martes, marzo 12, 2024

SE CAYÓ EL TECHO DE UNA ESTACIÓN DE SERVICIO EN ESTEBAN ECHEVERRÍA

En Esteban Echeverría, el viento y la lluvia provocaron la caída del techo de una estación de servicio.

El siniestro se registró en una boca de expendio de combustible ubicada en Boulevard Buenos Aires 99 de la localidad de Monte Grande.

El derrumbe del techo provocó un corte de luz en la zona e inmediaciones.

En este partido también hay barrios completamente anegados e inundaciones, que impiden el desarrollo normal de la jornada.

La misma situación se da en el vecino partido de Lomas de Zamora y en Lanús ya se contabiliza una víctima fatal. Vecinos advierten que se trata de un hombre que fue electrocutado por cables, pero las autoridades aún no informaron al respecto.

 

Alak aboga por “lograr un sistema de salud integrado” en la Región Capital

El intendente platense formó parte del debate sobre problemáticas en materia sanitaria que se realizó en el Pasaje Dardo Rocha con la participación del ministro bonaerense Nicolás Kreplak, pares de otros municipios y referentes locales y provinciales de la Región Sanitaria XI.

Como antesala del Congreso Provincial de Salud (COSAPRO) 2024, que tendrá lugar entre el 2 y el 4 de mayo en Mar del Plata, el intendente de La Plata, Julio Alak, participó de un encuentro en el que se analizó la situación de cada distrito y se presentaron propuestas para mejorarla, teniendo en cuenta la coyuntura provincial y nacional.

“Tenemos el desafío de trabajar con un sentido de región. Esta región va a tener a la mayoría de los intendentes trabajando codo a codo junto al ministro y de esa manera vamos a lograr objetivos que el ministerio no lograba en esta ciudad porque no había una política de integración plena, sincera y coordinada”, manifestó el jefe comunal.

Asimismo, el mandatario recalcó la necesidad de “potenciar los sistemas de atención primaria” y sostuvo que “en la ciudad tenemos una red muy grande de CAPS que hay que jerarquizar, que está abandonada en cuanto a recursos, por lo que es necesario hacer inversiones importantes”.

Por su parte, el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, habló acerca de la importancia de “recuperar la integración entre el Municipio y la Provincia para poder hacer que la salud sea un derecho para todos y para todas”.

“Cuando la cosa se pone más difícil es cuando la política tiene que levantar un poco más la cabeza y ponerse al frente de los problemas”, completó el funcionario.

Previo al COSAPRO, que se lleva a cabo anualmente con el fin de debatir proyectos y reflexiones sobre el estado de la Salud en la provincia de Buenos Aires, estos encuentros pretenden analizar los escenarios de cada región sanitaria y compartir sus experiencias.

En esta oportunidad, el evento tuvo lugar en el centro cultural de 50 entre 6 y 7 y contó con la participación de 500 referentes de las órbitas municipal y provincial, como el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak; el intendente de Ensenada, Mario Secco; el de Berisso, Fabián Cagliardi; el de Brandsen, Fernando Raitelli; integrantes de sus gabinetes; y referentes de la Región Sanitaria XI.

“Este encuentro nos despierta la expectativa de sumarnos al Plan Quinquenal elaborado por el Ministerio de Salud y de hacerlo codo a codo con los intendentes de la región”, sumó Alak durante su exposición.

Vale reseñar que el COSAPRO fue impulsado en 2022 por el Gobierno de Axel Kicillof con el objetivo de convocar a profesionales bonaerenses de la salud para realizar evaluaciones y balances tras el paso de la pandemia. Sin embargo, a partir de la última edición, pretende profundizar en la integración del sistema de salud.

En 2023 se presentó el Plan Quinquenal de Salud, el cual tiene como objetivo fortalecer la integración del sistema sanitario para que sea más justo, eficiente, equitativo, promopreventivo e inclusivo para todos los bonaerenses.

Luego del primero, desarrollado en Dolores, este Pre COSAPRO contó con cuatro rondas de intercambio: una sobre el modelo de cuidado de ciudadanos y trabajadores en el marco del Plan Quinquenal; otra acerca del financiamiento en salud; una tercera sobre la red regional de atención y cuidad; y una última que abarcó la salud digital y las teleconsultas. (ANDigital).

 

El Gobierno bonaerense aumentó un 76% prestaciones de programas sociales y 118% las becas de niñez

El Gobierno bonaerense anunció un aumento del 76% en el monto de becas y prestaciones de programas sociales, y del 118,7% en las becas del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia (OPNyA).

El Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque, precisó que con esta medida, el Estado provincial eleva la inversión de $5.500 millones a más de $ 10.700 millones mensuales, lo que representa a partir de ahora un incremento superior a los $ 5.000 millones destinados a fortalecer políticas públicas para las infancias, juventudes, personas con discapacidad y personas mayores.

El aumento que alcanza a más de 550 mil destinarios, también abarca las prestaciones vinculadas a espacios comunitarios e instituciones con fuertes roles de contención en la comunidad bonaerense.

“Mientras Milei recorta fondos y ahoga a las provincias, el gobernador sigue sosteniendo los niveles de inversión social para el acompañamiento e inclusión de los más vulnerables”, sostuvo Larroque.

Políticas Sociales

La inversión mensual de las prestaciones se incrementa de $ 3.431 millones a $ 6.273 millones, llega a más de 300 mil destinatarios e impacta sobre un total de 15 programas, entre los que se encuentran las Unidades de Desarrollo Infantil (UDI) bajo la modalidad Jardín Maternal, Casa del Niño y Centro de Atención Integral; el Programa Envión y los Centros Juveniles.

También comprende el programa Centro de Acompañamiento Sociocomunitario en Adicciones (CASA), residencias estudiantiles y Casas de Encuentro Comunitario (CEC), el plan Más Vida y los programas de Asistencia Alimentaria para personas con celiaquía (PAAC) y de Asistencia Alimentaria para personas que viven con VIH (PAAI).

En la misma línea, el aumento contempla las prestaciones de los programas destinados a personas con discapacidad y a personas mayores, con sus talleres protegidos, hogares, centros y casa de día y actividades ecuestres.

Organización Comunitaria

La inversión mensual para los Centros de Integración Social (CIS), el programa de Fortalecimiento Alimentario a Espacios Comunitarios (FAEC) y Barrios Bonaerenses pasa de $ 866 millones a más de $ 1.578 millones.

Los CIS actualmente son 29 y aumentan su cantidad de plazas a 640, mientras que el FAEC tiene 12.501 módulos y alcanza a 4.312 comedores y espacios comunitarios.

Por último, Barrios Bonaerenses, el programa que busca promover la inserción laboral mediante un ingreso no remunerativo orientado a la formación y capacitación, alcanza a 12.466 personas.

Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia

En este caso, el incremento es del 118,7%, pasando de  una inversión mensual de más de $ 1.253 millones a $ 2.928 millones. La medida impacta sobre las Becas Territoriales, otorgadas a través de convenios con municipios y organizaciones que promueven los derechos de niños, niñas y adolescentes en vinculación con organizaciones de la sociedad civil y la comunidad en general.

también en los dispositivos conveniados, mediante la asignación económica a hogares convivenciales y casas de abrigo, e instituciones convivenciales y centros de día tercerizados que abordan temáticas de salud mental, adicciones y discapacidad en niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales y programas de egreso y desinstitucionalización. (DIB)


 

Para no ser pobre una familia necesitó ingresos por $690.902 en febrero

Una familia “tipo” –pareja y dos hijos- necesitó ingresos por $690.902 durante febrero para no ser pobre, de acuerdo a la Canasta Básica Total que publicó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De acuerdo a la información suministrada por el organismo, el incremento de la cámaras Básica fue del 15,8% respecto de enero.

Además, aumentó 2,8 puntos por encima de la inflación general en el primer bimestre del año. La inflación en febrero fue del 13,2% y acumuló 276,2% en los últimos 12 meses.

El estudio mide el total de gastos que debe hacer una familia tipo para cubrir el 100% de sus necesidades básicas durante un mes. Por lo tanto, los hogares con ingresos inferiores a una CBT son técnicamente considerados pobres.

En paralelo, el organismo presentó la actualización de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), estudio que mide el total de gastos que debe hacer una familia para cubrir únicamente sus necesidades alimenticias.  En este caso, ascendió a $322.851 y las familias con ingresos inferiores a ese monto pasaron a ser consideradas “indigentes”.

De acuerdo con la medición, la CBT cerró el primer bimestre con una suba del 39,4% (2,8 puntos por encima de la inflación), mientras que la CBA registró un incremento del 34,1% (2,5 puntos por debajo del IPC general).

Ambas canastas representan los ingresos para no ser pobre o indigente en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Ambas canastas excluyen el costo del alquiler. (DIB)


 

FEMEBA denuncia que la deuda de IOMA llega a $3400 millones y que va a “impagar”

 

La Federación Médica de la provincia de Buenos Aires (FEMEBA) advirtió hoy sobre un “preocupante aumento” de la deuda que el Instituto de Obra Asistencial (IOMA) mantiene con los médicos bonaerenses, al tiempo de que acusó a la obra social de instalar “un relato” para no pagarla.
En un comunicado firmado por su vicepresidente, Dr. Sandro Scafati y su secretario de Gobierno, Dr. Alberto Cuyeu, FEMEBA indicó que la deuda de IOMA con los médicos asciende hoy a $3.400 millones, lo que “complica la accesibilidad a las prestaciones, de los ya de por sí vapuleados afiliados del Instituto”.
“Es claro que el IOMA está intentando instalar un nuevo relato, según el cual la Federación Médica obtendría una gran utilidad del convenio, como argumento para luego impagar la deuda legítima que mantiene con aquellos que cuidan a su gente”, indicó FEMEBA en un tramo del comunicado.
La Federación hizo referencia de esa manera a declaraciones que formuló a DIB el presidente de IOMA, Homero Giles, dijo que FEMEBA se queda con una “rentabilidad del 25%” que “ni siquiera corresponde porque no es una empresa”. Y que “ahí está la cuestión, por eso la mala atención en el interior”.
Para FEMEBA, que ya había cruzado a Giles por este tema, la deuda del IOMA es lo que hace que los afiliados del Instituto “cada vez ven más dificultado su acceso a todos los servicios que el IOMA debería brindarles”.
“Mientras la realidad muestra que el convenio es deficitario, el presidente de IOMA continúa con su relato, y manda a una ignota asesora a repetir sus falsedades”, indicó FEMEBA.
Finalmente, la Federación advirtió que “continuará reclamando la deuda por todos los medios posibles, pese a lo cual hará todo lo que esté a su alcance, para mantener la prestación a los beneficiarios, víctimas inocentes de una pésima gestión de su obra social”.
Días atrás, Laura Testa, economista y asesora de Presidencia de IOMA, dijo que el país atraviesa “una situación muy difícil. El contexto económico desde hace ya un año es muy difícil para todas y todos y la obra social no escapa a eso pero, en los últimos meses, ha empeorado estrepitosamente”.
Asimismo, Testa aseguró que IOMA se ve obligada a establecer copagos como forma de asegurar prestaciones y el servicio de salud a sus más de dos millones de personas afiliadas.
En este sentido, recalcó que “IOMA tiene un compromiso con la salud y con sus personas afiliadas y por eso tiene la voluntad de seguir cumpliendo”, al tiempo que remarcó que “es un momento para decirle la verdad a nuestras afiliadas y afiliados”. (DIB).


La inflación de febrero fue del 13,2%: ¿qué es lo que más y menos aumentó?

La inflación de febrero fue de 13,2%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El aumento interanual llegó al 276,2%.

Este indicador se conoce luego de que en enero se registrara una suba del 20,6% y en diciembre, del 25,5%, la más alta desde marzo de 1990.

Según se desprende de los datos publicados esta tarde por el organismo estadístico, la inflación en los dos primeros meses del año fue del 36,6%, periodo en que la caída del salario formal alcanzó en promedio el 20% y en los últimos doce meces el 276,2%.

Esta mañana, horas antes de que se publicara la cifra, el presidente Javier Milei había afirmado que continuaría la tendencia a la baja que había comenzado el mes pasado. “Parece que está debajo del 15, con lo cual es un numerazo”, enfatizó el mandatario.

La inflación del primer bimestre explica en parte esa caída del 20% -en promedio- de los salarios formales, mientras que el dato interanual refuerza la percepción de lo agudo de la crisis: es el segundo más alto desde el pico de marzo de 1991, cuando llegó a 287,3%.

En la discriminación rubro por rubro, el Indec informa que el que más que más aumentó fue Comunicación, con un 24,7%, seguido de Transporte, 21,6%; Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, 20,2%.

Alimentos y bebidas tuvo un incremento importante, del 11,9%, pero inferior al que venía registrando: 20,4% en enero, 29,7% en diciembre, 15,7% en noviembre, 7,7% en octubre, de 14,3% en septiembre y de 15,6% en agosto).

En un comunicado oficial, la Oficina del Presidente Javier Milei marcó la “desaceleración de los precios con respecto a diciembre 2023 (25,5%) y enero 2024 (20,6%)” y la atribuyó a “la fuerte disciplina fiscal” que impuso el gobierno. Es decir, a la consecución del superávit de las cuentas públicas, que se consiguió con restricción de la emisión y ajuste del gasto, pero también con paralización de obras, pérdida del poder adquisitivo de las jubilaciones e incumplimiento con empresas del área energética, como Cammesa, que hacen que su sostenibilidad esté en duda para muchos economistas.

La Casa Rosada insistió con la hipotética inflación “camino al 15.000%” que tantas veces mencionó el presidente Javier como uno de los legados del gobierno de Alberto Fernández. El comunicado reafirma el “compromiso asumido” por Milei para luchar “con uñas y dientes” contra esa inflación.

Por su parte, el ministerio de Economía difundió un comunicado en el que considera que “esta dinámica es resultado del programa económico implementado por el Gobierno a partir de diciembre. El mismo apunta a ordenar las variables macroeconómicas y a estabilizar expectativas mediante la combinación de las anclas fiscal, monetaria y cambiaria con medidas de normalización y desburocratización del comercio”.

El número de inflación, que lleva la línea de pobreza para una familia tipo en el AMBA a $690.000– se relaciona con la reunión que mantuvo días atrás el ministro de Economía Luis Caputo, con representantes empresas productoras de alimentos, preocupado por los incrementos de precios en el sector.

Luego de eso, esta mañana el gobierno anunció, a través del portavoz Manuel Adorni, una apertura total de la importación de productos alimenticios. Se trata de una estrategia destinada a hacer bajar los precios a través del aumento de la oferta, que otras veces se ha intentado en Argentina.

“Se tomó la decisión de abrir definitivamente las importaciones de determinados productos de la canasta familiar en pos de hacer los precios más competitivos con alguna quitas de impuestos”, indicó Adorni. (DIB).

 

San Miguel: Jaime Méndez abrió las sesiones del HCD.

Con la presencia de vecinos, concejales y Veteranos de Malvinas, el intendente de San Miguel, Jaime Méndez, realizó hoy la apertura de sesiones en el Concejo Deliberante. Expuso los logros alcanzados el año pasado en las distintas áreas municipales y los proyectos y desafíos para seguir desarrollando el distrito este 2024.

En materia de seguridad, el jefe comunal dijo que se va a seguir reforzando la Policía Municipal creada por Joaquín de la Torre hace más de 10 años. A través del programa Ojos en Alerta, las cámaras de seguridad, alarmas vecinales, lectoras de patentes y distintos recursos, se continuará con la prevención de delitos para cuidar a todos los vecinos.

Sobre educación explicó que a las obras que se vienen realizando en escuelas y jardines, se sumaron en los últimos años la Usina Tecnológica en el Colegio Máximo y una enorme batería de cursos que vinculan a niños, jóvenes y adultos con el mundo digital y las nuevas tecnologías.

También manifestó que se seguirá adelante con las distintas políticas de maternidad y primera infancia, impulsadas hace varios años en el distrito por el actual secretario nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Pablo de la Torre, como el programa Mil Días, los operativos del Camino de la Embarazada, Proyecto de Vida y los Centros de Desarrollo Infanto Familiar, entre otras iniciativas.

Para concluir, Jaime Méndez expresó que, más allá de los tiempos difíciles que atraviesa el país, “estoy seguro de que todos vamos a trabajar para estar a la altura de lo que las circunstancias nos exigen y también de que lo vamos a hacer cada vez más unidos para seguir desarrollando San Miguel y para sacar a nuestra querida Argentina adelante”.

 

2024-03-07. Guadalupe en Coop. Telefónica de Grand Bourg.

En la noche del jueves 7 de marzo de 2024, se realizó la penúltima cena de asociados de este verano, de la Cooperativa Telefónica de Grand Bourg y Pablo Nogués, en Oasis Cooper, con una respuesta masiva de los socios convocados, que colmaron las instalaciones del lugar. Los mismos desde muy temprano fueron arribando al lugar, para que puntualmente a las 21.00 horas, se iniciara la parte protocolar con el saludo a los presentes y la proyección de un video institucional. Finalizado el mismo, fueron presentados los integrantes del consejo de administración y la sindicatura y a esto le siguieron las palabras del presidente de la entidad, Jorge Lago, que se explayo sobre la actualidad de la Cooperativa y los tiempos que vienen, para luego, fiel a su costumbre paso mesa por mesa a saludar a todos. Y como siempre, hubo un show artístico, que esta vez estuvo a cargo de una representación de Farashat Studio, de Manuel Alberti, partido de Pilar, que es dirigido por Kadesh, que estuvo acompañada por las profesoras Nazli El Akdi y Grisell Jamil y Guadalupe, que brindaron un espectáculo que dejo satisfecho a todo el público. Todo concluyo con un baile que se prolongo hasta los primeros minutos del día siguiente.

Escobar tendrá su segundo festival de tango con grandes exponentes del género

Un fin de semana de buena música se vivirá en la localidad de Ingeniero Maschwitz. Será con el festival "Escobar Tango", que tendrá su segunda edición este viernes 15 y sábado 16 de marzo.

El evento se desarrollará en el Anfiteatro El Dorado, ubicado sobre avenida El Dorado y calle Las Heras. Comenzará a las 20 horas y se podrá ingresar de manera libre y gratuita.

La jornada del viernes contará con la presencia de Dúo Seta - Lassalle, Melina Castro y Francisco Palhano, Flor de Lío Cuarteto, Ballet Carpe Diem Siniestra, Guadalupe Rodino y Yoshi Shinji.

Mientras que el sábado se presentarán: Dúo Villalobos - Guerschberg, Celeste Mattia y Rodrigo Verón, El Bordoneo y Ariel "Jilguero" Guzmán, Silvia Céspedes y José María Luna, Ramiro Gallo Quinteto y Los Reyes del Tango. (Quepasaweb).

 

Juicio político a Milei: hay consenso en la oposición para que el cordobés Llaryora asuma como presidente interino. Por Alfredo Silletta.

 

El presidente Javier Milei amenazó con cerrar el Congreso al que considera “un nido de ratas” y “mear” a todos los gobernadores si no aprueban el DNU y la Ley Ómnibus que volverá a presentar en estos días. El establishment económico empieza a preocuparse de un presidente que en solo tres meses paralizó el consumo y produjo perdidas monumentales al llamado Círculo Rojo. Hasta el FMI le advierte que no puede seguir ajustando con los jubilados y los asalariados porque las protestas sociales serán imparables. “Menos tuit y más gestión”, le piden desde los círculos de poder, pero Milei no escucha.

William Shakespeare, en una escena de la tragedia de Hamlet, pone en la voz de centinela del príncipe, una frase que quedará en el imaginario popular: “Algo huele mal en Dinamarca”. Quizás para no irnos tan lejos, el general Perón decía que las instituciones como el pescado suelen comenzar a podrirse por la cabeza y ya hay mal oler en la Casa Rosada.

A escasos tres meses de gobierno, la Cámara de Diputados ya tiene dos pedidos de juicio político al presidente por mal ejercicio de sus funciones. El primer pedido lo hizo el ex precandidato a presidente del Frente LiberAr, Ramiro Eduardo Vasena, donde señala el mal desempeño en sus funciones prevista en el artículo 53 de nuestra Constitución Nacional justamente por afirmar que el congreso es un “nido de ratas”.

El segundo pedido de juicio político fue firmado el ex juez federal Carlos Rozanski y la ex diputada Dora Barrancos, más un grupo de destacadas personalidades. El escrito señala como motivo principal que el presidente habría incurrido “de manera reiterada en la causal de mal desempeño a través de diversas apariciones públicas así como en aportes deliberados en redes sociales de amplia difusión”.

En el documento se especifican “situaciones del ámbito político económico, con graves delitos sexuales así como de violación de la legislación vigente en materia de discapacidad”. Para justificar sus acusaciones, los firmantes alegan las constantes intervenciones del jefe de Estado en la red social X (exTwitter).

Luego los firmantes fundan su denuncia en “lo dispuesto en la Constitución Nacional (arts. 53,59 y 60) en lo que respecta al juicio político del presidente de la Nación, así como en la normativa internacional (art. 75 inc. 22) respecto de la protección integral a los Derechos Humanos”.

Más allá de estas presentaciones en la Cámara de Diputados, la decisión de dar inicio a este tipo de medidas tiene un contenido político y hoy por hoy no todos los sectores están de acuerdo. Ricardo Quintela, gobernador de La Rioja cree que hay clima para impulsar el juicio político: “El presidente no está en su sano equilibrio” pero su par de La Pampa, Sergio Ziliotto, considera que todavía “no hay músculo político” para llevar adelante tan medida.

Eduardo Buzzi, ex titular de la Federación Agraria considera que cuando hay riesgo institucional en la Republica, “un juicio político por insania” puede ser convocado de ser necesario. Desde el sindicalismo, el dirigente de ATE-Capital, Daniel Catalano, se pregunta en las redes: “¿No sería el momento de analizar el inicio de juicio político para Javier Milei?” y el diputado y dirigente de SMATA, Paco Manrique afirmó que “voy a plantear que se estudie la forma de hacerle juicio político a Milei; no está en sus cabales para gobernar una Nación”.

Ahora bien, para que se inicie el juicio político se debe comprobar “el mal desempeño de las funciones de un funcionario, que es una causal subjetiva y, por otro lado, la comisión de delitos en ejercicio del cargo o por fuera de la función pública, que son 2 causales objetivas que requieren una condena previa”.

La Constitución establece que la Cámara de Diputados es quien ejerce la acusación, con una mayoría de dos tercios de los presentes, ante el Senado, que con la misma mayoría juzga al acusado.

Para lograr los dos tercios en Diputados se necesita un acuerdo previo de la oposición, ya que no es fácil conseguir ese número. Por lo pronto tiene que haber acuerdo entre el peronismo, el radicalismo y Hacemos Cambio Federal para llegar a las 2/3 partes.

Por estos días, ya se habla en los pasillos del Congreso cómo sería la transición si Milei renuncia o va a un juicio político. La oposición está preocupada que la gente salga a la calle y se termine en una brutal represión con muertos como sucedió durante el gobierno de Fernando de la Rúa y que el descontrol se lleve el proceso democrático. Un juicio político sería una transición razonable ante un presidente que se presenta como un anarco capitalista mesiánico que considera que tiene la verdad revelada. Recordemos a Albert Camus cuando afirmaba que “aquellos que pretenden saberlo todo y resolverlo todo acaban siempre por matar”.

Desde el PRO, Mauricio Macri considera que si Milei renuncia debe asumir la presidencia Victoria Villarruel, pero desde el peronismo y el radicalismo se oponen a que una negacionista se haga cargo del poder Ejecutivo, por lo cual ya se piensa en un gobernador para que ocupe la presidencia en forma interina, para luego llamar a elecciones presidenciales en el 2025. En Unión por la Patria se inclinarían por los gobernadores Ricardo Quintela o Axel Kicillof pero el anti peronismo imperante en el radicalismo y en Hacemos Federal lo impediría. A su vez el peronismo se opondría a que un gobernador del radicalismo o del PRO ocupen la presidencia, de allí que habría consenso para acordar que el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora sea el próximo presidente interino hasta que llame a elecciones nacionales el próximo año. (INFO135).

Cómo actuar ante un robo automotor. Por Sandra Analia Pogonza Pastén.

(De la edición gráfica Nº 656). Antes que nada, debemos diferenciar lo que es robo y hurto.
Se considera robo cuando el propietario y/o el autorizado a conducir está presente en la escena del hecho.
Por el contrario, se considera hurto cuando no se está presente físicamente y tampoco hay huellas de actos de violencia para cometer el delito.
Una vez consumado el hecho lo primero que se debe hacer es efectuar la denuncia policial y te deben dar original y fotocopia de la denuncia, la que también será ingresada en el sistema policial de búsqueda de autos robados y llamar a la compañía aseguradora lo más rápido posible, es ideal hacer memoria para poder informar todo lo que había dentro del vehículo.
La aseguradora va a solicitar el día, la hora y el lugar en que se produjo el robo o hurto del auto.
La compañía de seguros empezará a realizar la indemnización a partir de los 30 días de ocurrido el robo o hurto.
Si el vehículo robado es encontrado durante el período de estos 30 días, el dueño podrá quedárselo y hacerse cargo de los daños si los tuviera.
Si el vehículo robado aparece después de los 30 días transcurridos del robo, y el titular haya recibido la indemnización, el propietario podrá quedarse con la indemnización, pero no con el vehículo recuperado.
Después de hacer la denuncia policial y de llamar a la aseguradora, hay que dejar registrado el robo del auto en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios (DNRPA).
El trámite es gratuito y está previsto que se resuelva dentro de las 48 horas. Se puede iniciar por Internet y luego completarlo acercándose al registro que corresponda donde hay que presentar título del automotor, cédula de identificación, denuncia policial o judicial del robo o hurto realizada por el titular o un tercero en original y fotocopia simple.
En caso que el auto robado estuviera prendado hay que presentar también notificación al acreedor en la solicitud Tipo «04» firmada y certificada, o acreditación de haber realizado la comunicación mediante telegrama o carta documento.
De esta manera sólo queda esperar los días estimados para la resolución de la Compañía aseguradora y el cobro del seguro.

 

Formación = Crecimiento. Por Carlos Ventosa.

(De la edición gráfica Nº 656). El crecimiento y desarrollo de una sociedad organizada, de un país inte-grado al mundo depende mayormente de sus riquezas naturales, su suelo agrícola ganadero, recursos de minerías, ríos, atracción turística y una riquísima costa marítima y todos sus recursos humanos como cuenta la Argentina.
El acrecentamiento queda determinado mayor-mente por el grado de nivel de preparación de sus habitantes, según zona o región en esta aldea interconectada.
La formación es el secreto.
La enseñanza el medio motivador y motor de crecimiento, dando al alumnado sencillas herramientas para labrar su futuro en la actividad elegida.
La educación tiene que estar planificada, en virtud de la proyección, organización y dirección que se le quiera dar al país para su economía inclusiva.
Hoy hay nuevos actores que conviven con nosotros, lo digital, redes, multimedia, comunicación social por internet, todo al segundo.
En este sentido la instrucción tiene que ir con infraestructura digna para alumnos, profesores, directivos, en dirección de la capacitación para lograr tener un alumnado con sólidos conocimientos teóricos y prácticos para desenvolverse en su futura actividad de manera eficiente.
Contamos con docentes de alta capacitación y voluntad a la cabeza.

 

Procastinación. Por Gabrielle.

(De la edición gráfica Nº 656). Una palabra que causa mucha conmoción para todo aquella persona que se encuentra en su auto descubrimiento. Por que para quienes no les interesa su significancia y pasa desapercibido para desarrollo personal, pues dormido se encuentra.
En simples palabras procrastinar es el acto de dejar para después lo que podrías hacer ahora. Y es allí donde nos gana la batalla, uno de los pecados capitales mas recurrentes en nuestra sociedad tan conformista. El pecado capital de la pereza.
La poderosa y arrasadora pereza que nos tira hacia abajo, nos abruma, nos vuelve sumisos, temerosos y nos arrastra en el pasado, durante el pasar de la vida. Evitando toda posibilidad de crecimiento, de transformación. Asta incluso evitando que nos unamos en amor con otros seres y con nosotros mismos. Metiendo sus colmillos como si fuera una serpiente venenosa o una araña hambrienta. Y así adormecer nuestra evolución, ralentizar nuestro despertar , el volver del ser Yo Soy original. Imposibilitando que recuperemos nuestros dones originales, minimizando todo tipo de decisión, responsabilidad, ahogándonos en el sollozo de la infelicidad.
Alguien que se elije día a día, vence a la Pereza, ya no se permite procrastinar. Se ve, se reconoce, y se empodera. Así esa entidad pierde su poder su alimento, y cada vez mas seres libres seremos.
Esta al alcance de todos pero no todos elegimos la LIBERTAD.

 

Historias de radio... "Ahora, música". Por Carlos Ponce.


(De la edición gráfica Nº 656). En 1984 empezó a transmitir Teledifusora General Sarmiento, la radio por sistema de cable, cuya directora era la señora Inés de las Mercedes Gigena.
Fuimos convocados un grupo de periodistas, para la entrevista donde se charló, sobre la posible incorporación a la flamante emisora. La misma estaba ubicada en el edificio de Los talleres Alianza, ubicada en Sarmiento y Concejal Tribulato, en la ciudad de San Miguel.
En esa oficina 9, se pusieron en el aire todo tipo de proyecto radial, desde deportivos, políticos, periodísticos, musicales, religiosos, educativos y de entretenimientos. Hasta realizamos la primera transmisión vía telefónica de un partido de fútbol, con el relato de Teodoro Giménez y los comentarios de Carlos Ponce. Fue en 1985, con San Miguel ya ascendido a la 1ra "B".
En l985 nació la idea de hacer un programa musical, con noticias del espectáculo y visitas de artistas locales (Edgardo Barcala, Los del Ceibal, Los del Conlara, Los Chilicotes, Etc, Etc.
La conducción estaba a cargo de Carlos Ponce y la producción del programa era responsabilidad de Gustavo E.
La emisora y el programa tenían como sponsor publicitario al restaurant "Rio Rhin", que estaba ubicado frente al edificio de la radio.
En dicho lugar, en dónde se evaluaban los temas sobre la programación, se habló sobre "Ahora música". El programa tenía buena información, y toda la actualidad musical, más las visitas de los artistas locales.
Pero los responsables del espacio, querían ir por más, y se pensó en visitas musicales con actuación, no solo en el país, sino también en el exterior. Así también se acordó, que tras la entrevista, se agasajarla a los invitados en "Rio Rhin".
Así pasaron como invitados en Teledifusora General Sarmiento (después Radio General Sarmiento): Alejandro Lerner, Autobús, Los Enanitos Verdes, Los cuatro Soles, Aldo Monges, Julio San Diego, Yenessi (cantante uruguaya), Baby Cerviño, Etc., Etc.
Por supuesto deje para el final, la visita de Soda Stereo. La presencia de Gustavo Cerati, Zeta Bossio y Charly Alberti , género una repercusión espectacular. Con el paso del tiempo, sacamos cómo conclusión, un interrogante: ¿que hubiera pasado con este programa en las F.M. que llegaron después?

 

Jorge Lago: «Ni mejores, ni peores, somos distintos».

(De la edición gráfica Nº 656). Entrevista al presidente de la Cooperativa Telefónica de Grand Bourg y Pablo Nogués, Jorge Lago, a días de cumplirse el primer año de su gestión y así hablo:

Periodista: -¿Balance hasta el momento?-
Jorge Lago: -La parte administrativa es compleja, por lo cual lleva bastante trabajo.
Hay muchos proyectos en camino que queremos cumplir y son metas fijadas.
Trabajando mucho con los empleados, que nos dan un gran apoyo y enderezando el barco, por el tema del país, del que la cooperativa no es ajena y tratando de sortear la sinuosidad del camino.-
P.: -Hoy la frase es «no hay plata», ¿cómo se convive con eso?-
J. L.: -Tenemos muchos problemas aparte de la plata, uno, es el de la gran delincuencia, el robo de cables, Etc.
Proyecto de un sistema nuevo en el que estamos migrando, con mucho esfuerzo económico y laboral, para que el asociado o abonado no deba asistir a la cooperativa o esperar su factura, la que le va a llegar electrónicamente o por WhatsApp, que es un avance muy relacionado con la preservación del medio ambiente, no va a haber más papel, no tinta y un montón de cosas.-
P.: -¿Cómo se viven avances logrados en este último tiempo?-
J. L.: -En la parte tecnológica tenemos que estar diez puntos, por toda la competencia que tenemos, porque se meten empresas con mucho caudal y nosotros tratamos de cuidar y dar el mejor servicio al socio y abonado.
Ahora incorporamos la televisión, una internet con mucha fuerza.
Hacemos muchas pruebas, por ejemplo con la televisión hace dos años que estamos probando diferentes equipos para tener una calidad óptima.-
P.: -¿Cómo se sobrelleva el perjuicio que origina la delincuencia?-
J. L.: -Se vive muy difícil, porque todavía tenemos telefonía de cobre, que es adonde apunta la delincuencia y no tienen pudor con nada para robar, ni con las alarmas vecinales, ni con la policía a la vuelta, ni nada y te roban cables y dejan a 1000 abonados sin servicio y ahí hay que resaltar como trabajan los empleados, como le ponen el pecho, trabajando inclusive feriados, sábados, domingos, para que el socio y el abonado puedan tener el servicio como corresponde.
Por eso estamos con la migración de cobre a fibra óptica así este flagelo termina.-
P.: -Un cambio ha sido la obra en la pileta de natación de Oasis, ¿Cómo se dio eso?-
J. L.: -Es una decisión del consejo de administración, vimos que el globo tenía ya mucho deterioro y tomamos la decisión de hacer un techo parabólico corredizo para que la gente ya sea con fin deportivo o medicinal pueda hacer uso de esta en cualquier momento del año. Fue un gran esfuerzo que lo llevamos a cabo con fondos de la cooperativa y gracias a Dios ya está realizado-
P.: -¿Cambio la modalidad de las reuniones con asociados?-
J. L.: -Cambiamos la modalidad, hasta de los materiales que se usan en esas cenas, tratamos de apuntar con varias de las empleadas que nos dan una gran mano en la parte convocatoria, de revolver bien el padrón, para reflotar gente que por ahí, aún no habían sido invitadas y por eso se ven tantas caras nuevas.
Yo, particularmente, después de dar la bienvenida, paso mesa por mesa a saludar y me encuentro con muchas caras conocidas, socios de años, amigos, comerciantes, que los veía bailando tango con mi padre y mi madre, cosas que dan un poco de nostalgia, pero es lo que da fuerza y ganas de seguir trabajando para la institución.-
P.: -¿Cómo se hace para poder mes a mes poder ir logrando progresos, como por ejemplo, por citar uno, Oasis Cooper?-
J. L.: -Apuntamos a la base que nos dejó Segundo Lago, el fundo ese predio, hizo la pileta, los salones, organizó las canchas de fútbol, hemos traído futbolistas de renombre y nosotros tratamos de seguir manteniendo esa línea, si bien por ahí se amplía un objetivo, se moderniza y seguimos apuntando al disfrute del socio en un predio de estas características.
Después, como todo, puede haber errores, puede haber virtudes, no sé si somos mejores o peores, somos distintos, que es lo que siempre digo.
Después sobre la marcha vamos viendo que se puede mejorar.
Tuvimos muchas charlas con la gente con la que tercerizamos Oasis y muchas cosas se han podido mejorar y ahora vemos como va ese avance y en todas estas últimas cenas, la gente se manifestó con mucha felicidad, que es lo que me deja tranquilo.
No podemos dejar de mencionar la parte educativa que seguimos manteniendo ese jardín de infantes y esa escuela primaria, que tuvimos la suerte de poder seguir manteniendo gracias a la subvención que se pudo conseguir.

 

Desde la vereda. Por Lic. Amalia I. Pastén.

 

(De la edición gráfica Nº 656). Se puede ver el interior de una casa desde la vereda? No, imposible. Tal vez con las últimas tecnologías se puedan ver los objetos y los sujetos, pero nunca sus actitudes, ni sus defectos ni afectos.
Eso solo se siente estando dentro de la misma, algún tiempo considerable, instalado y no como visita.
Así sucede en la casa de cada uno de nosotros, nadie desde la vereda puede saber que pasa a diario en nuestro hogar.
Muchas veces criticamos o elogiamos y tratamos de demasiado elocuente a quienes dicen cosas sobre sus hogares, imaginando que son los que hablan los desubicados.
Así pasa cuando nos referimos a los distintos lugares del mundo sin siquiera haber estado como turista y comparamos con lo nuestro. Con lo nuestro que conocemos desde la vereda, incluso no sabemos de nuestro propio barrio; porque muchos vecinos, que hace décadas que viven en ese mismo lugar desconocen cual es el nombre de las calles que rodean su casa.
Eso es lo que somos, puro blablá, hablamos porque nos dejamos llevar por lo que parece o por lo que nos contó la tía del primo de la abuela. Pero esto es bíblico, nada nuevo bajo el sol.
Imagino que para comenzar un cambio a esta práctica repudiable de hablar de los demás, sin saber y sin conocer el porqué de las actitudes de cada persona, seria hacer una intromisión a nuestro propio interior, para conocernos o bien reconocernos y ver que podemos fortalecer y que cambiar para recuperar un mejor estado de ánimo que ayuda a su vez a cambiar la mentalidad de los demás.
A partir de cada persona se conozca más, aprenda a aceptarse, y amarse, esto con el tiempo se ira recomponiendo para el bienestar general.
Y qué decir del pueblo argentino, en este momento de incertidumbre tanto política, como económica, social, de seguridad, Etc. y sobre este combo los vivillos de siempre desde los medios de comunicación expanden noticias que parecen importantes y son solo pantallas para distraer a los incautos y detrás de ellas roban lo poco que queda de esta hermosa y rica patria llamada Argentina.
Solo Dios en su infinita misericordia y la oración de los que aún conservan un poco de fe nos salvara. Dios nunca abandona a sus hijos.

Malvinas Argentinas y sus artistas brillan en Ayacucho 2024.

 

Fue la 44° edición del encuentro folklórico. Representantes del distrito viajaron a la competencia y fueron reconocidos con cuatro primeros premios y dos menciones. Malvinas Argentinas obtuvo la mención a “mejor delegación” por 2do año consecutivo .
Cantantes y bailarines de Malvinas Argentinas participaron de la 44° edición del Certamen Nacional de Canto Folklórico de la ciudad de Ayacucho.
El encuentro folklórico tuvo lugar del 06 al 09 de marzo en la ciudad de Ayacucho, provincia de Buenos Aires, en el marco de las actividades oficiales de la Fiesta Nacional del Ternero y Día de la Yerra. Las cuatro noches anunciaron a intérpretes de todo el país y contaron con grandes espectáculos de cierre.
Los premios y reconocimientos para los artistas malvinenses, fueron los siguientes: el primer premio a solista de canto fue para Emmanuel Ayala; el primer premio en duo vocal fue para Pacho Barroso y Silvina Serini; el primer premio en la categoría conjunto vocal tradicional se lo llevó “Brotes Trío”; y los ganadores del primer premio en danza tradicional fueron Matías Somoza y Gabriela Avalos.
También, hubo una mención especial en danza estilizada para Jorgelina Osuna y Rodrigo Lopez; y otra mención para la mejor delegación, para la sede de Malvinas Argentinas. Dicho reconocimiento fue recibido por segundo año consecutivo por la sede malvinense.


Malvinas Argentinas: operativos ante el temporal.

 En Malvinas Argentinas se trabaja en operativos ante el temporal y ya se viene fortaleciendo en cuanto a la prevención para evitar inundaciones los días de lluvia. Ahora la labor consiste en tareas de limpieza y saneamiento en todas las localidades y ciudades del distrito.


Desde el municipio de Malvinas Argentinas hace tiempo se viene trabajando de manera preventiva para que los días de lluvia ninguna familia tenga grandes problemas en los alrededores de su domicilio. Es por eso que se realizan permanentemente nuevos pavimentos, con previas obras hidráulicas, y trabajos de reconstrucción vial en todas las localidades y ciudades de la comuna.

Actualmente, y debido al fuerte temporal que se quedará varios días en Buenos Aires, se están realizando operativos de limpieza y saneamiento en los diferentes barrios del distrito.

Diferentes áreas del municipio están trabajando para que no se tapen los desagües, el agua fluya y evitar así inundaciones. Es importante la colaboración de los vecinos sacando la basura en los horarios permitidos y tirándola en cestos para que no obstruyan la calle.

El alerta naranja rige en la zona, hasta el jueves inclusive, y de manera ininterrumpida. Por eso, ante cualquier consecuencia o eventualidad comunicarse con la dirección de Defensa Civil al 103, al 4660-9000 interno 2023, o al 02320 - 681095/681096.







lunes, marzo 11, 2024

2024-03-07. Nazli Elkadi en Cooperativa Telefónica de Grand Bourg y Pabl...

En la noche del jueves 7 de marzo de 2024, se realizó la penúltima cena de asociados de este verano, de la Cooperativa Telefónica de Grand Bourg y Pablo Nogués, en Oasis Cooper, con una respuesta masiva de los socios convocados, que colmaron las instalaciones del lugar. Los mismos desde muy temprano fueron arribando al lugar, para que puntualmente a las 21.00 horas, se iniciara la parte protocolar con el saludo a los presentes y la proyección de un video institucional. Finalizado el mismo, fueron presentados los integrantes del consejo de administración y la sindicatura y a esto le siguieron las palabras del presidente de la entidad, Jorge Lago, que se explayo sobre la actualidad de la Cooperativa y los tiempos que vienen, para luego, fiel a su costumbre paso mesa por mesa a saludar a todos. Y como siempre, hubo un show artístico, que esta vez estuvo a cargo de una representación de Farashat Studio, de Manuel Alberti, partido de Pilar, que es dirigido por Kadesh, que estuvo acompañada por las profesoras Nazli y Griselda y Guadalupe, que brindaron un espectáculo que dejo satisfecho a todo el público. Todo concluyo con un baile que se prolongo hasta los primeros minutos del día siguiente.

2024-03-07. Grisell Jamil en CTGB.

En la noche del jueves 7 de marzo de 2024, se realizó la penúltima cena de asociados de este verano, de la Cooperativa Telefónica de Grand Bourg y Pablo Nogués, en Oasis Cooper, con una respuesta masiva de los socios convocados, que colmaron las instalaciones del lugar.
Los mismos desde muy temprano fueron arribando al lugar, para que puntualmente a las 21.00 horas, se iniciara la parte protocolar con el saludo a los presentes y la proyección de un video institucional.
Finalizado el mismo, fueron presentados los integrantes del consejo de administración y la sindicatura y a esto le siguieron las palabras del presidente de la entidad, Jorge Lago, que se explayo sobre la actualidad de la Cooperativa y los tiempos que vienen, para luego, fiel a su costumbre paso mesa por mesa a saludar a todos.
Y como siempre, hubo un show artístico, que esta vez estuvo a cargo de una representación de Farashat Studio, de Manuel Alberti, partido de Pilar, que es dirigido por Kadesh, que estuvo acompañada por las profesoras Nazli y Griselda y Guadalupe, que brindaron un espectáculo que dejo satisfecho a todo el público.
Todo concluyo con un baile que se prolongo hasta los primeros minutos del día siguiente.

domingo, marzo 10, 2024

2024-03-07. Farashat Studio en CTGB.

En la noche del jueves 7 de marzo de 2024, se realizó la penúltima cena de asociados de este verano, de la Cooperativa Telefónica de Grand Bourg y Pablo Nogués, en Oasis Cooper, con una respuesta masiva de los socios convocados, que colmaron las instalaciones del lugar. Los mismos desde muy temprano fueron arribando al lugar, para que puntualmente a las 21.00 horas, se iniciara la parte protocolar con el saludo a los presentes y la proyección de un video institucional. Finalizado el mismo, fueron presentados los integrantes del consejo de administración y la sindicatura y a esto le siguieron las palabras del presidente de la entidad, Jorge Lago, que se explayo sobre la actualidad de la Cooperativa y los tiempos que vienen, para luego, fiel a su costumbre paso mesa por mesa a saludar a todos. Y como siempre, hubo un show artístico, que esta vez estuvo a cargo de una representación de Farashat Studio, de Manuel Alberti, partido de Pilar, que es dirigido por Kadesh, que estuvo acompañada por las profesoras Nazli y Griselda y Guadalupe, que brindaron un espectáculo que dejo satisfecho a todo el público. Todo concluyo con un baile que se prolongo hasta los primeros minutos del día siguiente.

2024-03-07. Apertura Farashat Studio en CTGB.

En la noche del jueves 7 de marzo de 2024, se realizó la penúltima cena de asociados de este verano, de la Cooperativa Telefónica de Grand Bourg y Pablo Nogués, en Oasis Cooper, con una respuesta masiva de los socios convocados, que colmaron las instalaciones del lugar.
Los mismos desde muy temprano fueron arribando al lugar, para que puntualmente a las 21.00 horas, se iniciara la parte protocolar con el saludo a los presentes y la proyección de un video institucional.
Finalizado el mismo, fueron presentados los integrantes del consejo de administración y la sindicatura y a esto le siguieron las palabras del presidente de la entidad, Jorge Lago, que se explayo sobre la actualidad de la Cooperativa y los tiempos que vienen, para luego, fiel a su costumbre paso mesa por mesa a saludar a todos.
Y como siempre, hubo un show artístico, que esta vez estuvo a cargo de una representación de Farashat Studio, de Manuel Alberti, partido de Pilar, que es dirigido por Kadesh, que estuvo acompañada por las profesoras Nazli y Griselda y Guadalupe, que brindaron un espectáculo que dejo satisfecho a todo el público.
Todo concluyo con un baile que se prolongo hasta los primeros minutos del día siguiente.