lunes, junio 10, 2013

Preocupa la contaminación en la Isla Paulino. El reclamo de los vecinos por un desarrollo costero sustentable

(Por Deleandra Spinato) Mediante la Ley Nº 12.756, el Poder Legislativo de la provincia de Buenos Aires declaró “Paisaje Protegido de Interés Provincial” para el desarrollo ecoturístico a la zona del “Monte Ribereño Isla Paulino”, que comprende jurisdiccionalmente a los Partidos de Ensenada y Berisso, con la intención de conservar y preservar la integridad del paisaje natural, geomorfológico, histórico y urbanístico. Entendiéndose por desarrollo ecoturístico al desarrollo asociado a la preservación integral de las condiciones naturales del lugar. A tales efectos, en su artículo 6º la ley estableció que cuando la realización de una obra, tanto pública como privada, pudiera comprometer o alterar las condiciones antedichas, la autorización definitiva estará sujeta a una evaluación previa de impacto ambiental. Hoy día, la zona parece estar viviendo un desastre ecológico que nos lleva a afirmar que la ley no se estaría cumpliendo. Distintas organizaciones vecinales y ONGs, entre otros, están en lucha y reclaman por la protección de los recursos naturales y el paisaje.


Una ley que no se cumple 

El avance sobre el humedal adyacente al Río de La Plata conocido como Isla Paulino, en los Partidos bonaerenses de Berisso y Ensenada, está causando graves consecuencias en el hábitat natural en su conjunto. La degradación que ha sufrido el recurso hídrico, considerado por su valor estratégico como uno de los más importantes de la Provincia, parece no tener antecedentes similares. En las últimas décadas la zona vivenció una fuerte modificación de su ecosistema original debido, principalmente, al desarrollo de un núcleo habitacional e industrial de gran magnitud, que alteró el esquema natural contribuyendo, en un principio, a una nueva forma de aprovechamiento de los recursos naturales.
Sin embargo, el estadío ideal de desarrollo humano en concordancia con el medio ambiente no siempre se materializa. Como un ejemplo de ello, el tema que nos ocupa se relaciona directamente con la criticidad generada por las obras que se están llevando a cabo por el Consorcio del Puerto La Plata que,  hasta el momento, han derivado en la destrucción de alrededor de 45 hectáreas de humedales que se encuentran protegidos por Tratados Internacionales y, localmente, por la Ley Provincial Nº 12.756 que declara Paisaje Protegido de Interés Provincial el Monte Ribereño conocido como Isla Paulino, en la franja costera sur del estuario del Río de la Plata. Como consecuencia de esto se desató un conflicto entre el gobierno provincial y distintos actores sociales que al día de hoy reclaman por la aplicación de la ley y el cese de las obras.
Bajo la premisa de construir un puerto de contenedores en la cabecera del Río Santiago Este con el objeto de impulsar económicamente a la región, junto con la intención de generar nuevos puestos de trabajo, se están llevando a cabo distintas gestiones que generan el repudio generalizado y la movilización social en contra de lo que es entendido como una destrucción del ecosistema natural.
La totalidad de la jurisdicción portuaria está compuesta por 2249 hectáreas, de las cuales 500 corresponden a espejos de agua, 460 a la zona exclusiva de operatoria portuaria, 229 a la Zona Franca, 700 a ocupaciones militares y el resto corresponde a la denominada Isla Paulino. Cuenta con una rada exterior, ubicada frente al canal de acceso del puerto, con profundidades naturales que la convierten en el lugar de espera de los buques de ultramar. Asimismo, dentro de la jurisdicción portuaria, sobre el Río Santiago, se encuentra el Astillero Río Santiago, uno de los más importantes de Sudamérica, y la Zona Franca La Plata.


El rol del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata 

El Consorcio de Gestión del Puerto La Plata es un organismo público no estatal creado mediante un decreto de la provincia de Buenos Aires en el año 1999 con la intención de mejorar, agilizar y diversificar la capacidad operativa del Puerto La Plata, con  responsabilidad para administrar y prestar servicios de infraestructura. El Directorio del Consorcio es el órgano máximo de decisión del Ente y está compuesto por nueve miembros que representan al Gobierno de la provincia de Buenos Aires, a los municipios de Ensenada, Berisso y La Plata y a los sectores empresariales y sindicales; su Presidente es designado por el Gobernador de la provincia. Entre sus funciones se destaca la de administrar y explotar el Puerto La Plata, otorgando las concesiones, locaciones y permisos, conforme al régimen legal respectivo vigente, para la explotación comercial, industrial o recreativa de las terminales portuarias o muelles existentes o que se construyan en la jurisdicción.
Mariano Goyenechea es quien preside el Consorcio. Tras ser consultado por la prensa sobre las obras en marcha afirmó que “el puerto es uno de los motores fundamentales para el crecimiento de la región”, destacando como principal objetivo a concretar en julio de 2013 “la puesta en funcionamiento de la Terminal de Contenedores TecPlata, cuya inversión asciende a los 400 millones de dólares, siendo en la actualidad, la obra más importante del país en el rubro portuario”. Según expresó: “el Gobernador Daniel Scioli ha tomado el desafío como propio, y, si bien el puerto ha sido un espacio importante a nivel local, ha tomado la decisión firme de proyectarlo y de que sea el motor para que la región tome la fuerza que necesita”. “Esta nueva etapa trae un nuevo espectador con la rehabilitación de nuevos sitios operativos, nuevas empresas que prestan servicios a las cargas, infraestructura competitiva a nivel internacional y todo un colectivo de trabajadores que sin duda va a saber aprovechar esta nueva oportunidad de crecimiento que se avecina”.
La magnitud de la iniciativa hace que el Gobernador Scioli tenga todas sus fichas puestas en este proyecto que, según se considera, será una muestra palpable de su capacidad de gestión. Sin embargo, la administración del negocio millonario de ingreso y salida de contenedores del puerto pone en tela de juicio los beneficios otorgados por Scioli a la empresa TecPlata que obtuvo el usufructo por 40 años de la propiedad lindera al Puerto de La Plata, donde se están realizando importantes inversiones en la construcción de la primera terminal de contenedores, cuestionando su vinculación con la compañía.
Con esta nueva terminal se asegura el ingreso y las necesidades operativas de los buques porta-contenedores de última generación, que hoy día recalan en los puertos regionales de Río Grande (Brasil) y Montevideo, obligando a hacer trasbordos con embarcaciones menores a puertos argentinos o por vía terrestre.


La contaminación ambiental en la mira

En este esquema, la cuestión ambiental se convierte en la contrapartida del desarrollo económico. En tal sentido, las obras han ganado el encono de los vecinos que sostienen que el proceso de refulado de arena que se está desarrollando con el fin de concretar el dragado transgrede la Ley de Paisaje Protegido. Según sostienen, la disposición final del refulado en tierras de la Isla Santiago contamina el humedal y afecta la flora y fauna de la región.
Nuevo Ambiente, Ala Plástica, Biósfera, Fundación Agroalimentos y la Asamblea Defendamos el Monte, entre otras, son algunas de las organizaciones que se han movilizado para denunciar la contaminación producida por la disposición final irregular del refulado y sedimentos en el lugar. Tras realizar numerosas asambleas barriales reclaman que “la empresa sigue actuando en la destrucción del Monte Ribereño y hay funcionarios de la administración portuaria que no les interesa el tema y sólo ven posibles beneficios económicos sin contemplar las legislaciones y en detrimento a la conservación de estos sitios que cumplen funciones destacadas para con el clima de las ciudades”.
Asimismo, un informe elaborado por la Facultad de Agronomía de Universidad de Buenos Aires (UBA) advirtió que la contaminación medioambiental se debe a las tierras que se extrajeron cuando se realizó el dragado, ya que los barros extraídos del fondo del Río Santiago debían ser analizados en profundidad y en su caso ser tratados en forma previa a su disposición final. Según el informe “esa disposición final no se debió hacer y no se puede hacer ya que la Isla posee un doble estándar de protección: humedales y bosques, paisajes protegidos por la legislación internacional, nacional y provincial, que impide alterarlos en modo alguno”. “Las obras violan la Ley de Paisaje Protegido, la Ley Nacional de Bosques y el tratado internacional Ramsar de protección de los humedales”.
Según Marcelo Martínez, presidente de la Asociación Nuevo Ambiente, “la consecuencia más significativa radica en la eliminación de más de 50 hectáreas del humedal y bosque sin ninguna posibilidad de reversión. Además se planean afectar 20 hectáreas adicionales. Esto impactará además en los habitantes y quinteros que habitan y trabajan en las islas Paulino y Santiago, sabemos que el daño está hecho pero estamos a tiempo para que las hectáreas que quedan no desaparezcan”.
Asimismo, las ONG`s realizaron se pronunciaron en contra del estudio de impacto ambiental realizado señalando fue confeccionado por un Ingeniero Civil y sin un equipo interdisciplinario como corresponde en un trabajo de esta magnitud, según se refleja en el Estudio, ya que la complejidad y diversidad de los impactos ambientales amerita un estudio serio dada la biodiversidad que se posee, hecho que no ocurrió en este caso.
El reclamo llegó al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y las denuncias devinieron en una inspección ocular a cargo de la jueza Mabel Cardoni, del Juzgado Civil y Comercial 4 de La Plata, quien caminó durante cuatro horas la zona de la Isla Paulino. De la inspección participaron además la Defensoría del Pueblo de la Provincia y representantes de la propia empresa de logística. Resta por el momento la resolución de la jueza respecto de si hará o no lugar al pedido de la medida cautelar de los ambientalistas, quienes solicitan que las obras portuarias “no afecten el monte ribereño y las zonas protegidas”.
Para el Poder Ejecutivo Provincial las obras que se están realizando representan una de las inversiones más significativas en materia de infraestructura portuaria a nivel nacional que ronda los 450 millones de dólares. Se estima que la terminal esté a la par de las más importantes del mundo,   proyectando movilizar para el 2014 unos 150.000 contenedores. Según trascendió, la intención del Gobernador sería inaugurar el proyecto antes de las próximas elecciones de octubre con la intención de granjearse los correspondientes méritos. La lucha de los vecinos seguirá presente. Al parecer, una vez más los intereses económicos se imponen al bien común. (Fundación Metropolitana).

Summa cum laude: las nuevas universidades del conurbano crecen con lógica adaptada

(Por Guillermo Dambrosio) ¿Cuál es el rol de las universidades respecto del lugar geográfico en el que se radican? Inversamente ¿Debe el lugar en el que se radica una casa de altos estudios influir en su currícula? ¿Claustros de puertas abiertas a la comunidad: una alteración de la función académica o una reformulación necesaria en la sociedad posmoderna de la interdisciplinaridad? ¿El mundo de la técnica se subordina a las necesidades sociales o se codeterminan? Todos interrogantes que aparecen en cualquier reunión de consejo directivo de esas entidades de formación profesional. A las estructuras centenarias, o incluso las de apenas unas décadas, les cuesta más pero a las nuevas universidades todos los interrogantes les vinieron dados. En el Gran Buenos Aires, entre 1989 y 1995 se crearon cinco universidades nacionales: Las de La Matanza (UNLaM), Lanús (UNLa), General Sarmiento (UNGS), San Martín (UNSaM) y Tres de Febrero (UNTreF). Más cerca en el tiempo, la oferta se duplicó con las inauguraciones de sus pares del Oeste (UNO), Avellaneda (UNdAv), Moreno (UNM), Arturo Jauretche (UNAJ, radicada en Florencio Varela) y José C. Paz (UNPAZ). La más nuevas de ellas, que transita el camino legislativo para nacionalizarse, es la provincial de Ezeiza (UPE) y es el ejemplo más claro de la adaptación de un claustro a la comunidad humana y productiva en la que está inserta, con un departamento específicamente diseñado para las carreas con orientación en la demanda del Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, radicado en ese municipio.
Parten de la base de que no hay dicotomía real entre producción y academicismo, entre el mundo de las manufacturas y el de las ideas y la transmutación de conocimiento. Al contrario, se proponen empoderarse, socializar los beneficios que cada uno puede aportar. Ariel Ubieta, delegado organizador – virtual rector interino- de la UPE, lo expone precisamente con un ejemplo: “Por el lado de los empresarios, estamos estableciendo vínculos con la Unión Industrial Argentina para que la universidad actúe como articuladora ante los industriales de la región”.
No se trata sólo de un link utilitarista: ambas instituciones se nutren mutuamente de los desarrollos de cada sector. Las casas de altos estudios captan mano de obra local y abocada al estudio de las distintas ramas específicas de la productividad, mientras que las compañías facilitan la inserción laboral, especialmente el acceso al primer empleo, y brindan un ámbito de aplicación de los procesos experimentales derivados de las investigaciones que se realizan en las aulas.
El interrogante se suscita en el plano de las contrastaciones ¿las comunidades educativas acusan recibos de esa imbricaciones? En los últimos diez años, un 68 por ciento aumentó el egreso de las universidades, lo cual equivale a inclusión y movilidad social ascendente. El caso de la Universidad Nacional de La Matanza es ejemplar: el 90 por ciento de sus 46 mil alumnos son primera generación universitaria en su familia.
La cifra no llama la atención si se tiene en cuenta que la descentralización de la educación superior, con sustento estatal, se dio hacia las zonas que históricamente fueron fuente de mano de obra sin especialización técnica. El sur y el oeste provincial están regados de los llamados “municipios dormitorios” cuyos habitantes son trabajadores nómades de lunes a viernes: Se movilizan al primer cordón o a la CABA para brindar su fuerza de trabajo allí y regresan ocho horas más tarde para convivir con sus familias. Sus hijos e hijas, en muchos casos, cruzan el Riachuelo al mismo tiempo para estudiar una carrera de grado. Ubieta fundamentó en esa línea la instalación de la UPE en Ezeiza: “Una primera idea fue no ser competitivos con las universidades de los alrededores, pero al mismo tiempo, abastecer esa demanda insatisfecha a nivel curricular y vinculado fuertemente a las organizaciones sociales de la comuna”, indicó el académico.
Enfocando su respuesta desde una lectura más bien histórica, al ser consultado para esta nota el ingeniero Jorge Calzoni, rector de la UNDAv, subrayó la fuerte relación que hay entre los requerimientos políticos de la época más reciente y el impulso a esa gran transformación pedagógica: “La mayoría de las universidades públicas nuevas nacemos al calor de una propuesta de los distintos intendentes, y con fuerte vínculo en el origen de cualquiera de ellas”.

Cuestión de política de estado

Las universidades públicas, de ellas exclusivamente tratamos aquí, fueron víctimas del neoliberalismo en el final del siglo pasado: desfinanciadas y confinadas a la gestoría de profesionales de magra experiencia, estuvieron al borde de ser privatizadas. El cambio de política coincidió con el decanato del peronismo kirchnerista: según estadísticas de la Secretaría de Políticas Universitarias, el gasto presupuestario trepó en toda la Nación de 1991 millones de pesos en 2003 a 12.330 millones en 2010, lo que significa un avance de 519 por ciento.
Con el Programa de Desarrollo de la Infraestructura Universitaria en marcha se financiaron 206 obras por un total de 748,7 millones de pesos en el período 2005/2012, y el Plan Federal de Infraestructura del Ministerio de Ciencia, en marcha a partir de 2008, ha atendido cincuenta reformas más en institutos de investigación. Aunque no hay datos desagregados de cuánto de esa torta le correspondió al Gran Buenos Aires, los rectores enfatizan que fueron reconocidas sus demandas por firmar el convenio del Programa.
Pero no sólo de recibir recursos se construye una casa de altos estudios. En el plano provincial, Ubieta destacó también la convocatoria para formar parte del Plan Estratégico Productivo 2020, la plataforma económica que el gobernador Daniel Scioli pretende impulsar para la última mitad de su gestión.

Antes que el birrete vuele

La apertura de la porteña Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) a mediados de mayo último cristaliza una vez más de la simbiosis entre las necesidades productivas y de adecuación de la propuesta académica. Considerada la ‘universidad de los trabajadores’, es la primera en ser impulsada y gestionada por un sindicato -el de los encargados de edificio- es la única que desde sus postulado blanquea su vocación de articular “políticas públicas, desarrollo de las áreas metropolitanas y responsabilidad social empresaria”.
¿Cuál es el primer peldaño? Calzoni lo explica desde el caso personal que le tocó encarar, basado en su experiencia previa en el departamento de Extensión Universitaria de la histórica Universidad Tecnológica Nacional (UTN, con sede en Avellaneda también): “Se hizo un estudio de la demanda en 2006. Se encuestó a los chicos (el municipio hizo ese trabajo) y se obtuvo que el 23 planteaba como necesidad la creación de la carrera de ‘informática’, ya que la UTN no tiene ingeniería informática, salvo en la CABA. Esa fue una de las demandas más clara. La otra fue en materia de Medio Ambiente, teniendo en cuenta las problemáticas locales con un Arroyo como el Sarandí o el polo petroquímico”, recuerda el rector en la charla mantenida con el IDM.
Sin embargo, las currículas son seres vivientes. Al estar insertos en sus comunas, estas casas de altos estudios tienen una alta propensión a modificar su oferta según los agentes con los que interactúen. La UNdAv, por caso, contrató al zar de la industria de los sepelios, Ricardo Péculo, para coordinar una Tecnicatura para la Gestión de Empresas Fúnebres que antes sólo se dictaba en Estados Unidos, según Calzoni. “Todo el tiempo aparecen nuevas demandas. Cuando empezamos a funcionar teníamos una oficina alquilada en la calle Ameghino (al 800, en Avellaneda) en el mismo edificio en el que funciona la Asociación de empresas de servicio fúnebre de Buenos Aires (ASEF). Ellos se acercan y nos dijeron que el sector no tenía regulación del estado, que no hay información sobre el rubro y que no hay una capacitación formal. Buscamos información y a un especialista y creamos la carrera”, cuenta el rector.
Y sigue: “Lo mismo con las organizaciones sociales. Por la relación que tenemos creamos la Diplomatura en microeconomía y economía social, especialmente pensando en las cooperativas (municipales del programa Argentina trabaja), para que puedan ser una unidad productiva y sus socios adquieran las herramientas de la economía social” para insertarse en el mercado incluso después de haber concluidos sus vinculación con la municipalidad que le dio origen. Otro caso es la Tecnicatura en Seguridad e higiene en la industria automotriz que firmó la casa de Avellaneda con el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata). A comienzos de 2014 esos egresados protagonizarán la primera colación de grado de la historia de la UNdAv.
En Ezeiza, la UPE con un segundo año de dictado de clases en marcha, tiene un identikit poco menos difícil de recrear: “Fue creada con un perfil muy fuerte desde la firma de un convenio con al ANAC (Asociación Nacional de Aviación Civil, el ente que coordinó el traspaso de las operaciones aerocomerciales de la órbita militar a la civil). Está en permanente vinculación con su centro de instrucción (de pilotos) y ahora nos encargaron la presentación de protocolos que tiene que ver con el sector aeroportuario”, describió Ubieta.
A diferencia de sus predecesoras, los nuevos claustros tienden a dividirse en departamentos en vez de facultades. Esta segmentación facilita la transversalidad de algunas materias y la interdisciplinariedad. En la UPE hay uno específico para lo aeronáutico, otro para las carreras de desarrollo humano y ocupaciones, y uno para el desarrollo de software. “Son las tres aristas que nos constituyen, y pensamos en un cuarto departamento, de ingeniería, y una carrera nueva en gestión de la energía”, amplió Ubieta. (Fundación Metropolitana).

Avellaneda: La interna del PJ generó cambios en los bloques.

El rechazo del expediente por parte de los concejales de La Juan Domingo generó el quiebre definitivo para que el original bloque PJ quede dividido en tres bancadas.

El encendido debate por la rendición de cuentas de 2012 en Avellaneda dejó ver las diferencias entre los concejales, que se concretaron esta semana, al dejar al bloque PJ dividido en tres bancadas.

Quien era presidenta del PJ, Sandra Alice, decidió formar el bloque Frente Renovador +A junto al titular del Cuerpo, Armando Bertolotto, y a Martín Saraco Iglesias. Seguirá los lineamientos de Sergio Massa, aunque formará un interbloque con el PJ.

Esta acefalía del oficialismo devino en la asunción de Hernán Doval como presidente. De esta manera, quien conformaba el unibloque FpV estará al frente de otros siete ediles ferraresistas, entre ellos, los recientemente asumidos Jorge Degli Innocenti y Hugo Barrueco, que se desempeñaban en el Ejecutivo.

“Trabajaremos buscando la unidad y el consenso”, le afirmó Doval a Info Región.

Junto a él también trabajará Maia Lata, hoy alejada del FAP.

En tanto, Jorge Gamarra, Benicio Gutiérrez y Gustavo Breque oficializaron en la semana la separación definitiva de La Juan Domingo y el resto del PJ. (Inforegión).

Fractura en el FAP de Avellaneda

Tras la aprobación de la rendición de cuentas se oficializó la ruptura del FAP en el Concejo, luego de que la edil Maia Lata, que votó a favor del expediente, se pasara a las huestes del oficialismo.

La polémica rendición de cuentas de Avellaneda también dejó marcas en la oposición, ya que la división decisiva del interbloque del FAP se consumó luego de que Maia Lata (socialismo) acompañara los gastos de 2012, mientras que Damián Paz y Rubén Conde (GEN) los rechazaron.

“El frente está más amplio y menos progresista. Perder la identidad no es bueno”, indicó Lata, que ahora pertenece a un interbloque con el FpV, presidido por Hernán Doval.

Señaló que “el FAP empezó como oposición crítica pero constructiva y hoy no es lo mismo”.

Asimismo, denunció que tras su respaldo a los gastos del Ejecutivo recibió “amenazas, insultos y agresiones” por parte de militantes y diputados del GEN.

Conde arremetió con dureza contra ella y la calificó como una “Borocotó más”, en referencia al diputado que en 2005 fue electo por el PRO y antes de asumir se pasó al kirchnerismo.

“No creo que haya habido tantas variaciones para decir que el FAP se está corriendo de sus posiciones”, opinó el edil y criticó que lo de Lata “es una posición mezquina o de buscar diferencias en donde no las hay”. (Inforegión).

domingo, junio 09, 2013

La Plata: sigue la polémica por la muerte de la hija de un ex novio de Cristina

Ángela Cafferata murió aplastada por la fachada de un garage en mayo de 2011. Dos años después, los familiares aseguran que no se trató de un accidente y protestan porque no se condenó a ningún responsable del siniestro. Analizan demandar a la municipalidad.

Un grupo de vecinos analiza demandar a la municipalidad de La Plata por la muerte de Ángela Cafferata, una mujer de 33 años que falleció aplastada por el muro de una cochera en mayo de 2011.

Ángela era hija de Raúl Cafferata, que fue novio de Cristina Kirchner antes de que la presidenta conociera a Néstor Kirchner.

El 18 de mayo de 2011, Cafferata fue aplastada por la fachada de la cochera de la calle 38 entre 3 y 4.

Para los familiares y vecinos, la muerte de Cafferata no fue un accidente y reclaman que la Justicia avance en la investigación del caso para condenar a los responsables. En primer lugar, el arquitecto Gabriel De León quedó acusado por “estrago culposo”, aunque la causa no avanza.

Y por otro lado, analizan denunciar a la municipalidad platense por la responsabilidad civil en culpa, dolo o negligencia.

“Es evidente que hubo negligencia, acción e inacción de quienes tenían a su cargo la obra lindera a la cochera que está inexorablemente vinculada al derrumbe”, reclamaron los familiares y amigos de la víctima. 

“En su momento fueron desoídas alertas sobre esta obra, realizada por un vecino que reconoció los riesgos. Allí hubo negligencia. También es evidente que hubo negligencia, inacción o complicidad del Estado municipal al no ejercer los controles de rigor”, aseguraron en el homenaje a la víctima realizado el mes pasado. (La Política OnLine).

Vidal toma distancia de Larreta y Macri la imagina como su sucesora

La vicejefa de gobierno tiene encantado a su compañero de fórmula, que piensa en ella para gobernar la Ciudad en 2015. El jefe de gabinete está preocupado y se acercó a Michetti, después de años de enfrentamientos internos.

Mauricio Macri está feliz con la labor de María Eugenia Vidal. “Es brillante”, dice el jefe de gobierno cuando se refiere a su compañera de fórmula en las elecciones de 2011.

En los últimos meses, la vicejefa de gobierno impresionó al líder del PRO, que asegura que Vidal “se aguanta todas” y ya la vislumbra como su sucesora en 2015.

En el entorno de Vidal lo saben y ya no sostienen la propia promesa de la vicejefa de que nunca iría contra su histórico referente dentro del PRO, Horacio Rodríguez Larreta, con quien trabaja desde la época del Grupo Sophia.

“Si Mauricio la elige, lo van a tener que aceptar todos, incluido Horacio”, aseguran los allegados de Vidal.

En el entorno de la vicejefa aclaran que la relación con Larreta sigue siendo muy buena, aunque no ocultan que Vidal adquirió un vuelo propio sin precisar al jefe de gabinete.

Tiempo atrás, Larreta envió una señal pidiendo por la candidatura del ex diputado y marido de Vidal, Ramiro Tagliaferro, por la Primera Sección electoral de la provincia de Buenos Aires.

Pero luego de eso y por primera vez en años, Larreta y Vidal tuvieron una pelea. El eje de la discusión fue el control de los militantes voluntarios que empezó a desplegar el PRO luego de los alertas meteorológicos que se sucedieron al temporal que causó 6 muertes en la Capital el primero de abril pasado.

Larreta está preocupado por la suba de las acciones de Vidal y en las últimas semanas envió señales que eran impensadas algunos meses atrás. El jefe de gabinete se acercó a su histórica enemiga dentro del PRO: Gabriela Michetti, con quien mantiene una pelea desde hace años por la sucesión de Macri en la jefatura de gobierno.

Tras reiterar que Michetti sería una buena candidata a senadora en las elecciones legislativas de este año, el jefe de gabinete visitó a la ex vicejefa en su propio hogar de Balvanera y podría ser su jefe de campaña, como adelantó Perfil.

Michetti, que tras pasar al Congreso descuidó el trato con los legisladores y sus principales funcionarios de confianza, le habría pedido una tregua al menos hasta las elecciones. (La Política OnLine).
El intendente de Tigre suspendió la reunión de 17 jefes comunales que iba a encabezar esta noche. Quiere esperar la definición final del Gobierno nacional sobre la realización de las internas abiertas antes del miércoles, cuando inscribirá el frente, tal como anticipó La Política OnLine.

Sergio Massa suspendió la cumbre de 17 intendentes que iba a encabezar esta noche, en la que supuestamente podía dar una definición sobre su participación en las elecciones legislativas de este año.

Desde el entorno de Massa explicaron a LPO que el intendente se encontraba hoy en el cumpleaños de su hijo Tomás y que como la cumbre se iba a realizar después de ese evento familiar, los intendentes debían regresar a sus distritos en horas de la madrugada.

Pero esa fue sólo la excusa formal de la suspensión del encuentro. Massa está esperando que el Gobierno nacional dé una definición real sobre si se realizarán las primarias de agosto o no. En el entorno del intendente de Tigre siguen con las sospechas de que las primarias no se van a realizar y Cristina Kirchner juega al misterio con esa cuestión.

Massa no quiere revelar su jugada sin la certeza de que las elecciones serán en dos meses y no recién en octubre. En su entorno repiten que la campaña no será igual de aquí a dos meses que en cuatro.

Además, en el massimo esperan los resultados de una última encuesta que estaría lista mañana. Los intendentes mandaron a medir el impacto electoral que podría tener una boleta corta del Frente Renovador, sin la lista de diputados nacionales y sólo con los candidatos a concejales de cada municipio. 

Construcción colectiva
Quienes están al frente de la organización de la cumbre son dos de los intendentes de máxima confianza de Massa, el de Olavarría, José Eseverri y el de San Miguel, De La Torre.

Pero lo cierto es que para tomar una decisión Massa no necesita una cumbre con los intendentes con los que habla constantemente. De hecho, se reunió ayer con los intendentes más allegados y eso no aportó ninguna definición. 

Lo que busca el jefe comunal de Tigre es una puesta en escena que deje muestras de una construcción colectiva, basada en la gestión, que decante en su candidatura como un proceso natural.

Todo lo contrario a una construcción de carácter basada en una figura individual y de gran impacto mediático, como la de Daniel Scioli.

Rumores y nervios
Los rumores que corren por estas horas, y que se van revirtiendo constantemente con el pasar de las semanas, indican que Massa jugará personalmente en las elecciones de este año.

De La Torre confirmó esta mañana en Radio El Mundo la primicia de LPO, que adelantó que Massa inscribirá su Frente Renovador en la justicia electoral, herramienta que le permitirá competir en las elecciones legislativas si finalmente se decide a hacerlo.

Uno de los mayores indicios que alentó estos rumores es el notable nerviosismo que reina en las filas de Scioli ante la inminente posibilidad de que Massa anuncie su candidatura. Es que el gobernador bonaerense quedaría en el peor de los escenarios si el intendente de Tigre se presenta y gana la elección de diputados. 

Por un lado, el candidato de Scioli, Francisco De Narváez, se perdería la oportunidad de derrotar nuevamente al kirchnerismo, otorgándole un triunfo por extensión al ex motonauta. 

Y por otro, un triunfo de Massa lo alejaría a Scioli del lugar que creía seguro: ya no sería el candidato natural del peronismo para las presidenciales de 2015.

Los nervios por la indefinición de Massa también abarcan al kirchnerismo y al PRO. Cristina Kirchner ordenó que presionaran al intendente de Tigre para apurar su definición. Quien se habría encargado de llamar telefónicamente a Massa no sería otro que el hombre de máxima confianza de la presidenta, Carlos Zannini.

En el macrismo, en tanto, ven con preocupación un virtual juego en tándem entre Massa y Roberto Lavagna, el ex ministro de Economía que amagó con ser candidato a senador por la Capital en un frente con el PRO.

Los números que se manejan en la Capital indican que Lavagna tiene una imagen positiva de más del 60 por ciento y que si va de candidato, tiene un piso de intención de voto de 15 puntos. 

Pero si va en un frente con Massa, el economista podría subir hasta 25 puntos y complicar no sólo a la oposición porteña que pelea por una banca en el Senado por la minoría sino al triunfo del PRO inclusive. (La Política OnLine).

LA CC-ARI BONAERENSE PRESENTA SUS CANDIDATOS A LAS PASO.

Este medio día, las autoridades partidarias de la Coalición Cívica ARI bonaerense comenzaron a definir los nombres que integrarán las listas para competir en las PASO, pretendiendo que el "Frente progresista que se viene desarrollando imite el ejemplo de Capital Federal para la resolución de las candidaturas, entendiendo que ese es el mejor camino para darle visibilidad y volumen a una propuesta amplia, democrática y atractiva a la hora de que los ciudadanos deban elegir, el 12 de agosto".

"Esperamos que ese sea el criterio, no descartamos el consenso, pero de no lograrlo tenemos candidatos que pueden expresar la renovación de la política, por lo que debe darse la posibilidad de competir entre las fuerzas integrantes del acuerdo. Si las mismas fuerzas lograron un acuerdo en la Ciudad de Buenos Aires ¿Por qué no hacerlo en la Provincia de Buenos Aires?", concluyeron las autoridades partidarias participantes del encuentro.
Adrián Pérez será acompañado en las secciones electorales por las siguientes cabezas de lista: Marieta Malalán, dirigente de Morón; en la segunda sección electoral, el actual diputado Pedro Simonini, secundado por el presidente del Concejo Deliberante de Baradero, Aldo Bogado. El presidente del partido, Walter Martello, buscará renovar su mandato encabezando la lista a diputados por la tercera sección, mientras que la referente agropecuaria, Laura Fernández Cagnone encabezará la cuarta sección. Mario Etchevarren, referente de Dolores (donde gobierna la CC-ARI) encabezará la lista al Senado provincial por la quinta sección. Por la sexta, buscará renovar su banca la diputada Marcela Guido, acompañada por los dirigentes Sergio Zocco y Franco Mombelli. La senadora María Isabel Gainza encabezará en la séptima. Por ultimo en la octava, Óscar Negrelli, actual diputado, será acompañado por jóvenes profesionales, con la posibilidad de integrar a dirigentes de UP, el MST con quienes viene dialogando.

STOLBIZER: "LA VERDADERA ALTERNATIVA PROGRESISTA PARA GOBERNAR EN EL 2015, SE EMPIEZA A GESTAR AHORA".

La Diputada Nacional y líder nacional del Partido GEN, Margarita Stolbizer, manifestó su apoyo al acuerdo celebrado en la Ciudad de Buenos Aires para que distintas fuerzas de la centroizquierda puedan competir dentro de la interna abierta (PASO) para dejar conformadas las listas para octubre.

"Es un gran paso. Resuelve las aspiraciones legítimas de todos los postulantes y le da potencialidad electoral a la lista definitiva. De manera similar se debería resolver en otras Provincias, como Entre Rios, donde el GEN impulsa conversaciones con nuestros aliados del FAP (Socialismo, UP, Libres del Sur), y también con Proyecto Sur, el Radicalismo y la Coalición Cívica. Allí puede darse una situación similar que la de Capital Federal y terminar en un gran acuerdo que puede ganar la elección de octubre y posicionarse para gobernar la provincia en el 2015. Ese acuerdo sería una gran noticia, auspiciosa para el futuro."

En la Provincia de Buenos Aires, el FAP (GEN, Socialistas, Libres del Sur y juecistas) y el Radicalismo avanzan en el establecimiento de listas comunes, convocando también a la Coalición Cívica y Proyecto Sur. "Creemos que podemos alcanzar una lista de unidad que atienda las expectativas de todos los Partidos. Pero si así no fuera, las PASO permiten también que se pueda competir y quedar dentro del armado de la centroizquierda que se posicionará como la alternativa de gobierno frente al Frente para la Victoria (kirchneristas y sciolistas), pudiendo también desplazar a los acuerdos o desacuerdos de la centroderecha (Massa, Macri, De Narvaez)."

"Quisiéramos que UP estuviera dentro de estos acuerdos, porque tenemos con ellos un proyecto nacional en común, un debate avanzado sobre un programa de gobierno y también una clara identidad en la lucha por defender la situación de los sectores más débiles, trabajadores, jubilados, niños/as, pueblos originarios. El progresismo no es una mera posición discursiva, sino el compromiso de gestión y gobierno, con vocación transformadora, tal cual lo ha hecho ya el Frente Progresista en la Provincia de Santa Fe. El FAP va a garantizar en los acuerdos esa posición política, que debe ser clara y honestamente progresista."

Según el diputado Juárez, “la alianza entre el FAP y la UCR está a un paso de concretarse”.

El lujanense integrante del GEN en el Frente Amplio, además anticipó que, según los últimos sondeos, tiene en la provincia una intención de voto del 20 %. “Se están ultimando los detalles del acuerdo”, afirmó.
“La alianza entre el FAP y la UCR está a un paso de concretarse”, afirmó el Diputado bonaerense del GEN en el Frente Amplio Progresista, Juan Carlos Juárez, quién además anticipó que, según los últimos sondeos, dicho frente parte en la provincia de Buenos Aires con una intención de voto del 20 %, ocupando un lugar de privilegio para pelear por el primer puesto en las elecciones del mes de octubre.
El dirigente provincial dijo que “se están ultimando los detalles del acuerdo con el radicalismo bonaerense para que el día 12 de junio se pueda oficializar una alianza electoral de amplio volumen político que ofrezca una alternativa de centroizquierda al electorado bonaerense”.
Juárez destacó también que el hecho de que Ricardo Alfonsín aceptara que Margarita Stolbizer ocupara el centro de la escena “contribuyó positivamente porque permitió destrabar algunos de los escollos que se advertían para sentarse a conversar”.
El vicepresidente tercero de la Cámara Baja bonaerense adelantó también que se está trabajando en una unidad de cara a las internas de agosto que determinará no confrontar para mostrar un bloque de trabajo sin filtraciones y anunció que el nombre de la alianza sería Frente Progresista cívico y social”.
Finalmente Juárez dijo que esta alianza en el ámbito bonaerense es muy importante porque “la Provincia de Buenos Aires establece un marco electoral que influye sobre el resto de la Argentina, sobre todo pensando en un proyecto alternativo para el 2015” (Noticias Mercedinas).

Más de 100 inspectores de ARBA realizaron controles en Mercedes, Luján y General Rodríguez

La idea fue inspeccionar comercios, detectar metros sin declarar y controlar los multimpuestos a partir de las patentes de los vehículos. También estuvieron en accesos y rutas controlando la mercadería en tránsito.
Se supo que se realizaron distintos operativos por parte de ARBA, Agencia Recaudadora de Buenos Aires, en los partidos de Luján y Mercedes. En diferentes comercios e industrias los inspectores estuvieron realizando visitas que también se desarrollaron de forma simultánea en General Rodríguez. La idea fue inspeccionar comercios, detectar metros sin declarar y controlar los multimpuestos a partir de las patentes de los vehículos.
El jefe del operativo y gerente de fiscalizaciones masivas de ARBA fue Juan Eder, y brindó detalles a los medios de comunicación sobre las inspecciones, frente a la Municipalidad de Luján, explicando que realizaron “un operativo de los que denominamos CIL (Control Integrado Local)”
“ARBA pone en marcha toda la fuerza de fiscalización durante dos días en determinados lugares, realizando todas las tareas de control tanto de impuestos como ingresos brutos, patrimoniales, automotores e inmobiliarios”, dijo y detalló que alrededor de 100 agentes estuvieron distribuidos en los distintos puntos de estas ciudades, “tanto en la parte comercial controlando ingresos brutos como en los accesos y rutas controlando la mercadería en tránsito, que tiene que llevar la documentación respaldatoria”.
“También estamos en los parques industriales controlando los metros no declarados, como lo estamos haciendo en el centro comercial en aquellos casos que han hecho reciclados y no los han declarado”, afirmó y remarcó que a los comerciantes se le controló que emitan la factura. Y, por otro lado, que estén inscriptos en el impuesto por los ingresos brutos y que hayan hecho la presentación de declaración jurada. (Noticias Mercedinas).

Buscan la forma de reducir la mortalidad materna

Aborto seguro y mejor manejo de la emergencia obstétrica para reducir la mortalidad materna.
Especialistas de diversas instituciones y organismos nacionales e internacionales coincidieron en la importancia de implementar políticas para que en la Argentina el aborto sea seguro y en mejorar el manejo de la emergencia obstétrica como modo de reducir la mortalidad materna que desde hace 20 años se mantiene amesatada en el país.

“Es una cuestión de derechos humanos, nos compete a toda la sociedad en su conjunto y es indispensable una fuerte voluntad política al máximo nivel para revertir la tendencia en el país”, afirmó Bernardo Chomski, coordinador general de ASUMEN (Alianza Argentina para la Salud de la Madre, Recién Nacido y Niño).

Representantes de Unicef, UNFPA, OPS, Ministerio de Salud de la Nación y de las provincias de Buenos Aires, Santa Fé, Córdoba y Jujuy, y de los gobiernos de Uruguay, México y Perú participaron de la Jornada-debate: “Situación y perspectivas de la mortalidad materna en Argentina” organizada por ASUMEN.

En el marco del evento del que participaron unos 300 profesionales de la salud, Ricardo Fescina, director de CLAP-OMS/OPS, afirmó que “América latina como región no logrará cumplir con los Objetivos del Milenio (ODM 5) de Naciones Unidas”.

Al respecto, como ejes comunes para la reducción de la mortalidad materna se habló de:

- la importancia de reducir la inequidad geográfica, económica y social a la que están sometidas las mujeres de América latina
- mejorar el manejo de la emergencia obstétrica
- mejorar el acceso a la salud y la calidad de los servicios
- Frente a la persistente alta prevalencia del aborto inseguro como causa de muerte materna, legislar para que en todos los países la interrupción voluntaria del embarazo sea segura más allá de su legalidad jurídica
- Reducir la alta prevalencia de violencia sexual
- Destinar mayores recursos a políticas de salud sexual y reproductiva
- Reducir la excesiva medicalización del parto y reducir tasa de cesáreas

Desde su creación en 2009, ASUMEN se propuso sensibilizar al más alto nivel sanitario y político en relación al tema de la salud materna e infantil como prioridades en salud pública y derechos humanos; especialmente para contribuir al logro de los Objetivos del Milenio 4 y 5 en la Argentina. (Asteriscos TV).

Avances en el tratamiento del cáncer

Se presentaron los primeros resultados sobre el obinutuzumab (GA101), un novedoso anticuerpo monoclonal para tratar la leucemia linfocítica crónica (LLC), que demostraron que añadido a la quimioterapia estándar reduce un 86% el riesgo de muerte, recaída o progresión de la enfermedad en comparación con quienes sólo recibieron quimioterapia.

En el marco de la 49ª reunión anual de la Asociación Americana de Oncología Clínica (ASCO), el encuentro más importante sobre cáncer a nivel mundial, el laboratorio Roche presentó nuevos datos sobre sus avances en el tratamiento oncológico.

Entre los principales anuncios realizados durante el encuentro que se llevó a cabo en Chicago, EE.UU., entre el 31 de mayo y el 4 de junio, se destacan:
* Biofármacos de última generación (anticuerpos de glicoingeniería y conjugados de fármaco y anticuerpo).
* Inmunoterapias diseñadas para cooperar con el sistema inmunitario del paciente.
* Medicamentos desarrollados para interferir en el crecimiento y los mecanismos de supervivencia de las células cancerosas.

Trabajos en curso para conocer las características exactas de las células tumorales y ayudar así a determinar qué pacientes podrían responder a un fármaco experimental.

En cuanto a Leucemia linfocítica crónica, se presentaron los primeros resultados sobre el obinutuzumab (GA101) como terapia para la leucemia linfocítica crónica o LLC, una de las leucemias más frecuentes.

El GA101 es un anticuerpo monoclonal y el primer fármaco con un novedoso mecanismo de acción (anti-CD20 de tipo II obtenido por glicoingeniería).

Determinadas moléculas del medicamento GA101 fueron modificadas (a través de la tecnología GlycoMAb®) para alterar la interacción del fármaco con las células inmunitarias del organismo, con el fin de ayudar a que el propio sistema inmune ataque las células cancerosas.

El estudio de fase III “CLL11”, realizado en ancianos, mostró que esta terapia experimental puede aportar una importante mejoría en el control de la LLC: añadido a la quimioterapia estándar, y en la primera línea de tratamiento, el fármaco reduce un 86% el riesgo de muerte, recaída o progresión de la enfermedad en comparación con quienes sólo recibieron quimioterapia.

Además, los pacientes de edad avanzada que recibieron este tratamiento duplicaron el tiempo de vida sin que su enfermedad empeore.

Sobre cáncer de cuello de útero, se dieron a conocer los resultados de más de 70 estudios sobre el antiangiogénico bevacizumab (Avastin) en diversos tipos de cáncer, entre ellos del primer estudio de fase III en cáncer de cuello de útero, donde demostró que combinado con quimioterapia (paclitaxel y cisplatino o paclitaxel y topotecán) mejora la sobrevida de mujeres con cáncer cérvicouterino avanzado en comparación con la quimioterapia sola.

Impacto en la región: En América Latina se producen cada año cerca de 68.000 casos de cáncer de cuello de útero (10.186 en México, 24.562 en Brasil, 4,736 en Colombia y 3.996 en Argentina). Cerca del 80% de los casos se producen en países en desarrollo donde faltan programas de detección y acceso a los tratamientos.

Los datos presentados corresponden al estudio independiente GOG240, patrocinado por el Instituto Nacional del Cáncer de los EE.UU. (NCI) y que contó con apoyó de Roche. En dicho estudio se aleatorizaron a 452 mujeres de los Estados Unidos y España con cáncer de cuello de útero en un estadío avanzado.

El estudio alcanzó la variable principal de valoración de mejorar la sobrevida global al reducir de manera estadísticamente significativa, en un 29%, el riesgo de muerte en las mujeres tratadas con bevacizumab más quimioterapia versus aquellas que recibieron quimioterapia sola. Además, las que recibieron la combinación tuvieron una mediana de sobrevida global (SG) de 17 meses frente a 13,3 meses; y en ellas se redujo un 33% el riesgo de empeoramiento o muerte (sobrevida libre de progresión de la enfermedad o SLP) en comparación con quienes recibieron la quimioterapia sola.

Datos muy alentadores, si se tiene en cuenta que el cáncer de cuello de útero es el tercero más frecuente en las mujeres y una de las principales causas de muerte femenina en todo el mundo, con aproximadamente 275.000 fallecimientos al año.

Bevacizumab es un medicamento diseñado para ligarse específicamente a la proteína VEGF (factor de crecimiento endotelial vascular), con lo cual bloquea la capacidad de un tumor para comunicarse con los vasos sanguíneos próximos impidiendo que obtenga el suministro de sangre que necesita para crecer y propagarse (angiogénesis).

Otros hallazgos
Por su lado, durante el encuentro también se dieron a conocer datos clínicos iniciales sobre dos Conjugados de anticuerpo y fármaco (ADC, por sus siglas en inglés) en investigación contra cánceres de pulmón, ovario y próstata: RG7599 (anti-NaPi2b) y RG7450 (anti-STEAP1). Los ADC están diseñados para combinar la especificidad de los anticuerpos con la eficacia de la quimioterapia.

Localizan ciertos tipos de células cancerosas y se fijan a éstas de modo que el agente quimioterápico actúa directamente sobre ellas. El objetivo de los ADC es reducir los efectos de la quimioterapia sobre las células sanas. Roche cuenta con nueve ADC en fase de investigación clínica. (Asteriscos TV).

Rotavirus: la principal causa de la diarrea infantil. Por Leonardo Coscia.

El rotavirus es el agente patógeno que más frecuentemente causa diarrea infantil en niños menores de cinco años, sin importar la condición socioeconómica. Es la segunda causa de muerte en niños en el mundo.

En Argentina, un estudio realizado durante el 2009-2011, reveló que se podrían estimar alrededor de 150.000 casos de diarrea y 15.000 internaciones en menores de 5 años a causa del Rotavirus en ese período. De esta forma, el Rotavirus es el principal agente causal de diarrea infantil.

En relación con la estacionalidad de la enfermedad, la mayor actividad se produce en los meses de otoño e invierno (mayo-agosto). La Organización Mundial de la Salud recomienda la vacunación como estrategia de prevención.

El rotavirus es el agente patógeno que más frecuentemente causa diarrea infantil (gastroenteritis severa) en niños menores de cinco años, sin importar la condición socioeconómica. Es la segunda causa de muerte en niños en el mundo.

En los casos más graves, la deshidratación generada puede llegar a ser mortal. Este virus es muy contagioso y tiene impacto sobre la familia.

El rotavirus puede sobrevivir durante varias horas en las manos y durante días en superficies sólidas como mesadas, pasamanos, utensilios, etc.
La principal vía de contagio es fecal–oral. Básicamente se manifiesta como una gastroenteritis de 3 a 8 días de duración. Con vómitos, diarrea acuosa, fiebre y dolor abdominal.

Se estima que, en la Argentina, el rotavirus produce entre 80.000 y 100.000 consultas médicas por año y es responsable del 40% de las internaciones por diarrea aguda en los menores de 5 años. A nivel mundial, el rotavirus afecta anualmente a 110 millones de niños, de los cuales 2 millones requieren hospitalización y se calcula que las muertes por este agente superan los 500.000 casos.

En relación con las estrategias de prevención, se ha demostrado que las mejoras en las condiciones higiénico-sanitarias no impactan de manera sustancial en la disminución de las muertes e internaciones asociadas a este virus.

Proveer agua potable y mejorar la salubridad son medidas que no reducen de manera significativa la propagación de este virus. Por esto es importante, tomar conciencia que este agente no puede ser controlado de la misma manera que otras enfermedades transmitidas por el agua.

Las vacunas son una herramienta idónea para el control de las diarreas de origen viral causadas por el rotavirus ya que permiten protección temprana contra la enfermedad (A partir de las 6 semanas de vida) y protegen a los lactantes antes de la edad en la cual existe el mayor riesgo de contraer la enfermedad.

Hablamos de una patología de alto impacto familiar, social y económico. Es importante destacar que el beneficio que la vacunación brinda es proteger contra diarrea moderada / grave, prevenir las hospitalizaciones y muertes y reducir la mortalidad y el impacto socio económico de la gastroenteritis por rotavirus. (Asteriscos TV).

Mañana en Campana, Scioli, inaugura la escuela técnica Roberto Rocca.

El acto tendrá lugar a partir de las 12.15 hs. con la presencia del presidente de Techint Paolo Rocca, autoridades municipales y fue confirmada la asistencia del Gobernador Scioli.


Se confirmó la visita del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli quién acompañará al presidente de la Organización Techint, ingeniero Paolo Rocca, este lunes a las 12.30 horas, en colectora Sur número 2525, Km. 71, 5 de la ruta Nacional Nº 9 de Campana, para la inauguración oficial de la escuela técnica Roberto Rocca. 
Para no perder el año, la escuela está funcionando desde el inicio normal del año lectivo y que a medida que fue avanzando la obra, fueron mejorando las comodidades y las ampliaciones de las áreas de estudio. (La Auténtica Defensa).

Dos policías de la Comisaría Campana y uno de Zárate fueron pasados a disponibilidad

La auditora General de Asuntos Internos del Ministerio de Justicia y Seguridad bonaerense, Viviana Arcidiácono, ordenó no sólo la desafectación inmediata del subteniente Barreto, sino también la del teniente Daniel Gutiérrez y el ayudante de guardia, capitán Adalberto Loran.
Tal como informáramos ayer, un policía fue detenido acusado de haber matado de un escopetazo a un joven de 18 años cuando salía de un jardín de infantes en construcción, al que el efectivo había acudido por una denuncia de robo efectuada al 911. 
   
  Hoy el ministerio de Justicia y Seguridad bonaerense informó en un comunicado de prensa que tras ser apresado por el homicidio, el policía fue desafectado de sus funciones al igual que otros dos compañeros de la fuerza vinculados al hecho. 
   
  La víctima, que no estaba armada, fue identificada por los investigadores como Matías Barreto (18) y el policía detenido por dispararle es el subteniente Silvio Barreto -tal como adelantáramos en exclusiva ayer-, quien a pesar de tener el mismo apellido que el joven no tenía ninguna relación de parentesco con él. 
   
  Según las fuentes, todo se inició con un llamado al 911 donde se advertía que había delincuentes robando en las instalaciones de un jardín de infantes en construcción ubicado en la calle Pinto al 2200 del barrio Municipal de Zárate. 
   
  Al arribar al lugar el móvil policial, un grupo de jóvenes salió corriendo de la construcción y en ese momento el subteniente acusado efectuó un disparo con una escopeta. 
   
  La perdigonada alcanzó al joven Barreto, quien cayó malherido en el lugar y falleció poco después, dijeron los informantes. 
   
  "Aparentemente, el efectivo se equivocó y no advirtió que la escopeta estaba cargada con cartuchos de perdigones de plomo y no con posta de goma. Cometió un gravísimo acto de negligencia", dijo un jefe policial. 
   
  Ante lo ocurrido, el policía Barreto quedó inmediatamente aprehendido por orden del fiscal de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) descentralizada de Zárate, José Martín Zocca, quien le imputó el delito de "homicidio". 
   
  Voceros judiciales indicaron que el fiscal solicitó la conversión de la aprehensión en detención al Juzgado de Garantías de turno que indagará al imputado. 
   
  Zocca también dispuso apartar a la Policía bonaerense de la investigación y que las actuaciones y los peritajes queden a cargo de Gendarmería Nacional. 
   
  Además, el fiscal aguarda los resultados de la autopsia para determinar si Barreto fue asesinado con una perdigonada de plomo, agregaron las fuentes. 
   
  Es que en la escena del crimen, los peritos no encontraron el cartucho detonado del escopetazo con el que mataron al joven, lo que indica, además, que pudo haber algún tipo de complicidad por parte de los compañeros del policía para protegerlo. 
   
  Este homicidio generó protestas en el lugar del hecho, donde familiares y amigos del joven que murió se concentraron para reclamar Justicia. 
   
  Por su parte, la auditora General de Asuntos Internos del Ministerio de Justicia y Seguridad bonaerense, Viviana Arcidiácono, ordenó no sólo la desafectación inmediata del subteniente Barreto, sino también la del teniente Daniel Gutiérrez y el ayudante de guardia, capitán Adalberto Loran. 
   
  "Gutiérrez es responsable de cargar el arma larga que va en el móvil, que por protocolo debe llevar postas de goma para dirimir situaciones de disturbio, en tanto que Barreto es quien portaba el arma", señaló el comunicado. 
   
  Y agregó que "los agentes Barreto y Gutiérrez prestan servicio en una dependencia de la localidad de Campana, y realizan compensación por recargo de servicio (horas COReS) en la Comisaría 1ra. de Zárate, dado que viven en ese lugar" y que en dicha dependencia "se desempeña el capitán Loran como ayudante de guardia". (Campana Argentina).