domingo, junio 04, 2023

Relevamiento: el Municipio de Pilar fue aprobado por su gestión ambiental

Una consultora midió las políticas mediambientales que llevan a cabo las 135 comunas bonaerenses, y solo 27 aprobaron.

Una consultora realizó un relevamiento sobre las políticas ambientales y de sustentabilidad que llevan adelante los 135 municipios de la provincia de Buenos Aires y aprobó a tan solo 27, grupo donde se encuentra Pilar.

Se trata del “Índice provincial de medioambiente, higiene, sustentabilidad y recursos renovables”, un trabajo realizado por la consultora GACH que buscó identificar los municipios bonaerenses que “aportan al mejoramiento y desarrollo ecológico y de sustentabilidad” a través de sus políticas ambientales.

“Lamentablemente son pocos los municipios que aprueban”, le dijo a DIB Germán Alan Christensen Ré, uno de los fundadores de la consultora. Y agregó que “algunos están aprobados” pero “tienen muchas falencias”.

El relevamiento fue hecho a través de identificaciones presenciales, de consultas telefónicas con llamadas aleatorias y por medio del rastreo de información por redes, páginas webs municipales y portales.   

“El reporte se basó en el cuidado e higiene de los espacios públicos, capacidad de gestión, infraestructura, superestructura, fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas de los programas de desarrollo y políticas ambientales de los gobiernos”, detalló GACH en el informe.

Asimismo, entre otros puntos, el relevamiento también tuvo en cuenta la preservación del patrimonio, la erradicación de los basurales a cielo abierto, las políticas de reciclado, la utilización de luces led y de energías renovables, y cuestiones vinculadas al agroambiente.

Según le explicaron desde GACH a esta agencia sobre la metodología de calificación, los municipios tuvieron una base de 100% de la que se fueron restando porcentajes por incumplimientos o fallas.

Entre las principales problemáticas ambientales de la provincia, Christensen Ré mencionó la contaminación del Riachuelo que afecta a los distritos del conurbano y “el uso desmedido de los agroquímicos que generan gases tóxicos” que “afecta mucho a la Segunda, Cuarta y pate de la Séptima sección electoral”.   

 

La lista de aprobados

Para evitar polémicas, en su informe la consultora sólo menciona a los “aprobados”. El municipio con mejor puntaje resultó ser Adolfo Alsina, con un 95%. Muy cerca quedaron Laprida (94%), Trenque Lauquen (93%), Tres Arroyos (92%), General Alvarado (91%) y Tandil (90%).

A esa primera línea, le siguen Chivilcoy (88%), Rojas (87%), Adolfo Gonzales Chaves (85%), Olavarría (83%), San Nicolás (81%), Pergamino (79%), Benito Juárez (77%), Junín (75%), Dolores (73%), Monte Hermoso (70%), San Cayetano (68%), General Pueyrredon (67%) San Isidro (66%), Castelli (65%), Puan (64%), Bahía Blanca (63%), Azul (62%), La Plata (61%), Lanús (60%), Lobería (60%) y Pilar (60%). (DIB) 


 

Las ventas minoristas cayeron por quinto mes consecutivo, según la CAME

En mayo tuvieron una retracción del 2,8% con respecto a igual mes de 2022. El único rubro que registró mejoras fue “Farmacias”.

Las ventas minoristas pymes cayeron un 2,8% en mayo con respecto a igual mes de 2022 (medidas a precios constantes) y de esta manera suman cinco meses en baja.

Los datos se desprenden del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), realizado a través de un relevamiento de 1.207 comercios minoristas del país (consultados entre el 1 y el 3 de junio).

Con el último número (fue el mes de mayor descenso en 2023), las ventas minoristas “acumulan un declive del 1,7%” en lo que va del año y “en la comparación mensual, los negocios también vendieron 1,2% menos que en abril”.

La CAME señaló que “el sector comercial viene sintiendo cada vez más la pérdida de poder adquisitivo de las familias en manos de la inflación” y que “desde todos los negocios relevados manifestaron que recibieron productos con subas importantes de precios”.

“Además, el 56% tuvo problemas para reponer stock porque los proveedores demoraron entregas o directamente las cancelaron, según manifestaron en el sondeo”, agregó la Confederación.

De los siete rubros medidos, seis cayeron en la comparación anual. El único que creció fue “Farmacias” (+6,4%), mientras que el de mayor retracción fue “Indumentaria y textil” (-8,2%). En tanto, en lo que va del año cinco sectores acumulan caídas y sólo dos aumentos.

“Para el acumulado anual, se mantienen en alza ‘Farmacias’ (+6,8%) y ‘Ferreterías, materiales eléctricos y de la construcción’ (+0,5)”, agregó CAME.

Alimentos

Las ventas de alimentos “disminuyeron 4,2% anual en mayo, a precios reales, y suman una merma del 1,9% en los primeros cinco meses del año (frente al mismo periodo de 2022)”

“En la comparación mensual, bajaron 0,7%. El 48,9% de los empresarios consultados manifestó problemas de reposición de mercadería y 40% dijo que esas dificultades fueron mayores que en abril”, indicó LA CAME.

Y agregó: “La gente elije productos más baratos, y escasearon alimentos básicos como harina y azúcar que los mayoristas entregan ‘cuotificados’. Desde algunos negocios comentaron que los clientes se enojan por los faltantes y descargan su ira en los empleados, sin aceptar explicaciones”. (DIB)


 

SE LARGÓ LA VENTA DE PASAJES DE TREN PARA LAS VACACIONES DE INVIERNO


La empresa ferroviaria Trenes Argentinos anunció que se pusieron a la venta los pasajes de tren de larga distancia para quienes quieran viajar durante julio a distintas localidades bonaerenses y del resto país.

Los usuarios pueden adquirir sus boletos en las estaciones de Retiro, Constitución, Once y las intermedias o mediante la web (con un 10% de descuento).

Los jubilados tienen un 40% de rebaja y las personas con certificado único de discapacidad (CUD) viajarán sin cargo obteniéndolo a través de la página oficial de la compañía.

Además se informó que a partir del 1 de diciembre es obligatorio confirmar el viaje entre las 72 y hasta las 24 horas antes de comenzar el recorrido. Los pasajeros y las pasajeras deberán entrar a www.trenesargentinos.gob.ar y realizar el trámite en el botón Confirmación de viaje.

Para ello, es necesario ingresar el número de reserva y código de seguridad que se recibirán en el momento de adquirir el ticket. Una vez efectuado el procedimiento, por correo electrónico llegará el boleto para viajar.

El destino a Mar del Plata tiene dos salidas diarias a las 6.22 y a las 9.35 con paradas intermedias y los regresos desde la ciudad balnearia a las 11.06 y a las 14.12. Asimismo, funcionará un refuerzo directo con salida los viernes a las 17.10 y retorna desde Mar del Plata los lunes a las 1.22. Los pasajes a Mar del Plata cuestan 2.365 pesos en primera y 2.830 en pullman.

Por su parte el recorrido entre General Guido y Pinamar circula con un servicio diario partiendo de General Guido a las 10.30 y de Divisadero de Pinamar a las 13.15. El servicio se detiene en Santo Domingo y General Madariaga y los tickets entre Divisadero y General Guido cuestan 590 pesos y hasta Constitución 2.050.

También hay servicios a otros distritos del territorio bonaerense, a Rosario, Córdoba y Tucumán.

A Rosario los pasajes cuestan entre 1.875 y 2.240 pesos, a Córdoba 2.765 pesos en primera, 3.305 pesos en pullman y 9.390 en camarote para dos personas, y a Tucumán los valores son de 4.555 pesos en primera, 5.465 pesos en pullman y 15.880 en camarote para dos personas.

Para cualquier consulta, se puede ingresar en https://www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos.

 

LA LIGA DE GOBERNADORES BUSCA PROTAGONISMO EN EL ARMADO DEL FRENTE DE TODOS

A días de que finalice el plazo para la presentación de listas de precandidatos, la Liga de Gobernadores, que desembarcará esta semana en la Ciudad de Buenos Aires para formar parte de dos actividades de “alto volumen político”, tendrá “un gran protagonismo” en la tarea de unificar criterios que permitan elaborar una estrategia electoral del Frente de Todos.

Las autoridades provinciales peronistas compartirán el próximo martes una actividad en el Centro Cultural Kirchner (CCK) junto al presidente Alberto Fernández, quien estará acompañado de sus ministros Sergio Massa (Economía) y Eduardo “Wado” de Pedro (Interior), sumado a que el miércoles se reunirán en el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

“Los gobernadores van a tener un gran protagonismo en el armado de la estrategia del Frente de Todos. Es muy fundamental escuchar la opinión de ellos”, precisó a una importante fuente partidaria.

A menos de dos semanas de que se cumpla la fecha en la que se deberá realizar la inscripción de las alianzas electorales, el oficialismo sigue sin tener fórmulas confirmadas para los comicios, pero todo parecería indicar que no será posible alcanzar acordar un candidato único sino que deberá definirse en las PASO.

En la previa del Consejo Federal de Inversiones (CFI), que se iba a realizar el próximo 12 de junio pero se decidió adelantarlo al 7 de este mes, algunos de los gobernadores coincidirán este martes en el seminario que está organizando el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis.

Bajo el título “¿Qué Argentina queremos ser?”, se llevará a cabo en el CCK el primer Seminario de Infraestructura Regional al que ya confirmaron su presencia los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires), Alicia Kirchner (Santa Cruz), Ricardo Quintela (La Rioja), Raúl Jalil (Catamarca), Omar Perotti (Santa Fe) y Sergio Ziliotto (La Pampa).

En tanto, la Liga de Gobernadores tendrá este miércoles una reunión clave para analizar el rol que tendrán los mandatarios provinciales en la contienda electoral y ante la “necesidad de comenzar a definir un rumbo”.

En declaraciones periodísticas, el riojano Ricardo Quintela precisó: “El encuentro servirá para debatir y discutir entre nosotros. Procuramos acercar una sugerencia para que puedan tomar la mejor decisión posible quienes conducen el espacio”.

Los convocados al CFI son los gobernadores Gildo Insfrán (Formosa), Axel Kicillof (Buenos Aires), Alicia Kirchner (Santa Cruz), Alberto Rodríguez Saá (San Luis), Sergio Uñac (San Juan), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Raúl Jalil (Catamarca), Sergio Ziliotto (La Pampa), Juan Manzur (Tucumán), Mariano Arcioni
(Chubut), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Oscar Herrera Ahuad (Misiones) y Arabela Carreras (Río Negro).


 

Rauch: se entregaron 22 viviendas para familias

Fue en un acto encabezado por el gobernador Axel Kicillof, el ministro de Hábitat y Desarrollo Urbano, Agustín Simone, el intendente Maximiliano Suescun y la concejala María Lamarche.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó esta mañana el acto de entrega de 22 viviendas en el barrio Unión de Educadores de Rauch (UDER), destinadas a familias de docentes afiliados a la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB). Fue junto al ministro de Hábitat y Desarrollo Urbano, Agustín Simone; el intendente local, Maximiliano Suescun; y la concejala María Lamarche.

“Este es uno de esos días que muchas familias bonaerenses no van a olvidar nunca: el momento en el que entran a sus casas marca un antes y un después en la vida de todos y todas”, señaló Kicillof y agregó: “Al contrario de lo que afirman algunos sectores, en el interior bonaerense estas viviendas solo las puede construir un Estado que está presente para mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo”.

En ese sentido, el Gobernador subrayó que “para que aquí haya más bienestar, hacen falta más viviendas y también más rutas y caminos: todas esas obras solo las puede encarar un Estado que promueva el desarrollo”. “Eso implica trabajar todos los días con un modelo de producción e inclusión social: hicimos 22 viviendas y vamos a construir 18 más”, añadió.

Con una inversión de $150 millones, se construyeron las 22 viviendas que corresponden a un proyecto que prevé un total de 40 soluciones habitacionales. Asimismo, el pasado mes de marzo se suscribió el convenio para destinar $207 millones para edificar las 18 restantes bajo la modalidad Solidaridad con Municipios.

“Es una satisfacción para todos nosotros ver que, al mismo tiempo que estamos entregando estas viviendas para familias de trabajadores y trabajadoras bonaerenses, ya tenemos en marcha la segunda etapa del proyecto”, indicó Simone. En el barrio, además, se sumaron otras 30 casas que ya fueron otorgadas por el Gobierno Nacional en el marco del Plan Nacional de Vivienda.

Las familias adjudicatarias recibieron además árboles de plantas nativas que entregó el Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU) y bibliotecas con libros del Instituto Cultural bonaerense.

Por su parte, el intendente Suescun remarcó: “Estas casas representan además un factor dinamizador y multiplicador de nuestra economía, ya que fueron construidas con mano de obra y materiales adquiridos en nuestra ciudad”. “Estamos demostrando que si trabajamos en conjunto, tirando todos para el mismo lado, hasta las cosas que parecían imposibles se hacen realidad”, dijo. 

 

Olavarría: Provincia reinició la obra del polo judicial

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia reinició las obras en el Polo Judicial de Olavarría, con una inversión que supera los 4.000 millones de pesos y un nivel de avance que alcanza el 40%.

El edificio, que cuenta con tres pisos y una superficie cubierta de 11.800 metros cuadrados, alojara allí a los Fueros Civil y Comercial; Penal, Laboral, Responsabilidad Penal y Juvenil; y de Familia, con sus instituciones vinculadas y dependencias de la Corte.

Cabe destacar que la obra fue paralizada en el año 2019 y que fue reactivada en las últimas semanas por el gobierno bonaerense, tras años de abandono. La nueva estructura se emplazará en la calle 25 de Mayo entre Bolívar y Vélez Sarsfield.

El Subsecretario de Obras Públicas bonaerense, Diego Benítez sostuvo: “Esta obra tuvo un proceso largo de renegociación que con la gestión y el apoyo del ministro Leonardo Nardini, se logró llegar al reinicio definitivo de la misma”, a lo que agregó que “ Cabe destacar que esta es la tercera obra encomendada por el Ministerio de Justicia de la Provincia que estamos retomando tras largos años de inercia. Hicimos lo propio reiniciando las obras de acondicionamiento del Fuero Contencioso y Administrativo de La Plata y el inicio de obra del Fuero Civil y Administrativo de Tandil. Además es una obra de suma importancia para la región, ya que la misma necesita de manera urgente un Polo Judicial de este tipo”.

 

Re reelección de Intendentes: la Corte Suprema activa la causa con consultas a la Procuraduría

Varios dirigentes distritales comenzaron a temer que el máximo tribunal de Justicia falle en contra de la re reelecciones de los mandatarios.

Luego de que la Corte Suprema de Justicia resolviera que Sergio Uñac no podrá ser candidato en la provincia de San Juan, deberá expedirse al reclamo que hizo El partido Política Abierta para la Integridad Social (PAIS) para que se declare inconstitucional la ley que habilita tres mandatos seguidos a intendentes bonaerenses.

Para eso, el máximo tribunal dio un paso formal que es que la Procuración General de la Nación dictamine si la Corte debe intervenir o no. “A fin de que dictamine acerca de la competencia del Tribunal, pasen las actuaciones a la Procuración General de la Nación”, dice el breve proveído que dictó ayer la Corte Suprema.

De esta manera, esta discusión queda en manos ahora el procurador general, Eduardo Casal, quien tiene que decir si entiende que en el caso debe intervenir o no la Corte.

Hay varios antecedentes al respecto, donde la Procuración dijo que el máximo tribunal no es competencia originaria de esos planteos. Así lo señaló en los recientes reclamos por Uñac en San Juan, por Juan Manzur en Tucumán y por Gildo Insfrán en Formosa.

Sin embargo, la Corte Suprema aceptó intervenir en los expedientes de San Juan y Tucumán y todavía no resolvió qué hará en el de Formosa, donde corre riesgo la candidatura del gobernador Gildo Insfrán.

Por estos antecedentes recién mencionados, varios dirigentes distritales comenzaron a temer que la Corte falle en contra de la re reelecciones de los mandatarios.

Oscar Alva, presidente del partido PAIS de la provincia de Buenos Aires, pidió que se declare la inconstitucionalidad del artículo 4 de la ley 15.315. Esa norma establece: “Los mandatos de Intendentes, Concejales, Consejeros Escolares, Diputados y Senadores que se hayan iniciado como resultado de las elecciones del año 2017 y 2019 serán considerados como primer período a los efectos de la aplicación de la presente Ley. En el caso de los mandatos que se hubieren iniciado como resultado de las elecciones del 2021, se computará como primer período sólo en el caso que no haya ejercido un mandato inmediato anterior”. (Lanoticiaweb).

 

En Vicente López habrá libertad de acción

Finalmente, la candidatura de Jorge Macri en la Ciudad no afectará al bloque del Pro en Vicente López, donde cada concejal podrá militar libremente dentro de la interna nacional.

La definición de Jorge Macri en Capital Federal tenia aparejada mas que solo la precandidatura, el apoyo de Larreta y Bullrich deja en libertad de acción a sus concejales en Vicente López que militaran la lista de Soledad Martínez, rostro que estará en las dos boletas presidenciales del Pro.

Es sabido que dentro del espacio del Pro en el Concejo Deliberante local el apoyo a Soledad será unánime, la incógnita aparecía en que sucedería si Jorge Macri jugaba la interna entre Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich. Sin embargo, el hecho de que el ahora precandidato en la Ciudad tuvo el apoyo d ambos deja con libertad de acción a los dirigentes municipales.

Dentro del bloque son pocos los ediles que manifiestan su postura nacional abiertamente, dentro del espacio de Bullrich, aparecen: Paola Spátola, Magdalena Van Langendonck y Ignacio Cabello.

Por otra parte, del lado de Larreta, el presidente de bloque Oscar Ponce se mantiene cercano al Jefe de Gobierno, por su pasado en el MID y sus ideas desarrollistas, sin embargo no existe militancia para su presidencia. El apoyo es sin lugar a dudas para Jorge Macri y Soledad Martínez.

Por último, hay un grupo de concejales que hasta aquí se mantienen detrás de la intendenta sin expresar postura alguna hasta ahora en la interna nacional: Natalia Villa, Graciela Menéndez, Ezequiel Ferrari, Natalia Lenchisky, Luis Mazziteli y Susana Orue. (Lanoticiaweb).

 

Hurlingham: habrá PASO y aumenta la tensión entre Zabaleta y La Cámpora

Los dirigentes profundizan sus trabajos territoriales de cara al cierre de lista. ¿Qué dicen las encuestas? ¿Cómo irán atadas las boletas con los armados nacionales y provinciales?

El conflicto de larga data entre el PJ y La Cámpora en Hurlingham va aumentando a medida que se acercan las elecciones. Tanto el actual mandatario, Juan Zabaleta, como el ex intendente interino, el camporista Damián Selci, van profundizando sus trabajos territoriales de cara al cierre de lista.

Selci, la mano derecha de Martín Rodríguez quien es el número dos del PAMI y un dirigente de extrema confianza de Máximo Kirchner, continúa con el afán de mostrar cercanía con los vecinos a través de las redes sociales. Casi como si fuesen los famosos timbreos, sello distintivo del Pro.

Por su parte, Zabaleta intenta mantener un perfil más bajo, menos mediático y abocarse a la gestión. »Menos Twitter y menos fotos» pero «más cercanía», se quejó el jefe comunal en lo que pareció un dardo teledirigido para Selci.

Cerca del ministro de Desarrollo social, consideran que “hay PASO sí o sí” donde se dirimirá la candidatura entre Selci y Zabaleta.

Lo que resta para definir, es algo no menor, es como irán atadas esas boletas con el armado nacional y provincial. “Juanchi” intentó un tibio acercamiento con el candidato presidencial de La Cámpora, Wado de Pedro. Por ahora no más que eso. Será una fuerte discusión que se espera dentro del Frente de Todos si es que finalmente hay PASO en todos los niveles.

Ya comenzaron a difundirse, internamente, varias encuestas. Tanto el oficialismo como la oposición municipal, en la interna del PJ de Hurlingham, Zabaleta tiene una ventaja de al menos 10 puntos por sobre Selci, que se hizo cargo de la intendencia entre agosto del 2021 y octubre del 2022. En La Cámpora tienen otros números: según los estudios encargados, de abril, Selci aventaja en 5 puntos al jefe comunal.

Toda una disputa dentro de la coalición oficialista que entusiasma a Lucas Delfino, el concejal de Juntos por el Cambio que encabezó la lista del 2021 que estuvo a tan solo 400 votos de la nómina frentetodista.

El 24 de junio cierra la lista y aún quedan muchas cosas por definir. Serán días sangrientos en un nuevo capítulo del enfrentamiento entre el PJ y La Cámpora. (Lanoticiaweb).

 

Malvinas Argentinas: Cuatro detenidos por droga

Luego de meses de investigación, efectivos de seguridad de Malvinas Argentinas, junto a personal de la Subdelegación Departamental de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas de San Miguel, intervinieron en dos domicilios de la ciudad. Por el delito de tenencia y venta de estupefacientes, fueron detenidas cuatro personas. Allí se secuestró marihuana, cocaína, dinero en efectivo y armas de fuego.

Tras realizarse tareas encubiertas de inteligencia, como parte de una investigación llevada a cabo por personal de la Subdelegación Departamental de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas de San Miguel, junto a efectivos de seguridad de Malvinas Argentinas, se efectuaron allanamientos en dos domicilios de la ciudad de Ing. Pablo Nogués. El motivo, la tenencia y comercialización de drogas ilícitas.

Durante la investigación, se juntaron las pruebas suficientes para confirmar el hecho de la venta de estupefacientes al menudeo en las dos ubicaciones observadas de la ciudad, sobre la calle Montavani al 400.

En primera instancia, los efectivos interceptaron a un comprador, entre las calles Mascardi y Cabo Soto, acto que favoreció el poder dar con los vendedores. Esta persona fue detenida luego de que en su vehículo se encontrara un envoltorio de nylon con 2 gramos de cocaína.

Posteriormente, se procedió con los allanamientos que resultaron con la detención de tres hombres responsables del delito de tenencia de estupefacientes con fines de comercialización.

El detalle de los materiales secuestrados en ambos lugares, fue: 3 trozos compactos con cocaína (52 gramos); 3 balanzas digitales; $ 37620 en efectivo; 2 teléfonos celulares; 1 pistola calibre 22 mm, marca Junior; 1 pistolón antiguo, doble caño, calibre 24 mm; 1 revólver calibre 32 mm, largo, marca Tejano; 1 revólver calibre 22 mm, corto, marca Pasper; 2 envoltorios de nylon con marihuana (15 gramos; 8 gramos); un envoltorio con bicarbonato (sustancia de corte); 25 municiones, cartuchos calibre 12mm, y 5 municiones calibre 32 mm.

Con los resultados obtenidos de la investigación y de los allanamientos, también se logró efectivizar la captura de un hombre más, que poseía pedido de "captura activa" por el mismo delito de infracción Ley 23737. Todos los integrantes de la banda que fueron detenidos.


 

Falleció Mario Kirlis, un grande de la música oriental.

El maestro de la música árabe, Mario Kirlis, falleció en la ciudad de Salta, dejando un impresionante legado con más de 40 años en la escena musical.
Su deceso ocurrió poco antes de su presentación en "Madre de Ciudades" y su próximo concierto en Tucumán, donde iba a presentar su propuesta "Men al Ruh".

Kirlis se destacó por su habilidad en la interpretación de instrumentos como el Kanún, el Laúd y Zas, además de explorar teclados digitales microtonales. A lo largo de su carrera, lanzó más de 14 trabajos propios y colaboraciones que lo posicionaron como un referente en el panorama musical latinoamericano de música árabe.

Reconocimiento internacional y legado cultural
La fama de Mario Kirlis trascendió las fronteras de Latinoamérica y llegó a ser reconocido internacionalmente. Sus composiciones incluso fueron seleccionadas como cortinas musicales para producciones televisivas en territorios árabes. Nacido y criado en Buenos Aires, provenía de una familia con raíces musicales, siendo hijo de Nicolás Kirlis, uno de los primeros exponentes de la música árabe en Argentina.

Además de su destacada labor como intérprete, Kirlis también se desempeñó como compositor y director. Su orquesta, con más de 25 años de trayectoria, lo acompañó en numerosas giras por el país y el extranjero. Sus producciones musicales fueron muy valoradas, tanto en Argentina como en diversas partes del mundo, permitiéndole difundir su pasión y arte en espectáculos de renombre.

El legado de Kirlis trascendió la música y abarcó profundas investigaciones sobre la música árabe, en colaboración con músicos que emigraron del Medio Oriente hacia Argentina. Su dedicación y experiencia con instrumentos como el quanun, laúd y zas inspiraron a muchos músicos y bailarines árabes en Argentina, quienes lo reconocieron como "El Maestro" por su valioso aporte y excelentes trabajos musicales.

Además, Kirlis destacó la importancia del movimiento de danza árabe en Argentina, que ha generado numerosos grupos y ha despertado el interés de jóvenes en el tema. En todo el país y el exterior hay gran cantidad de grupos que producen música árabe de alta calidad. De esta manera, el maestro creía que la transmisión intergeneracional de esta tradición estaba asegurada.

Durante su trayectoria, Mario Kirlis colaboró estrechamente con destacados exponentes de la danza árabe en Argentina, como Fairuz, Maiada, Saida y Sarat. Su trabajo como director de orquesta y compositor dejó una huella en la música y la danza, y fue especialmente notable en su colaboración con el bailarín y coreógrafo internacional Amir Thaleb, a quien le compuso parte de la música para el espectáculo "Sol Naciente".

Con una biografía extensísima, con una trayectoria que trascendió mundialmente y que sin embargo eso nunca logro que sacará los pies de la tierra.

Persona sencilla, de trato ameno, que dio lugar a que infinidad de artistas de todo el orbe pudieran danzar al son de su música.

Mario Kirlis se fue de gira y deja en este plano un recuerdo imborrable para todos aquellos que lo han podido conocer y tratar.
 

lunes, mayo 29, 2023

2023-05-24. Aisha y "Hafla" 2023.

En la ciudad de José C. Paz, en el bodegón "El Croto", entrevista con Aisha, directora del centro artístico Aisha Dance, que habla entre otros temas, sobre lo que será el regreso de "Hafla", el próximo 11 de junio, en el salón "Mi Amor", con la presencia de destacados artistas, con la participación estelar de Ane Anahí Martín y su ballet Banat Dabke. La novedad también es, que por problemas de salud, este año no estará en la conducción Néstor González y su lugar será cubierto por Gisela Hergenrether.

domingo, mayo 28, 2023

Tandil cierra un fin de semana largo "a pleno"

Más de 1,3 millones de personas se movilizaron por los principales destinos turísticos argentinos, lo que constituyó una cifra única para este fin de semana de mayo, de acuerdo a los primeros relevamientos del Observatorio Argentino de Turismo (OAT) difundidos hoy.

En ese contexto, el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, dijo que "en este fin de semana extralargo, el movimiento turístico fue récord, impulsado por el PreViaje", que va por su cuarta edición, y añadió que "mayo y junio serán meses históricos".

San Juan volvió a ser la provincia con mejor nivel de ocupación (97%), mientras que destinos como Salta, la Quebrada de Humahuaca, Mendoza, San Carlos de Bariloche, San Martín de los Andes, Puerto Iguazú, Merlo, Tandil y Santiago del Estero superaron el 90% de ocupación, de acuerdo al relevamiento.

Cuándo es el próximo fin de semana largo de 2023

El próximo fin de semana extralargo de 2023 será en junio y consistirá en un receso de cuatro días, lo cual se dará de ese modo por una ocasión que, por Ley, está pautada para tres oportunidades a lo largo del año, ya que incluye un feriado puente con fines turísticos.

De esta manera, el siguiente descanso comenzará el sábado 17 de junio, día en que se conmemora el paso a la inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes; sigue con el domingo 18 de junio, cuando se celebra el Día del Padre en la Argentina; y se extiende con el lunes 19 de junio, creado como feriado puente; y el martes 20 de junio, fecha de un nuevo aniversario del paso a la inmortalidad del General Manuel Belgrano y el Día de la Bandera. (El Diario de Tandil).

 

Comienza en Tandil el Encuentro Internacional en el que participarán ciudades de todo el mundo

Desde mañana lunes y por dos días, Tandil será sede del encuentro "Las ciudades intermedias como territorios de talento: el futuro del empleo, la transformación digital y la alimentación saludable", del que participarán representantes de decenas de países del mundo, con todas las regiones representadas.

En distintos espacios de la ciudad tendrán lugar las distintas actividades que culminarán el martes con la denominada "Declaración de Tandil" que se debatirá y acordará a lo largo de los dos días de actividades completas.


El encuentro ratifica la inserción internacional que Tandil ha tenido en los últimos años, que incluyó por ejemplo la presidencia de Mercociudades durante un año, dándole relevancia a la interacción con gobiernos y entidades de todo el mundo, construyendo experiencias y políticas públicas en vínculo permanente entre los sectores públicos y privados.

El foro es organizado por el Municipio de Tandil y la organización mundial Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), que integran más de 250 mil comunas de los cinco continentes.

La apertura formal será este lunes desde las 9 en el Salón Blanco del Palacio Municipal, con un acto formal encabezado por el intendente Miguel Lunghi, autoridades de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), Gobiernos Locales por la Sostenibilidad (ICLEI), Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones Municipalistas (FLACMA) y Mercociudades y del Programa Local4Action HUBs.

Representantes de distintos gobiernos locales participan además de manera remota de las distintas actividades, junto con integrantes de una treintena de municipios e instituciones que lo harán de manera presencial.

Habrá espacios de encuentro, debate y puestas en común de distintas temáticas vinculadas con las ciudades intermedias, que se realizarán en el Salón Blanco, en la sede de la Escuela Municipal de Talentos y en el edificio de Globant Iconic Building.

Será además un paso más hacia la concreción de un Laboratorio Global de Ciudades Intermedias "como territorios de talento de carácter permanente en el ámbito de CGLU", que Tandil impulsa desde hace años en distintos foros.

La Declaración de Tandil, la cual luego será elevada para su tratamiento al Bureau Ejecutivo de la organización mundial que tendrá lugar en Bruselas del 12 al 15 de junio de 2023, y apuntará a plantear "el futuro del empleo a través del talento, atendiendo a sus nuevas demandas en la emergente era de transformación digital" y "la alimentación saludable, planteando la necesidad de construir sistemas alternativos de producción".

Actividades del primer día:

APERTURA DEL ENCUENTRO

· 9:00- Salón Blanco Palacio Municipal

Miguel Ángel Lunghi, Intendente de Tandil y Vicepresidente de Relaciones Institucionales de Mercociudades.

Mohamed Sefiani, Alcalde de Chefchaouen, Presidente del Foro de Ciudades Intermedias de CGLU y Enviado Especial de CGLU para los Sistemas Alimentarios.

Emilia Saiz, Secretaria General de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) - online

· 9:20 hrs Salón Blanco

"HOJA DE RUTA HACIA EL FORO MUNDIAL DE CIUDADES INTERMEDIAS"

Resultados del II Foro Mundial de Ciudades Intermedias y el camino hacia el próximo Foro Mundial. Objetivo de este encuentro.

Moderación: Firdaous Oussidhoum, Coordinadora del Foro de Ciudades Intermedias de CGLU.

Representante electa de Grenoble, Salma Djdel

Alcalde de Quelimane, Manuel de Araujo

Alcaldesa de Kitwe, Mpasa Mwaya

Representante Alcalde Braga, Gil Carvalho

· 10:45: Escuela Municipal de Talentos. 9 de Julio 455.

Debate

· 14:30 Globant Iconic Building (Pinto 968)

HACIA UN FAB LAB DE CIUDADES INTERMEDIAS

Con una metodología interactiva, responderemos preguntas en las dos dimensiones del Encuentro:

Ciudades intermedias y creación de trabajo a través del potencial de la Transformación Digital

¿Cómo pueden las Ciudades Intermedias aprovechar la ola de la transformación digital de forma justa e inclusiva?

¿Cómo afecta la inteligencia artificial el desarrollo de nuestros territorios?

· 16:00

Las Ciudades Intermedias y las redes territoriales de Sistemas Alimentarios.

¿Cómo pueden las ciudades intermedias hacer de la gestión de los sistemas alimentarios y sus redes territoriales un hilo conductor de un cambio de modelo?

¿Qué rol juega la atracción del talento y la transformación digital en este cambio?

· 17:15 Conclusiones y cierre del 1º día. (El Diario de Tandil).

 

Escobar: Unánime aprobación del Concejo Deliberante a las cuentas municipales de 2022

El balance de ingresos y gastos del último ejercicio arrojó un superávit superior a 800 millones de pesos. La oposición coincidió en calificar de “muy correcta” a la Rendición de Cuentas.

En una sesión especial que no llegó a durar una hora, el Concejo Deliberante de Escobar aprobó por unanimidad la Rendición de Cuentas del Municipio correspondiente al balance de 2022, que arrojó un superávit superior a $800 millones.

La aprobación del expediente, con la anuencia de la oposición, se daba por descontada: es lo que viene ocurriendo que 2017, cuando se trató la primera Rendición de Cuentas de Ariel Sujarchuk, correspondiente a 2016. La votación siempre fue favorable y por unanimidad, incluso en 2020, cuando las cuentas de 2019 habían sido deficitarias.

Como El Día de Escobar había adelantado, durante el ejercicio que cerró el pasado 31 de diciembre la Comuna dispuso de ingresos por más de 27 mil millones de pesos ($27.420.715.424), contando recaudación tributaria, multas, fondos de coparticipación y otras transferencias. Los gastos totales, en tanto, orillaron los 26 mil millones y medio de pesos ($26.593.536.303).

La diferencia entre los recursos corrientes y de capital percibidos y los gastos corrientes y de capital devengados en 2022 dio como resultado presupuestario del ejercicio 2022 un superávit de $827.179.120.

El primer orador de la sesión fue el concejal oficialista Marcos Tiburzi, quien aclaró que “este superávit no significa una subejecución de los recursos” sino que se debe a otras razones técnicas, como recursos con afectación específica que ingresaron a la fecha de cierre del ejercicio o una menor cantidad de devengamientos en los últimos días del año.

El titular de la comisión de Hacienda del Concejo Deliberante consideró que el balance contable 2022 del Ejecutivo exhibió “un equilibro fiscal sólido”, en cumplimiento del Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal. Después, enumeró una larga lista de obras realizadas durante el año pasado, incluyendo algunas financiadas con aportes privados.

Desde la oposición el acompañamiento fue monolítico. “Es una rendición de cuentas que técnicamente es muy correcta, con lo cual no puede no acompañarse”, expuso la presidenta del bloque de Juntos, Yésica Avejera.

Con el mismo criterio expresaron a viva voz su apoyo los demás oradores: Eduardo Gianfrancesco (ex Juntos, ahora Avanza Libertad), Diego Castagnaro (Juntos-Cambia Escobar), Gabriela Hernández (Juntos) y Carina Chmit (Juntos).

Sólo Castagnaro hizo observaciones puntuales sobre la ejecución presupuestaria. Por caso, cuestionó que se subejecutaron en un 50% partidas destinadas a capacitación laboral de jóvenes y desarrollo educativo, “en contraposición” a la destinada a recitales masivos, que insumió 663 millones de pesos.

Sin mayores críticas y a 45 minutos de haberse iniciado, el debate de la Rendición de Cuentas 2022 del Municipio se cerró con la aprobación unánime del Concejo Deliberante. (El Día de Escobar).

 

Escobar: municipio alcanzó un superávit de $827 millones en el balance de 2022

El ejercicio del año pasado arrojó un resultado presupuestario favorable, aunque inferior al de 2021.

A pesar de la escalada inflacionaria y su consecuente impacto en todas las partidas presupuestarias, el Municipio de Escobar logró mantener las cuentas de 2022 equilibradas y cerró el ejercicio con un superávit de más de 800 millones de pesos.

La rendición de cuentas 2022, que será tratada este miércoles por el Concejo Deliberante en sesión especial, arrojó un resultado presupuestario favorable de $827.179.120, de acuerdo a un documento de la contaduría general del Municipio al que tuvo acceso El Día de Escobar.

Durante el ejercicio que cerró el pasado 31 de diciembre la Comuna dispuso de ingresos por más de 27 mil millones de pesos ($27.420.715.424), contando recaudación tributaria, multas, fondos de coparticipación y otras transferencias. Los gastos totales, en tanto, orillaron los 26 mil millones y medio de pesos ($26.593.536.303).

La diferencia entre los recursos corrientes y de capital percibidos y los gastos corrientes y de capital devengados en 2022 da el mencionado resultado presupuestario del ejercicio 2022.

En términos más simples, aunque no técnicos, puede decirse que el Municipio gastó 3% menos de lo que percibió en el último ejercicio. En 2021 ese “ahorro” fue de casi 10%; es decir, el triple.

De esta manera, Ariel Sujarchuk acumula seis períodos contables cerrados con superávit, contra uno solo con déficit: fue el de 2019, que arrojó un resultado negativo de 135 millones de pesos, equivalente a casi 2% del total del Presupuesto.

En este caso el mérito es compartido con Carlos Ramil, quien durante todo el año pasado estuvo interinamente a cargo de la Intendencia. No obstante, el superávit de 2022 fue sensiblemente inferior al de 2021, incluso en valores nominales: $827 millones contra $1.322.

El cálculo de recursos aprobado por el Concejo Deliberante para el último ejercicio había sido de $15.447 millones, pero las ampliaciones presupuestarias que se fueron dando en el transcurso del año casi duplicaron ese importe.

Por otra parte, los saldos de caja y bancos al cierre del ejercicio anterior fueron de $2.752.413.6644, en tanto que por los servicios de la deuda se erogaron $447.107.525, lo que da un resultado financiero positivo de $2.952.599.279. (El Día de Escobar).

 

Robo exprés filmado: dos ladrones asaltaron una céntrica heladería escobarense

El hecho ocurrió en la madrugada del jueves, a una cuadra de la plaza. Los delincuentes intimidaron al personal y se llevaron el dinero de la caja. Se desplazaban en un auto robado.

Un nuevo hecho de inseguridad se registró en pleno centro de Belén de Escobar, esta vez en una heladería de la calle Mitre al 700, a una cuadra de la plaza central, donde dos delincuentes sustrajeron el dinero de la caja registradora y escaparon en un auto.

El robo duró 20 segundos y toda la secuencia quedó filmada por las cámaras de seguridad del local. Fue en los primeros minutos de la madrugada del jueves, en el inicio de este fin de semana extra largo.

De acuerdo a la grabación, apenas habían pasado cinco minutos de la medianoche cuando

Cuando entraron al comercio había un cliente esperando un pedido y al menos tres empleados. Todos ellos debieron acomodarse detrás del mostrador, con las manos en alto, mientras uno de los delincuentes hurgaba en la caja registradora.

Los movimientos del otro sujeto no llegan a comprenderse con claridad porque queda fuera de cuadro, aunque en un momento pareciera que se dirige violentamente hacia un empleado del comercio.

Desde que los delincuentes ingresan al local hasta que salen transcurrieron quince segundos. Después se los ve subir a un automóvil de color blanco, que dejaron estacionado sobre la calle Mitre. El ladrón que vació la caja registradora se sube atrás, mientras que su cómplice toma la conducción del vehículo.

En el final de la grabación se ve a los empleados del comercio salir a la vereda. Uno de ellos, desesperado y confundido, sale corriendo en la misma dirección que escaparon los delincuentes.

Fuentes policiales relevaron a El Día de Escobar que la suma de dinero sustraída por los hampones orilla los diez mil pesos.

Además, aportaron otro dato relevante: el vehículo en el que se desplazaban era un VW Polo que minutos después apareció abandonado en el barrio Donatelli, cerca del cementerio municipal. Ese vehículo había sido robado en la noche del miércoles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Este hecho se suma a una lista cada vez más numerosa de robos ocurridos en comercios céntricos de la ciudad, algunos a muy pocos metros de la plaza y otros sobre la avenida 25 de Mayo y alrededores. (El Día de Escobar).

 

Gerardo Morales en Escobar: “A mí no me comanda nadie desde afuera”

El gobernador de Jujuy y precandidato presidencial encabezó un acto junto a dirigentes locales de la UCR. “Lo primero que tenemos que hacer es sacar al Frente de Todos”, expresó.

En el marco de la recorrida que viene realizando por el Conurbano, el gobernador de Jujuy y aspirante a presidente por la UCR, Gerardo Morales, visitó este sábado el partido de Escobar y encabezó un acto en la localidad de Garín

La agenda de Morales comenzó con una caminata por el centro comercial de Belén de Escobar, donde fue recibido por el máximo referente de la oposición a nivel local, el ex senador provincial y actual concejal en uso de licencia, Roberto Costa.

Junto a él y otros dirigentes locales visitó después el Hogar de Día Todos Juntos, en Garín, que es coordinado por Patricia Wolker, referente de esa localidad históricamente ligada a Costa.

El cierre de la actividad fue con un acto en el polideportivo Los Tulipanes, donde descargó duras críticas al gobierno nacional, especialmente hacia la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, y planteó la necesidad de “no gastar energías” en peleas internas de cara al proceso electoral que se avecina.

“Lo primero que tenemos que hacer este año es sacar al Frente de Todos. Esa es la primera misión que tenemos como pueblo. Sacar a Cristina, que es como si fuera de otro partido, uno le escucha, la mira, y dice, ¿de dónde vino? Es como que bajó de un plato volador, recién aterriza en el planeta, en la República Argentina y no tiene nada que ver con lo que pasa en el país”, arremetió el mandatario jujeño al iniciar su alocución.

“La responsable número uno de lo que pasa en el país es Cristina Kirchner. Porque ella es la que armó el engendro del Frente de Todos. Ella es la que un día le dijo a todo el pueblo argentino, ‘elegí como candidato a presidente a Alberto Fernández’. Ella es la que pone a Alberto, que mientras ella aterriza, él está en la estratosfera. Es así el esquema”.

El autoproclamado precandidato presidencial también cuestionó el discurso de la vicepresidenta en el 25 de Mayo, con motivo del vigésimo aniversario de la asunción de Néstor Kirchner en la presidencia de la Nación.

“Es muy injusto que haya puesto la mayor energía en su mensaje, en la especulación o en la estrategia electoral que van a tener. La mayor energía los que gobiernan la tienen que poner en resolver los problemas del país. De lo que le tienen que hablar en las cadenas al pueblo argentino es de cómo arreglar la inflación que genera pobres todos los días”.

“Por eso el primer desafío que necesita la República Argentina es que haya un cambio. Y la única fuerza política que está en condiciones de gobernar la República Argentina es Juntos por el Cambio, con el radicalismo, con el PRO, con la Coalición Cívica y con el peronismo que cree en la república. Ese es el desafío que tenemos. Y ahí estamos luchando para que generemos ese gran cambio que necesita nuestro país”.

Por otra parte, el presidente del Comité Nacional de la UCR expuso: “En los próximos 10 años vamos a ser otro país y nos tenemos que preparar para eso. Por eso no veo el vaso medio vacío sino medio lleno. Tenemos un gran futuro y necesitamos a los jóvenes, que no se vayan y que no bajen los brazos”.

“Obviamente hoy no se puede tener un plan, nadie puede tener un plan con estos niveles de inflación, ni siquiera plan familiar, menos un plan empresarial y menos un plan para emprender con estos niveles de inflación; por lo tanto, lo primero que hay que hacer es arreglar eso. Pero ojo con los que quieren estabilizar la economía a costa de la gente, nosotros no vamos a ir por ese camino”.

“No les tengo miedo ni a los moyanos, ni a Milei. Hace 40 años que hago política y sigo siendo un ciudadano de clase media. Hace 40 años, como muchos los que están acá, trabajo por ideales, por principios de nuestro partido que están hoy más vigentes que nunca. La lucha por la igualdad y la lucha por la libertad siguen siendo un desafío de este tiempo. Y siguen siendo la columna vertebral y el soporte ideológico de la Unión Cívica Radical”.

“Lo que tenemos que buscar es, en el marco de la diversidad, la normalidad. Poder mirarnos a la cara, poder lograr acuerdos, que la energía no sea pelearnos entre nosotros, sino poner la energía en cómo resolver los problemas que tenemos”

“Tiene que haber Estado presente para los servicios básicos, también para la educación pública. Estos conceptos forman parte de la definición ideológica de nuestro partido, la defensa de la escuela pública y de la educación pública, Porque defender la escuela pública es luchar por la igualdad”, planteó Morales en otro pasaje de su discurso.

“Lo que hace dignas a las personas es el trabajo. Por eso el desafío y la consigna de recuperar la cultura, el esfuerzo y el trabajo, es lo que nos ha permitido ser el país que somos”.

“Vamos a hacer un Pacto del Conurbano, con un plan a 10 años de infraestructura social básica, de educación pública, de salud pública y de seguridad pública, donde aporte el gobierno nacional, porque a la provincia de Buenos Aires le faltan varios puntos de coparticipación. Necesita un aporte fuerte del gobierno nacional, pero que esté en el marco de un plan y donde no se la terminen robando los intendentes, el gobernador o cualquier funcionario del gobierno provincial”, sostuvo el dirigente jujeño, quien suena como posible compañero de fórmula presidencial de Horacio Rodríguez Larreta.

“Necesitamos un país normal con sentidos comunes, estabilizar la economía, ordenar la macro, no gastar más de lo que se puede. Necesitamos Estado presente en la salud, la seguridad, las políticas sociales, la educación y economía fuerte. Y necesitamos también que despegue la economía y crecimiento en la República Argentina”.

“Yo soy candidato a presidente y voy a ser presidente. A mí no me comanda nadie desde afuera. Decido las cosas que tenga que decidir, respeto las opiniones del colectivo y formo parte de una organización de hombres y mujeres que están generando una gran transformación en Jujuy y del mismo modo lo haremos en el país”, concluyó.

Acompañando al gobernador jujeño estuvieron el presidente del Comité Escobar de la UCR, Miguel Benítez; los concejales Yésica Avejera, Carina Chmit, Gabriela Hernández, Claudia Rognone, Ramón Álvarez, Mauricio Fuentes y Diego Castagnaro; los consejeros escolares Grisela García Ortiz e Ignacio Patti y la ex senadora provincial y esposa de Costa, Malena Baro. (El Día de Escobar).

 

JUNIO LLEGA CON ELECCIONES EN SIETE PROVINCIAS

Junio, el quinto mes con elecciones en las provincias, tendrá tres domingos electorales -11, 18 y 25- con los comicios para elegir gobernador en San Luis, Córdoba, Formosa y Tucumán, junto a las primarias de Mendoza y Chaco y las legislativas provinciales de Corrientes.

Además, los domingos 4, 11, 18 y 25 de junio también habrá elecciones de intendentes y concejales en 357 municipios de la provincia de Córdoba.

De acuerdo al cronograma electoral, el domingo 11 tendrán que ir a votar los mendocinos para elegir en las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) a los candidatos que competirán por la gobernación en septiembre, mientras los puntanos y tucumanos lo harán para designar gobernadores y los correntinos para renovar senadores y diputados provinciales.

En tanto, el 18 de junio se harán las PASO en Chaco para las elecciones de septiembre y el 25 habrá comicios para gobernador en Córdoba y Formosa.

En San Luis, con el sistema de lemas, el domingo 11 un total de 419.062 ciudadanos podrán elegir gobernador, 5 senadores; 21 diputados provinciales; 17 intendentes con sus concejos deliberantes y 38 intendentes comisionados.

Para estos comicios, cuatro lemas y 185 sublemas presentaron candidatos para elegir 162 cargos electivos en toda la provincia.

Según las habilitaciones dispuestas por la Justicia Electoral Provincial, el oficialismo con “Unión Por San Luis” inscribió 146 sublemas tras la candidatura a gobernador del exjuez de la Corte provincial Jorge “Gato” Fernández, en un acuerdo partidario que agrupa de 19 fuerzas políticas que van desde el Partido Justicialista, el Frente de Todos al comunismo y agrupaciones vecinales, mientras el lema “Cambia San Luis” que representa a Juntos por el Cambio con 39 sublemas postula al diputado nacional y exgobernador Claudio Poggi.

El Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad, que por primera vez participa de una elección gubernamental, postuló a Johana Gómez, mientras el Movimiento al Socialismo competirá con Yolanda Abregú.

Con la Ley de Lemas, cada ciudadano podrá elegir entre los sublemas que estarán debidamente identificados en la boleta que responde a cada agrupación y la elección la gana el lema que acumule más votos, sumando entre todos los sublemas que adhieren a este, mientras que el cargo lo ocupará el sublema que entre todas las fracciones tenga más votos.

En Corrientes, 927.244 personas podrán votar en las elecciones de medio término de la gestión del gobernador Gustavo Valdés (ECO+JxC), en la que se renovarán 15 bancas de diputados y cinco de senadores de la provincia, mientras se elegirán concejales en 64 municipios, defensor de los vecinos en dos y convencionales constituyentes, en cuatro.

Para estos comicios se inscribieron la oficialista Encuentro por Corrientes (ECO), el Frente de Todos, Ganemos Corrientes y sin aliados, el partido Libres del Sur.

El exgobernador Ricardo Colombi encabeza la lista de senadores de ECO y Pedro Cassani la de diputados, mientras Celeste Ascúa y el exvicegobernador Gustavo Canteros son los primeros de las grillas del Frente de Todos, al igual que Pedro Raimundi y Alejandro Karlen en Ganemos Corrientes, a la vez que Vicente Ruiz y Eva Romero son los candidatos principales de Libres del Sur.

Tucumán, que tenía previsto realizar sus elecciones en mayo, se sumó a este turno electoral luego de que la Corte Suprema de la Nación diera curso a una cautelar contra la postulación del gobernador Juan Manzur a una nueva reelección, por lo cual luego de que bajara su candidatura se reanudó el proceso electoral y se fijó fecha para elegir el 11 de junio, gobernador, 49 legisladores provinciales, 19 intendentes, 184 concejales y 93 comisionados comunales.

Según la Junta Electoral Provincial 1.309.648 tucumanos podrán votar ese domingo.

El oficialismo del Frente de Todos presentó una nueva fórmula encabezada por el vicegobernador Osvaldo Jaldo y el ministro del Interior, Miguel Acevedo, mientras Juntos por el Cambio postuló al diputado nacional Roberto Sánchez (UCR).

Los dos frentes principales de la provincia serán los únicos que competirán con acoples: el FdT inscribió a 61 acoples y JxC a 15, por lo que se espera un cuarto oscuro con más de 40 boletas.

Fuerza Republicana, con peso electoral en la provincia, propone al diputado Ricardo Bussi para gobernador, mientras Libres del Sur lleva al legislador provincial Federico Masso, el Frente de Izquierda competirá con Martín Correa, el sector de Política Obrera (PO) lo hará con Raquel Grassino y el partido de derecha Nos Une el Cambio (NEC) postula a Juan Coria.

El domingo siguiente, el 18, Chaco realizará las primarias para definir candidaturas para los comicios del 17 de septiembre para los cuales el gobernador Jorge Capitanich buscará su reelección, aunque para ello deberá superar en las primarias del Frente Chaqueño, con la lista 17 de octubre, a la denominada siglo XXI que encabeza el dirigente Ismael Walter Espinoza.

El Frente Chaqueño, conformado por 28 partidos y la adhesión de 50 agrupaciones locales, presentó en total 2.150 precandidaturas, dado que además de la categoría a gobernador habrá 14 listas a diputados, 181 a intendentes y 253 a concejales.

En la oposición, Juntos por el Cambio también tendrá que definir a su candidato en internas entre la lista de Chaco Cambia, que lidera el diputado provincial Leandro Zdero y la de Orden y Trabajo, que impulsa al diputado nacional Juan Carlos Polini.

Entre otras listas que se presentan pero sin internas figuran Rubén Galassi (Libertarios en Acción), Alfredo Rodríguez (La Libertad Avanza), Cesar Báez (Frente de Izquierda), el ex vicegobernador Juan Carlos Bacileff Ivanoff (Frente Integrador), el exmandatario peronista y embajador en Paraguay Domingo Peppo (Unidos por la Gente) y Gustavo Martínez (Corrientes de Expresión Renovada).

El domingo 25, en Córdoba, más de tres millones de personas podrán votar entre once listas gobernador, 70 legisladores y tres miembros para el Tribunal de Cuentas con el sistema de Boleta Única de Sufragio (BUS).

La coalición “Hacemos Unidos por Córdoba”, que se referencia en el gobernador Juan Schiaretti, lleva como candidato al intendente capitalino Martín Llaryora, mientras el principal frente opositor Juntos por el Cambio promueve al senador Luis Juez.

El espacio kirchnerista Creo en Córdoba de Todos lleva al intendente de Embalse, Carlos Federico Alesandri, mientras Encuentro Vecinal Córdoba impulsa a Aurelio García Elorrio, el Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad a Liliana Olivero y el Frente Liberal Demócrata Desarrollista propuso a Guido Eiben.

La Libertad Avanza candidateó a Agustín Spaccesi, mientras el Movimiento al Socialismo impulsa a Julia Di Santi, el Partido Humanista a Fernando Schüle, el Popular a Patricia Sarmiento y la Unión Popular Federal a Mario Peral.

En forma simultánea en esa fecha habrá comicios para renovar autoridades en 227 municipios y comunas del total de 427 que conforman la geografía provincial.

El domingo 25, en Formosa 479.879 electores votarán con el sistema de lemas para definir gobernador, intendentes de 27 localidades y 10 comisiones de Fomento, además de diputados provinciales y concejales en 1.475 mesas dispuestas en toda la provincia, explicó a Télam el juez del tribunal electoral Daniel Moreno.

En estos comicios, el gobernador Gildo Insfrán buscará su séptima reelección con el lema del Partido Justicialista, que llevará a su vez 64 sublemas, mientras otros cuatro lemas intentarán competir con él por la primera magistratura provincial.

Entre los postulantes a buscar la gobernación figuran el lema Confederación Frente Amplio Formoseño, con el diputado nacional radical y exjuez federal Fernando Carbajal, con 17 sublemas, el de Libertad Trabajo y Progreso con el empresario agropecuario Francisco Paoltroni, el Partido Obrero, sin sublemas con Fabián Servin, el Partido Unidad Formoseña, la Nueva Independencia y el partido municipal Unión Popular Fontanense, cada uno con 3 sublemas de candidatos provinciales. (Inforegión).

 

¿LLEGA EL FRÍO AL CONURBANO?

Una semana fresca y sin lluvias se espera en el conurbano sur según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que anunció que durante el inicio se hará sentir bastante el frío, sobre todo en las primeras horas del día, por lo que el clima se acercará bastante al habitual en invierno.

Sin embargo, con el correr de las jornadas, las marcas térmicas irán en aumento para acomodarse y quedar en los 20 grados, pero eso será solo en forma esporádica.

De esta manera, de a poco se irán lo días de veranito y se asemejará más a un otoño que de a poco cederá paso al frío.

Para mañana lunes se prevé cielo mayormente nublado, vientos del norte y las marcas térmicas irán de los 6 a los 15 grados.

Para el martes se anuncia cielo parcialmente nublado, vientos del norte y los termómetros se ubicarán entre los 10 y los 17 grados.

El miércoles se espera cielo parcialmente nublado y vientos del noroeste cambiando al norte, con una temperatura mínima de 12 grados y una máxima de 20.

En tanto, el jueves se prevé cielo algo a parcialmente nublado, vientos del oeste rotando al noroeste y las marcas térmicas irán de los 12 a los 21 grados.

El viernes se anuncia cielo mayormente nublado a nublado, vientos del norte y los termómetros se ubicarán entre los 15 y los 21 grados, por lo que será el día más cálido de la semana.

Ya para el sábado se espera cielo mayormente nublado y vientos del sudeste, con una temperatura mínima de 13 grados y una máxima de 19.

SE VIENEN 15 DÍAS SIN LLUVIAS EN EL CONURBANO
En tanto, el SMN no tiene previstas lluvias para los próximos 7 días en Ciudad y Gran Buenos Aires, luego de las fuertes tormentas del 25 y 26 de mayo, una previsión que adelantan diferentes pronosticadores para los próximos 15 días para toda la zona del conurbano.

Las lluvias que se produjeron en el inicio del fin de semana largo no son las habituales para esta época del año, teniendo en cuenta que en zona central del país se está en estación seca.

Las lluvias se tomarán varios días de descanso al punto que recién el viernes 9 de junio se verá el cielo cubierto pero sin chances de lluvias, al menos por ahora.

Varios pronosticadores adelantan que recién en la segunda quincena de junio volverían las tormentas. (Inforegión).

 

TARJETA SUBE: ¿A CUÁNTO AUMENTAN LOS BOLETOS DE COLECTIVO, TREN Y SUBTE?

En junio comenzará a regir un nuevo cuadro tarifario para los boletos del transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tras el informe sobre inflación publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El incremento será de 8,6% de acuerdo con la fórmula de actualización mensual que desprende sus valores del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

¿A CUÁNTO AUMENTA EL BOLETO DE COLECTIVO?
Con el aumento, el boleto mínimo de colectivo pasará de $ 42,68 a $ 46,35.

El cuadro tarifario quedó de la siguiente manera:

Boleto mínimo (menos de 3 kilómetros) $ 46,35
Distancias entre 3 y 6 kilómetros $ 51,63
Distancias entre 6 y 12 kilómetros $ 55,61
Distancias entre 12 y 27 kilómetros $ 59,58
Distancias de más de 27 kilómetros $ 63,55
¿CUÁNTO AUMENTO EL BOLETO DE TREN?
La suba de 8,6% en los pasajes de transporte público en el AMBA dejará un nuevo cuadro tarifario para las líneas del tren Roca, Belgrano Sur, Belgrano Norte, Urquiza, Mitre, Sarmiento, San Martín y Tren de la Costa.

Boleto mínimo para las líneas Roca, Belgrano Sur, Belgrano Norte y Urquiza $ 22,51
Boleto mínimo para las líneas Mitre, Sarmiento, San Martín y el Tren de la Costa $ 29,12
¿A CUÁNTO AUMENTA EL SUBTE EN JUNIO?
La fórmula de actualización de precios según la inflación también impacta en el subte.

Los precios quedaron de la siguiente manera:

Mayo $ 67
Junio $ 74
Setiembre $ 80
Tras la última suba que será en septiembre, el costo se mantendrá hasta fin de año.

¿CUÁL ES EL NUEVO SALDO NEGATIVO DE LA TARJETA SUBE?
Desde junio, el saldo negativo permitido de la Tarjeta SUBE será de cuatro boletos mínimos lo que significa que se podrá adeudar hasta $ 185,4. (Inforegión).

 

EL NUEVO PLAN DEL GOBIERNO PARA EL RECAMBIO DE LÁMPARAS POR LED

La Secretaría de Energía de la Nación anunció un nuevo programa para impulsar el recambio de lámparas de bajo consumo a luces LED.

El Plan Iluminemos Argentina (Iluminar), creado a través de la Resolución 409/2023 publicada en el Boletín Oficial y de carácter permanente, buscará sustituir el uso de lámparas de alto consumo por otras de menor consumo y de mayor eficiencia energética, en hogares de bajos ingresos y en clubes de barrio y de pueblo.

Del mismo modo, acompañando al recambio de lámparas, tendrá como objetivo “concientizar sobre las ventajas derivadas del uso racional y eficiente de la energía eléctrica”.

El nuevo plan anunciado está dirigido con exclusividad a los usuarios de menores ingresos que se encuentran encuadrados dentro del Nivel 2 de segmentación de tarifasal igual que los clubes de barrio y de pueblo inscriptos como asociaciones civiles sin fines de lucro en el registro nacional creado a tal fin.

La normativa designa a la Subsecretaría de Energía Eléctrica como autoridad de aplicación, la cual suscribirá convenios con provincias, municipios y comunas que presenten las solicitudes correspondientes; mientras que la Dirección de Energías Renovables de dicha subsecretaría será la unidad ejecutora.

No se trata de la primera iniciativa del Estado para cambiar lámparas por otras de menor consumo: en diciembre de 2007, además de declararse de interés y prioridad nacional la eficiencia energética, se creó el Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (Pronuree).

Ese programa, además de tener como objetivo reducir los niveles de consumo en los edificios de la Administración Pública Nacional, también buscaba concientizar a los usuarios presidenciales sobre los beneficios del uso eficiente de la electricidad, y comprendía la sustitución de lámparas incandescentes por otras de bajo consumo en todas las viviendas residenciales del país.