El partido está compuesto por 37 asentamientos precarios en los que viven 9261 familias de bajos recursos. El resultado de la desidia de gobiernos nacionales y provinciales que siempre miraron para otro lado. Siempre se dijo que José C. Paz era un distrito pobre, de bajos recursos. Uno de esos distritos dormitorio donde la gente vive pero que sale de él para ir a trabajar. Luego, con el progreso en algunas áreas como educación, vivienda y salud, pasó a considerarse un partido humilde.
Es que en materia educativa el hecho es que bajo el gobierno de Mario Ishii se hicieron el Centro Municipal de Estudios y la Universidad Nacional de José C. Paz. Además del arreglo de varias escuelas y jardines de infantes. En salud, en este último periodo de gestión, se comenzaron a construir hospitales especializados por todo el distrito de los cuales dos ya están inaugurados, potenciando de esta manera la posibilidad de los paceños de poder atenderse cerca de sus barrios y no tener que ir a partidos vecinos. Y en el área de vivienda se realizaron 7 mil casas de carácter social pero la verdad es que esa cifra no alcanza para cubrir las necesidades de un distrito tan populoso.
Lo cierto es que, más allá de este avance en la calidad de vida de los paceños, los sucesivos gobiernos nacionales y provinciales han hecho la vista gorda en materia de infraestructura a nivel de redes de cloacas, agua corriente y reurbanización de asentamientos. José C. Paz, como tantos otros en la provincia de Buenos Aires, ha quedado relegado mientras sus partidos vecinos se veían beneficiados del comercio y los parques industriales.
Por eso hoy es una realidad que se encuentren barrios precarizados por todo el distrito. Lugares donde la gente tiene que vivir en condiciones poco seguras y expuestas a focos de contaminación, entre otras cosas.
Según un informe del Registro Público Provincial de Villas y Asentamientos Precarios (RPPVAP) del Ministerio de Infraestructura el municipio de José C. Paz cuenta con 37 asentamientos precarios inscriptos y tres barrios que entran en la categoría de «otros» que es una mixtura entre villa/asentamiento para dar cuenta de aquellos casos que presentan una combinación de tramas urbanas asociados a los diferentes momentos históricos de formación y del proceso de expansión del barrio.
Los asentamientos precarios son barrios informales (en términos dominiales) con trazados urbanos que tienden a ser regulares y planificados, y que generalmente (aunque no de modo excluyente) cumplen algunas de las siguientes características: son decididos y organizados colectivamente, los ocupantes buscan legitimarse como propietarios, las viviendas tienen algún grado de firmeza y su ubicación puede encontrarse en tierras degradadas.
José C. Paz entonces tiene a esos 40 barrios que ocupan una superficie total de 347,88 hectáreas y donde viven 9261 familias. Una realidad que en el corto plazo y tampoco en el largo plazo vaya a cambiar si no se toma una decisión política firme en cuanto a la reurbanización provincial.
Entre lo positivo podemos destacar que el distrito no posee villas según la tipología de la misma que hace el RPPVAP. Las villas son consideradas urbanizaciones o autourbanizaciones informales producto de ocupaciones de tierra urbana vacante o de la afectación de tierras fiscales por el Estado para asentar a las familias proviso-riamente, cuyas características son tramas irregulares (no son barrios amanzanados sino organizados en intrincados pasillos), viviendas construidas con materiales precarios, alta densidad poblacional, escaso o nulo espacio verde e infraestructura autoprovista.
El Registro
El RPPVAP fue creado en el marco de la Ley 14449 se concibe como la herramienta única y centralizada de relevamiento y captación de datos para la implementación del «régimen de integración socio-urbana de villas y asentamientos precarios». Es una herramienta de actualización periódica y de construcción progresiva, que integra información social, catastral, dominial, urbana y de antecedentes de intervenciones pública en cada uno de los barrios inscriptos. Su elaboración permite sistematizar y avanzar en un diagnóstico más preciso para definir las políticas de regularización dominial e integración socio urbana de los barrios informales de la provincia de Buenos Aires, elaborando proyectos de actuación de acuerdo a su perfil socio urbano, y considerando los instrumentos y encuadres legales existentes.
El período de elaboración y completamiento comprendió desde mediados de 2014 a fines de 2015, implicando diversas tareas necesarias para cumplimentar con los tiempos establecidos por la Ley. La información se integra y materializa a partir de un sistema de Información Geográfica y una aplicación web, que posibilita la administración, visualización y consulta de los folios barriales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario