Qué la regla sea clara? ¿Qué usemos la boleta única que promovió él como Presidente y no la logró sacar? ¿Qué se cumpla la ley? ¿Qué sea un mecanismo más transparente y más fácil para los porteños? No lo entendí”, apuntó Lousteau.

En ese sentido, consideró que “si alguien quiere lo contrario y está enojado, tiene otro interés y tiene que comprender que ese interés es personal, pero no es el que defiende la autonomía de los porteños y la facilidad para votar”.

Antes de concluir, Lousteau recordó que “cuando él (Macri) fue presidente, envió un proyecto de ley que no pudo sacar en el Congreso”. Y completó: “Ahora queremos ir a contramano de lo que decimos para manipular el sistema. Lo que tenemos que hacer es lisa, sana y llanamente, cumplir con la ley”. (ANDigital).

 

AFIP detectó evasión por $ 1.700 millones en corralones de materiales

El organismo desplegó una serie de operativos que también estuvieron destinados a combatir el comercio ilegal y la informalidad laboral en el sector.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realizó controles en la cadena de comercialización del cemento en todo el país, con el objetivo de combatir la evasión fiscal, el comercio ilegal y la informalidad laboral en el sector.

En las últimas semanas, se relevaron 178 corralones de materiales y se detectaron diferencias en las ventas declaradas por una suma superior a los 1.700 millones de pesos.

La AFIP informó que pudo determinar esas diferencias a partir del cruce de información entre las bases informáticas en contraste con lo declarado por los contribuyentes relevados en los procedimientos.

Asimismo, se determinó que esa suma tendría un impacto cercano a los $ 295 millones en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y superior a los $ 595 millones, en Ganancias.

Producto de esta investigación, se labraron 53 actas por infracciones formales y 19 actas de clausura. Los controles se enfocaron en verificar la emisión de comprobantes fiscales, la inscripción de los contribuyentes en el régimen de información de compras y ventas, las diferencias de inventario en las bolsas de cemento y la verificación tanto de la existencia como la legitimidad de los proveedores y clientes de las empresas.

Por otra parte, también se relevó a un total de 1.037 trabajadores que se encontraban en los establecimientos y se detectó que el 15 % presentaba irregularidades.

A partir de estos resultados, el organismo intensificará las acciones de fiscalización en las empresas que fabrican, distribuyen y venden cemento. Se controlará el traslado de la mercadería para evitar la comercialización en el mercado informal al tiempo que se trabajará en conjunto con otros organismos nacionales para detectar y combatir el lavado de dinero.

Estos controles se suman a las medidas ya implementadas por la AFIP en otros sectores de la economía, con el objetivo de fortalecer el cumplimiento tributario y mejorar la recaudación fiscal y se espera que estos nuevos controles contribuyan a mejorar la transparencia, la legalidad en la comercialización del cemento, y a combatir tanto la evasión fiscal como el comercio ilegal en el sector. (ANDigital).

 

La Plata fue una de las ciudades más visitadas durante Semana Santa

 

La ciudad de La Plata ofreció una gran variedad de espectáculos culturales, deportivos y turísticos que atrajeron a una multitud de visitantes el fin de semana extra largo de Semana Santa.

“Gracias a una política sostenida que impulsa la Municipalidad como parte de su plan de reactivación económica, La Plata continúa consolidándose fuertemente como destino de turismo receptivo”, resaltó el titular del Ente Municipal para la Actividad Turística (EMATUR), Daniel Loyola.

De acuerdo a los indicadores difundidos por el organismo local, los hoteles y hospedajes superaron el 75 por ciento de ocupación en promedio, siendo aquellos ubicados en inmediaciones de la plaza San Martín los más demandados.

Mayoritariamente, los visitantes provinieron de distintos puntos del Gran Buenos Aires y diversas provincias argentinas. También arribaron ciudadanos extranjeros y de la Capital Federal.

“Las cifras relevadas cada fin de semana largo siguen reafirmando que el trabajo en conjunto que hacemos durante todo el año entre el sector público y el privado logran convertir a la Ciudad en un polo turístico”, valoró Loyola.

Cabe resaltar que, además de disfrutar de las clásicas propuestas que ofrece la Comuna de forma permanente, en Semana Santa una multitud de personas desembarcó en la capital bonaerense para vibrar al ritmo del 2x4 en el emblemático festival La Plata Baila Tango.

Por otro lado, aficionados al fútbol también eligieron este destino en el marco del partido que Gimnasia y Esgrima La Plata disputó el último miércoles contra Universitario de Perú por la Copa Sudamericana en el estadio del club local.

Como parte de las actividades, a su vez, turistas y vecinos participaron de recorridos guiados por el centro cívico, la República de los Niños, el Paseo del Bosque y el histórico barrio Meridiano V, mientras que se dispuso un amplio cronograma de actividades en museos, centros comunales, cines y teatros. (ANDigital).


Posse pidió que Kicillof imite a Larreta e implemente la boleta única en Provincia

El intendente de San Isidro reclamó que el sistema de votación de la Ciudad se replique en territorio bonaerense. “La boleta única y la elección concurrente son instrumentos modernos y permiten darle a cada comicio la importancia que se merece”, fundamentó.

Al calor del debate político en torno a la boleta única luego de que el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta oficializara el sistema de votación en la Ciudad de Buenos Aires, desde el radicalismo reclamaron que la medida se replique en territorio bonaerense.

Este lunes, Larreta anunció elecciones concurrentes y boleta única electrónica en la CABA, por lo que los comicios porteños se celebrarán el mismo día que los nacionales, pero habrá dos urnas distintas.

En este contexto, el intendente de San Isidro, Gustavo Posse, formalizó su pedido con Axel Kicillof como principal destinatario para que también se modifique la forma de votación en la provincia.

“La provincia de Buenos Aires debería imitar la medida adoptada en CABA”, remarcó Posse en su cuenta de Twitter.

Para el jefe comunal, “la boleta única y la elección concurrente son instrumentos modernos que promueven, no solo la transparencia electoral, sino que permiten darle a cada comicio la importancia que se merece”. (ANDigital).

 

Nardini y Kicillof firmaron la adhesión de 42 nuevos distritos al programa “Municipios a la Obra”


El Ministro de Infraestructura y el Gobernador de la Provincia encabezaron el acto que tuvo lugar en el Salón Dorado.

El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Leonardo Nardini, junto al gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezaron el acto de adhesión de 42 distritos al programa “Municipios a la Obra”, una iniciativa que destinará $45.500 millones para la ejecución de 223 proyectos en los 135 partidos bonaerenses. Estuvieron presentes también el ministro de Hacienda y Finanzas, Pablo López; y la ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez.

Por su parte, Nardini resaltó que “con este plan estamos brindando los recursos que nos permiten trabajar junto a las y los intendentes en las obras que dan respuesta a las demandas genuinas de los vecinos y vecinas de cada municipio”.

En ese marco, Kicillof destacó que “este programa implica un impulso muy grande para la ejecución de obras públicas en los 135 municipios bonaerenses”. “No solo hemos aumentado los fondos respecto del año pasado, sino que también hemos mejorado los mecanismos para agilizar la presentación de convenios, los desembolsos y, por tanto, la ejecución de los proyectos”, agregó.

En esta ocasión, suscribieron las y los intendentes de Arrecifes, Javier Olaeta; de Ayacucho, Emilio Cordonnier; de Balcarce, Esteban Reino; de Berisso, Fabián Cagliardi; de Brandsen, Oscar Cappelletti; de Campana, Sebastián Abella; de Cañuelas, Marisa Fassi; de Capitán Sarmiento, Javier Iguacel; de Castelli, Francisco Echarren; de Chascomús, Javier Gastón; de Dolores, Camilo Etchevarren; de Ensenada, Mario Secco; de Gral. Alvarado, Sebastián Ianantuony; de Gral Belgrano, Osvaldo Dinápoli; de Gral. Guido, Carlos Rocha; de Gral. Lavalle, José Rodríguez Ponte; de Gral. Madariaga, Esteban Santoro; de Gral. Paz, Juan Manuel Álvarez; de Gral. Pinto, Alfredo Zavatarelli; de Gral. Pueyrredon, Guillermo Montenegro; de Ituzaingó, Alberto Descalzo; de La Costa, Cristian Cardozo; de Las Flores, Alberto Gelené; de Lezama, Arnaldo Harispe; de Lobería, Juan José Fioramonti; de Lobos, Jorge Etcheverry; de Magdalena, Gonzalo Peluso; de Maipú, Matías Rappallini; de Mar Chiquita, Jorge Paredi; de Monte, José Castro; de Necochea, Arturo Rojas; de Pergamino, Javier Martínez; de Pila, Sebastián Walker; de Pinamar, Martín Yeza; de Punta Indio, Leonardo Angueira; de Rauch, Maximiliano Suescun; de Rojas, Román Bouvier; de San Cayetano, Miguel Ángel Gargaglione; de Tandil, Miguel Ángel Lunghi; de Tres de Febrero, Diego Valenzuela; de Vicente López, Soledad Martínez; y de Villa Gesell, Gustavo Barrera.

Con un aumento del 167% respecto del Fondo de Infraestructura Municipal 2022, los nuevos proyectos consisten en obras de vialidad, arquitectura, agua y cloacas, energía e hidráulicas. Mediante una distribución equitativa y regulada de los recursos, esta política impulsa también la creación de puestos de trabajo que agilicen la economía local de cada distrito.

Estuvieron presentes la secretaria general de la Gobernación, Agustina Vila; los diputados nacionales Daniel Gollan y Lisandro Bormioli; el subsecretario de Obras Públicas de la Nación, Edgardo Depetri; legisladores y legisladoras provinciales.

 

Concurso literario 2023 del Banco Provincia.

Con la intención de reafirmar su compromiso con la cultura y fomentar la producción y difusión de obras literarias, se lanzo el Gran Premio Banco Provincia de Literatura 2023 , destinado a autoras y autores bonaerenses y de la Ciudad de Buenos Aires.

Las y los participantes deberán presentar un cuento corto (2 a 7 páginas) de temática libre.

Liliana Heker, Federio Jeanmaire y Leonardo Oyola conforman el jurado que evaluará las obras finalistas.

Al finalizar el concurso, se editara un libro con las tres obras ganadoras y aquellas que obtuvieron menciones.

Premios
Primer premio: $ 200.000 y publicación.
Segundo premio: $ 150.000 y publicación.
Tercer premio: $ 100.000 y publicación.
Menciones: publicación.

Bases y condiciones
“Gran Premio Banco Provincia de Literatura 2023”

Artículo 1° - Presentación: el Banco de la Provincia de Buenos Aires convoca a participar del concurso literario denominado: GRAN PREMIO BANCO PROVINCIA DE LITERATURA 2023, pensado para promover la creatividad artística y fomentar la producción y difusión de cuentos.

Participantes
Artículo 2° - Admisión: podrán participar del concurso todas las personas humanas, mayores de 18 años, que cumplan con alguno de estos requisitos:
- Haber nacido en la Provincia de Buenos Aires o en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Residir en la Provincia de Buenos Aires o en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al momento del envío de la obra.
Toda la documentación que adjunten los participantes tendrá carácter de declaración jurada.

Excluidos
Artículo 3° - Quedan excluidos de participar en la convocatoria:
- Integrantes del jurado en cualquier categoría.
- Personas que posean vínculo contractual con el Banco de la Provincia de Buenos Aires en cualquiera de sus áreas.
- Familiares de personas que formen parte de algunos de los puntos anteriores de hasta el cuarto grado.
- Personas ganadoras del primer, segundo y tercer premio del Concurso del Bicentenario Gran Premio Banco Provincia de Literatura.

Obras
Artículo 4° - Categoría: la convocatoria es para obras de ficción en categoría CUENTO.

Artículo 5° - Condiciones: las obras podrán ser de tema libre.

Artículo 6° - Originalidad: el cuento presentado al concurso debe ser inédito y no puede haber sido premiado ni estar pendiente de premiación en ningún otro concurso hasta el día del fallo.
Presentación de las obras

Artículo 7° - Normas de presentación: cada participante podrá presentar un único cuento que deberá escribir en tipografía Arial o Times New Roman, cuerpo 12, interlineado doble, justificado y en hoja A4. La extensión de la obra no podrá ser menor a (2) dos páginas ni mayor a (7) siete. Además, llevará una carátula en la que se indicarán el título de la obra, el seudónimo del/a autor/a y la leyenda “GRAN PREMIO BANCO PROVINCIA DE LITERATURA 2023”.

Artículo 8° - Forma de inscripción y presentación: los participantes deberán inscribirse en la web del Banco, haciendo clic acá1 o en
https://www.bancoprovincia.com.ar/web/concursos_2023, completar la información solicitada (nombre, apellido, seudónimo, dirección, teléfono y mail), aceptar bases y condiciones y adjuntar los siguientes archivos:
1. PDF con el cuento. Deberá llevar como nombre de archivo el título de la obra.
2. JPG, PNG o PDF de alguna documentación que acredite residencia o nacimiento en la Provincia de Buenos Aires o en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Artículo 9° - Plazos: la recepción de obras estará abierta desde el 13 de marzo de 2023 hasta el 30 de abril de 2023, con posibilidad de extenderse los plazos según lo considere la organización del concurso. No se mantendrá correspondencia con los remitentes ni se facilitará información alguna relativa al seguimiento del premio. Cualquier comunicación relativa será publicada en las plataformas de comunicación del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
1 https://www.bancoprovincia.com.ar/web/concursos_2023

Derechos
Artículo 10° - Autoría: los participantes se consideran plenamente
responsables de sus obras y aseguran ser los propietarios de la totalidad de los derechos del cuento presentado, en el marco de lo dispuesto por la Ley Nro. 11.713.

Publicación
Artículo 11° - Obras ganadoras: las obras ganadoras y mencionadas formarán parte de una publicación que realizará el Banco de la Provincia de Buenos Aires. Participar del concurso implica la cesión de los derechos de reproducción por única vez a los fines de esa publicación. Los/as autores/as se comprometen a no reclamar derechos por vía judicial o extrajudicial, a través de los medios de comunicación ni en ningún foro artístico o social.

Jurado
Artículo 12° - Composición: el jurado estará compuesto por tres instancias de evaluación. El jurado final estará a cargo de tres personalidades destacadas de la literatura nacional.

Selección de obras ganadoras
Artículo 13° - Obras ganadoras: resultarán ganadoras tres obras. La
distribución de premios será: primero, segundo y tercer puesto. Además, se entregarán las menciones que el jurado considere. El fallo será inapelable. El primer premio no podrá quedar vacante y se otorgará a aquella obra de las presentadas que por unanimidad o, en su defecto, por mayoría de votos del jurado, se considere merecedora de ello.

Artículo 14° - Fallo: el fallo se hará público durante el mes de agosto de 2023, reservándose la entidad organizadora el derecho a modificar esta fecha a su conveniencia. Además, los resultados finales se publicarán en los canales de comunicación del Banco de la Provincia de Buenos Aires y los ganadores recibirán mediante correo electrónico ya registrado dicha resolución. El Banco de la Provincia de Buenos Aires no hará uso, bajo ninguna circunstancia, del contenido de las presentaciones que no resulten ganadoras.

Premios
Artículo 15° - Retribución: las obras ganadoras recibirán:
- Primer premio: $ 200.000 y publicación.
- Segundo premio: $ 150.000 y publicación.
- Tercer premio: $ 100.000 y publicación.
- Menciones: publicación.

Artículo 16° - Uso de nombre e imagen: la recepción del premio implicará la autorización al Banco de la Provincia de Buenos Aires para que difunda, tanto de los participantes ganadores como de los mencionados, su nombre, número de documento, imagen y/o voz con fines publicitarios por el término de un año en los mismos medios y formas utilizados para la promoción del presente concurso, sin que ello derive en derecho a compensación y/o
resarcimiento alguno.
En ningún caso se podrá exigir el canje de los premios u otros bienes distintos a los premios publicados.

Aceptación de las Bases y Condiciones
Artículo 17° - Conformidad: la participación en este concurso implica el conocimiento y aceptación de las presentes Bases y Condiciones, como también de las decisiones que adopte el jurado, renunciando a la posibilidad de deducir reclamo o acción de cualquier naturaleza contra el Banco de la Provincia de Buenos Aires.

 

Rodríguez Larreta confirmó elecciones concurrentes y boleta única en la Ciudad

El mandatario metropolitano y precandidato presidencial subrayó que “esto evita que los porteños tengamos que ir a votar hasta seis veces en el año, nos ahorra mucho tiempo y nos evita gastos innecesarios”.

Pese al “consejo” del expresidente Mauricio Macri de no innovar en el mecanismo electoral de este año, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, confirmó que los vecinos de la Ciudad irán a las urnas el mismo día que las elecciones nacionales aunque con boleta por separado.

“Hace casi 16 años que venimos trabajando juntos. Y juntos logramos cambios y transformaciones que parecían imposibles. Y aunque soy consciente que todavía falta mucho, me llena de orgullo mirar para atrás y ver todo lo que conseguimos”, introdujo el alcalde metropolitano a través de un video difundido en sus redes sociales.

Y prosiguió: “este año los porteños vamos a tener una nueva oportunidad de elegir quién queremos que nos represente como jefe de Gobierno. El voto es la mejor manera de defender nuestro futuro, es el momento en el que decidimos, con total libertad, qué caminos queremos tomar”.

“A mí, como jefe de Gobierno, me toca la responsabilidad de decidir cuándo y cómo se vota en la Ciudad. Tomé la decisión de que los porteños votemos el mismo día que se vota en las elecciones nacionales: el 13 de agosto las PASO; el 23 de octubre las generales y el 19 de noviembre el ballotage si lo hubiese”, informó Rodríguez Larreta.

Acto seguido, aseveró que “esto evita que los porteños tengamos que ir a votar hasta seis veces en el año, nos ahorra mucho tiempo y nos evita gastos innecesarios”.

“Y lo vamos a hacer con Boleta Única Electrónica, un sistema más ágil, más sencillo, más transparente. Y es una bandera del PRO que inició Mauricio en la Ciudad en 2015 y que también promovimos a nivel nacional con Juntos por el Cambio”, recordó.

Luego puso de relieve que su “compromiso es que sea una realidad en todo el país en el próximo Gobierno” y quiere “que la Ciudad esté a la vanguardia de este cambio”.

“La boleta electrónica además nos permite que la discusión de las propuestas y proyectos de cada candidato se enfoque en los vecinos y en las oportunidades de cada barrio de la Ciudad”, exclamó el mandatario.

“Yo confío en que entre todos vamos a seguir haciendo realidad la ciudad que soñamos. Como he dicho muchas veces, voy a apoyar a un candidato de mi partido, que es el PRO. En las próximas semanas vamos a estar trabajando para definir cuál es el mejor candidato para seguir con todas las transformaciones que iniciamos con Mauricio y que continuamos hasta hoy”, concluyó el precandidato presidencial. (ANDigital).

 

Calle Islandia: el nuevo camino de asfalto que une a Maschwitz y Escobar

La obra tiene 2.400 metros de extensión y abarca todo el recorrido de esa calle. El circuito genera una nueva conectividad entre la ruta provincial 25 y la autopista Panamericana.

Días atrás el Municipio finalizó la obra de asfalto de la calle Islandia, que genera un nuevo camino alternativo entre las localidades de Belén de Escobar e Ingeniero Maschwitz, con conexiones a través de la ruta provincial 25 y la autopista Panamericana.

“Esta calle es una arteria fundamental, por lo que la llegada del asfalto era muy necesaria. Se habían hecho 1.100 metros y ahora iniciamos 2.400 más, completando 3.500 metros con una inversión de más de 210 millones de pesos”, expresó Carlos Ramil, quien como intendente interino recorrió el tramo final de la obra.

El trayecto asfaltado abarca desde Mercedes Sosa, donde se encuentran el cementerio privado La Alborada y el predio del Centro Recreativo Lusitano, hasta San Onofre, donde están los countries Fincas de Maschwitz y Fincas del Lago, a la altura del barrio San Luis.

Desde ese punto se vincula con la avenida de los Lagos, distante quinientos metros, que conecta con la autopista, y también es posible llegar a Maschwitz e incluso hasta la ruta 27 a través de un circuito completamente asfaltado, por las calles Sucre, Caseros e Independencia.

La intervención vial consistió en una carpeta asfáltica de siete centímetros de espesor sobre una nueva base estabilizada.

Debido a los niveles de la calle y por cuestiones hidráulicas, también se realizaron mejoras en el suelo y cruces de caños, de tal manera de encauzar el agua pluvial y mejorar el escurrimiento general, explicaron desde el Municipio.

“Estas obras ensanchan e integran el distrito generando nuevas conectividades, y en este caso buscando que no sea necesario salir a Panamericana”, remarcó Ramil.

El asfalto de la calle Islandia estuvo interrumpido durante un tiempo por la presentación judicial que realizó un grupo de vecinos de barrios cerrados en rechazo a la obra. La inusual demanda logró en diciembre de 2021 una medida cautelar favorable del Juzgado Contencioso Administrativo N°1 de Campana, que el mismo tribunal revirtió seis meses después, luego de que el Municipio presentara un plan de manejo ambiental. (El Día de Escobar).

 

Escobar: Sujarchuk nuevamente a la intendencia

Estuvo ocho meses al frente de la Secretaría de Economía del Conocimiento de la Nación. Ahora regresa a Escobar y buscará un tercer mandato en las próximas elecciones.

El paso de Ariel Sujarchuk por la Secretaría de Economía del Conocimiento de la Nación llegó a su fin este jueves: por la noche, el intendente de Escobar confirmó en sus redes sociales lo que ya se venía rumoreando en las últimas semanas. Ahora tomará las riendas de la gestión municipal con las dos manos e irá en busca de un tercer mandato en las próximas elecciones.

“Hoy es un día especial para mí. Retomo formalmente mis tareas como intendente al frente de mi querido Escobar, con el honor de seguir trabajando como asesor ad honorem en la Secretaría de Economía del Conocimiento, en el Ministerio de Economía que conduce Sergio Massa”, expresó Sujarchuk en sus redes sociales.

Sujarchuk había sido designado por Massa ocho meses atrás: el 4 de agosto de 2022. Pero ya estaba desvinculado formalmente de la Comuna desde el 2 de diciembre de 2021, cuando el presidente Alberto Fernández lo nombró a cargo del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable.

Su recorrido por ese organismo también duró ocho meses. Pero no es la única coincidencia desde la estadística temporal: también ocho meses son los que le quedan para completar su segundo mandato, que finalizará el 10 de diciembre.

El intendente le agradeció a Carlos Ramil, quien lo reemplazó de manera interina desde diciembre de 2021, por “su compromiso y tarea realizada”. Ahora, Ramil volverá a quedar al frente de la Secretaría General del Municipio.

En su publicación, Sujarchuk remarcó que mientras fue funcionario nacional no desatendió al distrito: “Seguí trabajando todos los días, gestionando y ocupándome de los temas del municipio. En estos meses, incluso, nuestra gestión consiguió la mayor cantidad de fondos de la historia para hacer obras que siguen transformando nuestras localidades”.

También le agradeció a Massa “el respaldo y la confianza” de haberlo sumado a su gabinete y enumeró los logros obtenidos durante su gestión: “la Feria Econar, a la que asistieron más de 65 mil personas en la Rural, los 500.000 inscriptos en Argentina Programa 4.0 y la sanción en Diputados de la ley Monotech, que prevé beneficios para profesionales, emprendedores y nuevos talentos que exportan servicios al mundo”.

Asimismo, nombró la promulgación de la Ley de Promoción y Desarrollo de bio y nanotecnología, el crecimiento en un tercio de las empresas que se sumaron a la Ley de Economía del Conocimiento, la creación del Consejo Federal de la Economía del Conocimiento, el fortalecimiento de las iniciativas Potenciar Videojuegos y Potenciar Satelital, los $1.000 millones de inversión en el programa de Innovación Abierta para Municipios y el próximo anuncio del programa de fomento a la industria audiovisual.

Estuvo ocho meses al frente de la Secretaría de Economía del Conocimiento de la Nación. Ahora regresa a Escobar y buscará un tercer mandato en las próximas elecciones.


El paso de Ariel Sujarchuk por la Secretaría de Economía del Conocimiento de la Nación llegó a su fin este jueves: por la noche, el intendente de Escobar confirmó en sus redes sociales lo que ya se venía rumoreando en las últimas semanas. Ahora tomará las riendas de la gestión municipal con las dos manos e irá en busca de un tercer mandato en las próximas elecciones.

“Hoy es un día especial para mí. Retomo formalmente mis tareas como intendente al frente de mi querido Escobar, con el honor de seguir trabajando como asesor ad honorem en la Secretaría de Economía del Conocimiento, en el Ministerio de Economía que conduce Sergio Massa”, expresó Sujarchuk en sus redes sociales.

Sujarchuk había sido designado por Massa ocho meses atrás: el 4 de agosto de 2022. Pero ya estaba desvinculado formalmente de la Comuna desde el 2 de diciembre de 2021, cuando el presidente Alberto Fernández lo nombró a cargo del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable.

Su recorrido por ese organismo también duró ocho meses. Pero no es la única coincidencia desde la estadística temporal: también ocho meses son los que le quedan para completar su segundo mandato, que finalizará el 10 de diciembre.

El intendente le agradeció a Carlos Ramil, quien lo reemplazó de manera interina desde diciembre de 2021, por “su compromiso y tarea realizada”. Ahora, Ramil volverá a quedar al frente de la Secretaría General del Municipio.


En su publicación, Sujarchuk remarcó que mientras fue funcionario nacional no desatendió al distrito: “Seguí trabajando todos los días, gestionando y ocupándome de los temas del municipio. En estos meses, incluso, nuestra gestión consiguió la mayor cantidad de fondos de la historia para hacer obras que siguen transformando nuestras localidades”.

También le agradeció a Massa “el respaldo y la confianza” de haberlo sumado a su gabinete y enumeró los logros obtenidos durante su gestión: “la Feria Econar, a la que asistieron más de 65 mil personas en la Rural, los 500.000 inscriptos en Argentina Programa 4.0 y la sanción en Diputados de la ley Monotech, que prevé beneficios para profesionales, emprendedores y nuevos talentos que exportan servicios al mundo”.

Asimismo, nombró la promulgación de la Ley de Promoción y Desarrollo de bio y nanotecnología, el crecimiento en un tercio de las empresas que se sumaron a la Ley de Economía del Conocimiento, la creación del Consejo Federal de la Economía del Conocimiento, el fortalecimiento de las iniciativas Potenciar Videojuegos y Potenciar Satelital, los $1.000 millones de inversión en el programa de Innovación Abierta para Municipios y el próximo anuncio del programa de fomento a la industria audiovisual, Film+Ar, por $1.300 millones.


Ultima función. Sujarchuk y Massa, la semana pasada, en la planta de Pixart, en Loma Verde.
Por último, agradeció al equipo que lo acompañó en la Secretaría de la Economía del Conocimiento y a su familia: “Siempre están presentes, en cada ciclo de mi vida, como en este que empiezo a partir de hoy, de nuevo como intendente de mi amado Escobar”.

En simultáneo, Massa agradeció a Sujarchuk “por su labor y compromiso al frente” del área, “a la que seguirá ligado como asesor ad honorem mientras retoma sus funciones de intendente de Escobar”.

En una publicación que hizo en Twitter minutos antes de las 21, el ministro también anunció la designación del marplatense Juan Manuel Cheppi como sucesor de Sujarchuk.

Cheppi es hombre de confianza de Massa. Entre 2019 y principios de 2023 estuvo a cargo de la Secretaría General de la Cámara de Diputados de la Nación, donde se convirtió en una pieza clave en la modernización del Congreso, entre otras cosas.

A su vez, Cheppi continuará como titular de la Unidad de Articulación Estratégica de Áreas Económicas y Productivas en el ámbito del Ministerio de Economía de la Nación.

La salida de Sujarchuk del gabinete de Massa no fue repentina sino previsible y acordada. Su regreso al Ejecutivo local se venía rumoreando hace varias semanas y ya se daba por inminente en los últimos días. Ocurre a cuatro meses de las elecciones primarias, donde se presentará como precandidato para un tercer mandato.

Su primera presentación pública como intendente reasumido será este lunes a las 18, cuando presida la inauguración de la nueva sede del Concejo Deliberante -Tapia de Cruz 1280, Belén de Escobar- y la apertura del período de sesiones ordinarias 2023, donde seguramente hará importantes anuncios. (El Día de Escobar).

 

Designaron un nuevo jefe en el Comando de Patrulla Pilar

Asumió el cargo el comisario inspector Darío Raggio quien reemplaza a Gustavo Carna, fallecido días atrás. Viene de División Motorizada.

En las últimas horas fue designado un nuevo jefe en el Comando de Patrulla de Pilar. Se trata del comisario inspector Darío Jesús Raggio, quien ocupará el puesto vacante que dejó el titular de esa división, el comisario Gustavo Carna, fallecido el 27 de marzo último a los 48 años.

Raggio, tiene 42 años de edad y cuenta con 23 en la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Es casado y tiene dos hijos. La mayoría de su carrera la realizó en la Zona Oeste; Morón, Ituzaingó, Castelar, Mercedes y La Matanza.

Recientemente se desempeñó como supervisor de Seguridad Vial Zona San Nicolás y Mercedes, y últimamente, como jefe de la División Motorizada Vial Norte.

El recientemente nombrado titular del Comando Pilar, agradeció “la oportunidad que le dio la superioridad y por formar parte del grupo de seguridad que tiene el Municipio de Pilar”.

Cabe recordar que en las últimas horas del viernes se puso en marcha una serie de cambios entre las autoridades policiales de distintas comisarías del distrito. Se aplicó una lógica de rotaciones en tres dependencias. La superioridad policial confirmó a El Diario que los cambios se efectuaron en las comisarías Pilar 1ª, 3ª y 6ª, en Pilar Centro, Del Viso y Villa Rosa, respectivamente. (Pilar a Diario).

 

Provincia licitó la obra que convertirá en Autovía un tramo de la Ruta Provincial N° 11

 

La intervención se desarrollará entre Villa Gesell y Mar Chiquita, con un presupuesto oficial de 25 mil millones de pesos.

La Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, licitó la obra de Construcción de la Autovía Ruta Provincial Nº11, en el tramo comprendido entre las localidades de Villa Gesell y Mar Chiquita.

Para el gobierno provincial es una obra clave que reducirá el número de accidentes frontales, ya que durante la temporada de verano el tránsito promedio por esta vía alcanza los 7.800 vehículos diarios.

“La autovía impactará sobre los distritos de General Madariaga, Villa Gesell y Mar Chiquita; beneficiando directamente a Mar de las Pampas y Mar Azul, e indirectamente a todos los balnearios bonaerenses que se encuentran sobre la Costa Atlántica”, aseguró el administrador de Vialidad, Hernán Y Zurieta.

Y agregó: “Como anunció el Gobernador en enero, esta intervención se suma a otras obras ya inauguradas que extienden la red de autovías sobre el Sistema Vial Integral del Atlántico”.

“Es una obra con un impacto muy fuerte que no sólo federaliza los recursos, sino que genera nuevos puestos de trabajo”, completó.

La obra contempla tareas de repavimentación y construcción de banquinas pavimentadas en ambas calzadas. Además, se prevé la duplicación de 7 puentes y 54 alcantarillas. La intervención sobre la Ruta Provincial Nº 11 se va a desarrollar en dos secciones.

 

Detalles de la obra

Sección 1: inicia en la Rotonda de Acceso a Villa Gesell y finaliza en el Canal 5, sobre una longitud de 39,4 km. El presupuesto es de $ 13.066.860.210

Sección 2: comprende el tramo que comienza en el Canal 5 y culmina en Mar Chiquita, sobre una longitud de 33,00 km. La inversión oficial es de $12.219.892.110.

Esta intervención, que supera los 25 mil millones de pesos, cuenta con financiamiento parcial del Banco Interamericano de Desarrollo.

Durante el acto, estuvieron presentes el funcionario de Vialidad Nacional, Marcelo Sosa, el delegado municipal de Santa Clara del Mar, Antonio Contardo y delegado de Mar de Cobo, Edgardo Veble.

Se presentaron 5 oferentes.


Preparan un aumento del 90% en la tarifa de los peajes

Vialidad Nacional abrió un espacio de participación ciudadana para avanzar en la actualización de las tarifas. Abarca a los accesos Norte, Oeste, y la Ricchieri. Será en dos etapas.

El Ministerio de Obras Públicas, a través de Vialidad Nacional, realizará una consulta ciudadana con el objetivo de informar y recibir opiniones e inquietudes sobre el proyecto de adecuación de los cuadros tarifarios de la red de rutas nacionales concesionadas, mediante el cual se propone una actualización tarifaria del 90%.

Por medio de un comunicado, Vialidad informó que «el nuevo esquema tarifario abarcará del tramo I al X de los corredores viales nacionales— que incluye el Acceso Ricchieri—; los accesos norte y oeste a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y el Corredor Vial N° 18».

Y agregaron que la suba se dividirá en dos etapas: se estima que un 50% será aplicado a partir del mes de mayo, mientras que el 40% restante entraría en vigencia a partir de agosto. Las nuevas tarifas deberán redondearse a múltiplos de $50.

Por otro lado, agregaron que «la actualización tarifaria obedece a que la última realizada fue en febrero de 2022, por lo cual se busca atender la variación de precios registrada en ciertos componentes principales de los rubros de explotación, conservación y mantenimiento y servicios de apoyo a fin de garantizar el nivel de prestación de los servicios a las personas usuarias».

Consulta
El procedimiento de la consulta ciudadana se desarrollará de manera online a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina el 5 de abril de 2023, y se extenderá hasta el 2 de mayo, inclusive.

Dentro de ese lapso de tiempo, quienes deseen interiorizarse sobre los detalles del proyecto podrán acceder al sitio “Consulta ciudadana vigente” de Vialidad Nacional. Para despejar dudas y/o efectuar presentaciones formales deberán completar el formulario disponible en este link.

Una vez finalizada la consulta ciudadana, el equipo técnico del organismo vial nacional realizará un informe recopilando las presentaciones efectuadas por la ciudadanía, tras lo cual se dará a conocer el nuevo cuadro tarifario mediante su publicación en el Boletín Oficial.

 

MÁS DE 2,7 MILLONES DE TURISTAS SE MOVILIZARON EN SEMANA SANTA

Más de 2,7 millones de turistas se movilizaron durante el feriado extra largo de Semana Santa, una cifra récord para esta fecha, según los datos suministrados hoy por el Ministerio de Turismo de la Nación.

De acuerdo a las estadísticas, durante esta Semana Santa se superó en un 4% las cifras del año pasado, que había sido la primera Semana Santa sin pandemia y había tenido el empuje del PreViaje.

Destinos emblemáticos como Salta, la Quebrada de Humahuaca, Iguazú, Colón, Carlos Paz, Mendoza, Tandil, El Calafate y Bariloche tuvieron ocupación prácticamente plena y la provincia con mayor nivel de ocupación fue San Juan con un promedio de 97%.

En esta ocasión, la marca distintiva de esta Semana Santa fue el ingreso masivo de turistas chilenos y uruguayos, que poblaron las calles de las ciudades de Buenos Aires, Mendoza y Córdoba, y distintos destinos de la provincia de Entre Ríos, mientras que, en los destinos de la Patagonia se observó una gran cantidad de brasileños.

Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes señaló que “de la mano del crecimiento del turismo internacional esta Semana Santa volvimos a marcar otro récord de movimiento de personas como también del gasto por persona”. “Tuvimos – dijo- una ocupación muy alta en todas las regiones de la Argentina. El turismo, con su capacidad de generar empleo y oportunidades en cada rincón del país, está teniendo un crecimiento extraordinario”.

Por su parte, Gustavo Hani, presidente de la CAT (Cámara Argentina de Turismo) explicó: “Según los datos ya relevados por el Observatorio Turístico de la Cámara Argentina de Turismo tuvimos un fin de semana que volvió a mostrar el interés de los viajeros por un turismo cada vez más federal con números de ocupación promedio superiores a los del año pasado”.

Fue así como se proyectó una ocupación casi plena para los destinos del Norte, de Cuyo, del Litoral y de la Patagonia. El fortalecimiento del receptivo Internacional, así como del gran crecimiento del turismo interno, que se viene demostrando tanto en las temporadas como en los fines de semana de escapadas, nos permiten tener muy buenas expectativas para lo que resta del año para nuestra industria”.

A partir de los datos de reservas obtenidos por el Observatorio Argentino de Turismo (OAT), se estableció que, en la Provincia de Buenos Aires, Tandil tiene una proyección de ocupación del 97%; Mar del Plata del 80%; Costa del Este, 85%; San Clemente, 80%; Villa Gesell, 73%; Miramar, 80%; Sierra de la Ventana, 80%; Chascomús, 100% y San Antonio de Areco, 95%.

La Ciudad de Buenos Aires proyecta un 80% de ocupación; Jujuy, con un 93% de promedio provincial, proyecta en La Quebrada un 98%; los Valles, 92%; la Puna: 82% y las Yungas, 77%. A su vez Salta proyecta un 90% de promedio provincial, con un 90% para la Capital; Cafayate, 95% y -San Lorenzo, Chicoana, Coronel Moldes (Cabra Corral), Cachi, Molinos y Rosario de la Frontera, por arriba del 90%.

En Tucumán, la capital proyecta un 70%; Tafí del Valle, 100%; Yerba Buena, 91%; El Cadillal: 80% y Tafi Viejo: 100%. En Santiago del Estero, las Termas de Río Hondo proyectan una ocupación del 90% y la capital un 75%. Mientras que, en La Rioja, con una proyección del 90% promedio provincial, la capital proyecta un 90%; Chilecito, 85% y Villa Unión, 91%.

En la provincia de Catamarca, la proyección promedio es del 75%, con un 72% para la Capital; Tinogasta, 100%; Antofagasta; 100%; El Rodeo, 100%; Fiambala, 100%; El Alto; 100%; Pomán, 95%; Paclin, 90%; Santa Rosa; 90%; La Puerta; 90%; Huillapima; 90%.

En Misiones la proyección provincial fue del 95%, con más de 50 mil arribos, con Puerto Iguazú con un 92%; Posadas; 80%; El Soberbio, 75%; Oberá, 85%; San Ignacio, 80%. Corrientes proyecta un 85% de promedio provincial, con Ita Ibate, con el 92%; Paso de la patria, 88%; -Colonia Carlos Pellegrini, 99%; Goya, 85%; Bella Vista, 85% y el Gran Corrientes 82%.

En Chaco, la Región Litoral proyectó un 55% y la Región del Impenetrable 50%. En Entre Ríos el promedio es del 90%, con Colón con 92%; Federación, 91%; Gualeguaychú, 90% y Paraná, 85%. Santa Fe capital proyectó un 85%; Reconquista, 95%; Timbues, 90%; Villa Constitución, 85%; Melincué, 95% y Puerto Gaboto, 100%.

Córdoba proyectó un 90% de promedio provincial, con Carlos Paz a la cabeza con el 91%; la Ciudad de Córdoba, 85%; Villa Gral Belgrano, 90%; Santa Rosa de Calamuchita, 80%; Mina Clavero, 80%; Tanti, 73%; Villa Giardino, 73%; Río Ceballos, 95%; La Cumbre, 75% y San Javier y Yacanto, 88%.

La localidad serrana de Merlo, en San Luis proyectó un 75%, al tiempo que San Juan proyectó 97% de promedio provincial, con el Gran San Juan con 94%; Calingasta 100%; Iglesia, 100%; -Jáchal, 98% y Valle Fértil, 100%. Mendoza tiene un 90% promedio de proyección provincial, con la capital en un 90% y San Rafael, 90%.

San Martín de los Andes, en Neuquén proyectó un 80%. En La Pampa, Santa Rosa proyectó 55%; Realicó, 70%; Termas de Bernardo Larroudé, 100%; Intendente Alvear, 100%; Victorica, 100%; General Acha, 55%; Winifreda, 80%; General Pico, 70%; Algarrobo del Águila, 100% y Santa Isabel: 70%.

En la provincia de Río Negro, Bariloche alcanza una proyección del 95%; Las Grutas, 70% y El Bolsón, 80%.

En Chubut, Esquel proyectó 80% y Puerto Madryn, 70%. En Santa Cruz, El Calafate, 99% y El Chalten, 90%. Finalmente en Tierra del Fuego, Ushuaia proyectó una ocupación del 80%. (InfoREGION).

 

LOMAS DE ZAMORA: AL RESCATE DE LAS VACAS CRIOLLAS.

Ingenieros zootecnistas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora llevan adelante una tarea de rescate y preservación del patrimonio genético del Bovino Criollo Patagónico, una raza que, aseguran, desciende directamente de las primeras vacas que poblaron estas tierras.

El impulsor de esta iniciativa es Rubén Martínez un ingeniero zootecnista y docente jubilado de Ciencias Agrarias y responsable del rescate de decenas de ejemplares de esta raza a la que se creçia extinguida pero que, en realidad resistía silenciosa y a porfía en la provincia de Santa Cruz.

“Magra y de sabor muy agradable”, dicen quienes integran el selecto grupo que los que la probaron en alguna ocasión especial como el evento solidario que llevó adelante la facultad a beneficio de una ONG de Llavallol.

¿QUÉ ES EL BOVINO CRIOLLO DE LA PATAGONIA?
El Bovino Criollo de la Patagonia se suponía que estaba extinguido hasta que en 1989, docentes de la FCA-UNLZ, describieron una población asilvestrada en el Parque Nacional Los Glaciares, una población que, si bien, se encontraba en riesgo de extinción, al mismo tiempo perjudicaba al ecosistema local y generaba inconvenientes en la actividad turística.

Esos ejemplares, el núcleo, de la población que hoy se preserva, se estima que ingresó a ese territorio entre fines del siglo XIX y principios del XX.

Al respecto, Martínez explica que esa raza es la misma que trajeron los españoles cuando llegaron en 1549 y que se difundió por el territorio de la mano de los malones de los pueblos originarios fue despreciada por los cabañeros que desde 200 años, tras la llegada deTarquino, el toro de la etiqueta del whisky Criadores, buscaron cruzar las especies locales con las británicas.

Según el docente, en esos momentos, se hacían cruzas apuntando a 75 por ciento de británicos y apenas un 25 de criollos. Así´, los ejemplares de la primer raza que pisó estas tierras se fue confinando a los extremos márgenes australes y de la cordillera.

HISTORIA DE UN RESCATE
Martínez y junto con Alejandro Rodríguez, otro docente de la casa, viajaron a esa zona por primera vez a la zona entre agosto y setiembre 1991 y tras 12 días de permanencia en la Bahía Onelli, capturaron 21 animales, de los cuales se pudieron embarcar 17 en la lancha Silvana, con destino a Puerto Banderas desde donde fueron trasladados hasta 9 de Julio.

Un año más tarde se sumaron otros 33 ejemplares y entre abril y junio de 2003 se capturaron más de cien animales y se trasladaron 99 vivos a dos campos en la provincia de Buenos Aires.

En ese sentido, Enrique Genero, otro ingeniero zootecnista que tomó la coordinación del proyecto luego de que Martínez su jubilara, comentó que hoy cuentan con un stock de 150 madres diseminado por varios campos, entre Villa Ventana, Tornquist, Rivera y General Belgrano, la mayor parte en escuelas agrotécnicas.

EL BOVINO CRIOLLO PATAGÓNICO, HOY
En esos campos se sigue estudiando a esa raza de pelo largo y muy variado, y con cuernos cuyas vacas son muy fértiles all punto de que algunas de ellas han dado hasta 18 terneros y el promedio del lote llega a las 10 pariciones.

También son resistentes al frío, tienen un esmalte dental de gran dureza y su carne es más magra que la de las razas británicas alas que superan en longevidad y vida fértil.

Desde Agrarias destacan que las vacas que rescataron llevaban más de un siglo como cimarronas y que el rescate busca conocer los aportes que esta raza puede hacer para mejorar los rodeos.

Por el momento, las madres no salen a la venta aunque sí ofrecen a los productores interesados el semen de los machos seleccionados como reproductores.

Los más interesados son los productores australes que en el marco del reemplazo de ovejas por bovinos intentan sumarle a la dominante raza Hereford, la resistencia al clima de los criollos. (InfoREGION).

 

domingo, abril 09, 2023

LAS VENTAS MINORISTAS VOLVIERON A CAER

Las ventas minoristas descendieron 0,1% anual en marzo, medidas a precios constantes, y suman así un declive del 0,4% en el primer trimestre del año, frente al mismo periodo de 2022, según informó este domingo la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Asimismo, la CAME remarcó que en la comparación mensual, los comercios vendieron 0,7% más que en febrero.

Cuatro de los siete rubros relevados vieron reducir sus ventas en el contraste interanual, registrándose el mayor retroceso en Indumentaria (-10,1%), mientras tres rubros finalizaron en alza, con la mayor suba en Farmacias (+8,2%).

En la suma del primer trimestre, comparado con el mismo periodo de 2022, prevalecieron los aumentos, con cuatro rubros en alza y tres en baja.

Los rubros que más crecieron y cayeron fueron los mismos que para este último mes, Farmacias (+8,9%) e Indumentaria (-11,8%), respectivamente.

“En estos primeros meses del año, los hogares mantuvieron sus niveles de consumo en alimentos y bebidas, concretaron compras en bienes durables que tenían planificadas, especialmente electrónicos, y evitaron productos menos urgentes como indumentaria, calzados, decoración y textiles del hogar”, indicó la entidad.

Los datos surgieron del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la CAME, elaborado en base a su relevamiento mensual entre 1.184 comercios minoristas de todo el país, realizado entre el 3 y 5 de abril.

LAS VENTAS MINORISTAS RUBRO POR RUBRO
Alimentos y bebidas: las ventas en marzo crecieron 1,5% anual, pero bajaron 1,1% mensual, a precios constantes. Para el primer trimestre del año acumulan un aumento de 2,6% frente al mismo periodo del año pasado. Si bien el mes fue mejor que en 2022, los comerciantes manifestaron mucha preocupación por los precios, especialmente por carnes que subieron fuerte en febrero y marzo, y no están pudiendo trasladar a los importes la totalidad de los aumentos. Hubo más consumo en grandes comercios donde la gente aprovechó las ofertas y promociones agresivas, y eso también les restó ventas a los almacenes de barrio. Igual, el mes dejó un balance positivo.

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: las ventas descendieron 1,7% anual en marzo, pero subieron 1,8% mensual, a precios constantes.
Para el primer trimestre suman un retroceso del 1,8% frente al mismo periodo del año pasado. La falta de financiamiento a más largo plazo y en cuotas sin interés comenzó a afectar la venta de muebles, que hasta ahora venía bastante bien. En el rubro decoración y textiles del hogar, el contexto económico actual no está ayudando y en marzo la gente evitó esos gastos.

Calzado y marroquinería: las ventas en marzo tuvieron un declive interanual de 2,9% y un incremento mensual de 2,1%, siempre a precios constantes.
Para el primer trimestre llevan una caída del 2% frente al mismo tramo del 2022. Los comercios trabajaron mejor las primeras dos semanas del mes, pero luego la venta desapareció. Continuaron los problemas de abastecimiento, especialmente en primeras marcas y calzado importado.

Farmacia: las ventas del mes crecieron 8,2% anual y 0,3% mensual, a precios constantes. Para el primer trimestre del 2023 suman un aumento de 8,9% contra igual periodo del año pasado. Hubo demoras en las entregas de las droguerías lo que perjudicó la venta. En algunos casos se suplantaron con productos genéricos. Las farmacias que venden con obras sociales tuvieron un movimiento similar al año pasado, mientras que las otras, trabajaron mejor.

Perfumería: las ventas en marzo retrocedieron 2,4% anual y 4,1% mensual, a precios constantes. Para el primer trimestre el aumento es del 1,5% frente al mismo lapso del 2022. Hubo muy poco movimiento, en perfumes, lo que salió mayormente fue lo nacional y de bajo importe. En cambio, los productos caros e importados casi no tuvieron expendio. Lo que mejor se vende en cualquier contexto, son los productos anti-age, donde se hace un esfuerzo y se gasta, pero en marzo esa venta se orientó a la mercadería más económica.

Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: las ventas mejoraron un 3,7% anual en el tercer mes del año y 4,9% mensual, a precios constantes. En el trimestre tiene un aumento del 1%, siempre en la comparación interanual. El expendio del mes se orientó fundamentalmente a obras nuevas, lo que hizo que los locales de mayor envergadura vendieran mejor que los más pequeños. Igual el mes fue bueno. Hubo más consultas de lo habituales y los comercios consultados esperan sostener la demanda en abril.

Textil e indumentaria: las ventas declinaron un 10,1% anual y subieron 1% mensual, a precios constantes. Para el primer trimestre llevan un desplome del 11,8% frente al mismo periodo del año pasado. Fue el rubro de mayor retracción y es el quinto mes consecutivo en que las ventas caen. En enero y febrero los precios se habían mantenido estables, pero en marzo hubo muchos aumentos fuertes. Los comercios que sostuvieron precios vendieron mejor, pero resignando rentabilidad. (InfoREGION).

 

Habrá paro de Subte durante dos horas este lunes

La AGTSyP anunció la realización de un paro para este lunes por la tarde en las líneas B y C. También liberarán molinetes en las terminales de esas dos líneas. Se trata de la cuarta jornada de protesta en reclamo de un segundo franco semanal para minimizar la exposición al asbesto.

 

2023-04-08. Feria Cultural Jose C. Paz y Aisha Dance.

Mejor imposible.... si uno en lo previo pensaba que iba a ser un sábado donde iba a haber un clima ideal para acontecimientos al aire libre, era difícil esperarlo, pero se dio y bienvenido sea, porque el Centro Cultural José C. Paz organizo la "Feria Cultural + Food Trucks", que tuvo una muy cálida recepción por la comunidad, lo que llevo que a lo largo de toda su duración fuera un incesante desfile de público, que apreció todo lo expuesto en cada uno de los stands, ubicados en el corredor aeróbico. Todo con una muy prolija organización, donde el Centro Cultural, muy de puertas abiertas a todo lo que es el arte y cultura, cosa que no abunda, se abre a expresiones artísticas del distrito, no solo a lo que se produce puertas adentro, sino a lo que trasciende en la comunidad y es así como brindó un espectáculo el Centro Artístico Aisha Dance, que está atravesando por un momento excepcional y sobre el que nos hemos explayado oportunamente y que en muy pocos días según algunos trascendidos, dará a conocer una noticia relevante. En esta feria cultural, salieron a escena en la primera parte con la apertura con Aisha bailando un meyancé. Seguidamente fue el turno de la Compañía Aisha Dance con un halishi. Le siguió el grupo juvenil con un saidi. Estuvo el momento de la Escuela Aisha Dance con un shaabi y la misma escuela cerro su actuación con Percusión. Luego de un intervalo, hubo una segunda parte de la Escuela Aisha Dance pero en está oportunidad con fusión folclore, que también género muchísimos aplausos y donde hay que destacara el excelente sonido implementado por el Centro Cultural José C. Paz, un ente que es sin dudas un acierto de la gestión del intendente Mario Ishii y donde vale también el aporte que hacen Roni y Roque Caggiano para impulsar todo lo atinente a la educación, la cultura y el arte.