martes, julio 18, 2023

Malvinas Argentinas: Agustín Rossi puso en funcionamiento el primer punto digital.

Con este espacio, el programa de inclusión digital más federal de la Argentina ya cuenta con 135 puntos de conectividad en la provincia de Buenos Aires y más de 670 en todo el país.

El jefe de Gabinete de Ministros, Agustín Rossi, junto al ministro de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, Leonardo Nardini, y la secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcolm, encabezaron hoy la inauguración del primer Punto Digital de este municipio bonaerense, en un acto que contó además con la participación de la directora responsable del Programa Punto Digital, Pilar Araneta.

El Gobierno nacional invirtió aproximadamente 8 millones de pesos para poner en marcha salas de aprendizaje con computadoras de última generación, microcine con proyector y una sala de entretenimiento con consolas de videojuegos para este Punto Digital, situado en la calle Beauchef 1499, entre Soldado Baigorria y Coronel Bogado, y que representa el 135 de la provincia de Buenos Aires.

Durante la inauguración, Rossi señaló: “Con la Secretaría de Innovación Pública llevamos adelante esta política que acerca la conectividad a todos los sectores de la sociedad y el primer punto digital implantado en Malvinas Argentinas significa una prestación más que da el Estado, que debe estar presente en todos los ámbitos”.

Luego de remarcar que “esta es una política que llevamos adelante a lo largo y ancho de todo el país, con 670 puntos digitales ya en marcha”, el funcionario también se refirió al programa Mi Pueblo Conectado, “que lleva conectividad a aquellas localidades pequeñas, de 1.500 o 2.000 habitantes, que encuentran en la economía del conocimiento una posibilidad de desarrollo, sobre todo para las juventudes”.

Por su parte, Sánchez Malcolm señaló: “Cada vez que inauguramos un Punto Digital es un día de celebración, sobre todo porque avanzamos en forma sostenida con una política pública federal que lleva más de doce años activa. Eso implica como correlato la reducción de brechas, ya que permite que toda la ciudadanía pueda acceder a tecnología de calidad, a cursos y a instancias de diversión”.

A continuación, la funcionaria nacional destacó la articulación del trabajo de los municipios, las provincias y la Nación, “no solo por el compromiso de cada equipo de trabajo que hace posible la continuidad de esta política, sino por la fuerte inversión por parte del Estado nacional”.

En tanto, el ministro bonaerense Nardini remarcó la importancia de “seguir profundizando las políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las vecinas y los vecinos de nuestras localidades”.

Araneta afirmó a su vez que “venimos con una gran agenda de apertura de nuevos espacios que se complementa con nuevos cursos que sumamos a nuestra Plataforma de Aprendizaje Virtual con talleres de distintas temáticas que brindamos en todo el país para conectar a más argentinos y argentinas”.

Para el comienzo de sus actividades, el Punto Digital Malvinas Argentinas trabajará conjuntamente con la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Universidad Nacional de José C. Paz y la Escuela municipal de oficios, entre otros actores.

El programa Punto Digital cuenta con más de 12 años de continuidad como política pública de inclusión y se encuentra conformado por una red de más de 670 espacios de conectividad en todo el país, en los que Nación y municipios trabajan conjuntamente para brindar acceso gratuito a dispositivos tecnológicos de última generación, instancias de capacitación y cursos, entre otras actividades. Además, en estos espacios la ciudadanía puede recibir asistencia en trámites del Estado.

La labor de gestión diaria en cada Punto Digital es llevada adelante por un coordinador o una coordinadora que desarrolla e implementa acciones destinadas a promover la inclusión digital adaptadas a la realidad de cada comunidad. En el caso del Punto Digital Malvinas Argentinas, esta tarea estará a cargo de Gabriel Gustavo Gauna.


 

“Panam y Circo” llega al escenario del Teatro Gran Pilar

La popular actriz y cantante infantil se presentará este viernes 21 de julio a las 15.30. Con su espectáculo invita a toda la familia a saltar, bailar y cantar.

El Teatro Gran Pilar sigue acercando propuestas para disfrutar de estas vacaciones de invierno con una cartelera pensada para toda la familia.

Y en esta oportunidad llegará a las tablas de la sala pilarense la popular actriz y cantante infantil Laura Franco con su show “Panam y Circo”.

El espectáculo será este viernes 21 de julio a las 15.30 horas y las entradas están disponibles en www.plateanet.com o en la boletería del Teatro ubicado en la calle San Martín 657.

“Preparate para saltar, bailar y cantar al ritmo de Panam junto a un elenco espectacular que la rodea donde se luce con la desopilante Brujita Marga - interpretada por Edith Hermida - y un grupo de Acróbatas y bailarines que te maravillarán con su arte”, invitan desde la organización.

“Panam y Circo ” es un espectáculo mágico pensado para llegarles al corazón y darles alegría a grandes y chicos. ¡Un show vibrante que te deslumbrará con su puesta de escena y donde las familias no dejarán de participar a pura emoción y diversión con cada canción”, agregan. (Pilar de Todos).

 

Pilar: Gracias a las Lectoras de Patente recuperan un auto que había sido robadoEl rodado tenía pedido de secuestro desde el mes pasado, al ser sustraído en Agustoni. Fue detectado por uno de los dispositivos que forman el Anillo Digital de Seguridad. Tras la alerta emitida por una de las Lectoras de Patente dispuesta sobre la Ruta Provincial 234, la Policía y la Guardia Urbana pudieron recuperar un auto que había sido robado. La Policía de Pilar recibió la novedad desde el Centro de Monitoreo del paso de un Volkswagen Golf de color negro sentido hacia la autopista Panamericana, que poseía un pedido de secuestro activo; siendo radicada la denuncia el día 8 de mayo en el Destacamento Policial Agustoni. “Así es como se desarrolló un seguimiento en tiempo real mediante las cámaras de seguridad dispuestas en la zona, detectando el rodado y haciendo el monitoreo de forma precisa hasta el lugar en donde se encontraba estacionado el VW Golf, dentro del parking del Shopping Palmas del Pilar”, indicaron fuentes de Seguridad. Los agentes localizaron el Volkswagen sin ocupantes dentro, hasta que se apersonó un hombre de 41 años, identificado como el conductor, siendo trasladado a la Comisaría Quinta de Pilar, ya que no poseía la documentación del vehículo. Posteriormente, un sujeto de 23 años de edad, manifestó ser el dueño del rodado, que, tras contrastar sus datos con la capa informática, los mismos no coincidían con los registrados y también quedó aprehendido. Ambos fueron puestos a disposición de la Justicia, bajo los cargos de Encubrimiento; en una causa en la que interviene la Unidad Funcional de Instrucción 3 de Pilar, a cargo de Germán Camafreitas. (Pilar de Todos).



 

GRINDETTI: “LOS BONAERENSES YA NO SE DEJAN ENGAÑAR POR EL PLAN ‘PLATITA’ DE KICILLOF”

El intendente de Lanús y precandidato a gobernador bonaerense de Juntos por el Cambio (JxC) con Patricia Bullrich, Néstor Grindetti, sostuvo que “los bonaerenses ya no se dejan engañar por el plan ‘platita’ de Kicillof”.

Durante su recorrida por Trenque Lauquen y Carlos Casares Grindetti criticó la política de entrega de bicicletas, viajes y beneficios sociales que el gobernador Kicillof llevó adelante en las ultimas semanas: “La gente no quiere que le regalen cosas, quiere que el gobierno genere las condiciones necesarias para que haya laburo genuino y que la plata tenga valor”.

El jefe comunal estuvo acompañado de su compañero de formula, Miguel Fernández, con quien presentaron candidatos locales, mantuvieron encuentros con productores agropecuarios, dialogaron con comerciantes sobre la situación económica y atendieron a los medios de comunicación presentes.

Los bonaerenses ya no se dejan engañar por el plan ‘platita’ de Kicillof en la provincia, no se trata de regalar bicicletas o viajes a días de las elecciones, ya nos dimos cuenta de esas maniobras, son propias de la vieja política, la gente quiere que el gobierno genere las condiciones necesarias para que haya laburo genuino y que la plata tenga valor y no se la coma la inflación”, expresó.

Consultado sobre las criticas de un diputado de la Coalición Cívica a Bullrich, Grindetti se mostró en desacuerdo y fue categórico: “Uno espera que ese tipo de chicanas vengan del kirchnerismo no desde adentro de nuestro propio espacio, hay que tener limites en las criticas que se hacen y además entender que no vale todo, mucho menos mentir y meterle miedo a la sociedad, que cada uno exprese sus ideas y deferencias con firmeza pero hay una línea que no debemos cruzar”.

Y agregó: “Yo respeto a Lilita y a todos sus dirigentes pero no estoy para nada de acuerdo con estas expresiones y creo que le hacen mal a Juntos por el Cambio, esperamos un repudio masivo”.


 

Plazo fijo Banco Provincia ahora te pagá más: cuánto ganás con $120.000 a 30 días

El plazo fijo tradicional es de nuevo una inversión atractiva porque la tasa de interés supera a la inflación. Cuánto se gana con $120.000 a 30 días.

Los registros de menor inflación generan que el plazo fijo tradicional se transforme de nuevo en un buen instrumento de cobertura para que los ahorros obtengan una renta positiva. Para concretar esta inversión, uno de los canales preferidos es el Banco Provincia, la entidad pública bonaerense con una gran cantidad de clientes, ya que cuenta con 7 millones de individuos y 1,2 millón de empresas.

A partir de este instrumento, se tomó como ejemplo un depósito inicial de $120.000 para saber cuánto rinde en 30 días, que es el período mínimo establecido por el sistema financiero para este tipo de colocaciones.

Cabe recordar que desde mediados de mayo, un plazo fijo tradicional otorga una tasa nominal anual (TNA) de 97%, por lo que si se lo proyecta a los que brinda por mes se obtiene una renta de 7,97% en ese período, interés que sólo es contemplado para personas físicas que destinen un capital inferior a los $30 millones.

En cambio, de acuerdo a las cifras oficiales del Indec, la inflación de junio fue del 6% mensual, una cifra que se ubicó bastante por debajo a lo que pagan las colocaciones bancarias.

Plazo fijo tradicional le gana a inflación
En resumidas cuentas, el plazo fijo tradicional está superando a la inercia actual de la inflación, por lo que gana un atractivo interesante entre los ahorristas.

De hecho, esta tendencia puede continuar en los próximos meses, ya que según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), publicado por el Banco Central los primeros días de julio, en base a una encuesta entre economistas, se espera que en el corriente mes el índice de precios al consumidor (IPC) sea de 7,6% En tanto, para agosto se espera una inflación de 7,5%.

En ambos casos, la tasa del plazo fijo tradicional estaría superando a los precios. Datos que incentivan a los ahorristas a mantenerse en este instrumento de inversión.

Y la rentabilidad puede ser mayor si se toma en cuenta un período más amplio de colocación, si se tiene en cuenta a la tasa efectiva anual (TEA), que se obtiene al renovar cada 30 días el depósito inicial más los intereses conseguidos, durante 12 meses seguidos, que representa a una renta de 154% anual.

Plazo fijo Banco Provincia: cuánto se gana con $120.000
En cuanto a las ganancias que se pueden conseguir, si se coloca un plazo fijo tradicional en Banco Provincia con un capital inicial de $120.000 a un período de 30 días, se obtendrá tras ese tiempo un total de $129.567.

Es decir, si se toma la colocación del ejemplo, en un mes se obtiene alrededor de 9.567 pesos extras, que representa una renta de 7,97% mensual del dinero invertido.

Como dato a tener en cuenta, el Banco Provincia renovó su home banking para mejorar la experiencia, denominada "Banco Provincia 2.3", con un diseño más moderno y una interfaz de navegación más ágil e intuitiva.

Así, para constituir un plazo fijo tradicional se debe ingresar a la página web oficial del BAPRO, y en el apartado "Mi perfil", en el menú que figura a la izquierda se debe ir a "inversiones". Allí buscar la opción "plazo fijo", donde se debe seleccionar la alternativa "tradicional".

Se concluye la colocación al indicar la cantidad de pesos que se prefiere invertir y el tiempo al que se quiere dejar encajado ese dinero, cuyo mínimo solicitado es de 30 días.

También Banco Provincia brinda la posibilidad de seleccionar "renovación automática", donde al vencimiento del plazo fijo se vuelve a colocar este depósito por un período más, invirtiendo el capital inicial más los intereses generados. El dato a tener en cuenta es que el tiempo máximo de renovación automática es de 180 días.

Finalmente, los clientes de la banca bonaerense pueden efectuar este tipo de inversión también de forma presencial en una sucursal. El monto mínimo para ello es de 1.000 pesos. (IProfesional).

 

Ahorristas argentinos escapan de este plazo fijo: cuál es la inversión que eligen ahora

En la guerra entre el plazo fijo tradicional y el plazo fijo UVA, los ahorristas ya tomaron partido. Cuáles son las perspectivas.

Con las últimas estimaciones de los economistas respecto a que la inflación se mantendrá en torno al 7% mensual, más allá que en junio fue inferior (6%), expertos señalan que el plazo fijo tradicional se está posicionando como la inversión ganadora frente a su alternativa que ajusta por UVA.

Es que la renta que paga una colocación bancaria se ubica en torno al 7,97% a un lapso de 30 días, ya que la tasa nominal anual (TNA) es de 97%, para depósitos inferiores a los $30 millones.

En cambio, de acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central en julio, los economistas encuestados por este informe, con proyecciones optimistas o moderadas, estiman que en el corto plazo la inflación se ubicará entre 7,4% a 7,6% mensual.

Por lo tanto, de acuerdo a las expectativas, el plazo fijo tradicional vuelve a ganar atractivo entre los inversores ya que superará al índice de precios al consumidor (IPC).

Y esto se está plasmando en la preferencia de los ahorristas: en los últimos doce meses las colocaciones que ajustan por UVA cayeron cerca de un 20%, lo que representa una reducción de más de $75.000 millones.

"Si en mayo y junio el plazo fijo tradicional superó a la suba de precios internos, el ´veranito´ de los ahorristas que confían en la clásica imposición a 30 días podría extenderse algún tiempo más. En concreto, de acuerdo al último informe del REM, los depósitos a interés a tasa fija tienen muy buenas posibilidades de salir airosos entre el corriente mes y octubre próximo", considera Andrés Méndez, director de AMF Economía, a iProfesional.

Plazo fijo tradicional versus inflación
Ahora bien, de acuerdo al nuevo relevamiento realizado por el Banco Central, varios de los analistas consideran que, al menos hasta octubre, la inflación se va a ubicar por debajo de la tasa de interés que paga un plazo fijo tradicional. Claro, siempre y cuando no suceda algún hecho disruptivo desde lo económico y/o político hasta entonces, que pueda cambiar dichas perspectivas.

"Todo indica que tanto en julio como en agosto sería extraño que la suba de los precios internos supere al rendimiento de los plazos fijos tradicionales, que rinden más al tomar en cuenta los 31 días que tienen estos dos meses. Por ende, ni aún los pronósticos más pesimistas contemplan un nivel de inflación que supere el rendimiento mensual de una colocación bancaria", resume Méndez.

De acuerdo al REM, recién en septiembre, en caso de concretarse las expectativas más pesimistas de inflación, podría quedar su rendimiento expuesto a un resultado negativo.

"No obstante, la mediana de los pronósticos de los precios de la economía está muy cercana a la retribución de los plazos fijos, situación que refleja que casi el 50% de las estimaciones atribuyen un rendimiento negativo a este tipo de colocaciones", advierte Méndez.

Una situación similar podría registrarse en octubre, aunque en este caso la estacionalidad vuelve a jugar a favor del plazo fijo, por la mayor cantidad de días de dicho período (31 jornadas).

Plazo fijo luego de las elecciones
Si bien pensar en una estimación de inflación a fin de año en Argentina resulta una eternidad y parece algo imposible de hacer con exactitud, por la gran incertidumbre política electoral y económica, los economistas consideran que los precios pueden empezar a escalar a un mayor nivel por el sinceramiento de las variables con el cambio de gobierno. Por lo tanto, de no subir las tasas de interés cerca del final del 2023, el plazo fijo comenzaría a perder desde entonces.

"En noviembre existe un 50% de consenso que la tasa mínima actual quedará algo ajustada frente a las expectativas del mercado, situación que se tornará singularmente más crítica en diciembre próximo, período en el que se disparan los pronósticos sobre una corrección cambiaria, que impactará directamente en los precios internos. De hecho, los pronósticos ´pesimistas´ esperan una inflación mensual superior al 10%", detalla Méndez a iProfesional.

En este sentido, para fines de octubre, cuando se defina el rumbo electoral, puede volver a ganar atención el plazo fijo UVA, que es el que ajusta por inflación con un período mínimo de encaje de 90 días.

"Podrían ser una buena alternativa para atravesar la transición entre la política económica actual y la que rija a partir del 10 de diciembre próximo. No obstante, dado su rezago que de 45 días frente al índice inflacionario, su cobertura podría resultar imperfecta en primera instancia dado que sólo serviría para sortear las restricciones del plazo fijo tradicional, pero no tendrán una respuesta inmediata ante la aceleración de la inflación que provoque un sinceramiento de las variables económicas", refleja Méndez.

Por lo pronto, los ahorristas tienen, para los próximos meses, un atractivo para invertir en un plazo fijo tradicional, ya que se proyecta que, al menos hasta octubre, le ganará al comportamiento de los precios de la economía. (IProfesional).

 

Argentina es el tercer país con mayor superficie sembrada de productos orgánicos

El país es superado por Australia y China. Sin embargo, las economías regionales de la Argentina tienen tanto potencial como barreras a superar.

¿Qué rol clave tiene el Mercosur para potenciar este logro? Alejandro Arroyo Welbers, profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral, hace un análisis de esta situación.

¿Qué rol clave tiene el Mercosur para potenciar este logro? Alejandro Arroyo Welbers, profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral, hace un análisis de esta situación.

“Las economías regionales de la Argentina tienen tanto potencial como barreras a superar, así como también mantienen una relación directa entre largas distancias logísticas, infraestructura ineficiente, falta de insumos, créditos inexistentes, aislamiento del Mercosur de los grandes bloques económicos, presión impositiva desmedida y derechos de exportación - entre otros males. Sin embargo, hay una variable muy buena que, si es bien utilizada, puede brindar oportunidades de diferenciación y sustentabilidad”.
“A pesar de todo, Argentina es el tercer país con mayor superficie sembrada de productos orgánicos, sólo detrás de Australia y de China. Mejor dicho, muy lejos de Australia y muy cerca de China - dos países con un grado de integración comercial con el mundo lejanamente superior al de Argentina. Las llamadas eco-certificaciones pueden ser parte de una estrategia de diferenciación clave para las economías regionales a la hora de intentar ganar mercados en el mundo desarrollado, aunque también en los mercados emergentes”.
“No sólo existen certificadoras internacionales de renombre, sino que también las hay en nuestro país y con buen reconocimiento global”.
“Un tema a tener en cuenta y que el mundo desarrollado exige al demandar el sello de eco-certificación de una economía regional del NOA, NEA, Patagonia o la región centro de la Argentina, es que dicha certificación no sólo garantice aspectos de trazabilidad sustentable en los procesos, sino también que contemplen aspectos sociales. Entre los primeros podemos mencionar la prohibición de agroquímicos, pesticidas, fertilizantes de ciertas categorías, aspectos relativos a la rotación de suelos etc., y entre los segundos, variables relacionadas con el comercio justo o precio justo (fair trade), la prohibición del trabajo esclavo y trabajo infantil y demás”.
“Claro está, con todos los problemas que tenemos, ¿quién se va a poner al hombro estos temas de trazabilidad? Sin embargo, si una economía regional quiere tener proyección global, debe encarar seriamente una reingeniería en sus procesos. Aquí es donde podrían jugar muy fuerte como factor diferenciador las energías renovables y la electromovilidad en las operaciones de inventarios y la logística de campo, toda vez que la Argentina cuenta, y de sobra, con una especie de menú a la carta de materias primas necesarias para contribuir con una trazabilidad ambiental valorada en el exterior. Llámese sol, viento, litio, cobre, gas, bioenergías y próximamente, hidrógeno verde”.
“Contar con un par de eco-certificaciones en cuanto a los procesos de producción y lo social, puede no ser suficiente. Por ejemplo, para poder diferenciarse en la Unión Europea es necesario contar también con el sello de la “Euro Hoja”, el cual estandariza los requisitos de producción orgánica a nivel europeo. Ahora bien, España o Francia, por ejemplo, también tienen certificaciones diseñadas y exigidas por diferentes comunidades o provincias, las cuales se superponen con la Euro Hoja”.
“Claramente, si el Mercosur abandonara su estrategia proteccionista y huidiza de la competencia global y ratificara de una buena vez el Tratado de Libre Comercio con la UE, todo esto potenciaría a nuestras economías regionales de una forma nunca vista antes. Ahora bien, para que esto se torne una realidad, el país requiere de infraestructura vial, ferroviaria, aérea y fluvial que se encuentre a la altura de las circunstancias y el potencial mencionado”.

 

Cómo se combate la tasa de homicidio más alta del país

La Escuela de Gobierno de la Universidad Austral distinguió la tesis de Alejo Martín Bonfiglio, magíster en Políticas Públicas por la Universidad Austral, quien diseñó un programa de despliegue de fuerzas de seguridad destinado a combatir la inseguridad en Rosario. Impulsada por la situación en esta ciudad, la tasa de homicidios de la provincia de Santa Fe duplica la tasa nacional. En paralelo, el presupuesto de seguridad provincial aprobado por la legislatura es considerablemente menor a otras provincias que tienen tasas de homicidios más bajas.

Rosario ha registrado en los últimos años la tasa de homicidios más alta de la provincia de Santa Fe y del país. Los homicidios registrados en el año 2021, de hecho, casi cuadruplican la media nacional.

Desde el 2014, los despliegues de las fuerzas de seguridad y policiales federales en la provincia de Santa Fe han sido la herramienta elegida por las distintas administraciones nacionales para enfrentar la inseguridad. Pero el envío de efectivos no ha dado los resultados esperados.

Para Alejo Martín Bonfiglio, comandante de la Gendarmería, esta medida debería enmarcarse en un plan estratégico más amplio, “que involucre a todos los niveles de gobierno”. Bonfiglio, que es técnico superior en seguridad pública, licenciado en relaciones internacionales y especialista en inteligencia estratégica, elaboró una tesis para la Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Austral sobre el despliegue de fuerzas de seguridad en Santa Fe. Su investigación, de tipo exploratoria y descriptiva, se complementa con una propuesta de política pública de seguridad.

“Analizamos los acuerdos y convenios entre los distintos niveles de gobierno que establecieron el marco para los despliegues, y elaboramos un programa que incluye la transferencia de capacidades al Gobierno provincial y el establecimiento de mecanismos de participación ciudadana”, explica.

Bonfiglio cuestiona que temas claves como la reforma policial, la ampliación de las capacidades de la Justicia y de los respectivos ministerios públicos fiscales, el aumento de las plazas carcelarias, el incremento presupuestario destinado a seguridad, la modificación al régimen penal juvenil e inclusive cómo el Estado, desde sus respectivos niveles de gobierno, planifica recobrar su lugar perdido y cooptado por organizaciones delictivas, no figuran en ninguno de los compromisos suscriptos entre el gobierno provincial y el nacional.

Tampoco hubo objetivos cuantificables y verificables para reducir los índices de victimización, ni metas respecto a la sensación de inseguridad. Luego de la finalización de cada ciclo de despliegue de efectivos, no se realizaron análisis de impacto, ni evaluaciones concretas.

Voces autorizadas
El trabajo de Bonfiglio ha sido comentado por algunos académicos que lo han acompañado durante su experiencia académica. Tal es el caso de Diego Gorgal, profesor de Políticas Públicas de Seguridad en la Maestría que cursó el alumno, ya graduado: “La tesis elaborada por Alejo Martín Bonfiglio contribuye de manera significativa al entendimiento de uno de los problemas públicos más acuciantes de la democracia argentina como es la inseguridad. En su trabajo, él utiliza el caso del despliegue de fuerzas federales en la ciudad de Rosario, Santa Fe, para dar cuenta de los niveles de delitos y violencias que se dispararon en dicha ciudad, como caso para analizar las bases de lo que debería ser una adecuada política pública de seguridad. Ciertamente, dado que toda política pública puede ser concebida como la respuesta de los gobiernos a situaciones, circunstancias, y/o problemas que reclaman su atención, un entendimiento acabado de estos es condición necesaria para lograr la efectividad de aquellas”.

Gorgal concluye que: “Lamentablemente, como el trabajo de Bonfiglio demuestra para el caso de Rosario, la falta de tal entendimiento ha dado lugar a políticas de seguridad más preocupadas en el empleo de medios que en el logro de resultados.”

Finalmente, Celina Cantú, Directora de la Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Austral, y profesora de Metodología de dicha carrera, concluyó: “Centrada específicamente en un Programa de Despliegue en la ciudad de Rosario, el cual debería formar parte de un plan estratégico de seguridad para la provincia de Santa Fe, la tesis muestra la urgente necesidad de elaborar políticas públicas apoyadas en evidencias, con herramientas profesionales, objetivos delimitados que puedan ser evaluados y la participación de todos los sectores, incluyendo a los ciudadanos. El diseño de soluciones requiere la identificación de los actores para una consideración realista de su participación en el proceso y la incorporación de los acuerdos para sostener políticas en el tiempo y más allá de las transiciones de los gobiernos.”

Un plan que requiere una mayor inversión
En su tesis, Bonfiglio detalla un programa de despliegue de fuerzas de seguridad y policiales, impulsado en coordinación y complementación con la policía provincial y bajo un comando unificado. “Deberán crearse dos estructuras: un comité a nivel nacional y un consejo de complementación a nivel provincial”, detalla. El ámbito de actuación –la ciudad de Rosario– deberá dividirse en seis sectores, cada uno de los cuales será asignado a una fuerza de seguridad.

El programa, que contempla una duración de 76 meses, incluye metodologías para asignar los recursos y establecer metas cuantificables: Bonfiglio propone como objetivo final la reducción del 50% de la tasa de homicidios, la tasa de personas heridas por armas de fuego, la tasa de abuso de armas y la tasa de robos. “Las metas tienen que poder ser monitoreadas de forma permanente, pero no solo desde los distintos niveles del Estado, sino también desde la propia ciudadanía mediante una participación activa”, propone.

Para esto, resalta la necesidad de crear “centros de monitoreo urbano”, con presupuesto y empleados municipales, y vinculados con la labor policial, para garantizar una respuesta más efectiva. Otro aspecto clave para complementar el despliegue de fuerzas de seguridad es incrementar las capacidades de la policía de la provincia, a través de una mayor inversión en seguridad.

En 2021, Bonfiglio señala que la provincia de Santa Fe destinó el 7,72% del presupuesto a seguridad, un porcentaje muy por debajo de lo que asignaron otras provincias como Salta o Córdoba, que tienen una tasa de homicidios más reducida.

“El prepuesto impacta directamente en los recursos que son destinados al pago de haberes, inversión en tecnología, recursos logísticos, infraestructura, capacitación, entre otros. Considerar los daños que genera el delito como costos nos permite desarrollar la justificación de la inversión en seguridad, en virtud de que los beneficios son mayores”, resalta Bonfiglio.

“Es mucho más costoso mantener todo un sistema que persiga a quienes cometen delitos, que el trabajo que se puede hacer para evitarlo”, concluye.

 

Malvinas Argentinas: municipio 100% LED

La comuna renovó de manera completa su alumbrado público. Son 33.000 luminarias con esta moderna tecnología. Leo Nardini, acompañado por Luis Vivona, estuvo presente en el Centro Operativo Municipal, desde donde comunicó la novedad.

Leo Nardini, actual ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, comunicó desde el Centro Operativo Municipal (COM) que Malvinas Argentinas alcanzó el 100% de su alumbrado público con tecnología LED.

Se trata del recambio de 33.000 nuevas luminarias, las cuales permiten ahorrar energía, favorecen en la reducción del calentamiento global, permiten una mejor visión y brindan más seguridad en las distintas localidades y ciudades del distrito.

Acompañado por Luis Vivona, vicepresidente primero del Senado Bonaerense, Nardini comentó: "Alcanzamos un objetivo que nos trazamos hace un año y medio atrás junto a Noe Correa, nuestra intendenta, de darle continuidad a un plan de trabajo de recambio de luminarias en todo nuestro distrito". "Hoy llegamos a la luminaria número treinta y tres mil, lo que nos da la posibilidad de iluminar nuestro partido de la mejor manera de punta a punta", agregó.

"Se suma a todo el trabajo de equipamiento que venimos haciendo para las fuerzas de seguridad en articulación con el gobierno de la provincia de Buenos Aires y con el Gobierno Nacional", destacó Nardini. Y detalló: "Esto viene a complementar los 20 patrulleros que pusimos la semana pasada en operatividad, sumándose a los ya existentes, teniendo más de 50 móviles, sumados a los de Prevención Ciudadana, también sumado a los 10 que se compraron desde el municipio para la Gendarmería Nacional, teniendo una flota operativa en todo Malvinas Argentinas de 95 patrullas".

Desde el COM, donde se monitorean las 1.250 cámaras de seguridad distribuidas en todo Malvinas Argentinas, Leo Nardini finalizó: "Es un día de celebración de una política concreta ya alcanzada. Lejos de generar una promesa de campaña, sino una realidad concreta para que las vecinas y vecinos de Malvinas Argentinas puedan vivir mejor con una problemática que nos preocupa, pero nos ocupa todos los días, que es luchar contra la inseguridad".

 

Malvinas Argentinas: Nardini visitó muestra de arte en la "Casa de Cultura y Arte".

El autor de las obras, oriundo del distrito, es Pablo Falbi, quien tiene una historia de superación y salvación, y un compromiso con su pasión artística. Hasta el 10 de agosto, sus obras podrán apreciarse en el Salón de Exposición, con entrada libre y gratuita.

El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, Leo Nardini, visitó la exposición de arte que se presenta en la Casa de Cultura y Arte (CCA) de la comuna.

Se trata de Mapeo Cultural de un gran artista de la región, Pablo Falbi. Nardini comentó: “Pablo comenzó a dedicarse a la pintura luego de un terrible accidente donde lamentablemente perdió su mano hábil, que era la derecha, y las extremidades de sus dos piernas”. “Es un ejemplo, porque nada de esto le impidió seguir adelante y hoy, entre otras cosas, nos muestra su arte que refleja nuestra cultura popular de forma increíble”.

La curadura de las obras fue realizada por Belén Espinosa. La entrada a la muestra es libre y gratuita y estará vigente hasta el 10 de agosto, en la planta baja de la CCA, ubicada dentro del Predio Municipal (entrada por Piedras y Baroni), ciudad de Malvinas Argentinas.

 

lunes, julio 17, 2023

Pilar: más de 10 mil personas dijeron presente en la Fiesta del Locro.

Se realizó ayer con récord de público. Hubo 60 cocineros y la misma cantidad de artesanos. Se eligieron los mejores platos de la jornada. Todos los ganadores.

Batiendo el récord absoluto de público, más de 10 mil personas se sumaron ayer a la Fiesta del Locro organizada en Zelaya,.

En una jornada de sol radiante y bajas temperaturas que se tornó ideal para comer el tradicional plato de la gastronomía argentina, los visitantes colmaron el predio de la calle Vicente Arroyo al 800 y sus alrededores en busca de su almuerzo.

Se trató de la sexta edición de esta fiesta popular que además funciona como un certamen de cocina, una especie de "Master Locro" donde al final de la jornada un jurado eligió al mejor exponente del clásico plato.

En total, fueron 60 los cocineros que desde las 6 de la mañana empezaron con sus preparaciones a la leña o con mecheros, de acuerdo a las preferencias de cada uno.

Finalmente, el primer puesto fue para el stand 12 de Luis Ramírez, el segundo fue para el puesto 4 a cargo de Cristian Di Marco de Del Viso, mientras que el tercer lugar lo obtuvo el stand 55 en manos de la familia Flores de Pinazo. La mejor decoración, por su parte, fue la del puesto 37 de la familia Buzzetti.

Por otra parte, hubo 60 artesanos que expusieron sus productos, además de puestos de fiambres y conservas, productos sin TACC, dulces y kermés para niños.

Los espectáculos musicales estuvieron a cargo de Leonel Sánchez, Fabián Flores, Ballet Quimera, Sayani Folk y Yamila Cafrune.

Este tipo de celebraciones tiene como propósito darle identidad a las diferentes localidades, a fin de posicionar a Pilar como un destino turístico de cercanía. En este sentido, Zelaya tiene mucho para dar, teniendo en cuenta sus características, su impronta campestre y criolla. (Pilar a Diario).

 

Pilar: Achával y Kicillof inauguraron la obra de entubamiento del Canal Agustoni

Se trata de una obra clave que apunta a resolver los problemas de inundaciones en el Tribarrial.

El intendente Federico Achával y el Gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezaron este lunes la inauguración de la obra de entubamiento del Canal Agustoni.

Se trata de trabajos que se desarrollaron en conjunto entre el Municipio y el Gobierno bonaerense que se extiende a lo largo de más de 3,5 kilómetros y cuya construcción apunta a resolver los problemas de inundaciones que afectaban a los barrios Agustoni, San Alejo y la Lomita.

«Muchas veces, a los que somos militantes, nos revolvió las tripas ver cómo nuestra gente sufría la inundación en Agustoni, nos tocó caminar con compañeros y hacer ollas populares, acompañar a los vecinos cuando les entraba el agua», recordó el jefe comunal frente a los vecinos y vecinas que asistieron a la inauguración.

Destacó que el barrio «tiene una historia de más de 30 años de postergaciones» pero que «el trabajo en conjunto entre la provincia y un municipio que vino a trabajar por cada uno de los pilarenses para que pueda vivir un poquito mejor es lo que nos trajo hasta acá».

«Este barrio, el Tribarrial, es de laburantes que la pelean todos los días y que tienen ganas de progresar. Tiene identidad y es parte de la historia, muchas veces postergada de Pilar. Pero gracias al trabajo de la Provincia tuvimos la posibilidad de a ese abandono, ponerle el corazón y ponerle obras», consideró Achával quien irá por la reelección.

Y, en tono electoral, expresó: «Esto recién empieza, sabemos que nos falta mucho por hacer pero estoy convencido que si lo votan a Axel y que si seguimos gestionando en Pilar no vamos a frenar un solo día hasta que las obras que tanto soñamos sean una realidad».

Por su parte, Kicillof, destacó que Pilar fue el distrito que más creció en los últimos años: un 30% y criticó al gobierno de Cambiemos por tomar créditos por más de 2400 millones de dólares «y usar solo el 6%».

«Tomaron deuda a lo pavote. y lo usaron para otros fines. Hubo inutilidad gobernando porque no sienten las necesidades de su pueblo como propias», rechazó Kicillof.

Sobre el entubamiento del Canal, el Gobernador destacó la importancia de que «los vecinos puedan vivir mejor» y agregó: «Si sostenemos estas políticas durante años, vamos a resolver todos los problemas».

«No bajen los brazos, no caigan en el desanimo, la desilusión o el descrédito. Hoy lo que creían imposible, es una realidad», sostuvo Kicillof al tiempo que pidió expresamente el voto para el intendente Achával en las PASO. «No puede hacer mejor cosa Pilar que votar a este hombre como intendente para que gobierne 4 años más», cerró.



Las claves de la obra

El entubamiento del Canal Agustoni se realizó junto a la Provincia de Buenos Aires en tres tramos a lo largo de más de 3 kilómetros, desde la ex Ruta 8 pasando bajo la Panamericana, continuando por la calle Santa Águeda hasta la desembocadura del canal Agustoni.

Cabe señalar que la obra no afecta la desembocadura natural del arroyo en el Río Luján.

De esta forma, el arroyo Agustoni pasa de manera subterránea por un conducto de hormigón de doble celda debajo de Santa Águeda.

Además, esta calle fue pavimentada con cordón cuneta y sumideros. Y por allí empezará a pasar el transporte público.

También se construyeron veredas, accesos vehiculares, bicisenda, área de esparcimiento y sector aeróbico, entre otros espacios. (Pilar de Todos).

 

LA PROPUESTA DE LA PROVINCIA PARA LAS VACACIONES DE INVIERNO

 

La propuesta para las vacaciones de invierno del gobierno bonaerense. El ciclo Vacaciones Divertidas, la propuesta de actividades libres y gratuitas para todas las edades que organiza el Instituto Cultural en toda la provincia de Buenos Aires, comienza a partir de hoy y hasta el 30 de julio con shows musicales, obras de teatro, títeres, kermés, payasos, talleres y proyección de películas.

El emblemático Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino de La Plata ofrecerá la Kermés Cultural “Yendo”, de martes a domingo de 13 a 16, en tanto que en la Sala Piazzolla, se presentarán Magdalena Fleitas, la Banda de las Corbatas, Vuelta Canela y Pim Pau, todos los días a las 16.

En las puertas del Museo Provincial de Bellas Artes Petorutti habrá espectáculos como “Canciones imaginarias”, “Sumate a la obra (maquillaje en el Museo)” y “Musicletas”, entre las 14 y las 17.

En la Biblioteca Central se presentarán propuestas familiares, como “Animalario fantástico”, “Fabricanimal Jugueteril”. “Animalario gráfico”, “Conversaciones interespecies”, “Territorio de palabras”, “Dúo Karma” y “Viñetas salvajes”, en diferentes horarios según el día: 14, 15:30 y 16.

En Mar del Plata, el Teatro Auditorium Centro Provincial de las Artes contará con una intensa programación para todas las edades, que se desarrollará entre las 15 y 17. Entre las obras se cuentan: “Sin Julepe”, “Entre el mar, el puerto y la ciudad”, “Hechos Desechos”, “La gran kermesse musical”, “Cosas de Dragones”, “La Veredita en pijama”, “¿Qué pasaría si ?”, “La niña que fue Cyrano”, “Les Bucles”, “Ni locos” , “H, el Payaso”.

En tanto, el tradicional ciclo “A desaburrir el invierno” regresará en su edición 2023 al formato temático para presentar “El puerto arriba”, también en el Teatro Auditorium, desde el 18 al 30 de julio, en dos horarios por la tarde. En ese marco se desarrollará un circuito performático de actividades artísticas interactivas que tendrá a las y los propios niños de distintas edades como protagonistas.

La oferta de vacaciones de invierno para La Feliz se complementa con la grilla del Museo MAR, que también cuenta con propuestas para las infancias, como “El mundo en nuestras manos” , “No tiene sentido” y “Que intensa Juana”, entre las 15 y las 17..

Por fuera de los grandes centros urbanos, Vacaciones Divertidas brindará actividades a todos los municipios a través de ciclos como Chocolate Cultura, Cultura Rodante, Varieté, Teatro en los Barrios, Cine Móvil, el Tren Cultural y el Tren Homero.

Cultura Rodante seguirá recorriendo la provincia de Buenos Aires junto con la Juegoteca Viajera y sus espacios de arte, juegos y lectura, así como también shows de títeres y circo. La grilla incluye a Centros Cerrados, Casas de Abrigo y Centros de Recepción.

La programación de Vacaciones Divertidas contará con la participación de los OAS (Organismos Artísticos del Sur), radicado en Bahía Blanca, con distintos espectáculos a cargo de sus cuerpos estables y programación en barrios de la ciudad con teatro, música y danza en vivo, en el marco de OAS Invita.

Habrá actividad en los distintos museos provinciales: el Museo y Biblioteca Juan Domingo Perón (Lobos), el Museo Udaondo (Luján), el Museo Hudson (Florencia Varela), el Museo Casa Evita (Los Toldos), el Museo Quinta 17 de Octubre (San Vicente) -que contará con una nueva propuesta escenográfica inaugurada recientemente – y el Museo Libres del Sur (Dolores).


CRISTINA FERNÁNDEZ: “EL FMI SE TIENE QUE HACER CARGO DE LOS DESMANEJOS DE LA DIRECTORA ANTERIOR”

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner instó hoy a la actual conducción del Fondo Monetario Internacional (FMI) a “hacerse cargo del desmanejo que tuvo la anterior directora”, Christine Lagarde, debido a que durante la gestión de la funcionaria francesa el organismo le dio a la Argentina un préstamo de US$55.000 millones.

Al encabezar junto al ministro de Economía, Sergio Massa, el acto por el décimo quinto aniversario de la reestatización de Aerolíneas Argentinas, Cristina Fernández sostuvo que “la Argentina es una sola y tiene que hacerse cargo“.

“Pero claro, el Fondo también es uno solo. Si nosotros tenemos que hacernos cargo del desmanejo que tuvo el anterior presidente (Mauricio Macri), el Fondo en su actual autoridad se tiene que responsabilizar por el desmanejo que tuvo la anterior directora (Christine Lagarde), porque la continuidad institucional es para todos y todas”, subrayó la jefa del Estado.

A renglón seguido, la Vicepresidenta también llamó la atención al gobierno de Estados Unidos que encabeza Josep Biden. “Está bien que el actual presidente no tenga nada que ver con Donald Trump, e incluso parece que están enfrentados, pero la continuidad también es para ustedes”.

Las palabras de la titular del Senado tuvieron lugar en momentos en que el Gobierno nacional mantiene conversaciones con el organismo multilateral para renegociar condiciones en el acuerdo de facilidades extendidas.

En este marco, esta noche parte con destino a Washington una delegación del equipo económico para dar las puntadas finales al nuevo entendimiento y para los últimos días de esta semana se esperan las definiciones sobre el acuerdo, que incluirían un adelanto en los desembolsos del organismo.

La delegación nacional estará encabezada por el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein; el jefe de Gabinete de Asesores, Leonardo Madcur; y el vicepresidente del Banco Central, Lisandro Cleri.

Una conversación clave del ministro de Economía, Sergio Massa, con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, ocurrida durante el fin de semana, ayudó a destrabar unas negociaciones en las que el gobierno de los Estados Unidos tiene un papel clave.

Ese diálogo le dio a Massa los indicios necesarios para concluir que podría finalmente alcanzarse un acuerdo técnico este viernes, según manifestaron fuentes del equipo económico a Télam.


 

MASSA PIDIÓ AL ELECTORADO QUE LO ACOMPAÑE Y UNA OPORTUNIDAD A QUIENES “PERDIERON LA CONFIANZA”

El ministro de Economía y precandidato a presidente por Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, pidió hoy un acompañamiento del electorado en los comicios de este año y una “oportunidad” a quienes “perdieron la confianza”, con la garantía de que el frente gobernante está dispuesto a “reconocer los errores, pedir disculpas y pelear por la Patria”.

“A los que nos perdieron la confianza, que nos vuelvan a dar la oportunidad. Estamos dispuestos a trabajar juntos, a reconocer nuestros errores, a pedir disculpas pero sobre todas las cosas, a pelear por nuestra patria”, expresó Massa en Paraná (Entre Ríos), donde inauguró un barrio de 500 viviendas.

Así como tenemos que mejorar nuestras condiciones en las grandes ciudades“, también hay que “seguir abrazando a nuestro campo, a nuestro interior productivo porque el interior del interior es el que siempre pone de pie a la Argentina”, expresó Massa en su discurso.

Además, si bien reconoció que la ciudadanía debió atravesar “momentos difíciles” pidió confianza porque “el talento de nuestra gente, la riqueza de la tierra, nuestra energía y recursos minerales” permitirán “dejar un mejor país a nuestros hijos“.

Los derechos al trabajo, al acceso a la vivienda y a la educación “son igualadores sociales“, advirtió Massa y remarcó que esos derechos tienen vigencia “para toda la vida y y explican cuál es el rol del Estado a la hora de construir igualdad de oportunidades y no correrse”.

“Cuando hay quienes hablan de ajuste y eliminar el Estado lo que están planteando es quitar igualdad de oportunidades, que el Estado deje de ser la red social que protege que hoy es”, completó.

El precandidato presidencial recordó que cuando irrumpió la gripe aviar y la sequía en el país -calificada como la peor de los últimos 60 años- el Estado nacional llegó “con $4.800 millones para sostener las cadenas productivas”.

Por otra parte, el ministro manifestó que “preocupa a todos que el lugar donde vivamos sea sustentable para que las nuevas generaciones no sufran” y recordó que el Gobierno del expresidente Mauricio Macri “prometió en 2016 y no cumplieron” la construcción de una planta de tratamientos cloacales”, que ahora “sí se va a construir”.

“Cuidar el medioambiente -dijo- es cuidar el lugar donde vivimos para dejarle un futuro mejor a nuestros hijos; un país maravilloso que necesita que pongamos en diálogo y con firmeza liderazgo para sacarlo definitivamente adelante”, reflexionó.

Además, insistió: “Nos han tocado momentos difíciles y cada vez que aparece la difícil, no soy de los que se esconden, soy de los que va a al frente porque amo mi patria“.


 

Zárate: encuentro imaginario entre Eva Perón, Frida Kahlo y Simone de Beauvoir

Protagonizada por Ana Celentano, Anabel Cherubito y Fabiana García Lago, la obra teatral será presentada el viernes 21 de julio a las 20:00 en el Forum Cultural con entradas libres y gratuitas.

El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires -en articulación con el municipio de Salto- presentará una nueva edición “Ser ellas”, la obra teatral dirigida por Adrián Blanco y protagonizada por las actrices Ana Celentano, Anabel Cherubito y Fabiana García Lago.

La función está pautada para el viernes 21 de julio a las 20:00 en el Forum Cultural (Pellegrini N°1051, Zárate). Las entradas son libres, gratuitas y por orden de llegada.

“Ser ellas” es una obra perteneciente a la escritora y guionista argentina Erika Halvorsen. En escena podrá contemplarse a tres mujeres prestando su piel a estas almas que han dejado su huella en la historia.Temas como la política, la militancia, la sexualidad, la pareja, la libertad, la vocación, la muerte, la vejez, la juventud, el amor se desplegarán a lo largo de este encuentro.

FICHA TÉCNICA

Libro | Erika Halvorsen

Actúan | Ana Celentano | Anabel Cherubito | Fabiana García Lago

Diseño De Vestuario | Julia Rebottaro

Peinado de Pelucas | Fabián Sigona

Foto | Pablo Idez

Diseño Gráfico | Lucila Gejtman y Willy Weiss

Comunicación | Varas Otero

Asistentes De Dirección | Joaquín Duhalde Longhi

Producción | Roni Isola

Dirección | Adrián Blanco.

 

La Provincia acordó un nuevo aumento salarial para las y los trabajadores del Estado

El nuevo acuerdo implica que el incremento acumulado llegará al 70%; e incluye también una suba del 15% en septiembre.

El gobernador Axel Kicillof se reunió con los representantes de los gremios estatales, docentes, personal de salud, judiciales y demás regímenes especiales de la Provincia para anunciar un nuevo incremento salarial a partir de julio. El nuevo acuerdo implica que el incremento acumulado llegará al 70%; e incluye también un aumento del 15% en septiembre.

Asimismo, se aumentará el monto de las asignaciones familiares ordinarias y extraordinarias hasta casi duplicarlo, de manera tal que la asignación por hijo del tramo 1 pasará de $ 6.096 a $ 12.000.

Estuvieron presentes los ministros de Hacienda y Finanzas, Pablo López y de Trabajo, Walter Correa, y la ministra de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual Estela Díaz; y representantes de los gremios SUTEBA, FEB, AMET, SADOP, UDOCBA, UDA, UPCN, ATE, FEGEPPBA, SSP, AEMOPBA, AMS, SOSBA, HIPÓDROMO, APOC, AERI, SOEME, CICOP, APLA, AJB, AECN, AMRA, SGP, AJAMOP, SINDICATO DEL GAS, APV.

 

Finaliza el ciclo “La organización electoral de la provincia Buenos Aires”

El próximo miércoles 19 de julio a las 18 hs. se realizará el cuarto y último encuentro del ciclo de formación política virtual organizado por la Escuela de Gobierno.
El miércoles 19 de julio, la Escuela de Gobierno de la provincia de Buenos Aires realizará bajo la modalidad virtual, el cuarto encuentro del ciclo “La organización electoral de la provincia de Buenos Aires”.
En esta oportunidad, se abordará la temática “Transparencia y escrutinio” a cargo de Ulises “Coco” Gimenez, apoderado del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires, quien disertará sobre la transparencia electoral, la fiscalización y los escrutinios provisorio y definitivo.
La inscripción es libre y gratuita y puede realizarse hasta el 18 de julio completando el formulario. Quienes ya se inscribieron al inicio de esta capacitación, no necesitan repetirla.


 

Marcos Paz: Kicillof recorrió el nuevo Mercado Bonaerense Fijo

Además, el Gobernador y el intendente Curutchet inauguraron la subsede del Registro Provincial de las Personas en el barrio Nuestra Señora de la Paz.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, recorrió este lunes el nuevo Mercado Bonaerense Fijo que se emplazó en el municipio de Marcos Paz, junto al ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, y el intendente local, Ricardo Curutchet. Tras su inauguración el pasado 30 de junio, funciona de lunes a sábado y promueve una mayor integración de los productores y pymes locales al facilitar la comercialización de sus productos sin intermediarios.

“Necesitamos que las nuevas empresas, pequeños productores, pymes y cooperativas también puedan llevar adelante sus emprendimientos”, expresó Kicillof y añadió: “Estos mercados apuntan a juntar a los dos extremos de la cadena, el productor y el consumidor, para brindar más calidad, mejores precios y, como consecuencia, más trabajo y alivio para el bolsillo”.

En ese sentido, el Gobernador señaló “Ahora que está nuevamente en discusión el rol del Estado y algunos sectores insisten con que todos los problemas los resuelve el mercado, estamos en Marcos Paz demostrando el papel de las políticas públicas para combatir la concentración económica”. “Estos mercados apuntan a juntar a los dos extremos de la cadena, el productor y el consumidor, para brindar más calidad, mejores precios y, como consecuencia, más trabajo y alivio para el bolsillo”, expresó.

A partir de una inversión de $50 millones, este espacio cuenta con 22 stands de emprendedores locales que venden frutas y verduras, panificados, dulces y productos de pastelería, harina, huevos, conservas, preparaciones culinarias y bebidas. El mercado cuenta todos los días con descuentos del 40% para pagos con Cuenta DNI y con una feria itinerante que funciona los jueves en la Plaza Central del municipio.

"Mercados Bonaerenses permite a pequeños productores, pymes y cooperativas regionales contar con puntos de venta masivos donde dar a conocer y comercializar sus productos en mejores condiciones, mientras que los consumidores pueden obtener alimentos de calidad a mejores precios", afirmó Rodríguez y agregó: "Este programa es un claro ejemplo de cómo el Estado puede construir espacios de comercialización más justos para todos".

A partir de la puesta en marcha del programa Mercados Bonaerenses, ya se encuentran en funcionamiento otros tres mercados fijos en Lomas de Zamora, Ensenada y Morón, en tanto que se proyecta abrir otros en los municipios de Escobar, Ituzaingó, Baradero, Berazategui, Florencio Varela y Tapalqué. Estas iniciativas son acompañadas también por asistencia técnica y capacitación a las y los productores para la formalización, crecimiento y acceso a nuevos mercados.

Por su parte, el intendente Curutchet remarcó: “Este predio dignifica a quienes producen y, al mismo tiempo, les garantiza precios accesibles a nuestros vecinos y vecinas”. “En Marcos Paz vamos a seguir trabajando para defender los derechos, contribuyendo además con la construcción de una Provincia que incluya a todos y todas”, dijo.

Durante la jornada, Kicillof y Curutchet inauguraron la subsede del Registro de las Personas provincial en Nuestra Señora de la Paz, que permitirá facilitar el acceso de vecinos y vecinas de 11 barrios del distrito.

Por último, Kicillof subrayó que “en cada rincón de la provincia de Buenos Aires está la energía de un pueblo trabajador, que necesita la presencia de un Estado que ayude, acompañe y no para ni un solo día de expandir y defender los derechos”.

Participaron también el director provincial del Registro de las Personas, Mariano Ríos Ordoñez; la secretaria de Gobierno municipal, Victoria Morel; y la dirigenta María Isabel Domínguez.

 

Llamado a Consulta Pública por saneamiento de basural en San Martín

El proyecto contempla la limpieza y reconversión del espacio ubicado a metros del Camino del Buen Ayre.

El Comité de Cuenca del Río Reconquista (COMIREC), dependiente de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, realizará la Consulta Pública del proyecto para el “Saneamiento y Reconversión del Basural Costa Esperanza” en el partido de San Martín. La obra responde al componente de Residuos Sólidos del Programa de Saneamiento Ambiental y tendrá una inversión de $ 359.626.677,54.

El desarrollo del proyecto se basa en el saneamiento, limpieza y reconversión del Basural de Costa Esperanza, que se encuentra ubicado a metros del Camino del Buen Ayre. La primera acción de remediación implica el cierre del área de la actual disposición de residuos sólidos urbanos (RSU), para disponerlo a los usos previstos en el Plan Maestro de Urbanización que desarrolla el municipio en articulación con OPISU y COMIREC.

Una vez retirados los residuos en las cantidades establecidas, se realizará el perfilado y la cobertura. Finalmente, se llevará a cabo un programa de control ambiental. Es importante resaltar que el proyecto contempla el vínculo con los vecinos del barrio aledaño y el buen entendimiento con los referentes sociales de la zona para alcanzar los objetivos planteados.

La Consulta Pública comienza el martes 18 de julio con la publicación de los documentos en www.gba.gob.ar/comirec donde los interesados podrán efectuar consultas y propuestas al correo electrónico: consultas.comirec@gmail.com. Seguidamente, el martes 25 de julio a las 11 se realizará de forma presencial en el Centro de Atención Barrial (CAB) de Costa Esperanza, ubicado en Córdoba S/N, esquina Eva Perón.

Las consultas realizadas durante la instancia presencial serán respondidas en el momento, quedarán registradas en el acta y serán incorporadas en un documento final, que contendrá las preguntas recibidas al correo electrónico. De este modo, todas las consideraciones serán publicadas en el sitio por un período de 10 días.

Es importante resaltar que los comentarios y observaciones realizadas que se consideren técnicamente pertinentes y viables, serán incorporados en los documentos del proyecto.

Finalmente, una vez realizadas las observaciones, el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires estará en condiciones de proceder al inicio de la Licitación Pública.

La Consulta Pública es un mecanismo para que los ciudadanos participen de forma libre, individual y/o colectiva, con el fin de influir directa o indirectamente en decisiones del estado para su beneficio. El evento de sociabilización se realiza como parte del Procedimiento de acuerdos necesarios para la realización de obras y acciones en el marco del Programa de saneamiento ambiental de la Cuenca del Río Reconquista, préstamo BID 3256/OC-AR.