martes, marzo 14, 2023

Malvinas Argentinas: inauguraron el pavimento de la calle Amenábar

 



Noe Correa, Leo Nardini y Luis Vivona, inauguraron el pavimento de la calle Amenábar Ubicada en la ciudad de Villa de Mayo, la obra fue desarrollada por administración municipal, y contribuye a mejorar la circulación vehicular y a optimizar el disfrute del espacio público.

La intendenta interina de Malvinas Argentinas, Noe Correa, junto al ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, Leo Nardini, y el vicepresidente primero del Senado bonaerense, Luis Vivona, hicieron la apertura del pavimento de la calle Amenábar, en la ciudad de Villa de Mayo.

“Continúa la revolución de obras que venimos realizando en todo Malvinas Argentinas”, dijo Noe Correa, y agregó: “Inaugurar un nuevo pavimento revaloriza las viviendas, embellece el barrio, y contribuye al gran avance del distrito”.

La obra comprende un total de 1331 mts2 de calzada de hormigón, entre las calles Oncativo y Juan Pujol, y ha sido ejecutada por la administración municipal a través de la cuadrilla de Servicios y la planta hormigonera.

Por su parte, Leo Nardini comentó: “Desde que comenzamos el segundo mandato en 2019, lo hicimos con esa impronta de generar obras públicas que dignifican, que generan accesibilidad y mejoran la calidad de vida de la gente”. “Se trata de obras que reivindican al vecino por tantos años de vivir en un lugar donde las obras no llegaban”, enfatizó el ministro.

Luego de la inauguración oficial, donde participaron familias del barrio Villa de Mayo, Noe Correa finalizó: “El pavimento de Amenábar ha sido esperado por muchos años, como nos decían los vecinos, y hoy tenemos la posibilidad de bridarles la respuesta a su pedido, y eso es algo que nos llena de felicidad”.  



Milei y su visión de la economía argentina, en la Universidad Austral

 

En el marco del Ciclo de Charlas de Economía, que organiza la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral, el economista Javier Milei, líder del espacio político La Libertad Avanza, se presentará en la Universidad Austral el próximo lunes 20 de marzo a las 14 H, en el auditorio del Campus de Pilar.

El evento será moderado por el director de la carrera de Economía Empresarial, Mag. Alfredo Romano.

El lunes 20 de marzo, a las 14.00, el economista y político Javier Milei se presentará en la primera jornada del Ciclo de Charlas "Pensar la Economía", que lleva adelante la Facultad de Ciencias Empresariales (FCE) de la Universidad Austral. El encuentro será a las 14 H, en el auditorio del Edificio Olivo del Campus de Pilar y también se transmitirá en vivo vía streaming.

La Universidad Austral confía en que el ámbito académico cumple un rol fundamental para generar y enriquecer este tipo de debates y encuentros. "Pensar la Economía" es un ciclo organizado puntualmente por la carrera de Economía Empresarial de la FCE (sede Pilar) y su director Alfredo Romano participará del encuentro como moderador.

Los próximos encuentros contarán con la participación de Diana Mondino, Luciano Laspina, Luis Caputo, Emilio Ocampo, Horacio Liendo, Martín Tetaz y Mercedes Marcó del Pont, entre otros.

PARA AGENDAR
📆 ¿CUÁNDO? Lunes 20 de marzo
¿A QUÉ HORA? Desde las 14.00
💻 MODALIDAD: streaming
☑️ Actividad gratuita.

Pilar: caen dos dealers dedicados a la venta de cocaína y marihuana

Los sujetos, ambos mayores de edad, operaban bajo la modalidad "delivery". Se secuestraron estupefacientes, balanzas y dinero en efectivo.

En el marco de una investigación por comercialización de estupefacientes, efectivos policiales de Pilar detuvieron a dos hombres, ambos mayores de edad, por venta de drogas, quienes operaban con una modalidad de “delivery” de los estupefacientes.

La investigación implicó un seguimiento de los sospechosos, que involucra material fotográfico y fílmico del accionar de los delincuentes “in fraganti”, realizando maniobras de comercialización en Derqui.

El material aportado como prueba fue clave para lograr las ordenes de allanamiento sobre las viviendas de los delincuentes.

En los operativos se secuestraron estupefacientes como cocaína y marihuana, balanzas de precisión, dinero en efectivo y otros elementos de valor para la causa.

Los sospechosos fueron imputados bajo la carátula tenencia de estupefacientes con fines de comercialización. Interviene la UFI N° 2 de drogas ilícitas de Pilar, a cargo del Dr. Rodríguez, y el Juzgado de Garantías N° 7.


 

Pilar: avanza proyecto para construir un nuevo parque industrial.

Se ubicará en Fátima y apunta a caracterizarse por el menor impacto ambiental posible. Provincia convocó a que los vecinos expongan sus puntos de vista.

Pilar se prepara para recibir un nuevo parque industrial, el principal motor de empleo del distrito.

Se trata de Polo Pilar, un emprendimiento que se ubicará en Fátima y contará con 234 hectáreas, a la altura del KM 64,5 de la ruta Nacional 8, en un predio donde ya funcionan la firma Volkswagen y Whirlpool.

“Es un futuro desarrollo logístico e industrial que se complementará con destinos comerciales. Se caracterizará por el mínimo impacto medioambiental cumpliendo con las principales normas en innovación, sistemas constructivos y medioambientales. Situado dentro del partido de Pilar, estará próximo a las rutas que conectan a la Capital Federal con las principales ciudades del país y corredores del Mercosur, brindando la posibilidad de estar vinculado con accesos a la Ruta 6 y Autopista Panamericana”, expusieron los desarrolladores.

“Contará con red de desagües pluviales y cloacales, tendidos de electricidad de forma aérea, instalación de fibra óptica para todo el predio, diagramación de layout de manera de alejar lo máximo posible la circulación operativa de la comunidad vecinal, plantación de 10.000 árboles, barrera verde en tresbolillo en el perímetro, luminarias LED y otras de bajo consumo”, agregaron.

El objetivo de Polo Pilar «se basa en la incorporación en el proyecto de aspectos relacionados con la eficiencia energética y la sustentabilidad. «Además, la ubicación del centro comercial será para satisfacer las necesidades de los trabajadores del Polo Pilar y vecinos de la zona”, cerraron.

Opiniones y objeciones

En el marco de la normativa vigente, la Provincia de Buenos Aires lanzó la convocatoria a ciudadanos para que presenten sus opiniones y objeciones al proyecto, gestión necesaria para la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental.

El proceso consiste en, primera instancia, ofrecer la información a los ciudadanos, para que luego estos expongan sus puntos de vista.

Una vez cumplidos esos dos pasos, el Ministerio de Medio Ambiente analiza las exposiciones y procede a considerarlas.

Las consultas, dudas y objeciones podrán enviarse al mail participacionciudadana@ambiente.gba.gob.ar, hasta el 6 de abril. (Pilar de Todos).

 

Los precios de los cortes de carne vacuna subieron 29% en febrero, según un estudio

Así lo registró un nuevo informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).


Los precios de los cortes de carne vacuna registraron una suba de 29% en febrero respecto del mes anterior y crecieron 76,8% en términos interanuales, de acuerdo al informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

De esta manera, en ese mes “puede observarse un impacto bastante uniforme de los aumentos con relación a los distintos cortes, en donde los intermedios son los que más incrementaron sus precios: 30,5%, mientras que los caros y económicos mostraron una suba de 29,2% y 27,7% respectivamente”, precisó CEPA.

Los principales aumentos en febrero tuvieron lugar en bife ancho (34,2%), cuadrada (32,9%) y paleta (32,1%).

Según el canal de comercialización, en el caso de las carnicerías el precio promedio de la carne vacuna registró una suba de 33,5% en la comparación con enero, “superando por más de 15 puntos los aumentos de carne vacuna en supermercados (18%)”.

Además, en relación a los precios de los productos sustitutos de la carne vacuna, en el caso del pollo, el mismo registró una baja de 0,2% en febrero, después de “nueve meses consecutivos con aumentos promedios que superaban los incrementos promedios de carne vacuna”.

Asimismo, el informe de CEPA indicó que, “si se realiza un recorte desde mayo de 2022 hasta febrero de 2023, el precio de la carne se incrementó 41% mientras que el IPC alcanzó 69%”.

Sin embargo, explicaron “que esta comparación es sesgada, ya que, si se extiende, la serie desde inicios de 2020, se observa que el precio de la carne se escinde del IPC a finales de 2020 manteniéndose siempre por encima de este último, salvo en el breve lapso de diciembre y enero últimos”.

De esta manera, “al comparar ambos indicadores desde octubre de 2020 a la actualidad, los datos indican que la carne se incrementó 325% y el IPC ascendió a 249%”, precisó CEPA. (DIB)


 

Dólar Hoy: subió el blue en medio de incertidumbre internacional

Blue, $377. Tarjeta / Turista, $365,54 y "Qatar" $417,76. El contado con liquidación, cotiza a $395,57. El MEP a $379,51. El dólar blue se disparó cuatro pesos este 13 de marzo en medio de la incertidumbre financiera global por la quiebra de un par de bancos en Estados Unidos, Silicon Valley Bank y Signature Bank.

En el mercado formal, el tarjeta / turista (Imp. solidario + 45% a cuenta Ganancias) cotiza a $365,54
y el oficial a $208,88 este 13 de marzo, lo que representa una suba de 0,44% respecto a la última cotización.

En tanto, en el mercado cambiario paralelo, el dólar blue cotizaba a $373 para la compra y $377 para la venta, representa una suba de 1,07%, cuatro pesos más respecto que las últimas cotizaciones.

El dólar contado con liquidación (CCL) cotizaba a un valor de referencia de $395,57. Representa una suba de 0,5% respecto a la última cotización.

En simultáneo, el dólar MEP o Bolsa cotiza a $379,51, representa una baja de 0,3% respecto a la última cotización.

Otros
'Qatar' $417,76 ('Turista' para gastos con tarjeta en exterior superando USD 300)
'Lujo' $403,72 (Cotización BNA + impuesto 100%)

'Coldplay' o 'cultural' $262,42 (Cotización mayorista + 30% imp. solidario)

Mayorista Compra $201,66 Venta $201,86

Ahorro $344,65

Banco Nación Compra $200,25 Venta $208,25. (Lanoticia1.com).

 

Continúan los cortes de luz en el AMBA: Apagones en el marco de la ola de calor

Más de 115 mil usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se encontraban este lunes sin luz, de acuerdo con los datos oficiales aportados por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE). Hay vecinos que llevan días sin suministro eléctrico, mientras el calor no da tregua.

En el territorio operado por Edesur hay un total de 107.003 clientes sin servicio, de los cuales la mayoría pertenecen a las localidades bonaerenses de Lavallol, Lomas de Zamora y Zona Rural (en el partido de Lomas de Zamora); Ezeiza (Ezeiza); Monte Grande y Luis Guillón (Esteban Echeverría); San Francisco Solano y Quilmes Este (Quilmes); Avellaneda, Dock Sud, Gerli y Sarandí (Avellaneda); Adrogué, San José y Burzaco (Almirante Brown) y Lanús Este, Lanús Oeste, Monte Chingolo y Remedios de Escalada (Lanús).

Además, se registran inconvenientes el múltiples barrios porteños. En Monte Castro los vecinos están sin luz hace dos semanas.

En lo que respecta a Edenor, un total de 6.345 usuarios estaban sin luz por interrupciones en el servicio de media o baja tensión, en las localidades de Fátima, La Lonja, Luis Lagomarsino, Presidente Derqui, Villa Rosa, Manuel Alberti, Manzanares y Pilar (Pilar); San Miguel (San Miguel); Lomas del Palomar, Caseros, Ciudadela y Santos Lugares (3 de febrero); Escobar (Escobar); Zapiola, Sucre, General Guido, Gregoria Matorras, Juan Gregorio Las Heras y Villa Maipú (General San Martín) y Hurlingham y Villa Tesei (Hurlingham). También en Ituzaingó y Villa Udaondo (Ituzaingó); José C. Paz (José C. Paz); Ciudad Evita, González Catán, Gregorio de Laferrere, Isidro Casanova, La Tablada, Lomas del Mirador, Ramos Mejía, Tapiales, Villa Luzuriaga y Villa Madero (La Matanza); Adolfo Sourdeaux (Malvinas Argentinas); Mariano Acosta y Merlo (Merlo); Francisco Álvarez, Moreno y Paso del Rey (Moreno); Castelar, El Palomar, Haedo y Morón (Morón); San Fernando Victoria y Virreyes (San Fernando); Boulogne, San Isidro, Martínez y Villa Adelina (San Isidro); San Miguel (San Miguel); Benavidez, Delta, El Talar, General Pacheco, Nordelta y Troncos del Talar (Tigre) y Carapachay, Florida y Olivos (Vicente López). (lanoticia1.com).

 

Alfredo Romano: "La sequía nos va a costar el 3% PIB y 30% puntos de inflación este año"

 

El economista Alfredo Romano, director de la carrera Economía Empresarial de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral y presidente de Romano Group, de cara al próximo anuncio de la inflación.

Compartimos sus consideraciones:

Sobre el desplome de la actividad económica en el segundo semestre, vemos un caída del 3% PIB con inflación que, en este status quo y sin 25 mil millones de divisas que no ingresarán por la sequía, el programa económico debería cerrar con inflación del orden del 130%. Es importante remarcar que nuestra estimación de inflación de comienzo de año alcanzaba 106.7% para 2023 y una caída del PIB del orden del -0.5%".
"El 2024 será un año durísimo. Si hacemos paralelismos de la devaluación del 2016 podríamos llegar a inflación cercana a 200% en algún momento. Este análisis es tomando de referencia el pass through que se generó con la devaluación del tipo de cambio oficial en el 2016 durante la gestión de Macri, que recibe una inflación del orden del 30% y, a partir de la devaluación del oficial en el orden del 40%, la inflación cierra 42% en ese mismo año".
"La herencia es muy pesada. Con la economía desmonetizada en términos reales hubo una caída del 30% durante la gestión de Alberto Fernández. Si sumamos que la deuda flotante en pesos y dólares se encuentra en niveles muy preocupantes, en el orden del 96% del PIB, sumado a precios de la energía cara, pero el atraso de tarifas continúa. A nivel monetario, hubo un crecimiento muy fuerte de la deuda remunerada que emite el Banco Central a valores de contado con liquidación. La economía se encuentra más frágil en términos monetarios que a comienzo de la gestión de Mauricio Macri, aumentando los riesgos de una nueva devaluación pronunciada de la moneda doméstica".
"Dólares financieros: A pesar que en términos históricos es un valor similar a 2005 muy competitivo, vemos posible volatilidad causada por la falta de divisas que generará la sequía y las elecciones de por medio. A esto se suma un escenario internacional muy complejo donde la FED tiene la difícil tarea de corregir la inflación y, por otro lado, evitar una recesión profunda. Este escenario limita a diferencia de la gestión de Macri, el acceso a liquidez en el corto plazo para la Argentina".
"La sequía nos va a costar el 3% PIB y 30% puntos de inflación este año. El ajuste fiscal adicional es del 1% que se sentirá, sobre todo, en la segunda etapa de este año".
"¿Habrá devaluación del oficial en los próximos meses? La sequía mete una presión extra a que pueda generarse entre mayo y el período post PASO. Asignamos cada vez más posibilidades a una devaluación del tipo de cambio oficial durante este margen de tiempo".

Mercedes: HomenajeArte volvió al HCD.

El viernes por la mañana se llevó a cabo una jornada especial que incluyó un desayuno para las empeladas municipales • Además, se homenajeó a la artista textil Cecilia Martínez y a la cantautora Marilina Erramuspe quien deleitó a los presentes con su música.

El pasado viernes por la mañana en el recinto del Concejo Deliberante se dio inicio a un nuevo año del ciclo HomenajeArte, el cual tiene como objetivo destacar a reconocidos artistas de la ciudad.

En esta ocasión, la semana venía empapada de lo que fue el Día Internacional de la Mujer Trabajadora el cual se conmemoró el pasado miércoles 8 de marzo y en ese marco, desde el HCD se organizó un desayuno especial para las trabajadoras municipales, quienes disfrutaron de unas ricas exquisiteces y a la par, entraron en la “atmósfera” de Marilina Erramuspe y su guitarra.

Lo cierto es que, retomando aquel camino iniciado en el 2022, el cuerpo legislativo de la ciudad volvió a abrir sus puertas al recinto convocando a los vecinos para disfrutar de las mejores propuestas culturales a cargo de los artistas locales que en parte son homenajeados y distinguidos por los ediles a la par que despliegan todo su arte para quienes se acerquen al recinto.

En esta oportunidad, las distinguidas fueron la cantautora Marilina Erramuspe que venía de sacar su primera placa solista en el 2022 titulada “Atmósfera”, quien además de hacerse presente para recibir el homenaje y la placa alusiva de parte de los concejales, llegó con su guitarra y deleitó a los presentes con su música.

Así fue que con el correr de la mañana, Marilina fue amenizando la jornada con algunas de las canciones de su último disco, la cual contó con la participación de Silvia De Cesare, más una interpretación que hizo junto a Mariel Solari con quien combinó música y narración para el gusto del público.

También estuvo la artista textil Cecilia Martínez quien antes de iniciar la velada dedicó unas palabras para los presentes contando su historia de vida en el rubro y destacando el rol de la mujer en el campo empresarial.

A modo de escenografía, algunas de las prendas confeccionadas por Cecilia se encontraban desplegadas por el recinto, destacando la exhibición de su trabajo. Ella también fue merecedora de una placa conmemorativa a raíz del aporte cultural y económico que lleva adelante en la ciudad.

Por último, luego del momento musical vivido, las empleadas municipales que formaron parte de este desayuno, tomaron la palabra y fueron contando cuales eran sus ocupaciones más alguna anécdota que recolectaron en el camino.

Seguramente en los próximos días, el ciclo HomenajeArte continuará adelante con más propuestas para todos los vecinos de Mercedes. (El Nuevo Cronista).

 

Mercedes: Cabral, otro año frente al HCD

La presidente del Concejo Deliberante se refirió a las diversas actividades que se llevan adelante desde el cuerpo legislativo • Confirmó que continuará el ciclo HomenajeArte, se pondrá en marcha el Concejo Deliberante Juvenil.

Con el inminente inicio del período de sesiones ordinarias en el Honorable Concejo Deliberante, su presidente Evangelina Cabral afrontará su segundo año consecutivo al frente del cuerpo legislativo.

El año pasado, además de la habitual rutina de la que forman parte los ediles (sesiones y trabajos en comisión) desde la presidencia se fueron sumando y promoviendo diferentes actividades, en parte culturales y otras a modo de homenajes y reconocimientos, las cuales ahora pretenden tener una continuidad durante el 2023.

Como la propia Evangelina lo ha manifestado en varias oportunidades, el recinto del Concejo deliberante es parte de un “legado” histórico de nuestra ciudad y desde un principio su objetivo fue ponerlo al servicio de la comunidad.

Uno de los principales encuentros que se llevaron a cabo bajo esa premisa fue el exitoso ciclo HomenajeArte en el cual se destacó a varios artistas de todas las ramas de la cultura, quienes encontraron un nuevo espacio de difusión en el primer piso del Palacio Municipal.

“El año pasado, esto de los homenajes comenzó como una actividad extraordinaria de tener un espacio tan hermoso que había vecinos de la ciudad que no lo conocían y también tenemos una cultura tan vasta en Mercedes que encontrar y poder homenajearlos fue muy bueno, tuvo mucha repercusiones y por eso lo vamos a seguir haciendo” mencionó Cabral luego de dar inicio al ciclo 2023 con la presentación de la cantautora Marilina Erramuspe y Cecilia Martínez el viernes por la mañana (ver página 16), quienes además compartieron un desayuno con las empleadas municipales en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

En ese sentido, Cabral recordó que “el año pasado durante marzo para el día de la mujer invitamos artísticas plásticas y a empleadas municipales pero lo hicimos por esperado, por eso me pareció que estaba bueno para este año juntarnos todas, escucharnos, que cada una se anime a agarrar el micrófono y contar lo que le pasa”.

Habiendo dado el puntapié inicial, ahora el HCD se prepara para continuar con la organización de estas rutinas y exposiciones culturales. En ese sentido, Evangelina manifestó que ya tienen en carpeta algunos artistas que se estarán presentando en los próximos meses y valoró el apoyo recibido para hacer realidad esta iniciativa.



“Tal vez sea mi último año como presidenta pero todos lo que vienen te agradecen el reconocimiento, tener el espacio para poder expresarse, reflexionar, compartir. Son estos espacios los que hacen que crezcamos como una sociedad más igualitaria” sostuvo.
Por otra parte, el 2022 también estuvo teñido por una gran cantidad de reconocimientos que se fueron llevando adelante, esta vez con la colaboración, propuestas y participación de los dos bloques que lo conforman.

Principalmente, y tras haber superado la dura etapa que trajo la época de pandemia, los concejales de la ciudad no dudaron en distinguir a comerciantes históricos de la ciudad y a deportistas o colaboradores deportivos de la ciudad que día a día llevan adelante una importante labor para que Mercedes sea tal cual la conocemos.

En ese sentido, la presidenta también manifestó que para este año se continuará en la búsqueda de reconocimientos, apuntando entre otros a los oficios. “Creo que hay que reconocer a los artesanos porque son una parte fundamental de nuestra ciudad. Digamos que uno no encuentran tantos artesanos en la comunidad, en el día a día. Entonces hay que cuidarlos, reconocerlos y generar esa continuidad para que otros también se inspiren, se entusiasmen y levanten esa bandera de continuar con este tipo de trabajo que hoy no son tan habituales” completó Cabral.

Nuevos horizontes
Otro de los puntos donde se hará hincapié durante este año será en la cuestión hacia el público joven.

En el 2022 el HCD recibió a varias escuelas que se acercaron hasta el recinto para conocer la labor legislativa desde el lugar de los hechos. Y con el objetivo de seguir profundizando esta difusión, a finales de año se aprobó la ordenanza del Concejo Deliberante Juvenil la cual espera ponerse en práctica durante este 2023.

“El año pasado vinieron un montón de chicos y la verdad es que se re engancharon. Cuando vienen acá, si bien ves que algunos están dispersos y pensás si lo que uno le cuenta realmente les interesa, lo cierto es este año cuando empezamos con la difusión del Concejo Deliberante Juvenil empezaron a preguntar y demostrar mucho interés” mencionó Cabral.

En ese sentido, sostuvo que será una “prueba piloto” pero también dejó claro que tiene un reglamento el cual se tiene que seguir para poder llevar a cabo esta iniciativa.

“Estoy segura que el resultado va a ser muy bueno. Vamos a convocar a los inspectores, los directivos de las escuelas para en junio poder empezar con las sesiones. La idea es que sean dos sesiones al año ocupadas por ellos, todos chicos y chicas de Mercedes que provienen de diferentes ámbitos, deportivo, escolar, etcétera” agregó. De esta manera, desde la presidencia del HCD se convoca a todos aquellos que quieran expresar sus ideas para tener un lugar en el Concejo Deliberante.

“Vamos a ayudarlos, orientarlos, hay una realidad, los chicos de 16 años ya votan y no saben lo que hace un concejal, entonces es parte de la responsabilidad de uno ayudarlos, acompañarlos para que esto fluya de la mejor manera” manifestó Evangelina.

Puesta en valor
Por último, la presidenta del cuerpo también dejó algunas líneas en lo que respecta a los trabajos de mantenimiento del recinto. A principios del año se pudo ver como se restauró el piso completo del salón y ahora se avanza con la colocación de ascensores.

“Tuve una iniciativa diferente de la que tuvieron otros y directamente contraté una empresa de ascensores que es de primera línea, que vienen trabajando con edificios de la ciudad, en hospitales y a la vez están vinculados con Mercedes porque sus familias son de acá, entonces dijeron que era viable”, contó Cabral.

En cuanto a la concreción de la obra, la presidente sostuvo: “vamos a ver qué pasa con el presupuesto. Es un número accesible para el presupuesto del Concejo Deliberante y del municipio y creo que vale la pena tomar ese compromiso de seguirlo”. (El Nuevo Cronista).

 

Campana: problemas en escuelas para el dictado de clases.

Un grupo de padres de la escuela Normal señaló que ya van cuatro días sin clases por la ausencia de porteros, al menos en uno de sus turnos, mientras que en el Colegio Aníbal Di Francia desde hace una semana no hay actividades por falta de luz. Mientras tanto, la escuela 5 sigue en obra y allí las clases se dictan “alternadas”.

Hace falta un mapa o un manual para comprender el ciclo lectivo 2023 en Campana, donde entre el calor, las obras inconclusas y los problemas energéticos, los argumentos para imposibilitar el dictado normal de clases supera a las ganas de los estudiantes (y de los padres, más aún) de asistir a la escuela de manera Normal.
Y si hablamos de la Normal, precisamente (EPB N°30) un grupo de padres denunció que allí no hay clases desde hace cuatro días, por falta de porteros.
Por otro lado, el Colegio Aníbal Di Francia desde hace varios días dicta clases virtuales, dado que en el establecimiento de calle Las Heras no hay luz. “El Colegio ha hecho reclamos a la empresa prestadora del servicio, pero la solución no llega y los chicos continúan sin ir a la escuela” expresaron desde la comunidad educativa.
Mientras algunos establecimientos suspenden las clases por la ola de calor, y la falta de material para ventilar, la Escuela N°5 de calle Sívori dicta sus clases de manera “alternada”. Es que allí todavía no concluyen las obras de remodelación, y la demora obligó a los directivos a usar la creatividad.
Por ejemplo, en el turno mañana, los alumnos de 5° y 6° grado acuden normalmente, de Lunes a Viernes. Pero en el turno tarde, lo hacen 1° y 2° grado, los días Lunes, Miércoles y Viernes. Mientras que 3° y 4° asisten los días restantes, es decir, Martes y Jueves. (Campana Noticias).

 

Campana: más de 30 artistas plásticos exhiben sus obras.

Forman parte de la muestra "Mujeres en el Arte" inaugurada en el marco del Día Internacional de la Mujer. Permanecerá abierta hasta el 23 de marzo, de lunes a viernes de 18 a 20.

“Mujeres en el Arte” se exhibe en el Salón Blanco del Edificio 6 de Julio y el público que podrá visitarla, hasta el jueves 23 de marzo de lunes a viernes de 18 a 20 horas.
La muestra fue inaugurado en el marco de la agenda de actividades programadas por el Día Internacional de la Mujer y reúne obras de pintura y esculturas de más de 30 artistas plásticos campanenses como Adela Rojas, Adelina Fontanella, Aída Inés Ramírez, Alicia Stüber, Aurora Rodríguez, Cristina Blotta, Domingo Ríos, Gabriela Barbero, Jesica Colombo, Laura Quiñones, Lorena Chaplin, Marcela Di Stasio, Margarita Montori, María Eugenia Vargas, María Luisa De Márquez, María Luisa De Marziani, Maribel Laserna, Pablo Diana, Patricia Bilbao, Patricia Solis, Roberto Rexo Pérez, Rosana Reta, Silvana Preiser, Silvia Canteros, Sol Legna, Susana Figuerias, Valentina Suárez Moragues, Valeria Farías y Willy Bermúdez.

 

lunes, marzo 13, 2023

Compromiso de Corazón: recomendaciones esenciales para el cuidado de la salud cardiovascular

Si bien existen factores de riesgo naturales como la edad o antecedentes familiares en edad temprana, existen otros que pueden ser adquiridos como hábitos de la vida diaria: tabaquismo, consumo de alcohol, sedentarismo, mala alimentación, entre otros.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo, siendo responsable de la pérdida de 18 millones de vidas al año.

Si bien existen factores de riesgo naturales como la edad o antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular en edad temprana, existen otros que pueden ser adquiridos como hábitos de la vida diaria: tabaquismo, consumo de alcohol, sedentarismo, mala alimentación, entre otros. En este contexto nace “Compromiso de Corazón”, una iniciativa que apela a la prevención desde la toma de conciencia, asumiendo un rol activo en el cuidado de la salud cardiovascular.

“Las enfermedades cardiovasculares son aquellas que comprometen la estructura y/o la función del corazón y los vasos sanguíneos en cualquier localización. Es decir que, además de la enfermedad coronaria que provoca infarto de miocardio, la enfermedad de las arterias del cerebro que llevan al accidente cerebrovascular y la enfermedad de las arterias de las piernas también son formas de afecciones y presentación del compromiso cardiovascular”, explica el doctor Eduardo Perna (MP 1971), jefe División de Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar del Instituto de Cardiología “J. F. Cabral” y expresidente de la Federación Argentina de Cardiología.

“Los síntomas más comunes que hacen pensar en enfermedad cardiovascular son el dolor de pecho (con algunas características específicas), la falta de aire o fatiga que aparece con el esfuerzo y las palpitaciones. Otras manifestaciones pueden ser la pérdida del conocimiento y los signos de retención de líquidos como la hinchazón de las piernas”, continúa el médico.

En general, apunta que “los síntomas son comunes a hombres y mujeres, pero hay diferencias en la forma de presentación, en cómo los perciben y cómo hacen referencia a ellos que deben ser tenidos en cuenta al momento de evaluar a un paciente”.

Si bien no hay una única causa determinante, los factores de riesgo son condiciones que aumentan la posibilidad de desarrollar este tipo de enfermedades. “Entre los factores de riesgo modificables, los más importantes son la hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo, sedentarismo, colesterol elevado y la obesidad. Poder identificar factores de riesgo precozmente significa que podemos dirigir estrategias sobre ellos para reducir el riesgo. Así, no solo se previenen enfermedades cardiovasculares, sino que favorece a una vida más saludable”, detalla el profesional.

Compromiso de Corazón sugiere ocho consejos para que cada persona pueda cuidar su salud cardiovascular:

-Alimentación balanceada: consumir azúcar, sal y alcohol con moderación.

-Realizar 150 minutos de ejercicio semanalmente.

-Evitar fumar.

-Dormir entre 7 y 9 horas cada noche.

-Mantener un peso saludable.

-Medir y controlar los niveles de colesterol.

-Monitorear los niveles de azúcar en sangre.

-Controlar la presión arterial.

“Compromiso de Corazón se trata de un compromiso diferente, es ocuparte de vos y de tus seres queridos. A veces, nos resulta difícil tomar compromisos con nuestra salud, y no siempre nuestro cuerpo nos avisa ante una enfermedad. Por eso, esta iniciativa nace para reflexionar sobre los factores de riesgo cardiovasculares proponiendo el compromiso de cuidar tu corazón”, resume la doctora Judith M. Zilberman (MN 82.159), especialista en Cardiología e Hipertensión Arterial y Coordinadora del Servicio Hipertensión Arterial, Hospital Cosme Argerich.

La salud cardiovascular en la mujer

“La mujer sigue creyendo que la primera causa de muerte o enfermedad prevalente es la ginecológica, como el cáncer de mama, por ello consulta anualmente a sus controles ginecológicos. Sin embargo, una de cada tres mujeres muere de enfermedad cardiovascular”, puntualiza la médica.

Y resalta que “en muchos casos, se desconoce que existen también factores de riesgo diferenciales en la mujer como tener una menopausia precoz, el uso de terapia hormonal, la menopausia en sí misma, padecer diabetes durante el embarazo (diabetes gestacional), complicaciones en el embarazo como parto prematuro o tener un recién nacido de bajo peso al nacer”.

“Por eso, es fundamental que la mujer se comprometa en el cuidado de su corazón, evitando las complicaciones que se presentan tras la menopausia, realizando consultas cardiológicas de rutina desde joven conociendo y controlando sus factores de riesgo para poder prevenir así las enfermedades cardiovasculares y llevar una vida más saludable”, concluye Zilberman. (ANDigital).

 

domingo, marzo 12, 2023

ELECTRO FANS PROPONE DESCUENTOS DE 40% EN ELECTRODOMÉSTICOS: ¿CÓMO Y CUÁNDO?

Las cadenas líderes en tecnología y electrodomésticos realizarán la tercera edición de Electro Fans con descuentos de hasta 40% y posibilidad de financiación de hasta 12 cuotas sin interés, en productos seleccionados.

El evento impulsado por Cetrogar, Frávega, Musimundo, Megatone.net, Naldo, Pardo y Coppel comenzará el lunes 13 de marzo y durará tres días, tanto en las sucursales físicas como de manera online, con envíos a todo el país.

Los organizadores señalaron: “Electro Fans es una oportunidad única para conectar con nuestros clientes y brindarles un servicio único. Por este motivo, nos reunimos Cetrogar, Frávega, Musimundo, Megatone.net, Naldo, Pardo y Coppel en esta tercera edición alineando nuestros objetivos para ofrecerle a nuestro público la posibilidad de comprar con increíbles descuentos”.

“Estamos comprometidos con facilitarles la posibilidad de obtener los productos de las mejores marcas de electrodomésticos y tecnología, para que puedan encontrar lo que tanto buscan, acercándonos un poco más a ellos, brindando, como en cada edición, la posibilidad de financiar sus compras”, concluyeron. (InfoREGION).

 

CÓMO COMBATIR LA INVASIÓN DE INSECTOS EN EL CONURBANO

 

El calor insoportable que viene afectando a al conurbano bonaerense, entre otros puntos del país, tiene un nuevo ingrediente que no se llama ni Edesur ni AySA, sino trips y que llegó en forma de plaga de insectos que provocó dolores de cabeza y picazón a miles de vecinos.

Si bien al principio se los confundió con los ácaros de las aves, o piojillos de palomas, en realidad son una plaga de trips, unos insectos ínfimos que en los últimos días se posaron sobre toda persona que saliera al aire libre.

Su nombre científico es Caliothrips phaseoli y en redes sociales varios usuarios mostraron el malestar que les generó la presencia de estos insectos, ya que por la ola de calor comenzaron a revolotear y a subirse a los seres humanos.

Miles de personas advirtieron la presencia de pequeñísimos puntos negros en sus pieles y ropas y una comezón posterior, por lo que se quejaron de la presencia de estos “piojillos”.

Los trips adultos son de color gris oscuro casi negro y miden poco más de 1 milímetro de longitud.

Según la descripción que hace el Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de Plagas (Sinavimo), el insecto presenta el dorso de la cabeza y el tórax reticulados, las alas anteriores con dos áreas claras que las atraviesan a manera de bandas y las patas son oscuras con el extremo de las tibias claras. Las formas larvales son de coloración amarillo claro.

Las hembras insertan huevos aislados en hojas u otras partes de la planta, donde se nutren las ninfas. El ciclo huevo-adulto se completa en dos semanas aproximadamente, y presenta numerosas generaciones por año.

Por su tamaño y ubicación en partes protegidas de las plantas es difícil detectarlos, la aparición de puntos negros -que no son otra cosa que sus excrementos- en las hojas es indicio de la presencia de trips.

Este ínfimo animal se caracteriza por ser un gran dolor de cabeza para aquellas personas que cultivan cannabis en sus domicilios, por el daño que le ocasionan a las plantas.

Incluso, la ropa recién lavada y colgada en la soga se transformó en una suerte de atractor cromático y quedó impregnada de cientos de trips.

Entre las soluciones para combatir esta plaga se encuentran el jabón potásico pulverizado y las trampas cromáticas que podemos hacer en casa pintando con aceite trozos de plásticos y vidrios de colores vivos. (InfoREGION).

EL CONSUMO EN LOS COMERCIOS VOLVIÓ A CAER EN EL VERANO

 

El consumo en los comercios pymes volvió a caer en enero y febrero, y desde el sector manifestaron su preocupación a través del titular de la CAME, Alfredo González, quien dijo que más allá de la gran temporada turística, el sector pequeño y mediano tuvo caídas en las ventas.

“No solamente nos pega la baja en ventas porque se reduce el poder adquisitivo de nuestros clientes, sino también la incertidumbre macroeconómica que se genera y eso pega de lleno en el día a día de nuestras empresas, que bien sabemos que no somos los que formamos el precio”, señaló González.

Y añadió: “No es que tengan la culpa los que forman el precio, sino la situación macroeconómica y este proceso inflacionario que lamentablemente volvió a crecer estos últimos dos meses”.

“En el caso de las pymes industriales se sigue manteniendo un nivel mínimo pero importante que hace a que el uso de la capacidad instalada esté todavía en un 70%, si bien ha bajado del 75%, pero todavía se mantiene alto y eso hizo a que de alguna manera la industria pyme se siga manteniendo, que no quiere decir que está creciendo”, explicó el dirigente.

Dijo que se necesita tener “en tiempo y forma los insumos que se requieren para poder producir. Se ha llegado a un cuello de botella en algunos casos y eso complica mucho”.

“En algunos casos no tenemos fecha de autorización en este nuevo formato SIRA. No tenemos la respuesta que uno quiere”, señaló.

“Entendemos que no es solamente que el gobierno no la quiera dar, sino que entendemos que la falta de divisas es un problema bastante importante. Nosotros siempre solicitamos una especial atención hacia todos los sectores pymes que representamos”, afirmó.

González sostuvo que tienen “muchos puntos en coincidencia y muy pocos en divergencia con la UIA, la CAC y la SRA. Las cuatro entidades que somos los reales representantes del sector productivo estamos en un mismo objetivo común. Todo queremos lo mismo para la producción nacional y generar ese país productivo que todos necesitamos. Todos estamos en la misma autopista que es la producción nacional y el sistema productivo argentino”.

EL FINANCIMIENTO EN DEBATE
Se quejó de que la ley de entidades financieras “es del 70, totalmente leonina hacia el sector de la banca privada, poco interactiva y productiva para el sector productivo”.

“Todo dinero que se pasa del sector productivo al sector financiero no es devuelto de la misma forma. No tenemos la misma devolución. Ahí es donde realmente somos un país donde la toma del crédito o la implicancia del sector financiero privado en la parte productiva argentina es mínima con relación a lo que realmente podemos llegar a ser”, indicó en declaraciones radiales.

Destacó que los bancos públicos estatales “son los que mayor crédito dan. Creo que se debe trabajar mucho desde el comienzo y se debe dar un debate profundo sobre la ley de entidades financieras para profundizar en el financiamiento”.

Explicó que existe “un cuello de botella fuerte con el tema de las tasas por el proceso inflacionario, pero en el momento que este proceso inflacionario vaya bajando, se va a necesitar tener mejores líneas financieras para poder invertir y que no solamente crezcamos, que se puede crecer a tasas chinas, pero si se crece nada más y no se desarrolla, no sirve de nada y el crecimiento rápidamente se licua rápidamente”.

“Se están largando líneas bonificadas a nivel nacional colaboradas con algunas líneas de las provincias pero estamos hablando tasas subsidiadas entre el 40% y 50%, realmente es difícil. Son muy pocos los productos que uno pueda llegar a poner un margen de ganancia del 50%, se maneja entre el 25% y el 30%, y de ese margen se saca todos los gastos operativos de una empresa”, puntualizó.

“Si tenemos un margen de ganancia entre el 25% y el 30% y la tasa del financiamiento es mínimamente del 40%, si llegaste a tenerla, ya de una estamos desfasados en un punto importante”, advirtió. (InfoREGION).

ALIMENTOS: EN FEBRERO EL CONSUMIDOR PAGÓ EL TRIPLE DE LO QUE COBRÓ EL PRODUCTOR

 

Los consumidores pagaron por sus alimentos en góndola $3,1 por cada $1 que recibieron los productores, según muestra el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En promedio, la participación del productor explicó el 33,6% de los precios de venta final.

La mayor participación la tuvieron los productores de pimiento (88,5%), debido a las altas temperaturas que quemaron las verduras de hoja verde y provocaron un salto en los precios de origen, mientras que la menor fue para los de mandarina (13,8%).

  • IPOD frutihortícola: del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 3,9 veces en febrero, por lo que el consumidor pagó $3,9 por cada $1 que recibió el productor frutihortícola.
  • IPOD ganadero: por los 5 productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD, el consumidor abonó 2,9 veces más de lo que recibió el productor.

Los productos con mayores brechas mensuales fueron la mandarina (7,2 veces), la manzana roja (6,4), el limón (5,7), el ajo (5,3) y la acelga (5,1).

LOS PRINCIPALES AUMENTOS

En el caso de la mandarina, el producto con mayor brecha entre el productor y el consumidor, los precios sólo registraron variaciones en el consumidor pues mientras que en origen no hubo incremento, tuvo un aumento mensual en góndola de 34%.

El calor genera un daño irreversible en las frutas, por lo que la combinación entre sequía y altas temperaturas en zonas productoras (Entre Ríos) ha provocado una fuerte baja en la oferta.

Por su parte, los precios del limón, cítrico que también ha sufrido los embates de las inclemencias climáticas, registraron una suba del 17,1% en los precios al productor y 11% al consumidor.

Otra de las frutas que presentó una gran diferencia de precios del campo a la góndola, fue la manzana roja, con una suba mensual de 41% en origen -nueva época de cosecha y fijación de precios para 2023- y una baja de 9% en destino.

En relación a las hortalizas, el ajo registró una caída de 14,3% en los precios al productor -elevada oferta en febrero y marzo- y no mostró variaciones en góndola, mientras que el precio de la acelga aumentó un 6% en origen y un 43% en destino, debido a las recurrentes sequías y altas temperaturas que quemaron las verduras de hoja verde, especialmente en los cinturones verdes de La Plata y Santa Fe.

Entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor, se encuentran dos productos de origen animal y tres hortícolas.

En el caso del pimiento (1,1 veces), producto con la brecha más baja del mes, mientras los precios al productor aumentaron un 70,1%, al consumidor bajaron un 24%.

Los precios de la lechuga (1,4) y el brócoli (1,9), por su parte, registraron un aumento en origen de 93,5% y 76,1%, respectivamente -por altas temperaturas que quemaron las verduras de hoja verde-, en tanto en destino disminuyeron 2,5% en el primer caso, y aumentaron 12,5% en el segundo.

LOS PRODUCTOS DE LA GRANJA

Con respecto a la baja brecha campo-góndola de los productos y subproductos ganaderos, los huevos (2) y el pollo (1,6), por lo general, tienen sistemas de producción integrados, lo que significa que todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio.

Mientras los huevos aumentaron 30,4% en origen y 16,5% en destino, los precios del pollo subieron 48,3% al productor y 7,5% al consumidores.

Debido al efecto del avance de la gripe aviar en la región, los precios comenzaron a dispararse antes de su llegada al país.

En estos momentos, y tras afectar efectivamente a la avicultura local, los productores muestran preocupación ante una posible crisis de producción que podrían acontecer si no se logra controlar la enfermedad.


Lincoln: piden al Ejecutivo un informe sobre el Carnaval

 

Desde el FdT le piden al Ejecutivo que brinde un informe sobre el Carnaval
Los ediles pidieron "la información con la documentación respaldatoria correspondiente (decretos, contratos, transferencias, cheques, estatutos, actas, extractos bancarios, órdenes de compra, órdenes de pago, actos administrativos, etc.) de la edición del carnaval 2023".

El bloque de concejales del Frente de Todos en LIncoln solicitó al Departamento Ejecutivo "informe y entregue documentación respaldatoria sobre diversos puntos de la Edición 2023 del Carnaval".

Específicamente, los ediles pidieron "la información con la documentación respaldatoria correspondiente (decretos, contratos, transferencias, cheques, estatutos, actas, extractos bancarios, órdenes de compra, órdenes de pago, actos administrativos, etc.) de la edición del carnaval 2023".

Y recordaron que "previo al inicio de la fiesta mayor, se les había solicitado, por nota, una reunión a los organizadores, junto al Gerente a cargo de la Agencia de Carnaval y al presidente de la Asociación Civil Carnaval Artesanal Linqueño, con el fin de evacuar estos puntos, pero la misma no se concretó".

Pehuajó: cierre definitivo del basural a cielo abierto.

 

Kicillof llega este martes a Pehuajó para el cierre definitivo del basural a cielo abierto.
El acto tendrá lugar el próximo martes desde las 11:00, en el predio ubicado en Soriano 780 donde, de ahora en más, comenzará a funcionar el nuevo Complejo Ambiental.

El próximo martes, el gobernador Axel Kicillof junto al intendente de Pehuajó, Pablo Javier Zurro, cerrarán el enorme basural que funcionó durante 35 años y que hoy es un terreno vacío.

El acto tendrá lugar el próximo martes desde las 11:00, en el predio ubicado en Soriano 780 donde, de ahora en más, comenzará a funcionar el nuevo Complejo Ambiental.

“Este basural a cielo abierto que durante 35 años perjudicó a todo un sector grandísimo de Pehuajó” afirmó el Jefe Comunal, durante una recorrida por el remodelado predio.

San Isidro: consultorio móvil con tecnología innovadora para detectar enfermedades mamarias

Con el objetivo de prevenir enfermedades mamarias, el Municipio de San Isidro comenzó una campaña con controles gratuitos y sin turno previo en diferentes puntos del distrito. Se trata de un consultorio móvil que con un sistema innovador detecta en forma precoz patologías en el seno. El punto de partida fue la Delegación de Beccar, donde se acercaron una gran cantidad de vecinas.

Para los chequeos se utiliza un dispositivo con microsensores que se coloca en el seno y detecta diferencias de temperatura; ya que esos cambios pueden indicar alguna enfermedad mamaria.

“Facilitar este tipo de controles de salud a nuestras vecinas es clave para detectar en forma temprana diferentes patologías que si son diagnosticadas a tiempo pueden salvar vidas”, contó la concejal Macarena Posse desde el consultorio móvil en Beccar.

Así como lo hicieron muchas vecinas, la concejal de San Isidro probó este chequeo innovador no invasivo en el cual solo se coloca un parche autoadhesivo durante unos minutos y puede detectar en forma precoz alguna enfermedad. Este estudio es un complemento de la mamografía y las ecografias anuales.

La campaña continúa, de 10:00 a 14:00, el sábado 18 de marzo en la Plaza Manuel Belgrano (Dean Funes y La Calandria Villa Adelina) y el sábado 25 en la Estación Martínez.

Este control no es recomendado para mujeres en las siguientes situaciones:
embarazadas, amamantamiento, tratamiento de cáncer de mama (quimioterapia o radioterapia); procesos infecciosos: y quienes se hayan realizado el último año una ecografía o mamografía. (InfoBAN).

 

San Fernando: La Orquesta Sinfónica Nacional brindó un gran concierto.

La Diputada Nacional Alicia Aparicio, en el marco del “Mes de la Mujer”, participó en la Plaza Mitre del concierto de la prestigiosa Orquesta que brindó a vecinos y vecinas un espectáculo cultural de alto nivel, organizado en conjunto por el Municipio de San Fernando y el Ministerio de Cultura de la Nación. “San Fernando se destaca por los eventos culturales de calidad y también por el público que disfruta estos momentos en familia, así que agradecemos a los vecinos que reciben el arte con mucho agrado y con gran respeto”, dijo Aparicio.

Miles de vecinas y vecinos colmaron la céntrica plaza Mitre para disfrutar de un espectacular concierto al aire libre de la Orquesta Sinfónica Nacional, que con la dirección del Maestro Mariano Chiecchierini tocaron la "Obertura de Romeo y Julieta", la espectacular "Sinfonía N°5" de Tchaikovsky y “Danza Macabra” de Saint-Saens. Esta visita se organizó en conjunto entre el Ministerio de Cultura de la Nación y el Municipio de San Fernando y que contó con la presencia de la Diputada Nacional Alicia Aparicio y el Secretarío de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, Federico Prieto, además de concejales y funcionarios del departamento ejecutivo.

Del singular evento participó la Diputada Nacional Alicia Aparicio, quien dijo: “Hoy conmemoramos el ‘Mes De la Mujer’ recibiendo a la Orquesta Sinfónica Nacional; agradecemos al Ministro de Cultura de la Nación Tristán Bauer. Siempre San Fernando se destaca por los eventos culturales de calidad y también por el público sanfernandino que disfruta estos momentos en familia, así que agradecemos a los vecinos que siempre reciben el arte con mucho agrado y con gran respeto”.

Y respecto al Mes de la Mujer, destacó: “Necesitamos tener paridad en los otros estamentos ya sea económicos como del Estado; la Justicia todavía no nos dio esa paridad. En muchos sectores de la economía todavía no podemos tener igualdad en el pago de los salarios, y 3 de cada 5 hogares a cargo de mamás solas con niños no reciben la cuota alimentaria, así que todavía nos queda mucho por luchar, por trabajar el tema de la ubicación de las mujeres con las que hay una gran deuda, pero felices porque hoy conmemoramos y visualizamos esta problemática”, concluyó la Diputada.

El Secretarío de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, Federico Prieto, dijo: “Muy contentos y felices, articulando con el Municipio de

San Fernando en la Plaza Mitre abriendo la temporada 2023 de la Orquesta Sinfónica Nacional, que es muy importante para que no solamente haga actuaciones en la Ciudad de Buenos Aires, sino que también vaya más allá, siempre con la particularidad de hacerlo en un espacio público, que llena mucho más en cuanto al contenido y que el público pueda hacerse presente. La Sinfónica Nacional es el emblema del Ministerio de Cultura, una orquesta de jerarquía en vivo con todo lo que significa, para que el público pueda verla con acceso libre y gratuito gracias al esfuerzo del Municipio de San Fernando, y que el arte motive la posibilidad del encuentro para que los vecinos lo disfruten”.

Y Mariano Chiecchierini, Director Invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional, explicó: “Es un placer y una alegría venir a San Fernando con tanto público a hacer este repertorio”.

“Uno de los objetivos fundacionales de la Sinfónica Nacional es tocar para todo el país, hacer giras, apoyar a artistas argentinos y estrenar sus obras, como también fomentar repertorio, haciendo conocer a la gente la música clásica. Colaboro con la Sinfónica desde 2013; vivo en Alemania hace 16 años, pero vengo casi todos los años a hacer conciertos con ellos, porque tengo una relación muy especial y la disfruto mucho”, finalizó el Maestro. (InfoBAN).

 

Moreno: Un policía se enfrentó con tres presuntos delincuentes.

Un policía de la Ciudad resultó herido en Moreno tras un enfrentamiento con tres presuntos delincuentes que intentaron robarle y que finalmente fueron detenidos, uno de ellos también con un impacto de bala, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió ayer, cuando un agente de la Policía de la Ciudad, que se encontraba fuera de servicio y vestido de civil, fue sorprendido por tres asaltantes armados en la zona del Barrio Catonas, de la mencionada localidad del oeste del Gran Bueno Aires.

Según indicaron las fuentes, el oficial se defendió del intento de robo, por lo que comenzó un intercambio con los delincuentes.

A raíz del tiroteo, el policía fue trasladado al Hospital Mariano Luciano de la Vega de Moreno, donde se encuentra internado fuera de peligro.

En tanto, tras el trabajo de la policía, se detuvo a los tres sospechosos, de los cuales uno tenía un impacto de bala presuntamente provocado en el enfrentamiento.

La investigación del hecho quedó a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 8 del Departamento Judicial de Moreno-General Rodríguez, que inició actuaciones por “lesiones, robo agravado por el uso y disparo de arma de fuego". (InfoBAN).