miércoles, abril 13, 2022

Se profundiza el derrumbe del poder adquisitivo de los empleados en negro

 

Cayó un 18,5 % promedio desde 2017. Los más afectados fueron los trabajadores del sector privado no registrados con el 28,3 %, mientras que el sector público tuvo una retracción del 20,4 por ciento.

La presión inflacionaria y la poca regularidad para ampliar los salarios viene dejando un saldo preocupante en torno al poder adquisitivo de los empleados “en negro”, desde 2017 a esta parte.

Un informe del centro investigativo “Libertad y Progreso” citado por Noticias Argentinas indica que el salario promedio de la economía argentina tanto público, privado formal y privado informal cayó un 18,5 %. Los empleados más afectados fueron los trabajadores del sector privado no registrado, donde la pérdida acumulada fue de 28,3 por ciento.

En lo que hace al sector público, sufrieron una baja del 20,4 % y los que se desempeñan en el sector privado formal 13,7 por ciento.

“Está bien que un padre o una madre proteja a su hijo; pero le hace un daño si lo sobreprotege. Lo mismo pasa con el mercado de trabajo. Es claro que la legislación laboral sobreprotege a quien tiene la suerte de tener un empleo en blanco a costa de dejar afuera de dicho mercado laboral y, por ende, desprotegido a la gran mayoría de los argentinos”, manifestó Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación encargada del sondeo.

A su vez, señalaron que el desarrollo del trabajo privado formal tuvo una reducción muy significativa en comparación con 2017. En el informe se indica que disminuyó en 210 mil personas, mientras que los monotributistas aumentaron en 254 mil.

“Esto es muy injusto y debería hacer pensar a los que tienen un trabajo formal sobre qué pasará si lo pierden, desde 2017 más de 200 mil personas no pudieron volver a reinsertarse y quedaron desempleados o se desempeñan en negro”, anexó Abram.

Y recalcó: “Deberíamos buscar una reforma de la legislación laboral que permita darle una verdadera protección a todos los trabajadores; ya que es evidente que la actual sólo defiende los privilegios de los sindicalistas y sus afiliados”.

También se destaca que el problema adquisitivo generó que la mayoría de los trabajadores en “negro” esté por debajo de la línea de pobreza.

“Que cada vez más trabajadores estén bajo la línea de la pobreza es síntoma de que el empleo es cada vez menos productivo. Esto es el reflejo de falta de inversión, que no es sino la consecuencia de una política económica que va deteriorando la moneda nacional y los incentivos a la producción”, sentenció Eugenio Mari, economista y jefe de la Fundación. (ANDigital).


Malvinas Argentinas: saneamiento del arroyo “Las Tunas".

 



Se adjudicó la obra de saneamiento del arroyo “Las Tunas y los trabajos beneficiarán a 15.000 vecinos y vecinas de la localidad de Pablo Nogués y contará con una inversión superior a los $800 millones

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos adjudicó la obra para el saneamiento del Arroyo “Las Tunas” en la localidad de Pablo Nogués, partido de Malvinas Argentinas.

Los trabajos serán ejecutados mediante la Subsecretaría de Recursos Hídricos a través de la Dirección Provincial de Infraestructura Hidráulica, y contarán con una inversión oficial de 800.782.700,29.

Al respecto, el Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, Leonardo Nardini, afirmó: “Esta es una obra importantísima que saldará un pedido de los vecinos y vecinas que viene desde hace muchos años. Es una gran inversión en una obra que le modifica la vida a los y las malvinenses”.

Se trata de una obra integral que contempla el revestimiento del cauce actual del arroyo, construcción de cordones, carpetas, juntas de dilación, veredas y baranda peatonal. Además, se ejecutará el reacondicionamiento del acceso a las alcantarillas con obras de pavimentación, puentes y nuevos sumideros.

Cabe destacar que la intervención permitirá mitigar el aumento de la capacidad de transporte del caudal que genera la canalización, por lo que se construirán además dos reservorios de agua en las cercanías de la Autopista Panamericana.






Luján: propuestas para celebrar la Semana Santa.

Mañana jueves se desarrollará la Procesión del Corpus Christi, al día siguiente se llevará a cabo el tradicional Vía Crucis Viviente del grupo Emaús y el domingo se celebrará la Misa de Pascuas.

El jueves se desarrollará la Procesión del Corpus Christi, al día siguiente se llevará a cabo el tradicional Vía Crucis Viviente del grupo Emaús y el domingo se celebrará la Misa de Pascuas.
"Con renovadas actividades y atractivos inéditos", según calificaron desde la Comuna, la ciudad de Luján se prepara para transformarse en uno de los epicentros de las celebraciones por Semana Santa y recibir a vecinos y turistas.

El Jueves Santo a las 19 horas tendrá lugar una Misa en la Basílica Nacional, y a su finalización se desarrollará la Procesión del Corpus Christi desde el santuario hasta la Cruz Yacente instalada en el centro de la plaza Belgrano.

Se trata de Instalación de 25 por 15 metros, realizada en caño de hierro soldado, con techo y laterales calados en aluminio compuesto, e iluminada en su interior con reflectores Led RGB -que le darán diferentes efectos en los calados-.

Será montada el Jueves Santo y permanecerá en la plaza durante los 50 días pascuales. En sintonía con la Basílica, el diseño de la Cruz es de estilo gótico y en sus laterales calados exhibirá frases de Jesús de Nazareth.

La presentación de la instalación se realizará con el apagado de la iluminación pública y el encendido de la Cruz, acompañada por la actuación de miembros del Coro Municipal de Cámara “Ernesto Storani”.

El Viernes Santo desde las 18.30 horas se llevará a cabo el tradicional Vía Crucis Viviente del grupo Emaús. La representación finalizará cerca de las 19:45 en la plaza Belgrano, sobre el pedestal de la Cruz, donde tendrá lugar la escena del sepulcro y la homilía.

En tanto, el Sábado Santo desde las 11 horas, vecinos, vecinas y visitantes podrán participar de un recorrido guiado por la Cruz Yacente y la Basílica encabezado por el Padre Lucas García.

Por último, el Domingo de Resurrección a las 19 horas se celebrará la Misa de Pascuas en el santuario, y a partir de las 20 horas las actividades finalizarán con la representación de la Misa Criolla en la plaza Belgrano, a cargo del Coro Municipal de Cámara “Ernesto Storani” y la participación destacada de Patricia Sosa y Lito Vitale. (El Civismo).



 

PRESENTAN UN PROYECTO PARA PROHIBIR LOS CAJEROS Y TARJETAS EN LOS BINGOS DE LA PROVINCIA

 

“El proyecto intenta desalentar toda medida que facilite el acceso de dinero para continuar apostando sin control alguno, lo cual puede llevar a consecuencias nefastas tanto para el patrimonio personal, la salud y la familia del apostador”, subrayó,

LA MEDIDA DE LA POLÉMICA

El gobierno de Axel Kicillof rehabilitó el uso de las tarjetas de débito y la instalación de posnet en las salas de apuestas de casinos, bingos, hipódromos y agencias hípicas de toda la provincia de Buenos Aires al oficializar una resolución del Instituto Provincial de Loterías y Casinos (IPLyC) que anuló la disposición de 2016 que prohibía la utilización de medios de pagos electrónicos en esos lugares de juego como una forma de prevenir la ludopatía.

Desede el IPLyC, su presidente, el lomanse Omar Galdurralde, justificó la medida al argumentar que se busca “la prevención de la evasión fiscal y el lavado de activos, en las salas de juego”, aunque establece una excepción: la resolución 447 del 2022 indica que no podrán aceptarse las tarjetas otorgadas o que incorporen fondos de planes sociales o asistenciales como una forma de evitar “el desvío de prestaciones económicas derivadas de planes o programas sociales”-

La resolución establece la “obligación del uso de medios electrónicos que permitan la realización de transacciones con tarjetas débito bancario” a la que considera un uso “conveniente y necesario”.

En Buenos Aires funcionan 46 bingos; 12 casinos; 5 hipódromos y 186 agencias hípicas. Para evitar el endeudamiento de los apostadores, se prohibió la instalación de cajeros automáticos dentro de las salas, posteriormente, esa disposición se extendió hasta dos cuadras a la redonda.

El juego es un soporte clave del presupuesto de la Provincia. y aporta 114 mil millones de pesos según lo aprobado para 2022 por la Legislatura.

En 2016 el gobierno de María Eugenia Vidal prohibió los sistemas de pago electrónico en el interior de los recintos en una disposición que buscaba “desalentar toda medida que facilite el acceso de dinero para continuar apostando sin control alguno, lo cual puede llevar a consecuencias nefastas tanto para el patrimonio personal, la salud y la familia del jugador”, al intentar que la decisión acerca del monto o disponibilidad de crédito para jugar sea tomada “de manera meditada a fin de evitar excesos”.

Por su parte, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) determinó la obligación del uso de tarjetas en las salas de juego, a las que, ahora, considera como “un servicio de esparcimiento”.

El IPLyC está manejado Omar Galdurralde, del riñón del jefe de Gabinete, Martín Insaurralde y que fue candidato a concejal de Lanús y en cuya gestión al frente del instituto se habilitó el sistema de juego online adjudicado a siete empresas que lo desarrollarán en el territorio bonaerense.

CRÍTICAS DESDE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Esta resolución fue cuestionada por el defensor del Pueblo Adjunto de Buenos Aires, el echeverriano Walter Martello, quien expuso sus críticas: “En un contexto complejo de la economía, se puede ver al juego como una ‘salvación’. Es necesario respaldar y fortalecer las distintas políticas públicas que buscan garantizar el tratamiento del juego problemático y patológico”.

Para el exlegislador arista, y ahora enrolado en el Frente Renovador, son “fundamentales las acciones de prevención primaria y secundaria que se realizan el desde el Programa de Prevención y Asistencia al Juego Compulsivo y brindar un respaldo efectivo a la labor que realizan organizaciones de la sociedad civil como Jugadores Anónimos”.

Sin embargo Martello, autor de “No va más”, un libro sobre el juego bonaerense en épocas de la gestión provincial de daniel Scioli, reconoció, que que “bancarizar los movimientos que hacen las y los apostadores es una forma de prevenir el lavado de activos”.


LOS HUEVOS DE PASCUA AUMENTARON HASTA UN 60% ESTE AÑO

 

Aquellos que aún se ven obligados a cumplir con la ceremonia del huevo de Pascua porque hay niños en la casa deben afrontar aumentos de hasta el 63 por ciento en estos productos, que se renuevan año tras año y se convierten en objeto de deseo. Recorrer las góndolas de los supermercados alarma y más si se deposita la mirada sobre las que se visten de festejo por estos días. La canasta de Pascua, que contempla todos los insumos de consumo tradicional para esta fecha, aumentó casi un 53 por ciento.

Huevos pequeños, grandes y medianos, conejos, joysticks y celulares… La imaginación está a la orden del día a la hora de fabricar productos pensados para los más chicos y alentar su consumo. De acuerdo al relevamiento de Info Región, se pueden conseguir huevos de Pascua por un abanico de precios que va desde los 150 pesos y supera los 3000. Aquellos que ofrecen una sorpresa pueden adquirirse por $1180 (100 gramos) y $1620 (150 gramos). Los artesanales suelen valer un poco menos y son muchos los que este año se abocarán a la compra del “medio huevo”, que viene relleno con distintos productos y son la perdición de los más golosos, y se ofrecen a $1000.

Los súper e hipermercados ofrecen por estas horas algunos descuentos porque los valores subieron sensiblemente respecto al año pasado. En algunas cadenas, se hacen descuentos del 40 por ciento si se tiene la tarjeta de esa firma y en otras hay descuento del 80 por ciento en la segunda unidad, llevando dos productos iguales. Afilar la mirada y caminar, como decía Lita de Lázzari, es lo ideal.

De acuerdo al relevamiento de Consumidores Libres, los valores aumentaron hasta un 63 por ciento, ése es el caso del huevo de Bon o Bon por 110 gramos, que se vende a 710 pesos; detrás aparece el conejo de Bon o Bon de 100 gramos, que aumentó casi un 62 por ciento y sale 890; el de Bariloche de 65 gramos sale 575 y subió un 60%; el Kinder de 20 gramos sale $180 y subió un 50%; el Arcor de 20 gramos vale $140 y aumentó un 40%.

Por otro lado, la entidad advierte que la canasta de Pascua, que contempla insumos de consumo tradicional para estas fechas, aumentó un 52,88 por ciento.

Dentro de los productos relevados aparece la merluza fresca, que sale 980 pesos (el kilo) en ferias y aumentó un 63%; el atún La Campagnola por 300 gramos, que sale 650 pesos y subió por encime del 66 por ciento; y la rosca de Pascua, que se vende a 1800 pesos en panaderías (la de kilo) y registró un alza del 50 por ciento respecto al mismo período del año pasado. (InfoREGION).


FIN DE SEMANA LARGO: ¿CÓMO FUNCIONARÁ EL TRANSPORTE EN EL SUR DEL CONURBANO?

 

Se viene el fin de semana extra largo y son muchos los que ya están pensando qué hacer con los chicos en el sur del Conurbano. Las opciones son muchas pero es fundamental saber cómo funcionará el transporte público para organizarse. ¿Habrá reducción de la frecuencia?

La empresa Trenes Argentinos informó que la Línea Roca, que tiene dos ramales que circulan por la Región (Alejandro Korn y Ezeiza) funcionarán mañana con cronograma de sábados y viernes será con cronograma de feriados; es decir, el lapso entre formaciones será mayor.

De acuerdo a los horarios estipulados, el primer tren de Alejandro Korn saldrá a las 4.36 de la mañana el jueves y el sábado, mientras que el primer servicio del viernes y el domingo será a las 4.41. El tiempo entre formaciones sería de de unos 30 minutos durante los días no laborables mientras que puede llegar a los 40 durante los feriados.

Los colectivos también mostrarán más distancia entre unidades, ya que se manejarán con la misma lógica. La firma Yitos S. A. (que contempla las líneas 541, 543, 544, 549, 561, 562) confirmó que el cronograma del jueves será como el del sábado, mientras que el viernes utilizará el cronograma de feriado. ¿Sábado y domingo? Normal.

De esta forma, aquellos que deban cumplir con la jornada laboral el jueves o el viernes deberán tener en cuenta que hay que salir un poco antes porque la distancia entre unidades (trenes y colectivos) será mayor a la habitual. También aquellos que planifican algún viaje por la zona sur o a Capital Federal para pasear, deben tener a manos estos datos.


Almirante Brown: la UNAB y un programa para adultos mayores.

Bajo la denominación de Programa Universitario de Adultos Mayores (PUAM), la iniciativa busca tender un puente entre la universidad y la población adulta mayor que quiere desarrollar habilidades y conocimientos a través de cursos, talleres y seminarios presenciales y gratuitos.

“El objetivo es generar un espacio de capacitación y encuentro que promueva el crecimiento personal, el desarrollo de las vocaciones, la calidad de vida y hacer efectiva la igualdad de oportunidades para garantizar el derecho a la educación y la cultura“, señala la casa de altos estudios browniana.

Los adultos mayores interesados en esta propuesta podrán elegir y anotarse en los siguientes talleres gratuitos:

  • Cine debate.
  • Lectura y escritura creativa.
  • Ajedrez.
  • Inglés nivel 1 y 2.
  • ABC digital.

Quienes deseen conocer los detalles de cada taller pueden hacerlo en www.unab.edu.ar/puam, mientras que para inscribirse pueden hacerlo completando este formulario, por vía telefónica al 6064-4141 o por correo electrónico a puam@unab.edu.ar


 

martes, abril 12, 2022

Pilar: regreso del Vía Crucis.

Será este viernes, desde las 16. Partirá desde la vieja estación del FF.CC. Urquiza. Estará a cargo de jóvenes en rehabilitación, integrantes de la Posada de la Vida.

Momento de reencuentro y esperanza para la comunidad católica, la Semana Santa tendrá en 2022 el adicional de marcar el regreso de las actividades en toda su plenitud, luego de dos años marcados por la pandemia.

En este marco, el centro de Pilar tendrá su Vía Crucis viviente, una vez más a cargo de los jóvenes que integran La Posada de la Vida, establecimiento para la rehabilitación de adicciones.

El evento está programado para el Viernes Santo, a partir de las 16. La salida será desde 11 de Septiembre y Juan B. Alberdi, donde se ubican la plazoleta Basabe y la vieja estación del FF.CC. Urquiza, para terminar el recorrido en la plaza 12 de Octubre.

“Queremos invitar a todos a vivir este acto que hacemos con los chicos y sus familias, es un acto de devoción para representar la pasión de Jesús y el camino hasta el calvario”, expresó Julieta Albornoz, una de las coordinadoras de La Posada de la vida, en diálogo con Código Plaza (FM Plaza 92.1).

Con dos décadas de trayectoria, el lugar asiste a hombres de entre 18 y 40 años. En la actualidad alberga a unos 30 jóvenes. “Nuestra fe es católica y es una de las bases del tratamiento”, recordó Albornoz, agregando que “trabajamos con terapeutas, voluntarios para hacer actividades y talleres, hacemos retiros para ellos y las familias”.

Resurrección

En cuanto al Vía Crucis, la mujer resaltó la posibilidad de “reflexionar sobre este momento tan importante de la resurrección, que es lo que vivimos en la Posada de la Vida con los chicos que están, siempre esperamos a que renazca Jesús”.

Sobre esto, amplió: “Nosotros estamos esperando siempre la resurrección y no nos quedamos con la muerte que implica la droga en sus vidas, como equipo queremos transmitir eso. La base de la posada son Dios y la Virgen. Vivir lo que vivió Jesús en todo el camino de la cruz”.

Por eso, para los internos “es una experiencia muy profunda y esperada. Por volver a hacerlo después de dos años de pandemia ellos y sus familias están muy ansiosos”.

Para tal fin, la preparación comenzó hace dos meses, en un trabajo que también incluye a la carrera de Escenografía de la Universidad del Salvador, en el aporte de la vestimenta. “Tuvimos que renovar algunas cosas después de dos años y preparar a los personajes –comentó Albornoz-, todo se hace con mucho respeto”. (Pilar a Diario).


 

Pilar: créditos para vivienda.

Achával participó del otorgamiento de 19 préstamos. El programa otorga beneficios para construir una casa en terreno propio. Ofrece 100% de financiación sin ahorros previos.

El Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat abrió este martes la inscripción a la línea Casa Propia para construcción, que posibilita el acceso al crédito para la construcción de viviendas nuevas de hasta 60 metros cuadrados que se asienten en lote propio.

Esta línea ofrece financiación de 100% sin necesidad de contar con ahorros previos y para inscribirse es requisito ser argentino/a natural o por opción, o extranjero con residencia permanente.

Este martes, en tanto, el intendente Federico Achával entregó, junto al Secretario de Hábitat de Nación, Santiago Maggiotti, créditos a 19 vecinos pilarenses con un acto en Del Viso.

“Desde el Estado tenemos la decisión de acompañar a cada una de nuestras familias, para que puedan cumplir sus sueños y vivir mejor”, dijo. Y agregó: compartimos la emoción de los vecinos y vecinas de Pilar que comenzarán a transitar el camino para tener su Casa propia”.

“Es muy importante que las políticas públicas que pensamos junto al gobierno nacional y provincial lleguen a nuestro pueblo. De esa manera, además de garantizar derechos, construimos un país más justo y con más oportunidades de crecimiento”, definió Achával.

Cómo acceder
Los interesados en los préstamos deben contar con ingresos provenientes de trabajos formales, jubilaciones y/o pensiones y la suma de los ingresos mensuales netos del grupo familiar deberá estar entre 1 y 8 SMVyM (Salarios Mínimos, Vitales y Móviles).

No se admitirán terrenos que se encuentren en barrios cerrados o privados, que su tasación supere los $3.500.000, o que no sean de titularidad de los/as solicitantes (salvo familiares directos).

Se deberá contar con título de propiedad del inmueble/boleto de compraventa o instrumento idóneo en caso de terrenos provenientes de organismos públicos.

Se podrán construir los modelos de viviendas del programa (a excepción de quienes construyan al fondo o arriba de la casa de sus padres).

El crédito deberá destinarse a la construcción de vivienda única, familiar y de ocupación permanente y no superar los 60 m2 de superficie.

Qué ofrece
Este tipo de créditos ofrece hasta 5 millones de pesos y tiene la particularidad de ser a tasa cero, comienzan a pagarse una vez terminadas las obras, y se ajustan mediante la fórmula Casa Propia, que tiene en cuenta el menor indicador entre el Coeficiente de Variación Salarial (CVS) que publica el INDEC, y el promedio de la inflación del mismo período. Así, se otorga mayor previsibilidad económica a las familias beneficiadas informaron fuentes del ministerio.

Desde que se lanzaron los créditos Casa Propia para construcción, en abril de 2021, más de 40.000 familias han comenzado a construir su hogar en distintos puntos de todo el país, mientras que el último sorteo registró un récord de 51.000 anotados. (Pilar a Diario).


 

José C. Paz: nuevo secretario de gobierno.

La municipalidad de José C. Paz informó la asunción de Juan Pablo Mansilla como Secretario de Gobierno municipal.

Mediante un comunicado se detalló que "la municipalidad de José C. Paz, conducida por el intendente Mario Ishii, informa a la comunidad que comenzaron los cambios en José C. Paz, a partir de la fecha asumió como secretario de gobierno municipal el señor Juan Pablo Mansilla".

"Estas modificaciones se desarrollan en la profundización del proceso de transformación que se viene consolidando en el distrito, fomentando el trabajo, en pos del bienestar de la comunidad paceña" concluyeron.