martes, septiembre 12, 2023

Galperín criticó al Gobierno por el fallo por YPF y Grabois salió al cruce

 

El dueño de Mercado Libre, Marcos Galperín, cuestionó al Gobierno por el fallo por YPF y el dirigente social, Juan Grabois, lo chicaneó acusándolo de “planero”, "okupa" y "evasor".

El cruce entre el empresario y el líder de Patria Grande se desató tras los dichos del empresario en la red social X sobre el fallo adverso en el juicio por la estatización de YPF.

"Cuántas escuelas se pagarían con esto? Cuántos hospitales? Cuánta obra pública? Duele en el alma. Será que sólo mediante fallos de jueces en EE.UU. podremos aprender como sociedad y dejar de ser autoritarios e irresponsibles?", se lamentó el dueño de Mercado Libre, tras conocerse el fallo de la jueza Loretta Preska que ordena al país pagarle US$ 16.000 millones al fondo Burford.

La respuesta de Grabois se hizo esperar y finalmente, unos días después, el dirigente hizo su descargo: "MercadoLibre y todas las aplicaciones vinculadas son muy útiles, la Coca-Cola es muy rica, las Nike son muy buenas zapatillas. En ninguna sociedad mínimamente civilizada eso le da la razón a las grandes empresas y sus propietarios, ni los exime de sus responsabilidades impositivas, sanitarias, laborales y ambientales".

En esa línea, continuó: "La verdad que lo de Galperin es una cosa llamativa. Se queja de las regulaciones públicas. Se queja del Estado. Más allá de sus méritos como empresario, que sin duda los tiene por haber copiado con éxito E-bay en nuestras latitudes y su habilidad éticamente cuestionable pero comercialmente destacable para lograr un extraordinaria posición dominante por integración vertical de la cadena de promoción, comercialización, financiamiento, pago, almacenamiento, importación y distribución; la mayor parte de su fortuna se explica por el incumplimiento de las regulaciones públicas y las prebendas estatales en perjuicio del pueblo. No solo en la Argentina sino en otros países permeables al poder del dinero”.

1. “Forjó su fortuna evadiendo la normativa ambiental, contaminando el Riachuelo y enfermando miles de pibes argentinos con la curtiembre SADESA en cuyo garage comenzó Mercado Libre. Nunca reparó el daño causado. Todo eso consta en la causa Mendoza”.

2. “Hace añares elude impuestos con un régimen de promoción del software que según la AFIP en el año 2016 ¡gobierno de Macri! representaba un perjuicio al Estado Nacional de 31,6MUSD, es decir 22,120 millones de pesos de hoy, es decir que como mínimo se birló 154.840 millones de pesos en siete años... los nenes de oro son siempre los más planeros. Pero si en 2016 la AFIP dictaminó que había evasión de Mercado Libre... ¿qué pasó? Pues que unos pocos días después, echaron al jefe de la AFIP y el ministro de Producción, Cabrera, dictaminó contra el dictamen del fisco y asunto concluido. Desde entonces Galperin es un macrista acérrimo”.

3.- “Mercado Libre tiene su gigantesco centro logístico en tierras públicas del Estado Nacional, más precisamente en el Mercado Central. Son 73.000 metros cuadrados. Podría haberlo hecho en cualquier parte, pero ¡recórcholis! lo hizo en tierras públicas. Planero y Okupa”.

4. “Su empresa financiera no se encuadra en la ley de entidades financieras cuando opera exactamente como una financiera. Esto no quiere decir que la ley de entidades financieras sea buena, es una ley de la dictadura que hay que cambiar urgente. Pero que no venga a lloriquear con las regulaciones porque no las cumple. Esta desregulación solo para él le permite evadir la normativa laboral y las normas contra el lavado de activos”.

5. “El tipo vive en Uruguay donde funciona la interoperabilidad de los QR, pero sus lobbistas logran mágicamente prórrogas sistemáticas de esa regulación en Argentina (que, si tenés Modo y querés comprar en un negocio que usa Mercado Pago, puedas pagar con tu aplicación)”.

6.- “¿Dónde se venden los celulares robados? Mercado Libre es demasiado libre”.

"El problema no son las regulaciones, ni el Estado, ni la Justicia Social; el problema es que el Estado no haga cumplir sus regulaciones y que la Justicia Social no sea una realidad efectiva para media argentina. Las deficiencias del Estado Social de Derecho no le dan la razón a los que quieren imponer una Dictadura de Mercado, pero son un fuerte llamado de atención a los que defendemos los derechos humanos y sociales: si sólo son efectivos para algunos, corren riesgo para todos", concluyó con su descargo por la misma red que primero usó Galperin.

Antecedente
Esta no es la primera vez que Grabois y Galperín se enfrentan a través de las redes sociales. La polémica comenzó en 2019, luego de que Mercado Libre registrara una suba de 20% en el precio de sus acciones en Wall Street y alcanzara un market cap de más de US$ 28.400 millones.

En ese momento, Grabois señaló a la empresa de "contrabando, evasión, especulación financiera, abuso al consumidor y competencia desleal". Asimismo, aseguró que el “éxito” de Mercado Libre "destruye miles de puestos de trabajo" y acusó al empresario de tener “curros” con el macrismo.

En respuesta a sus acusaciones, la empresa emitió un comunicado en el que expresó “su preocupación y repudio" por "los comentarios que tomaron estado público". Allí detalló que "más de 580.000 familias generan su principal ingreso a través de la plataforma" en la región y que está "adecuadamente enmarcada en la política pública establecida por la Ley de Promoción del Software, por ser una empresa argentina de desarrollo de software y de valor agregado aplicado al e-commerce".

Meses más tarde, Grabois volvió a acusar a Galperín de evasor, contaminador y estafador, luego de que el empresario compartiera un artículo de Wall Street Journal en el que elogiaba la flexibilidad de las regulaciones en despidos del mercado laboral estadounidense. Grabois le recriminó opinar sobre el tema desde "un origen privilegiado", debido a que el padre del empresario era el dueño de las curtiembres SEDESA. (Noticias Argentinas).

Los estatales nacionales cerraron un nuevo aumento: qué ocurrirá con el bono de $60.000

Los empleados públicos de la administración nacional central recibirán un aumento del 23,2% para el bimestre septiembre-octubre, que no absorberá el bono de $60.000, y la paritaria se reabrirá en noviembre próximo.

El acuerdo llegó tras una reunión realizada en el Ministerio de Trabajo, entre representantes del gobierno y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión Personal de la Nación (UPCN), los dos gremios mayoritarios que agrupan al personal del Estado nacional.

En el encuentro presidido por la secretaria de Gestión y Empleo Público, Ana Castellani, se acordó que el aumento será liquidado, en dos tramos acumulativos del 11% en septiembre y 11% en octubre, alcanzando un 63,89% en el aumento total acumulativo en el periodo junio-octubre.

En la reunión se acordó también que el bono de $60.000 anunciado por el ministro de Economía, Sergio Massa, no será absorbido por la paritaria y será cobrado en dos tramos de $30.000 entre septiembre y octubre.

Los gremios estatales y el gobierno acordaron que la próxima revisión salarial paritaria se realizará en noviembre próximo.

El secretario General de ATE, Rodolfo Aguiar, destacó que "el acuerdo nos va a permitir mantenernos por encima de la inflación!".

Aguiar remarcó que se acordó que la suma fija "finalmente no será deducible de la paritaria como reclamaba ATE y el carácter acumulativo de la oferta permitirán que se sostenga el poder de compra de los ingresos en estos dos meses".

El dirigente de ATE expresó que el gremio "siempre quiso que la suma fija termine convirtiéndose en un refuerzo antiinflacionario y no tenía por qué ser absorbida por la paritaria".

"Esta negociación bimestral y con revisión inmediata nos permitirá monitorear de mejor manera la evolución de los precios y su impacto sobre los ingresos de los trabajadores del sector público", agregó Aguiar. (Noticias Argentinas).

 

General Arenales recibirá a la tropa radical de la cuarta

El distrito recibirá a intendentes, legisladores provinciales, concejales, consejeros escolares, presidentes de comité y militantes. Declaraciones del titular de la UCR Junín, Carlos Mansur.
El distrito de General Arenales, de donde es oriunda la senadora provincial por la cuarta sección, vice de la UCR provincial y candidata a intendente, Érica Revilla, recibirá a intendentes, legisladores provinciales, concejales, consejeros escolares, presidentes de comité y militantes. Es que el tiempo apremia y los «boina blanca» tienen la estructura en la región para ir definiendo estrategias y direccionando la campaña de cara al 22 de octubre que no asoma sencilla.
El candidato a vicegobernador de Juntos por el Cambio e intendente de Trenque Lauquen en uso de licencia, Miguel Fernández, dirá presente para bajar línea y acomodar los lineamientos generales a aplicar que pasarán por la «gestión, cercanía y expectativa», según comentó una fuente partidaria.
Al respecto, esta agencia habló con el presidente de la UCR juninense, Carlos Mansur, quien fue contundente y autocrítico hacia el interior de Juntos por el Cambio: «lo que espero es que se defina pronto la estrategia electoral porque ya deberíamos estar trabajando hace una semana y aún estamos parados».
«Para la dinámica política de hoy me parece un disparate y falta de iniciativa no estar militando en la calle», se quejó el experimentado dirigente UCR. Además, dijo a Grupo La Verdad «tenes enfrente un mesiánico que quiere volar todo (por Javier Milei y LLA) y por otro lado un gobierno regalando plata y todo lo que se puede regalar (por Unión por la Patria y Sergio Massa)».
En este panorama, Mansur, a fondo como suele declarar, consideró que «lo más grave es que está llenando el estado de inutiles Massa». «Es eso populismo puro rodeado del canto de sirenas de empresarios amigos que no se quieren perder este brillante negocio que seria Massa presidente, mientras Patricia (Bullrich) y su equipo buscan apoyos en sectores de JxC que quedaron resentidos», en alusión al larretismo. (La Verdad de Junín).


 

Llega la segunda edición del “Junín Cumbia Fest”

 

El evento de música tropical abierto y gratuito se llevará a cabo el próximo domingo 17 de septiembre, a partir de las 15hs en el Parque Borchex, más precisamente en la intersección de Lartigau y Circunvalación.

El evento de música tropical abierto y gratuito se llevará a cabo el próximo domingo 17 de septiembre, a partir de las 15hs en el Parque Borchex, más precisamente en la intersección de Lartigau y Circunvalación. “Suena que Suena”, “Sin Etiquetas”, Mary “La Dulce” y Sabroso estarán presentes en el escenario para el disfrute de todos los vecinos y turistas que vengan, quienes también tendrán la posibilidad de aprovechar un patio gastronómico con más de 20 puestos con comidas y bebidas de todo tipo.


Desde el área de Turismo destacaron la importancia de estos eventos para seguir posicionando a Junín como un destino turístico más que interesante. Además, habrá una feria de artesanos y emprendedores, como también muchos sorteos y juegos infantiles para que se diviertan los más chicos. (La Verdad de Junín).

Luján: se inauguró una nueva oficina del Registro de las Personas en Open Door

La ministra Alvarez Rodríguez y el intendente Boto inauguraron el nuevo espacio ubicado en el centro comunitario de la localidad.

La ministra de Gobierno bonaerense, Cristina Alvarez Rodríguez, inauguró este martes una nueva oficina descentralizada del Registro de las Personas en Open Door, municipio de Luján, junto al intendente, Leonardo Boto; y el director provincial del Registro de las Personas, Mariano Ríos Ordoñez.

Al respecto, la Ministra de Gobierno manifestó que “con la apertura de esta oficina no solo buscamos garantizar el derecho a la identidad, sino que todos los vecinos y vecinas puedan tramitar sus documentos de manera ágil, en muy poco tiempo”, al tiempo que agradeció “a los trabajadores y trabajadores del Registro Provincial de las Personas, y a Leo por soñar y construir juntos un Luján y una Provincia con más derechos para todos los bonaerenses”.

“Estamos inaugurando esta nueva oficina en un edificio que construyó la propia Provincia, en un barrio que creció muchísimo y necesitaba una base material para los diferentes servicios que hoy se están poniendo en marcha, de acuerdo a la política de descentralización administrativa que impulsamos desde que asumimos la gestión. Hoy los vecinos y vecinas de Open Door tienen el Estado más cerca”, expresó por su parte el intendente Boto.

La nueva sede funciona en el Centro Comunitario ubicado en el barrio Luchetti, y permitirá que los vecinos y vecinas de Open Door puedan realizar trámites vinculados al DNI, Pasaporte, Declaración Jurada de domicilios, Nacimientos, Defunciones, Casamientos, Extravíos y Uniones Civiles, entre otras gestiones.

También participaron del acto el secretario general de la Intendencia, Abel Rausch; el secretario de Desarrollo Humano municipal, Federico Vanin; y el secretario de Gobierno y Participación Ciudadana local, Silvio Martini.

 

Viajes de Fin de Curso: ya viajaron 100.000 estudiantes de la promoción 23

El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires confirmó que 100.000 estudiantes que asisten al último año de la escuela secundaria ya participaron este año en la tercera edición de Viajes de Fin de Curso, la política pública bonaerense que convirtió a la Provincia en el principal destino del turismo estudiantil a nivel nacional. 

El programa Viaje de Fin de Curso está dirigido a estudiantes de escuelas secundarias bonaerenses, tanto de gestión privada como estatal, que realizan viajes con contenidos educativos a destinos turísticos de distintos municipios sin pagar nada, financiados por el Estado provincial, como parte de una política para igualar oportunidades, incentivar la actividad turística y promover la identidad bonaerense. 

Los Viajes de Fin de Curso son un importante generador de trabajo, producción y actividad económica en diversos municipios. Involucran a una gran cantidad de empresas bonaerenses, asignando recursos públicos para impulsar la actividad económica de comercios, hoteles, empresas de transporte, agencias y pymes, generando producción y trabajo, incentivando propuestas para el turismo juvenil, promoviendo la cultura turística y posibilitando la desestacionalización del sector, en el marco de la política de Turismo Todo el Año que impulsa el gobernador Axel Kicillof.

Todavía quedan más de 85.000 estudiantes por viajar entre septiembre y octubre, en la tercera edición de esta novedosa política pública. Los viajes tienen lugar durante la “temporada baja”, con un viaje soñado a destinos bonaerenses de playa, sierras, ríos o lagunas, durante 4 días y 3 noches con todo incluido: alojamiento, comidas, transporte y excursiones. 

“Esta es una política que iguala, que brinda bienestar y da oportunidades a miles de jóvenes bonaerenses, que en muchos casos nunca habían viajado fuera de su ciudad, de su pueblo o de su barrio: sin este programa, ocho de cada diez estudiantes que ya viajaron, no hubieran tenido su viaje de fin de curso”, señaló el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense, Augusto Costa. Y añadió: “Estamos cultivando el valor del Turismo como descanso y como producción, porque se trata de una actividad que tiene un doble efecto, ya que mientras los jóvenes pasean, las pymes, cooperativas y los comercios bonaerenses trabajan y se desarrollan”. 

En la edición 2023, los viajes se realizan a destinos como Mar del Plata, municipio de La Costa, Villa Gesell, Monte Hermoso, Miramar, Pinamar, Necochea, Sierra de la Ventana, Tandil, San Pedro, Escobar, Cañuelas, Mar Chiquita y Ramallo. Y participan estudiantes de escuelas de los 135 municipios bonaerenses, incluyendo jóvenes provenientes de establecimientos secundarios de educación especial. Más información en el TikTok @viajefindecursoPBA y en https://viajefindecurso.gba.gob.ar.


 

La Provincia suma los mapas de peligrosidad de la Cuenca del Río Reconquista

La Provincia de Buenos Aires, a través de la Subsecretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, en el marco de la Mesa de Riesgo Hídrico, continúa avanzando con la publicación de los Mapas de Peligrosidad de diferentes cuencas de la Provincia con el objetivo de generar percepción del riesgo a la comunidad.

Los nuevos mapas que se pueden ver en  gba.gob.ar/riesgohidrico muestran el nivel de peligrosidad dividido en 3 zonas de la Cuenca del Río Reconquista.

• Zona 1: Partidos: Tigre, San Isidro, Malvinas Argentinas y San Fernando.

• Zona 2: Partidos: Moreno, Hurlingham, Ituzaingó, Tres de Febrero, San Martín, San Miguel y Tigre.

• Zona 3: Partidos: Moreno, Ituzaingó y San Miguel.

Cada uno de ellos cuenta con la posibilidad de descargar y llegar a una impresión de Escala de A1 para que pueda ser utilizado como herramienta en la gestión del riesgo hídrico de los gobiernos locales.
 
Cabe destacar que la página es una de las herramientas que el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires pone a disposición bajo el lema “Conocer para cuidarse”, en el marco de las acciones preventivas y de concientización sobre el fenómeno climático El Niño.

Al respecto el Subsecretario de Recursos Hídricos, Guillermo Jelinski, expresó: “Desde el 22 de marzo que lanzamos la mesa lo reiteramos: la prevención es la mejor herramienta para estar preparados ante fenómenos climáticos en zonas vulnerables. Todos los días desastres se suceden en todo el mundo y Argentina no es la excepción”.

Y agregó: “Seguimos avanzando con las herramientas de mapeo de peligrosidad por cuencas porque tener identificadas las zonas de mayor riesgo por exceso hídrico permite generar planes y políticas de reducción de riesgos más eficientes. Instamos además a que los gobiernos locales trabajen con las comunidades sus planes de riesgo ya que tenerlos pero no informarlos es lo mismo que no tenerlos”.

Cabe destacar que la Mesa de Riesgo Hídrico tiene como objetivo sistematizar las herramientas destinadas a mitigar los efectos de los excedentes hídricos y colaborar para atender a las respuestas en coordinación con la Subsecretaría de Emergencias del Ministerio de Seguridad de la Provincia y los organismos que lo requieran.

Asimismo, la mesa tiene una función preventiva, pero se necesita la participación de los municipios elaborando sus diagnósticos y respectivos planes de contingencias.


 

Malvinas Argentinas: Quedó habilitado el tránsito en un tramo de la avenida Patricias Mendocinas

Los trabajos, que apuntan a mejorar la conectividad en la zona del Parque Industrial de Tortuguitas, también incluyen tareas hidráulicas que mitigarán el riesgo de inundaciones.

Con la presencia del ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Leonardo Nardini, se habilitó el tránsito en uno de los tramos del proyecto que contempla obras de repavimentación e hidráulicas en la avenida Patricias Mendocinas, en la localidad de Tortuguitas.

El nuevo sector autorizado al tránsito vehicular, comprende el tramo que va desde Avenida de Los Constituyentes hasta la calle El Salvador, generando mayor fluidez en una zona industrial y comercial importante.

“Esta troncal principal, que no existía, nos va a conectar de punta a punta desde el límite con Escobar hasta la Ruta 197, por lo que estamos muy contentos de seguir trabajando, en conjunto con el municipio de Malvinas Argentinas y el Ministerio de Obras Públicas Nacional que conduce Gabriel Katopodis”.

La totalidad del proyecto también incluye la concreción de trabajos hidráulicos, que mitigarán el riesgo de inundaciones, además de la colocación de arbolado y luminaria LED en toda la traza.





 

lunes, septiembre 11, 2023

Doña Petrona tiene su calle en Vicente López

Hasta hace unos días atrás en Olivos existía una sola calle sin nombre, que fue descubierta casi por casualidad por Nicolás Ciciliani, un vecino del partido, que se dedica a compartir en su cuenta de Instagram posteos relacionados a la arquitectura del lugar. El joven participó en conjunto con la municipalidad para volver al pasaje a metros de la estación Borges del tren Mitre, un lugar visualmente enriquecedor para los habitantes.

El municipio de Vicente López llevó a cabo una renovación integral y modernizó la calle con nuevas veredas, un alambrado de seguridad y un bonito mural. Pero terminado el proyecto, aún quedaba un detalle por saldar, el nombre de la calle. Es así que Nicolás Ciciliani realizó una encuesta en su cuenta "Rincones de Olivos", en la que propuso a cuatro personalidades para homenajear. Entre ellas, Juan Carlos Altavista, Julieta Lanteri, Padre Pablo Tissera y Petrona Carrizo de Gandulfo (más conocida como "Doña Petrona").

Más de dos mil personas hicieron efectivo su voto dando la victoria a la recordada cocinera televisiva de la década del '50, que se hizo famosa por compartir su talento en numerosos libros que hoy pueden encontrarse en los hogares de todos los amantes de la cocina.

La razón por la que ganó la votación se debe a que, además de ser querida por muchas generaciones, Doña Petrona habitó hasta su último día de vida el mismo partido donde yace hoy su calle conmemorativa. En su casa brindó clases de cocina, escribió sus últimos libros y disfrutó del amor de su hijo y nietos.

El pasado sábado 9 de septiembre, la intendenta de Vicente López Soledad Martínez, junto a Nicolás Ciciliani y los nietos de Doña Petrona, Alejandro y Marcela Massut, hicieron visible en el pasaje una placa distintiva que recordará por siempre a la cocinera más famosa del país.


 

Mercedes: Licitaron obras de desagües cloacales

La Subsecretaría de Recursos Hídricos, dependiente del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, licitó la expansión del sistema de desagües cloacales para diferentes barrios de Mercedes, con un presupuesto superior a los 1.100 millones de pesos.

Los trabajos a realizar consisten en la expansión del sistema de desagües cloacales de la zona oeste del Partido, que están destinados a la evacuación de los efluentes cloacales.

Los barrios beneficiados son 12 de Octubre, Facundo Quiroga, Malvinas, Mutti y Lopardo, Marchetti, Ravello, CIMES, Triángulo y San Martín. La población beneficiada por el proyecto será de 2900 habitantes, debiendo realizar 909 conexiones domiciliarias.

Los caudales generados en esas zonas se volcarán a la Estación de Bombeo ubicada en calles 12 y 69, a ejecutar en el proyecto. El predio para la misma ha sido dispuesto por el Municipio en terreno público vacante.

El director ejecutivo de ComiLu, Germán Ciucci, indicó al respecto que "nuevas obras para la localidad de Mercedes en este caso para barrios de la zona oeste a través de un crédito de la CAF". (InfoBAN).

 

Kicillof y Achával inauguraron una nueva secundaria en Manuel Alberti

El intendente Federico Achával inauguró con el gobernador Axel Kicillof la Secundaria N° 40 de Manuel Alberti, una nueva escuela que transforma la educación de la localidad. Se trata del establecimiento número 21 que abre sus puertas en lo que va de la gestión, ampliando significativamente el derecho a la educación.

Acompañando a la comunidad educativa, Achával expresó: "Ya son 21 las escuelas que inauguramos y es tan emocionante como la primera. Asumimos el compromiso de llevar adelante una verdadera transformación educativa y vamos por mucho más. Tenemos el enorme desafío de transformar Pilar con la mirada puesta en la educación como la gran generadora de igualdad y oportunidades. Por eso es que vamos por la creación de la Universidad Nacional de Pilar, un sueño que vamos a cumplir para que nuestros chicos tengan el futuro que merecen".

Por su parte Kicillof destacó que "Lo mejor en lo que podemos invertir es en hacer nuevas escuelas. Acá, donde había un lugar vacío ahora va a haber generaciones de pibes y pibas que se forman. Esta es la escuela 21 que hicimos en Pilar, es uno de los distritos dónde más escuelas estamos haciendo. Y estamos dando la lucha para que Pilar pueda tener la universidad que necesita y se merece".

A su vez, el director general de Cultura y Educación de la Provincia, Alberto Sileoni, dijo: "Hoy, que celebramos el día del maestro con los docentes bonaerenses que tanto orgullo nos dan, es una alegría y una fiesta con una escuela más en Manuel Alberti".

Estuvieron presentes también durante la inauguración el ministro de Transporte, Jorge D'Onofrio; el secretario de Gobierno, Santiago Laurent; la secretaria general, Soledad Peralta; el subsecretario de Educación, Damián Espíndola; la titular de ANSES, Rosario Beláustegui; entre otras autoridades. (InfoBAN).

 

José C. Paz. Ezequiel Pazos: “Vamos a trabajar juntos para ganar el municipio y cambiarle la vida a la gente”

 

Ezequiel Pazos, Verónica Fierro, Fabricio Cheiro, Julio Rodríguez, Susana Ulloa, Alexis Livora y los integrantes de la lista de concejales de Juntos por el Cambio realizaron una reunión de campaña de cara a las elecciones del 22 de octubre. En el encuentro estuvieron presentes militantes de todos los espacios que conforman la coalición.


Al presentar la conformación final de la boleta, Pazos expresó que “las internas son difíciles, pero son para sumar. Cuando empezamos la campaña cada uno tenía una idea distinta, un candidato diferente; pero ahora vamos a trabajar todos para que Patricia Bullrich sea Presidenta y Néstor Grindetti sea Gobernador.”


“Los que integramos esta lista queremos que Juntos por el Cambio gobierne de nuevo el país y la provincia y que ganemos el municipio. Vamos a trabajar juntos para ganar el municipio, porque estamos convencidos que un cambio de gestión es necesario para poder cambiarle la vida a los vecinos «, cerró Pazos.


La lista de candidatos a concejales está integrada por Alexis Livora (PRO), Silvana Quinteros (Coalición Cívica – ARI), Juan Caballero (Vecinalismo), Rosana Loreiro (PRO), José Rosales (UCR), Hernán Verdun (Peronismo disidente) y Vanesa Mango (GEN). Así se compone la lista 132 de Juntos por el Cambio que encabeza Ezequiel Pazos. (Diario Efecto).

Aisha Dance... Y lo hicieron otra vez... campeonas.

 


(De la edición gráfica Nº 644, de Punto Cero). Los días 24, 25, 26 y 27 de agosto, en el teatro San José de la ciudad de Buenos Aires, se realizó el «Bellydance Weekend» 2023, con una gran repercusión y donde dentro de las distintas actividades concretadas, estuvo el certamen «Farida Fahmy», con la participación de casi trescientos inscriptos en las diversas categorías, con representantes de todo el país y el exterior.
Fue en ese marco que se realizo la participación del Centro Artístico Aisha Dance, de la ciudad de José C. Paz, que lo hicieron con la presentación de seis cuadros coreográficos en distintas categorías y el jurado premio con sendos primeros puestos a todos los temas presentados.
Las actuaciones realizadas en el certamen fueron por parte del Centro Artístico Aisha Dance de un Gypsy, adultos y Shaabi Street, adultos.
Luego por parte de la Compañía Aisha Dance una coreo con Fan veils fusión por un lado y Romántico con wings, para concluir un baile de una fusión con velo como solista de Aisha Dance.
Este es un nuevo logro, en esta nueva etapa que están transitando, donde después de la pandemia fue un dar vuelta la hoja e iniciar un nuevo camino. Una cosa que destacaba Aisha Dance, era su agradecimiento a todas las maestras presentes, que se acercaron a saludarlas y felicitarlas por la performance realizada.
Más tranquila, después de la adrenalina de una actuación y justamente en el año del 20º aniversario de la creación de «Infoarabe Magazine» y de esta nueva edición de «Bellydance Weekend» Aisha manifestaba que «debo agradecer al jurado por cada devolución.
A su vez felicitar a Martín Salvatierra, Siomara y el equipo que los acompaña por sus 20 años de trayectoria y realmente estamos felices de haber sido parte.
A su vez mi reconocimiento a todos los familiares de las chicas que están en el centro artístico por el apoyo y el acompañamiento incondicional que siempre ponen de manifiesto a cada actividad que realizamos y que así permiten que sean posibles.
Y no quiero dejar de resaltar el esfuerzo que hacen todas las chicas de la escuela y la compañía, porque para poder lograr los resultados, atrás hay mucho esfuerzo, trabajos, días y días de ensayos y más ensayos para que todo salga de la mejor manera y para nosotros es un mimo y un aliciente que los jurados que nos han visto hasta el presente, aprecien y valoren nuestro trabajo como lo hace y que nos compromete a no bajar los brazos y a seguir avanzando».




Pilar: Hob al Raqs.

La joven artista Nazli El Akdi dio a conocer que el próximo tres de diciembre, presentará en la localidad de Manuel Alberti, en el partido Del Pilar, el espectáculo de danzas árabes denominado «Hob al Raqs».

El mismo contará con la actuaciónm de reconocidas artistas de la región, que se suman a esta nueva propuesta artistica.

Nazli El Akdi manifestó que «estamos trabajando con mucho ahínco para que el público pueda tener un espectáculo que supere sus expectativas y que sea una nueva propuesta en Manuel Alberti.

Ya muchas artistas nos han confirmado su presencia y en unos días las daremos a conocer».


 

Historias para contar. «26 años de F.M. Digital»., Por Carlos Ponce

El sábado 19 de agosto de 2023, en El Callao 870, de la ciudad de Grand Bourg, Carlos Ríos y su gente festejaron el 26º aniversario de la fundación de F.M. Digital, de la ciudad de Ingeniero Pablo Nogués, en Malvinas Argentinas.
En un lugar muy agradable, ameno, que invitaba al festejo, siendo las veintidos horas sirvieron la comida y luego todo se transformó en un gran baile, que disfrutaron las tres cientos cincuenta personas que acudieron a la velada, que se prolongó hasta las cuatro de la madrugada del domingo.
Un festejo con todas las de la ley, como se merece una de las emisoras pioneras del distrito.



 

Historias de la música. Hoy: "Cerrazón" Por Carlos Ponce.

La banda se formó en 2013. Actualmente está integrada por: Alfred Berdún (voz y guitarra); Martin Giménez (guitarra); David Bass (bajo) y Richard Bukoski (batería).

En la gacetilla de prensa de la banda, se especifica que hacen rock y como explica su cantante, hacen canciones.

El nombre "Cerrazón", se extrajo de la zamba "Luna tucumana" de Atahualpa Yupanqui, de la frase: "Perdido en las Cerrazones, quien sabe vidita, por dónde andaré". La Cerrazón es la negritud,antes de la tormenta.

Comenta Alfredo Berdún,que actualmente ensayan, en la sala "Mala junta" de Grand Bourg.

También comenta, que la banda está grabando un single, que estará listo en octubre, para celebrar, el décimo aniversario de la agrupación.

El lugar de influencia de "Cerrazon", es el conurbano bonaerense y en especial Malvinas Argentinas.


 

José C. Paz: Ciclo de música y danzas, 1º edición.

(De la edición gráfica Nº 644, de Punto Cero). El próximo domingo 17 de diciembre, a partir de las 15.00 horas, en el centro cultural José C. Paz, se realizará la primera edición del «Ciclo de Música y Danzas», que presenta la Prof. María Laura Fullana.
Con una ambiciosa cartelera que anuncia:
Primer Ciclo de Danzas y Música junto a Orquesta Makam con la actuación de la:
Escuela Aisha Dance, grupo coreográfico.
Farashat Studio; de Manuel Alberti;
Amaal Danzas, de Tigre;
Lourdes Anderi; Ariadna; Ailyn; Aylén Morel; Amani Zareen e Ivana Echude, de José C. Paz.
Amani Du Soleil y Amira de San Miguel;
Zulaikhah Shams de Tres de Febrero
y Aisha de José. Paz.
El Centro Cultural José C. Paz, está ubicado en Zuviria 4582 de la ciudad de José C. Paz. Promesa de un gran espectáculo.

 

Título Digital: Envío de la C.A.T. Por Sandra A. Pogonza Pastén.

(De la edición gráfica Nº 644 de Punto Cero). La Constancia de Asignación de Título permite el acceso al Título Digital de su vehículo y a toda la información que éste contiene, así como a sus anotaciones posteriores.
Uno de los problemas más comunes que suelen suceder es que perdemos o no recordamos la contraseña de nuestro correo electrónico que es donde nos envían nuestra Constancia.
En esos casos lo que debemos gestionar es el recupero de Constancia de Asignación de Título ante el Registro Seccional competente a fin de recuperar el acceso al Título Digital (TD) desde el sitio web que provea esta Dirección Nacional, exclusivamente ingresando al Sistema de Trámites Electrónicos (SITE) y obteniendo el turno correspondiente.
La emisión de la nueva CAT invalidará la anterior automáticamente, así lo determina la Ley del Digesto de Normas Registrales.
Una vez que tenga los datos de la Constancia de Asignación de Título, se debe ingresar al sitio de la Dirección Nacional de Registro de la Propiedad Automotor para seguir cada uno de los pasos necesarios para terminar el trámite y tener el principal documento de un auto nuevo.
Si durante los últimos meses, el titular realizó alguna cosa de esta lista, es seguro que ya cuente con la Constancia de Asignación de Título.
Los trámites pueden ser los siguientes:
-Inscripción inicial de tu 0km.
-Transferencias.
-Duplicado de título (sin importar la causa)
-Cambio de radicación.
Con este título que se obtiene con la CAT se podrán hacer operaciones de compra y venta de vehículos. Asimismo. i en algún caso el usuario manifieste no haber recibido la Constancia de Asignación de Título (C.A.T.) en su e-mail; deberá peticionarse el trámite de recuperación de este instrumento previsto en el D.N.T.R, Título II, Capítulo VIII, Sección 3ª.
Igual proceder deberá atenderse cuando el titular registral manifieste que el mail consignado no es de su procedencia. también es importante saber que, en todos los trámites que generan la emisión de este Título, además del envío del C.A.T. deberá entregarse al usuario una copia del mismo conforme a las normas previstas para el retiro de documentación.

 

Todos y Cada Uno. Por Amalia I. Pastén

(De la edición gráfica Nº 644 de Punto Cero). Como en 1492, cuando Cristóbal Colon , llego a estas tierras sin saberlo; porque había errado sus caminos. No funcionaron las brújulas o los vientos huracanados cambiaron su rumbo.
Hoy estamos igual, nos llevan como ovejas, aplaudimos las mentiras que alegremente nos dicen desde las altas esferas nuestros administradores, esos que se creen dueños de nuestros magros ingresos; también aceptamos pacíficamente las desgracias propias y ajenas. Las muertes, las enfermedades que sufrimos sin que nadie de en la tecla, con el diagnostico de como curarlas o aliviarlas, porque están dando turnos para atención con especialistas tanto en las obras sociales, como prepagas para el año próximo.
Pero quien es responsable de este estado de las cosas? Todos nosotros de una manera u otra, por acción o por omisión.
En estos días hubo elecciones, donde se presentaron todos, 29 boletas había en mesas, como se hace para votar o elegir si de muchos de ellos no había la más mínima idea. Gran negocio las elecciones.
Y los conocidos, mejor dicho los ganadores, nos mienten, nos dijeron que la crisis se puede solucionar en días, cuando nadie se hace cargo de decirnos con qué? cuando? para qué? quién? con que herramientas?
Estoy viendo a muchos mayores, que peinan canas, que después de haber vivido estas situaciones en muchas ocasiones, porque estas crisis son circulares, incitando a los más jóvenes a votar aquellos que venden títulos catastróficos, sin invitarlos a que vean una realidad palpable con la que encontrarían la solución con tiempo y buenas decisiones personales, si todos y cada uno ganaran su sueldo con su esfuerzo (la Biblia dice «ganaras el pan con el sudor de tu frente»).
Los mayores además de aleccionar debieran hacerse cargo de sus responsabilidades como la de ir a votar y no escudarse en que ya no tienen obligación.
Votar sigue siendo un derecho y una obligación, después no hay derecho a la queja, y los mayores están bastantes quejosos y desmemoriados.
Espero que alguien diga la verdad, y mi verdad es que solamente entre todos vamos a hacerlo.
Debemos sacar nuestras mejores armas, nuestros mejores hombres y mujeres pero TODOS Y CADA UNO haciendo lo que mejor sabemos hacer.
El que trabaja que cumpla con esmero y lo cuide. El que estudia, que estudie, no que solo ocupe un banco porque le pagan un subsidio. El que enseña que ponga paciencia y distintas formas de llegar al alumno que suele llegar con hambre de todo tipo a la escuela.
Si no es así elegir otra profesión, por favor. Gracias a los que lo hacen desde siempre. A los padres que se esfuerzan por mandar los niños y jóvenes a la escuela. Es su lugar y su momento de estar allí.
Iluminemos nuestra mente, aplaquemos nuestra ira, no solo nosotros, los argentinos estamos pasando malos momentos, esta crisis de valores es mundial, mirémonos interiormente y veamos que hay dentro y usémoslo.
Que Dios nos ayude.


 

José C. Paz, Ariel Caravaggio: «es participando que se cambian las cosas»

 

(De la edición gráfica 644, de Punto Cero). El centro cultural José C. Paz, es un ente que en silencio, con un bajo perfil, está en permanente actividad e incursionado en todo lo que tiene que ver con las distintas vertientes de la cultura y el arte.
Para conocer un poco más, dialogamos con el coordinador del Centro, Ariel Caravaggio.
Periodista: -Gracias por recibirnos.-
Ariel Caravaggio: - Una alegría recibirlos. Un medio tan reconocido hace tanto tiempo como Punto Cero en la zona noroeste del Conurbano, así que un placer que se hayan acercado al Centro Cultural para conocer un poquito más de todo lo que se viene haciendo.-
P.: -Primero vamos a conocer quién es Ariel, ¿cómo te presentas?-
A. C.: -Soy de José C Paz, me enorgullece y me alegra desde siempre decir cuando me presento que soy de José C. Paz. En épocas cuando era más chico, por ahí pasaba que ibas a un boliche en Capital, y la gente que era de José C. Paz tenía miedo y decía, soy de San Miguel. Yo siempre decía soy de José C. Paz, porque tenemos un mundo de cosas lindas y para enorgullecernos.
Soy de acá, soy periodista, soy músico, ahora no estoy tocando por una cuestión de tiempo, pero durante muchos años toqué en distintas bandas y lo hice en formato solista y siempre me gustó, más allá de que mi oficio principal, era el periodismo y lo sigue siendo.
Siempre me gustó el arte en todas sus ramas. Así fue como llegué a conectarme con el Centro Cultural José C. Paz cuando ya llevaba dos años de existencia, fue por el lado de la música y bueno, eso resume la pregunta.-
P.: -¿Desde su visión, defína a Mario Ishii?-
A. C.: -Lo veo como un intendente que marcó un antes y un después en la región noroeste porque excede José C. Paz y que quienes vivimos en José C. Paz, nací acá, viví frente al túnel de la 197. Y vi cuando pasaban los camiones y volaba el polvo y entraba a mi casa, temblaban las ventanas.
Viví acá cuando no existía la UNPAZ y sólo estaba el Centro de Estudios en el que la gente iba a talleres o cursos de Formación Profesional y vi todo ese cambio, que muchos chicos ahora ya lo ven materializado.
Por ahí esperan mucho más y se entiende, ahí está perfecto y siempre hay que esperar y reclamar más. Pero creo que es un dirigente que cambió mucho la realidad de José C. Paz, que siempre tuvo convicciones firmes. Siempre se mantuvo en una misma línea política, incluso en las épocas en las que por ahí su espacio político, el peronismo, tenía resultados adversos en territorios peronistas o gobernadas por peronistas. Eso no ocurría en José C. Paz porque había una línea, defender un ideal o unos valores que vino de la mano de todo lo que le dio Néstor Kirchner a José Paz en su momento.
No hay que tenerle miedo a la firmeza, la insistencia, vamos a hacer la Universidad, vamos por la Facultad de Medicina y era solo la del edificio en su momento.
Casi no lo conozco personalmente, lo he entrevistado como periodistas unas veces. Esa idea del tesón de ir, ir, ir, insistir hasta que finalmente un día llegó un gobierno, pero lo convirtió en facultad. Es lo que permitió que muchas cosas mejoren acá.-
P.: -Se menciona mucho a Roni y Roque Caggiano.-
A. C.: -Sí, trabajo con ellos, porque Roque Caggiano, presidente del concejo deliberante, fue quien abrió el Centro Cultural José C. Paz hace cuatro años, con la idea de sumar, no de dividir la cultura, es más, desde que se abrió, hay cada vez más centros culturales.
Roque, siempre aclara, que es el presidente del concejo deliberante, que tiene un rol legislativo más allá de que hace cosas para resolver conflictos y sumar soluciones para la gente con el Centro Cultural.
Dijo vamos a abrir algo que no existía, diferente.
Vine acá como músico con la idea de hacer un festival en la Plaza de José C. Paz. Roque me habló como presidente del concejo deliberante que estaba hablando con un músico o vecino.
Me dijo «el espacio está, las puertas están abiertas, vengan hagan lo que quieran, está el escenario, están las luces, está la radio».
Hicimos el Ciclo de Rueda Mágica, que lo hicimos muchos años en Pelthom Bar, que está frente de la plaza. Fue como nuestra primera casa.
Luego organizamos una serie de festivales con el Centro Cultural en el corredor de José C. Paz, en la Plaza de los Abuelos y otros lugares. Fuimos ganándonos la confianza de todo el equipo que ya venía trabajando desde hacía mucho en el Centro Cultural José C. Paz.
Gastón Gómez en su momento dejó de estar a cargo de Centro Cultural por cuestiones personales. Siempre siguió colaborando, trabajando, participando y se ofrece la oportunidad de que con mi equipo que veníamos haciendo estos eventos y festivales empecemos a trabajar acá. Pero insisto, siempre con un gran equipo de gente, mucha gente que trabaja en distintas áreas de la municipalidad, le ponen el hombro.
Así empezamos. Roque es quien nos abre las puertas y quien pone, literal, todo a disposición y es quien también trabaja con el intendente codo a codo desde hace muchos años, igual que Roni.-
P.:- ¿Cómo se hace para armar y coordinar una agenda?-
A.C.: - Trabajamos con mucha organización. Somos muy prolijos, a cada persona que se acerca a veces le pedimos disculpas, pedimos paciencia porque tardamos en responder porque llegan un montón de demandas, de consultas de gente que quiere organizar festivales, recitales, lo que se te ocurra.
Siempre tratamos de dar el lugar, de conocerlos cara a cara, de ver cuál es el proyecto que tiene el artista con seriedad, de coordinar una agenda que de acá a diciembre, está explotada de actividades, de eventos grandes.
El Centro Cultural está repartido en una pata, que son los talleres culturales que tienen lugar en nuestro salón. La radio comunitaria que funciona en el Centro Cultural.
El salón del Centro Cultural los fines de semana también funciona como espacio de recitales, de funciones de cine, de funciones de teatro y después hacemos cosas en la vida pública, en los espacios públicos que por suerte son muchos, están relindos los corredores, las plazas dónde venimos haciendo todos los meses. Este año en vacaciones de invierno, todos los días.
Cine móvil, festivales, la competencia de freestyle, que es uno de los caballitos de batalla; porque los chicos que organizan la competencia barras libres son el equipo del Centro Cultural y es una de las ramas que más llegan a los jóvenes y nos permitió conocer las escuelas de José C. Paz.
Entrar a darles un taller de rap; mediante el cual no solamente le llevas un entretenimiento musical para salir al recreo del aula o ratito, sino que en el rap se habla de lingüística, se conoce en sinónimos, se habla de historia de la literatura. Y se compite desde el ingenio.
P.: -Son imán, gente que a lo mejor no se acercaba a lo que era la actividad pública, ahora lo hace.-
A. C.: -Se acerca gente grande a ver actividades de jóvenes. Chicos que incluso los que comparten trabajo con nosotros o que se acercaban a participar en la competencia de freestyle y terminaron sumándose al taller literario del Centro Cultural. Que tiene su café literario, vienen escritores de distintos lugares. Creo que la primera vez que se acercan, lo hacen para ver qué es esto. Pasa en cualquiera de las actividades que hacemos. Siempre hay dudas, hay resquemor.
Cuando hicimos el festival en el Skate Park el 28 de julio, fin de vacación de invierno, había siempre dudas ahí, ¿funcionará?, ¿vendrá gente? pero sino lo hacemos no vamos a saber. Fue un evento super juvenil donde había competencia de básquet, de freestyle, de Skate. Graffiti y recitales, todo al mismo tiempo, fue una explosión en el mejor sentido porque los pibes se acercan, participan.
Cuando su director Alberto Fernández, abrió el Museo de José C. Paz en el día de carnaval, que muchos decían «y la gente va a estar en el carnaval, ¿quién va a ir al museo? Lo hicimos y fue un éxito mayor a lo esperado, la gente colmó el lugar.
P.: -¿Qué es «Baila José C. Paz»?-
A.C.: - Se acercó Laura de Aisha Dance, profesora de danzas árabes, de una escuela de danza de José C. Paz, se acercó a colaborar en un evento, plantear que tenía ganas de participar en alguna actividad. Contándonos que veía que la danza en los espacios públicos de José de paz por ahí no tenía lugar.
Vamos a hacerlo le dijimos, vamos a ver qué evento se puede armar en una feria de emprendedores, la feria cultural que organiza Centro Cultural con emprendedores de acá y se pudo hacer una exhibición de folklore y de danza árabe.
Otras profes también habían en su momento deslizado la idea de ese sueño, la posibilidad, pero ella vino con una idea más concreta de quiero hacer esto. Ayúdenme, que era organizar una exhibición, una muestra de todas las escuelas de danza, sin distinción de rubro, de José C. Paz, como se hace en otros distritos, y nos pareció súper piola. ¿Que había que hacerlo, que era otro rubro del arte que por ahí estaba, no olvidado, pero cada uno por su lado, cada escuela en la suya, en el ámbito privado se organizaban para ir a competir a Capital, a Moreno, a Córdoba, a Pilar, Etc. Pero acá no había un espacio donde lo pudieran mostrar.
Salvo el folclore que tiene su espacio en el cine y en los festivales precosquin y demás, pero todas las ramas de la danza están cada una de las suyas.
Entonces surge esta idea de organizar «Baila José C. Paz», si la convocatoria funciona y responde, y hasta ahora viene respondiendo muy bien, será la primera gran muestra de danza de las escuelas, bailarines y bailarinas de José C. Paz. Estamos definiendo la sede porque hay detalles del escenario y del espacio que depende de cuántos se inscriban.
Estamos muy ilusionados porque es la primera vez que se hace y tenemos el sueño que salga hermoso y después hacerlo todos los años y crezca, porque José C. Paz se lo merece.-
P. ¿Ariel Caravaggio y su equipo, cuál sería el sueño de lo que podrían lograr?
A.C.: -Hay muchos sueños u objetivos, con lo cultural y con lo que venimos haciendo y creciendo. Un ejemplo, algo que nos encantaría poder tener algún día en José C. Paz es un polo audiovisual.
Tenemos una radio hermosa con un estudio. Con mucho esfuerzo y apoyo, pudimos incorporar alguna cámara, mejores micrófonos, mejores cables. Siempre estamos tratando de mejorar la técnica y capacitarnos.
Pudimos armar un miniestudio de grabación con una donación de la Fundación Banco Provincia y del Instituto Cultural de la provincia. Cosas que menciono al pasar pero que está bueno en estos tiempos contar que son decisiones políticas, cuando tenés un estado provincial, nacional que decide.
Crear una oportunidad como un estudio de grabación para un espacio cultural en el conurbano. Hay una decisión ahí de apoyar a la cultura, a los artistas, a la educación. Lo digo porque también ahora está mucho esto del descreimiento de la política y de que la educación pública no sirve y que da lo mismo. No, no da lo mismo. Bueno, lo vemos siempre, todos los pibes que hoy pueden venir a participar en taller de grabación. Pueden ir una competencia de freestyle, y estar con la mejor calidad a la altura de cualquiera en el país.
Pues está la decisión política y el apoyo de no solo un intendente, sino de un estado provincial, con subsidios de un Ministerio de Cultura, Etc. Etc.
Polo audiovisual, me encantaría que el día de mañana, en vez de tener una radio y un estudio de radio, tener un espacio, un estudio de grabación con cámaras donde se puede hacer streamings, donde se puedan hacer en un canal de Youtube como tienen hoy un montón de jóvenes streamers que arrancaron desde Youtube con una camarita y se pudieron dedicar a eso.
Me gustaría que los eventos que ya venimos realizando puedan crecer mucho más y podamos contar en José C. Paz, con artistas de primer nivel nacional y que sea moneda frecuente.
Todas cosas que están a la vuelta de la esquina, realizables, sobre todo por el apoyo y la línea que viene siguiendo la cultura de José C Paz con el apoyo de la municipalidad.
No dejan de ser sueños, objetivos para los que trabajamos; ideas hay muchas. Pero siempre es dar pasitos cortos y firmes, porque cuando queres hacer todo junto, terminas haciendo las cosas mal y no es nuestra idea.-
P.: -Que mensaje dejaría?-
A. C.: -Hay que hablar con la gente, con la gente que participa, que viene a talleres culturales, que por ahí vienen a yoga sin una ideología política o sin una militancia. O bien en un taller de yoga o clase de zumba y van o vienen a grabar al estudio de grabación; o bien a la radio y difundir sus canciones o vienen a ver cine en vacaciones de invierno.
¿Y el malestar de la gente que votó a un candidato con mujeres, Milei? No es casual, por algo está ahí, por cosas que se hicieron mal o no alcanza todo lo que se hizo.
Pero que no es lo mismo, que no toda la política es igual. Que todo esto que se fue conquistando, está en juego a nivel nacional y a nivel local.
Y que si están hablando de la salud pública, de los hospitales, de arancelar la educación, imagínate que queda para un espacio cultural que organiza recitales?
Entonces el mensaje que la gente que fue a votar o que le da lo mismo, anuló el voto. Tenes un motivo para estar enojada por cosas que no gustan, pero es participando que se cambian las cosas.
Acá hay un lugar donde pueden acercarse, participar, enojarse, charlar, debatir, proponer y no solo somos un camino. Desde nuestro rol, en lo cultural, somos un camino para llegar a la política, definir y cambiar cosas, entonces que todo el que esté enojado no se quede con ese enojo, que lo transforme en algo más que un voto bronca y que respalden la continuidad de todas estas cosas que fuimos conquistando, todos estos derechos y oportunidades que esperemos que sigan y que sean cada vez mejores.-


2023-09-07. Sol Jiménez, concejal de Malvinas Argentinas