lunes, julio 20, 2009

El Gobernador se reunirá con la Mesa Agropecuaria provincial


El gobernador Daniel Scioli se reunió hoy con el ministro de Asuntos Agrarios, Emilio Monzó, con quien definió los detalles del encuentro que mantendrá el próximo miércoles, a las 9.30, con la Mesa Agropecuaria Provincial. Se tratarán las diversas líneas de crédito que el Banco Provincia destina a pequeños productores -especialmente carne, leche y trigo-.
A su término, Monzó informó que los temas a tratar estarán relacionados con las diversas líneas de crédito que el Banco Provincia destina a pequeños productores -especialmente carne, leche y trigo- y el lanzamiento de una nueva línea de crédito para forraje.
También evaluarán la deuda residual que tienen algunos productores de la Provincia con el Banco Nación; la postergación de la fecha de cancelación de Ingresos Brutos; y analizarán las intimaciones que están recibiendo productores de la zona del Sudoeste.
Monzó explicó además que los temas surgieron a partir de las inquietudes que los dirigentes de la Mesa expresaron a los funcionarios del Ministerio de Asuntos Agrarios durante las visitas realizadas a instituciones del campo, a pedido del gobernador Daniel Scioli.
Participarán de la reunión del miércoles el titular de Arba, Rafael Perelmiter; el presidente del Bapro, Guillermo Francos; directores del Banco Nación, y funcionarios de la cartera agraria provincial.
En tanto, las entidades agropecuarias que estarán presentes son Coninagro, Federación Agraria Argentina, Sociedad Rural y Carbap.

Se definieron nuevas medidas en materia de Gripe "A" H1N1


Dentro de la serie de encuentros que el gobernador Daniel Scioli mantuvo hoy con miembros de su gabinete, se reunió con el ministro de Salud, Claudio Zin, para definir nuevas pautas ante la pandemia de influenza tipo A. Entre otras cosas, el Gobernador instruyó al titular de la cartera sanitaria para colaborar con el gobierno italiano sobre la experiencia provincial en la prevención de esta enfermedad.
El gobernador Daniel Scioli instruyó hoy al ministro de Salud, Claudio Zin, para que ponga “a disposición” del gobierno italiano, vía el embajador Stéfano Ronca, la experiencia provincial en materia de gripe “A”, a raíz de los recaudos que está adoptando ese país con miras al próximo invierno europeo.
Por otra parte, Scioli avaló la iniciativa de ofrecer al gobierno nacional los servicios del Laboratorio Central de Salud Pública “Tomás Perón” para que, en el caso de ser necesario, se pueda desarrollar allí la vacuna contra la Gripe A H1N1.
Dicho laboratorio, que funciona bajo la órbita del Ministerio de Salud provincial, tiene su sede en la ciudad de La Plata y, entre otras cosas, produce vacunas y sueros, elabora medicamentos genéricos y realiza diagnósticos de enfermedades.
Al mismo tiempo, el ministro Zin le informó al Gobernador sobre la creación de la Sala de Situación, una especie de comité que se creó con fondos aportados por el Gobierno nacional, para realizar el procesamiento y análisis epidemiológico y del sistema sanitario para la toma de decisiones sobre cuestiones de salud en el ámbito provincial.
Estará integrada por el propio ministro, además de los directores de epidemiología, emergencias y de hospitales, entre otros funcionarios del área de Salud.

Comenzó la segunda entrega de alimentos secos en instituciones educativas


A partir de hoy y durante toda la semana se entregan en las escuelas de la Provincia bolsones con alimentos secos a las familias, ante la suspensión del servicio de comedor, a causa de la interrupción de la actividad escolar por el incremento de casos de gripe A H1N1. Finalizando la serie de encuentros regionales iniciada el pasado 8 de julio, autoridades de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia encabezarán mañana reuniones con representantes de las últimas siete regiones educativas.
La entrega es la segunda en lo que va del mes, y es una medida consensuada en el seno del Comité para el Seguimiento de las Condiciones de Salubridad en los establecimientos educativos, creado tras la suspensión de clases y conformado por organismos del Gobierno provincial y los gremios docentes y de auxiliares de la educación.
Los bolsones, que contienen alimentos como harina, fideos, azúcar, polenta, harina, latas de tomate, leche en polvo fortificada, aceite y jabón de tocador para el aseo personal, son entregados por los directivos y miembros de las cooperadoras en cada escuela de la Provincia.
Vale saber que la distribución de alimentos continuará hasta el próximo viernes 24 de julio en todos los distritos, en tanto que la semana previa al reinicio de clases, del 27 al 31, se realizará la limpieza profunda de los edificios escolares, incluyendo el mobiliario y todos los accesorios, según lo estableció oportunamente el mencionado Comité.
Por la mañana, la actividad era incesante en la Escuela Primaria Nº 50, ubicada en Los Hornos, partido de La Plata. Mariel Pérez, su directora, comentó: “Nos organizamos con la asociación cooperadora para armar las bolsas y entregárselas en mano a un adulto mayor”. Y aseguró que “los alimentos son una ayuda importante para todas las familias que tienen chicos en edad escolar”. Por su parte, el presidente de la cooperadora del establecimiento, Floreano Molina, que trabajó junto a otros miembros de la asociación en la entrega de alimentos, indicó que “todos los padres pasan a retirar los alimentos”. Tal fue el caso de Juana Vargas, madre de cuatro hijos que asisten a primero, tercero, cuarto y sexto grados en esa escuela primaria, quien se mostró “muy agradecida” por la ayuda alimentaria que brinda el Estado ante el cierre temporario del comedor escolar.
En tanto, la Escuela Primaria Nº 30 de la localidad de Tolosa, en la capital provincial, brinda servicio de comedor y copa de leche a más de 200 niños. A raíz de la interrupción del mismo ante la emergencia sanitaria declarada por el avance de la gripe A, la directora del establecimiento, Mónica Salazar, junto a un grupo de docentes, entregó hoy personalmente los bolsones de alimentos, que también contienen leche fortificada. De esta forma, unas 100 familias que tienen niños en la escuela pasarán a lo largo de esta semana a retirar esos alimentos.
En el populoso Barrio “El Churrasco”, también de La Plata, está ubicada la Escuela Primaria Nº 124, donde más de un centenar de chicos reciben diariamente el servicio de comedor. “Entregamos 102 bolsones para todas las familias que tienen hijos en el comedor”, indicó Carmen Villagra, directora de la institución, al tiempo que aseguró que “se hace una entrega muy responsable, porque las familias tienen necesidades que no se pueden dejar de atender”.
Cabe destacar que en el marco de las acciones que está desarrollando la Dirección General de Cultura y Educación provincial para acompañar a los alumnos durante la suspensión de clases y el receso invernal, a partir de hoy se sumó en algunos distritos la entrega de libros para que acompañen los bolsones de comidas. Se trata de más de 120.000 ejemplares, destinados a alumnos de nivel primario y secundario. Es una acción en colaboración con el Ministerio de Educación de la Nación.
Así, a lo largo de esta semana, se repartirán 97.000 libros de cuentos para escuelas de Nivel Primario de los partidos de La Matanza, Florencio Varela, Presidente Perón, General San Martín, Malvinas Argentinas y Moreno; mientras que unos 35.000 libros para alumnos de Nivel Secundario se distribuirán en esos mismos distritos, a los que se agregan José C. Paz, General Pueyrredón, Escobar, Exaltación de la Cruz, Azul, Chacabuco, Pehuajó, General Villegas, Balcarce, General Lamadrid, Carmen de Patagones, Mar Chiquita, Laprida y Bahía Blanca.

Reuniones regionales
Finalizando la serie de encuentros regionales iniciada el pasado 8 de julio, autoridades de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires encabezarán mañana –martes 21 de julio- reuniones con representantes de las últimas siete regiones educativas (sobre un total de 25) que faltaban realizarse, para cubrir la extensión del territorio provincial. Como se sabe, el objetivo de las mismas es evaluar las entregas de alimentos a las familias, ante la interrupción del servicio de comedores escolares en el marco de la suspensión de las clases, y la marcha de las tareas de desinfección y limpieza de los edificios escolares, además de planificar las acciones a seguir hasta la reanudación de la actividad escolar, el próximo 3 de agosto.
De estos encuentros, que comenzarán en forma simultánea a partir de las 14, participarán inspectores jefes regionales (de gestión estatal y gestión privada), inspectores distritales, presidentes de los Consejos Escolares y representantes de cada Municipio (preferentemente funcionarios del área de Salud).

Salud pone Laboratorio a disposición para eventual producción de vacuna


El titular de la cartera sanitaria, Claudio Zin, acompañado por el director de Epidemiología, Mario Masana Wilson; y el subsecretario de Fiscalización y Control Sanitario, Alberto Costa; brindaron detalles de la situación actual de la pandemia de Gripe “A” H1 N1 en el territorio provincial. Se anunció que el Ministerio pondrá a disposición del gobierno nacional el Laboratorio Central de Salud Pública “Tomás Perón".
El ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires pondrá a disposición del gobierno nacional el Laboratorio Central de Salud Pública “Tomás Perón”, ubicado en La Plata, para que pueda contar con su estructura en caso de desarrollar la vacuna contra la Gripe A H1N1.
Así lo adelantó durante una conferencia de prensa realizada esta tarde el ministro Claudio Zin, quien le entregará documentación del Laboratorio a su par nacional, Juan Manzur, “para ponerlo en conocimiento de la estructura y la actividad que tiene el Tomás Perón, que es el único productor en Argentina de vacuna BCG”.
Además de la BCG, el Laboratorio del ministerio de Salud produce la doble adultos (antitetánica-antidiftérica) y vacunas antirrábicas canina y humana, suficientes para abastecer a toda la provincia de Buenos Aires.
En el Laboratorio también se elaboran medicamentos genéricos desde 1995 que son entregados en los hospitales públicos y que tienen como principales destinatarios a personas de bajos recursos.
Además, realiza diagnóstico de enfermedades como HIV, leptospirosis,triquinosis y micosis superficiales y profundas y se producen sueros antibotulínicos, antiofídicos y antilatrodeptus. También se inscriben y analizan productos alimenticios, farmacéuticos, industriales y de uso doméstico.
Durante la conferencia, el ministro Zin estuvo acompañado por su par de Trabajo, Oscar Cuartango; el subsecretario de Fiscalización Sanitaria, Alberto Costa, y el director provincial de Epidemiología, Mario Masana Wilson.

Entidades odontológicas acordaron guía de procedimientos


La Dirección de Salud Bucal del Ministerio de Salud provincial acordó hoy con entidades odontológicas el establecimiento de una guía de procedimientos consensuada, la agilización de compras de insumos de bioseguridad, y capacitaciones para el personal de odontología de los hospitales públicos de la Provincia
El encuentro se realizó hoy en la sede del Ministerio de Salud y fue encabezada por el director provincial de Salud Bucal, Néstor Chudnovsky, junto a los directores de Programas y Políticas de esa dirección, Mario Calcaterra y Claudio Ausilio.
Por su parte, las entidades del sector estuvieron representadas por el director de la Sociedad Odontológica de la Plata, Dardo Pereira; el titular de la Agremiación Odontológica de Berisso, La Plata y Ensenada, Guillermo Arrascoyta; y Héctor Machado y Francisco Petcoff, presidente y secretario general del Colegio Odontológico Distrito I.
Los funcionarios del Ministerio de Salud provincial detallaron durante el encuentro el funcionamiento de la Dirección Provincial de Salud Bucal, que por primera vez obtuvo ese estatus durante la actual gestión del ministro Claudio Zin, ya que anteriormente funcionaba bajo la categoría de Programa de Salud Bucal.
En tanto, se acordó crear una guía única de procedimientos odontológicos para toda la provincia y agilizar los mecanismos para la compra de insumos de bioseguridad destinados a los servicios públicos odontológicos.
Asimismo, el Ministerio y las entidades acordaron capacitar a profesionales de hospitales públicos del área de odontología bajo dos modalidades: práctica, a través de un equipo especial comandado por Néstor Chudnovsky que realizará cirugías en los centros de salud; y teórica, a cargo de los colegios de cada distrito.
Por último, se llevará a cabo un relevamiento del equipamiento del área odontología en hospitales públicos.
Las entidades odontológicas respaldaron la tarea de la Dirección de Salud Bucal, agradecieron la jerarquización del área, y se comprometieron a colaborar en su fortalecimiento.

Brandsen: Siguen avances de la ciudad inteligente

Area 60, un centro urbano inteligente que abarca las localidades de La Plata y Brandsen, lleva invertidos más de u$s 10 millones, hace un año y medio que está en obra y ya suscribió más de 100 fracciones por un total de u$s 5,5 millones.
Las obras de Area 60 tienen un importante desarrollo en lo referente a infraestructura deportiva. Los primeros nueve hoyos de golf ya están totalmente terminados y en proceso de sembrado, por lo que se estima que en diciembre se estarán habilitando. Mientras tanto, ya comenzó la construcción de los segundos nueve hoyos.
“Ya construimos las dos primeras lagunas y se realizó el movimiento de tierra de dos hoyos”, aseguró Manuel Valdés, gerente general de Área 60. La cancha, de nivel internacional, es construida por el reconocido diseñador argentino Emilio Serra.
“Apuntamos a que sea sede de torneos internacionales, y que su diseño la convierta en una de las diez mejores del país”, asegura Valdes. La cancha contará con un largo máximo de 7534 yardas, 5 tees de salida y 9 lagunas. El sector, a su vez, ofrecerá otros dos campos de 9 hoyos para prácticas.
El sector deportivo correspondiente al Club House Familiar estará terminado e inaugurado en octubre y constará de las canchas de tenis, de fútbol y las piscinas, incluyendo el Pool Bar.
El resto de las áreas deportivas a desarrollarse se completan con un Centro Hípico de 4ha destinadas al dictado de clases de salto y equitación; 25 canchas de tenis de polvo y 6 de cemento; 8 canchas de fútbol, 2 canchas de polo, playones deportivos y amplios vestuarios.
Sepimo, grupo suizo de reconocida trayectoria en los sectores del petróleo y la construcción, desembarcó en la Argentina con el desarrollo de Área 60, en el kilómetro 64 de la ruta 2, a sólo 25 minutos del centro de La Plata, y sobre un total de 815 ha, se desarrolla una ciudadela autónoma que representará una real alternativa de vida urbana.
El masterplan contempla 2900 lotes, cancha de golf de 18 hoyos, hípico, polo, centro médico, colegio, centro comercial, centro cultural, cines y hotel internacional, lo que implicará una inversión total de 80 millones de dólares.

San Fernando: Mantienen el servicio alimentario escolar durante la suspensión de clases

El Comité Distrital para el Seguimiento de las Condiciones de Salubridad, que aglutina a los diferentes actores de la educación, informó las actividades de prevención y contención que se están llevando a cabo en materia de Educación.
Dada la interrupción de las clases en todos los niveles, el Comité encaró acciones para resguardar a los alumnos tanto en el aspecto pedagógico como en el social.
Como primera medida, se resolvió la continuidad del Servicio Alimentario Escolar. Para hacerlo, el organismo contó con la nómina de todos los participantes y, junto con la entrega de las actividades pedagógicas, los inscriptos recibieron un bolsón de alimentos secos. En la Isla, el reparto se realizó casa por casa.
Además, los profesionales dispusieron la realización de tareas de desinsectación y desratización así como la limpieza general de todos los tanques de agua. Con esta medida, se busca proteger a los chicos en la vuelta a clases, garantizando las condiciones de salubridad adecuadas en todas las escuelas de la ciudad.
El organismo cuenta con la participación del Municipio, a través de representantes de la Secretaría de Salud Pública y Desarrollo Social y de la Secretaría del Área Intendente, Cultura y Ceremonial, del Consejo Escolar, de los diferentes gremios docentes y no docentes tanto privados como estatales y de las inspectoras de DIPREGEP y Areales. La coordinación se encuentra a cargo de la Jefa Distrital. La misión del Comité es prevenir enfermedades y generar conciencia de higiene y salubridad en las escuelas del Distrito, no sólo en el continente sino también en los establecimientos de la isla.

Tigre: La imagen de la Virgen en el Paseo Vidal Molina congrega a gran cantidad de vecinos


Inaugurado en diciembre de 2008, el Paseo Vidal Molina cuenta con 7500 mts2 de veredas frente al río, vegetación autóctona, 3 fuentes, 120 luminarias, 2 areneros y un espacio dedicado a la Virgen Inmaculada Concepción.
Este espacio se convirtió en cita obligada para los fieles, que todos los 8 de diciembre se acercan a rendirle homenaje y a efectuar sus plegarias frente a la estatua de la Santa Patrona de Tigre.
El día de su inauguración, el Obispo Monseñor Jorge Casaretto, manifestó que "la dimensión estética es muy importante para la fe porque nos ayuda a orar mejor, y así lo demuestra esta imagen de María que el Municipio ha puesto en el paseo”.
La puesta en valor de este paseo le otorgó una estética definida y unificada mediante una inversión compartida entre el municipio y los inversores privados, mejorando así el espacio público y los espacios verdes pertenecientes a los vecinos de Tigre.
Entre las obras que se realizaron se encuentran los movimientos de suelo, la realización de dársenas de estacionamiento, revestimientos, construcción de fuentes, barandas sobre el Río Tigre, pérgolas, bancos y juegos de mesa.

Extienden la emergencia en tres distritos

(Infoban). Escobar, Luján y Pilar prorrogaron la vigencia de los decretos que declaran la emergencia sanitaria.
La discrepancia de criterios de acción frente a la gripe A no se aprecia únicamente en las medidas tomadas por la provincia de Buenos Aires y la ciudad autónoma. También entre los propios municipios vecinos del conurbano existen diferencias. Los especialistas prevén que esta semana se llegue al pico de contagio por cuestiones estacionales y no todos actúan bajo la misma consigna.
Los municipios de Escobar, Luján y Pilar decidieron extender los decretos declaratorios de la emergencia sanitaria que contemplan el cierre de centros de reunión pública y medidas de prevención adicional para los que permanezcan abiertos. Pero estos los dos últimos no cierran boliches bailables. Vicente López en cambio, ni siquiera declaró la emergencia.
En Escobar la medida contemplada a través del Decreto de Emergencia Sanitaria se renovó. Este decreto determina el cierre de los locales bailables, salones de eventos infantiles y espacios de recreación de concurrencia masiva, que caducaba el viernes pasado.
Además, indicaron fuentes de la comuna, se decidió profundizar las medidas preventivas estableciendo que, a partir del viernes 17 de julio, cualquier comercio que tenga afluencia masiva de público, incluyendo el rubro gastronómico, deberá cerrar sus puertas a la hora 24. Quienes se encuentren en el lugar podrán permanecer
allí, pero no se deberán permitir el ingreso de más clientes a los establecimientos.
Por su parte, la intendenta de Luján, Graciela Rosso, mediante el decreto 971 dispuso la prórroga de la emergencia sanitaria en esa comuna hasta las 0 horas del lunes 27 de julio. Pero los boliches siguen abiertos.
En el mismo sentido, y según información del municipio de Pilar, el intendente interino Marcelo Castillo ratificó por otras dos semanas el decreto que implica la suspensión de todas las actividades grupales en el partido. Sin embargo, los locales bailables que nunca cerraron sus puertas, continuarán abiertos.
Por otro lado, el caso de Vicente López es el opuesto. En este distrito no se declaró en ninguna instancia la emergencia. Incluso hubo un proyecto de concejales de la oposición para que se aprobara en el HCD y fue rechazado por la mayoría oficialista. Como ya consignara InfoBAN, si bien se tomaron medidas de prevención -como la suspensión o postergación de actividades- está lejos de la formalidad con que fue encarado en otros municipios, y lleva contabilizadas 18 muertes presuntamente por el virus de la Influenza

Tigre: Evoluciona el plan de crecimiento integral en Don Torcuato

Con las mejoras en la seguridad de la Avenida del Trabajo, el nuevo destacamento policial y la pavimentación de dicha arteria, Don Torcuato se revalorizó. A ello se suma, la puesta a punto de los centros comerciales que ofrece a los habitantes un área con las comodidades que necesitaban.
Hace un año, el Municipio de Tigre logró ubicar sobre la esquina de José Hernández, un nuevo destacamento de la Policía Buenos Aires 2, mejorando de esa manera la seguridad en la zona.
Esta acción formó parte de una estrategia de cobertura territorial, con más efectivos y patrulleros para el partido y la incorporación de Gendarmería a los controles rotativos en la vía pública, y fue acompañada por el desarrollo tecnológico en materia de cámaras instaladas para visualizar lugares claves en los barrios y GPS para controlar los recorridos de los patrulleros, que son monitoreados desde el Centro de Operaciones Tigre (COT).
Con el objetivo de incrementar aún más el crecimiento de la zona, ya se culminó la pavimentación de la Avenida Del Trabajo entre Lima y Oro, con una salida directa a la Panamericana que aumenta el tránsito de colectivos y permite, aún a automovilistas de San Miguel y San Martín, utilizar el acceso y aumentar la fluidez del tránsito.
Como parte del plan de crecimiento integral de Don Torcuato, los centros comerciales ya culminaron su primera etapa de remodelación. Allí se construyeron rampas, desagües, protectores de árboles, barandas y rejas para las esquinas. Además se instalaron farolas artesanales y se parquizó la zona con arbustos y palmeras.
A partir de un trabajo conjunto del Municipio con las cámaras comerciales y empresariales se impulsó el crecimiento cada vez más sostenido del sector. Mediante la construcción y remodelación de los centros comerciales de todo el distrito, las principales áreas urbanas, recuperan sus condiciones de accesibilidad, mejoran su oferta comercial y pueden diversificar sus servicios.
A través de todas estas iniciativas, la prevención de delitos y siniestros y la mejor capacidad de respuesta de las fuerzas de seguridad ante las emergencias, el sistema integral de protección Ciudadana acompaña el crecimiento comercial del barrio, permitiendo des esta manera que los vecinos estén más seguros en todos los aspectos.

Los vecinos y su perspectiva de los cambios
Vecinos trabajadores, jóvenes profesionales de la zona y comerciantes locales coincidieron en que lo realizado “va a ayudar mucho porque se necesita mas vista, mas mejoramiento de lo peatonal, los faroles y la iluminación” y subrayaron que la mejora en veredas “facilita la circulación ya que “gente discapacitada o que andaba con muletas se caía muy seguido”. Respecto del destacamento valoraron la iniciativa porque “se ve más presencia policial en la zona”. En referencia a las mejoras viales se expresó el propietario de una agencia de remises, quien manifestó “La gente de otras zonas usa este camino para salir a Panamericana, porque es el mejor acceso antes de atravesar la Ruta 202”.

San Miguel: Mejoras en la av. Sarmiento


(www.aquilanoticia.com). Siguiendo con el Plan de obras municipales 2009, la Av. Sarmiento será repavimentada y ensanchada, lo que implica una gran mejora para todos los vecinos, porque es una de las principales arterias del distrito. La Av. Sarmiento se desarrolla en los partidos de San Miguel y José C. Paz, desde la Ruta Provincial Nº 23 (Av. Balbín, ex Mitre) hasta la Ruta Provincial Nº 24, siendo una muy importante vía de comunicación entre los mencionados municipios.
En el partido de San Miguel, debido al cada vez mayor tránsito vehicular, actualmente resulta insuficiente asegurar un tránsito medianamente fluido. Con esta importante obra, se resolverá esta falencia.
La Avenida cambiará completamente su imagen. Se ejecutarán dos calzadas de hormigón simple de 6.50 metros de ancho entre cordones cada una. Entre ambas calzadas quedará un separador central de un metro de ancho, dividiendo las manos de circulación, en donde se instalarán los conductos de desagüe pluvial y las columnas de alumbrado público. A su vez, se construirán sumideros para recoger el agua de lluvia y derivarla al conducto central en las bocacalles, de 2 a 3 metros de longitud de vertedero, y las cámaras de enlace e inspección correspondientes.
Desde la Secretaría de Obras y Servicios de la Municipalidad nos informaron que el objetivo de la obra es repavimentar la Avenida en hormigón simple con cordones integrales de 14.30 metros de ancho, desagües pluviales y obras complementarias necesarias. La obra se realizará en el tramo comprendido entre la calle Pedro de Mendoza y la Ruta Provincial Nº 23. También nos informaron que durante el transcurso de la obra se señalizarán convenientemente los desvíos de tránsito para evitar accidentes y se mantendrá la transitabilidad en las calles utilizadas para tal fin, y se mantendrá en todo momento un desvío alternativo de toda la traza de la obra.

Malvinas Argentinas: Jornada sobre Influenza A


Con el objetivo de transmitir la experiencia acumulada desde que comenzó la lucha para combatir la Gripe tipo A (H1N1), la Municipalidad de Malvinas Argentinas realizará este martes 21 la Primer Jornada Municipal sobre Influenza A (H1N1), con el auspicio del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Rubinstein, afirmó que es probable que “estemos en una etapa más tranquila” de gripe A.
El Hospital Dr. Federico Abete de Malvinas Argentinas, merced a su alta complejidad, tuvo un rol destacado en la atención de pacientes con Influenza A, pues las autoridades sanitarias lo designaron centro de referencia nacional.
Temas como “Circuito de pacientes ambulatorios”, “Situación mental previa predisponerte a la mala evolución de pacientes”, “Atención de niños críticos por Influenza”, “Medidas de bioseguridad implementadas” y “Cuestiones legales emergentes de la epidemia”, entre otros, serán tratados por las máximas autoridades del Hospital.
Disertarán Graciela Bonfigli, directora médica del Hospital; Silvia Daveggio, responsable de Proyecto internación transitoria; Carlos Rubisntein, jefe de Docencia e Investigación; Fernando Abramzon, jefe de Diagnóstico por Imágenes, y Marcelo Baranda, jefe de Salud Mental. El cierre estará a cargo del ministro de Salud de la Provincia, Claudio Zin.

RUBINSTEIN EN VIDEO CHAT
El jefe de investigación del Hospital Abete, Carlos Rubinstein, afirmó que en ese centro, destinado específicamente para la internación y tratamiento de influenza, bajó la solicitud de camas y de consultas ambulatorias. Además, recalcó que es importante ser responsables para evitar los contagios aunque enfatizó que “no hay que entrar en pánico”.
Rubinstein afirmó que en el Hospital Abate “bajó la solicitud de camas y de consultas ambulatorias, por lo que es probable que estemos en una etapa más tranquila de la curva de la epidemia", según indicó La Nación.
Sin embargo, el jefe investigación del centro médico de Malvinas Argentinas que fue destinado específicamente para la internación y tratamiento de pacientes con gripe A, no descartó que en agosto pueda haber un rebrote de la enfermedad, en sintonía con lo afirmado la semana pasada por el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur a disputados.
A su vez, Rubinstein consideró acertada la decisión de la Organización Mundial de la Salud de no emitir más reportes de casos confirmados de gripe A en países donde la pandemia ya está extendida y aconsejó adoptar las medidas recomendadas y no entrar en pánico.

Estudio de Facultad de Derecho desaconseja división de Chascomús

El estudio de factibilidad realizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas de La Plata desaconsejó la división de la localidad de Chascomús y la consecuente creación del municipio de Lezama.
Entre otros puntos, el análisis concluye que antes de emitir una decisión, se debería consultar “la voluntad de todos los ciudadanos del partido de Chascomús, de cuyo desmembramiento surgiría Lezama”.

Asimismo, solicitó tener especial cuidado en “la cuantificación de los costos que insumiría la organización de una estructura municipal y los medios de donde obtendrá los recursos económicos necesarios”, ya que “la creación de un nuevo municipio supone la necesidad de dotarlo de sus órganos de gobierno, de una estructura administrativa y de las capacidades técnicas, económicas y financieras para la prestación de los servicios públicos municipales”.
Además, el estudio de la Facultad de Derecho entregado en mano a la intendenta de Chascomús, Liliana Denot, resalta “el efecto presupuestario que implicaría al municipio de Chascomús tal decisión, que perdería parte de sus fuentes tributarias con base en el territorio escindido”.
El estudio finaliza diciendo que “en virtud del análisis realizado y las condiciones actuales, no resultaría conveniente escindir parte del territorio del partido de Chascomús a fin de establecer la creación de un nuevo municipio, con cabecera en la ciudad de Lezama”.
Anteriormente, un estudio realizado por la facultad de Ciencias Económicas también había obtenido el mismo resultado. En este caso, la intendenta hará llegar la decisión de la facultad de Derecho a los diputados provinciales para que el mismo sea tenido en cuenta a la hora del tratamiento del proyecto de creación del municipio de Lezama.

Ituzaingo: Exposición plástica en la Galería de Arte

La Dirección de Cultura del Gobierno Municipal, informa que se abrieron las puertas de la Galería de Arte, sita en Soler 217 para que los vecinos disfruten de la exposición “Mezclando Temas” de la artista plástica local Olga Nelly Paz.
Con entrada libre y gratuita, la muestra de cuadros en óleo estará abierta hasta el 3 de agosto, de lunes a viernes entre las 14 y las 18 hs., con las restricciones adecuadas para evitar la acumulación de personas como medida preventiva contra la Gripe A.

domingo, julio 19, 2009

Preparativos para el retorno de los Juegos Deportivos

Volverán las actividades en su etapa municipal el próximo 3 de agosto. Pese al flagelo de la Gripe A H1N1, se trabajó arduamente para lograr ajustar la programación del calendario, de manera tal que, no se afecte el normal desarrollo de las finales provinciales, que se realizarán en octubre y noviembre, en la ciudad de Mar del Plata.
La Secretaría de Deportes informó que, a partir del 3 de agosto se retomarán las jornadas de competencia de los Juegos Deportivos, Buenos Aires, en su etapa Municipal.
Pese al flagelo de la Gripe A H1N1, se trabajó arduamente para lograr ajustar la programación del calendario, de manera tal que, no se afecte el normal desarrollo de las finales provinciales, que se realizarán en octubre y noviembre, en la ciudad de Mar del Plata.
En esta edición de los Juegos Deportivos, las finales se dividirán en dos. Por un lado aquellas disciplinas que no son clasificatorias para los “Juegos Nacionales Evita”, y los que sí, siendo las clasificatorias las que se disputarán en octubre, y las otras en noviembre.

Suman distritos al programa Municalidad

Luján, Chascomús, La Costa y General Belgrano, forman parte de la lista, mientras que Malvinas Argentinas, San Nicolás e Ituzaingó están en la primera etapa del proceso. El programa tienen como objetivo brindar excelencia a los municipios que quieren mejorar sus servicios al ciudadano o temas turísticos.
El programa Municalidad de la subsecretaría de Asuntos Municipales lleva incorporados siete distritos que ya están en proceso de certificación de gestión de calidad y modernización local, de un total de 25 intendencias que trabajan con ese objetivo.
“La provincia ha creado este programa para asistir a los municipios y apoya financieramente todo el proceso”, puntualizó la coordinadora del Programa, Silvia Vilanova.
Luján, Chascomús, La Costa y General Belgrano, forman parte de la lista, mientras que Malvinas Argentinas, San Nicolás e Ituzaingó están en la primera etapa del proceso.
El objetivo fundamental es aplicarlo en las regiones que “quieren obtener la excelencia” en un sistema, como la atención al ciudadano o temas turísticos por ejemplo, y que “sirva de contagio para otras áreas”.
Asimismo, Vilanova señaló que se trabaja a través de las normas ISO 9000, que son certificadas a través de una auditoria interna y una externa a través del instituto IRAM.
“El año próximo se sumarán otras 50 comunas y en el año 2011 esperamos terminar con toda la provincia”, concluyó.

Apoyo financiero a fiestas populares que fomentan el turismo


Germán Pérez, Secretario de Turismo de la Provincia destacó el importante crecimiento en materia de inversiones orientadas a la hotelería y a la gastronomía que se están produciendo en el interior provincial. La semana pasada, los intendentes de 25 de Mayo y Dolores fueron beneficiados con un subsidio destinado a mejorar las fiestas populares. La entrega de refuerzos financieros continuará mañana lunes con los municipios de General Rodríguez, Saladillo, Bahía Blanca, Zárate, entre otros.
La Secretaría de Turismo continúa apoyando fuertemente el desarrollo de Fiestas Populares en los diferentes destinos de la Provincia. El pasado viernes el titular del organismo, Germán Pérez, recibió al intendente de Dolores, Camilo Etchevarren, a quien le entregó un subsidio que cumplimenta el apoyo financiero comprometido para la “17 Fiesta Nacional de la Guitarra” que tuvo lugar en aquella ciudad. Lo propio hizo el día anterior con el jefe comunal de 25 de Mayo, Mariano Grau.
Pérez sostuvo que “cada fin de semana miles de turistas se movilizan por diferentes destinos de la provincia de Buenos Aires, buscando conocer y participar de las cada vez más difundidas fiestas populares, algunas tradicionales y otras más recientes, que han revitalizado la economía de los pueblos y ciudades del interior”.
La entrega de refuerzos financieros continuará el lunes con los municipios de General Rodríguez, Saladillo, Bahía Blanca, Zárate, entre otros. Pérez recordó que “desde el inicio de nuestra gestión hemos entregado cerca de 5 millones de pesos en subsidios a decenas de municipios que son los organizadores de estas fiestas, porque junto al gobernador Scioli estamos convencidos que esto permite descubrir nuevos destinos y fortalece la identidad de la Provincia”.
El funcionario consideró que el incremento de las fiestas “ha obligado a mejorar la calidad de los servicios al turista”, y destacó el importante crecimiento en materia de inversiones orientadas a la hotelería y a la gastronomía que se están produciendo en el interior provincial.

El Comité de Salubridad planificó acciones en las escuelas


El Comité para el Seguimiento de las Condiciones de Salubridad se reunió con el propósito de evaluar las acciones desarrolladas en las instituciones educativas, en el marco de las medidas planificadas por la suspensión de clases para evitar el contagio de gripe A H1N1 en la comunidad escolar.
El organismo coordinó las actividades para las próximas dos semanas, que llevarán adelante en conjunto con las Unidades Educativas de Gestión Distrital y Participación Comunitaria y los municipios.
El encuentro, que se extendió por casi dos horas en la sede de la cartera educativa provincial, estuvo encabezado por los Subsecretarios de Educación, Daniel Belinche; y Administrativo, Gustavo Corradini; el Director Provincial de Consejos Escolares, Héctor Calla; y las directoras de Educación Inicial, Primaria y Secundaria; y participaron representantes de los gremios docentes y no docentes de la Provincia de Buenos Aires.
Como se ha informado, según el cronograma de trabajo dispuesto por el Comité para el Seguimiento de las Condiciones de Salubridad, la primera y tercera semanas del mes de julio –del 6 al 10 y del 20 al 24, respectivamente- fueron destinadas a la distribución de bolsones de alimentos para las familias cuyos hijos asisten a los comedores escolares; mientras que en la segunda semana, se realizó la desinfección de edificios escolares, y en la cuarta (del 27 al 31), la limpieza profunda de los mismos, incluyendo el mobiliario y todos los accesorios.
El Decreto Nº 2205 de creación del mencionado comité, fue firmado el pasado 7 de julio por el titular de la Dirección General de Cultura y Educación, Mario Oporto, ante “la necesidad de preservar las condiciones de higiene y salubridad en los servicios educativos de la Provincia de Buenos Aires a efectos de prevenir los trastornos ocasionados por la gripe A H1N1”.

tIGRE: El símbolo rotario tiene su lugar en la plaza de Torcuato


El intendente de Tigre, Dr. Julio Zamora, junto a la Presidenta del Rotary Club de Don Torcuato, Josefina Labriola, presidieron la inauguración de un nuevo monumento en la Plaza Alvear de Torcuato.
Ante los vecinos presentes, Zamora sostuvo: “Estamos orgullosos por acompañar a esta institución tan importante para nuestra comunidad. Desde el Consejo Municipal de Política Social seguimos articulando esfuerzos con las organizaciones para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos”.
Por su parte, Labriola agregó: “El emblema de la institución que representa la solidaridad con nuestra sociedad no hubiese sido posible sin el apoyo del Municipio, que trabajó arduamente para que podamos inaugurar nuestro símbolo en esta plaza”.
Posterior a los discursos, el párroco de la localidad bendijo la obra que conmemora los 52 años de su fundación y reconoce la trayectoria como organización no gubernamental activa en la comunidad.
La emotiva jornada contó además con la presencia de familiares de socios fundadores ya fallecidos y miembros representativos de la comunidad, quienes colocaron una placa recordativa.
El monumento consta de la rueda rotaria, emblema oficial del Rotary International, conformada por un engranaje con 24 dientes, seis rayos y la palabra Rotary en la depresión inferior.
Estuvieron presentes la Asesora Letrada del Municipio de Tigre, Dra. Mónica Beatriz Neffke, el Subsecretario de Servicios Públicos Oeste, Diego Trejo, el delegado de Don Torcuato Oeste, Pablo Baisi, socios fundadores y vecinos.

San Martín: Helmut Ditsch fue recibido por Ivoskus


El artista es oriundo de Villa Ballester, uno de los artistas vivos cuyas obras están entre las más cotizadas del mundo.
Todavía no lo inmortalizó en su plenitud a través de sus pinturas. Pero no hay dudas de que Helmut Ditsch, el extraordinario artista plástico que esta mañana visitó a Ricardo Ivoskus en el Palacio Municipal, tiene al partido de San Martín en lo más profundo de su corazón; especialmente a Villa Ballester, ciudad en la cual nació hace 47 años.
“Recién hoy pude venir hacia aquí, pero hace diez días que llegué al país. Ayer regresé de Mendoza”, arrancó comentando Ditsch, que siempre se dedicó a la pintura, rubro al cual le sumó últimamente otras vertientes creativas, como el diseño automotriz, de indumentaria y la elaboración de vinos de alta gama. Actualmente se constituye como uno de los artistas mas cotizados del mundo. Posee una formación completamente autodidacta, que perfeccionó en 1988 cuando viajó a Austria para cursar sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Viena, de la que egresó con las mayores distinciones.
Paralelamente, continuó desempeñándose como montañista, actividad en la que se inició durante su juventud en la provincia de Mendoza. A partir de 1990, desplegando su talento artístico y recurriendo a su amplia experiencia en los escenarios naturales, dio inicio al ciclo “Grandes Temas Naturales”, trasladando a las telas sus vivencias en las montañas, los mares, los glaciares y los desiertos que recorrió y contempló.
Según reconoció, el click en su vida lo generó el fallecimiento de su madre. “Eso me expuso a una situación extrema, y a la vez me dotó de una virtud muy importante, la de sobreponerme a la desgracia con trabajo. Ya no alcanzaba con el dogma de Mamá esta en el Cielo”, aseguró.
Consultado sobre su decisión de dedicarse al arte, Ditsch contó la relevancia de una frase de su padre: “Nací virtuoso, con sentido de la estética, y mucha facilidad para el dibujo. Pero dedicarse de lleno a eso era otra cosa. Y cuando se lo planteé a mi padre, el me respondió con una frase que me quitó todo tipo de presión: No vas a ganar un peso, para vas a ser feliz. Con eso me dio oxígeno y libertad”, admitió.

Argentina y San Martín
En otro sentido, el artista, quién actualmente está radicado en Austria, fue consultado por los medios sobre su visión de la Argentina y, en particular de General San Martín, distrito del cual recibe referencias permanentes ya que toda su familia sigue viviendo en Villa Ballester.
“Al país realmente lo encontré muy bien parado. Esperaba encontrar otra cosa, porque vengo de un continente como Europa, que fue muy castigado por toda la crisis internacional. Sin embargo, aquí no encontré ningún tipo de signo que denote eso”, aseguró.
Mas específicamente interrogado sobre San Martín, Ditsch finalizó catalogándose como “un gran admirador del trabajo de Ricardo Ivoskus”; “recibo permanente referencias a través de la familia. Es un intendente con gran capacidad de labor, que se desenvuelve sin hacer populismos. Eso y las obras la gente lo ve. Como nativo de Ballester, sólo me queda agradecerle por esa gestión”.

Escobar profundiza medidas preventivas

Debido a la probabilidad de que durante los próximos días se registre el pico de la enfermedad, en cuanto a las posibilidades de contagio, la Municipalidad de Escobar decidió extender y profundizar las medidas preventivas con el objetivo de minimizar las situaciones de riesgo para los vecinos del distrito.
Frente a la epidemia de Influenza A H1N1, que se padece en nuestro país, el equipo de epidemiología de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Escobar está chequeando en forma diaria la situación en cada uno de los Centros de Salud y también el Hospital Provincial Enrique Erill.
En función de dichos relevamientos se proyecta que la semana entrante, y posiblemente la siguiente, por una cuestión estacional, se registre el mayor pico de la enfermedad en cuanto a las posibilidades de contagio.
Debido a ello la Municipalidad de Escobar decidió extender la medida contemplada a través del Decreto de Emergencia Sanitaria por el cual se determinó el cierre de los locales bailables, salones de eventos infantiles y espacios de recreación de concurrencia masiva, que caducaba este viernes 17 de julio.
Además se ha decidido profundizar las medidas preventivas estableciendo que, a partir del viernes 17 de julio, cualquier comercio que tenga afluencia masiva de público, incluyendo el rubro gastronómico, deberá cerrar sus puertas a la hora 24; quienes se encuentren en el lugar podrán permanecer allí, pero no se deberá permitir el ingreso de más clientes a los establecimientos.
Cabe destacar que, más allá de las decisiones tomadas por municipios vecinos respecto del tema, en el caso de Escobar las medidas tomadas hasta el momento han sido altamente efectivas; por ello la Municipalidad decidió profundizar las restricciones en esta etapa de mayor riesgo con el objetivo de minimizar las posibilidades de contagio en la población.
La duración de las mencionadas medidas esta sujeta a lo que indiquen los relevamientos sobre la evolución de la enfermedad durante la próxima semana.

SAN FERNANDO: Consolidan el pavimento en la avenida Avellaneda

Por las obras que se llevarán a cabo en ruta 202, aumentará el tránsito de esta arteria, por lo cual se previó su reparación.
Previniendo la mayor transitabilidad que tendrá la Avenida Avellaneda cuando se pongan en marcha las importantes obras en Ruta 202, el Municipio encaró la reparación de roturas y filtraciones de la arteria, limpiando las juntas de hormigón y extrayendo la brea envejecida.
Estas tareas se complementan con la pintura vial. En la primer etapa, las cuadrillas municipales avanzarán desde Brandsen hasta Acceso Norte y posteriormente, continuarán por toda la Avenida Avellaneda hasta la Ruta 202.
Con esta clase de trabajo, se mitigan los problemas de humedad en el pavimento y mejoran las condiciones generales de la calzada.

Nuevos reductores de velocidad
La colocación de reductores en la intersección de Carlos Casares con las calles Santa María de Oro, Noruega y Juncal ya son una realidad. Este implemento sirve para regular la velocidad de los autos que no puede superar los 40 km/h en esta vía.
Las nuevas mesetas, que reemplazan a los tradicionales lomos de burro que había en el lugar, tienen 4 metros de longitud. Esto amortigua el impacto ante el paso de los autos y vehículos pesados, protegiendo los caminos.

Campana: Ferré visitó Campana y recorrió una importante fundidora


El ministro de la Producción, Martín Ferré, visitó la ciudad de Campana donde analizó la agenda de trabajo junto a la intendenta, Stella Maris Giroldi y recorrió además, las instalaciones de la fábrica Titania Fundiciones, la principal fundidora de acero del país, que prevé la fabricación de un modelo de 4x4 totalmente producido con material nacional.
Acompañado por el subsecretario de Industria, Comercio y Minería, Ariel Schale; el diputado provincial, Jorge Varela y la intendenta local, Ferré sostuvo que “nuestra obligación, tal como nos lo señaló el gobernador Daniel Scioli es recorrer cada uno de los distritos de la Provincia para analizar su potencialidad en materia productiva, qué acciones están llevando y poner a su disposición todas las herramientas que posee el estado provincial para impulsar el desarrollo, y el mantenimiento y creación de puestos de trabajo”.
El ministro participó de un encuentro con representantes de la Unión Industrial local, de la Agencia de Desarrollo de Campana y de la Universidad Tecnológica Nacional en donde destacó la potencialidad del distrito y de la Provincia en general en materia de atracción de inversiones “a partir de las ventajas naturales que posee Buenos Aires pero además de un cuerpo legal sólido, dinámico y moderno que apunta al desarrollo productivo sostenido”.
Durante su visita, Ferré recorrió las instalaciones de la fábrica Titania, fundada en 1975. La empresa, que actualmente exporta a 12 países entre los que se encuentran Japón, China, Estados Unidos, Francia, México, Brasil y Alemania, incorporó recientemente un torno de control numérico de última generación –considerado el más grande del mundo- y se encuentra realizando los proyectos de industrialización y comercialización de un modelo de 4x4 íntegramente fabricado en el país y que utilizará productos derivados del sector metalmecánico de la región de Campana.
El ministro sostuvo que “hemos encontrado en Campana proyectos de desarrollo productivos muy interesantes” y remarcó que la idea de crear un vehículo totalmente nacional “no solo dará un fuerte impulso a la industria automotriz en la Provincia de Buenos Aires sino que además se trata de un emprendimiento de características estratégicas”.

Vicente López: sin emergencia, pero con 33 casos por Gripe A

No se aprobó en el Deliberante el pedido para que declare la emergencia sanitaria, cuando son 110 los internados por la nueva gripe en el distrito.
En medio de la epidemia por la Gripe A los datos en el distrito de Vicente López lo ponen a la cabeza en la zona norte. 110 son los pacientes que fueron internados entre el sistema público y el privado, de los cuales 33 fueron determinados como positivos.
Desgranando aún más la estadística, InfoBAN pudo confirmar que oficialmente en el distrito ascienden a 18 los fallecidos presuntamente por el virus Influenza.
Y la salvedad es que de éstos, 5 recibieron el diagnóstico positivo hasta este viernes. Entre estos fallecidos, 3 corresponden a personas residentes en el distrito, uno de ellos un nene que falleció derivado en el Hospital Abete.
Con este panorama, si bien los especialistas locales sostienen que también en Vicente López se registra una baja en la demanda de consultas e internaciones, es difícil encuadrar lo actuado ayer en el Concejo Deliberante.
En la mayoría de los distritos fue el propio Ejecutivo el que instrumentó la emergencia, y posteriormente los cuerpos deliberativos ratificaron la medida.
Desde la oposición se presentó el pasado 6 de julio un pedido de Sesión Extraordinaria para que se declare la emergencia, en momentos en que se registraba el pico de casos, y cuando en municipios vecinos como San Martín y San Isidro se aplicaban medidas restrictivas para diferentes actividades. Por caso este último adelantó la suspensión de las clases determinada por la provincia.
En el recinto vicentelopense se criticó lo publicado por el suplemento de un matutino, el mismo que adelantó con precisa futurología el resultado de otro tema controvertido de la sesión de ayer, como fue la aprobación de la instalación de un hotel, expediente para el cual sí hubo apuro en el tratamiento. Ayer eran 16, hoy son 18 las muertes: si bien no todas están confirmadas de ser a causa del virus H1N1, si están en el listado de posibles casos, es porque presentaron la sintomatología. Quien observó este “detalle” numérico fue el ex secretario de Salud desde su banca, Guillermo León.
Y será difícil saber cuantas fueron realmente las muertes cuando pase el temporal, no sólo porque hoy mismo el Instituto Malbrán, encargado de los análisis pidió públicamente que no se envíen más muestras por el colapso que registra.
También será difícil saber si las 18 muertes fueron por Gripe A, porque a diferencia de otros distritos no se informa desde el municipio la evolución de la epidemia y los casos registrados, ni se conformó un comité de seguimiento como en Pilar por ejemplo.
Es difícil porque son 18 muertes, y porque en Vicente López la emergencia y la urgencia está puesta por la hasta el 10 de diciembre mayoría automática, en otros temas.

Vicente López. Carlos Arena: "Asombra el miedo a consensuar".


(Infoban). Carlos Arena, concejal electo por Unión Pro descargó críticas contra la forma en que fue aprobada una nueva excepción al COU en Vicente López.
Fue su primera participación en una sesión del Deliberante como concejal electo. Pero no se sentó en una banca, ya que debe esperar hasta el 10 de diciembre para asumir el rol. Carlos Arena (Unión Pro) asistió, como también lo hicieron quienes serán sus pares de diferentes fuerzas políticas, a una nueva excepción al Código de Ordenamiento Urbano aprobada por la saliente mayoría oficialista.
"El gobierno nacional pareció entender el mensaje de las urnas y llamó al diálogo. Lo mismo el provincial. Sin embargo y a pesar de haber recibido más de 82% de los votos en contra, el intendente mandó a su mayoría automática a aprobar un proyecto que no cuenta con el consenso de la ciudadania", se quejó Arena tras la sesión.
"El miedo a consensuar es lo que me asombra. El proyecto de ayer era una oportunidad de entablar el diálogo. Si (el intendente) cree que es un buen proyecto para Vicente López, cosa que no comparto, debió haber llamado a la oposición", resumió Arena en diálogo con InfoBAN.
"Lo lógico es que hubiera tenido el consenso de todos los bloques", agregó.
En ese sentido, Arena reclamó que "hubiera sido más prudente que esperara al 10 de diciembre la nueva conformación del Deliberante que representa la voluntad de los vecinos en la última elección o hubiera habido un diálogo y no que fuera tirado para ser aprobado a las apuradas antes de perder la mayoría que ostenta hace tantos años".
Durante la sesión trascendió la posibilidad de la concresión de otro proyecto de similares características. "Otro proyecto? Esperemos que no sea así", dijo.
Por otra parte, y respecto de los proyectos que se tratarán con la actual distribución de bancas, el concejal electo, solicitó al intendente que "no envíe el proyecto de Presupuesto hasta que no esté conformado el nuevo Concejo". Según Arena, la intención no sería rechazarlo ya que "sería una irresponsabilidad dejar a Vicente López sin presupuesto para el año que entra", pero su idea es que "sea un prespuesto consensuado" para que no se vea teñido de desconfianza por "haber sido aprobado a las apuradas".
Respecto de la potestad del intendente de disponer de partidas presupuestarias de forma discresional, Arena recalcó que "dije a lo largo de toda la campaña, que no tenía lógica" y reclamó que "tiene que eliminarse, para hacerle un bien a la democracia y a la transparencia"
"No es posible que los concejales voten un presupuesto y que después pueda ser reasignado discresionalmente por el intendente. Y que luego, la mayoría automática, a libro cerrado apruebe las rendiciones de cuenta. Es reconocer que el presupuesto es una mentira", finalizó.

Buenos Aires: Hacia el despegue menos traumático. Por Martín López lastra.


(Agencia NOVA). Parece tener sus efectos del duelo tras la derrota electoral. Superado ese estado de ánimo que suele vivirse con mucha tensión, el gobernador Daniel Scioli empezó a dar sus primeros pasos para construir una nueva etapa cuyas dimensiones sólo él puede intuir.
En esta nueva etapa hay proyecciones para plazos inmediatos y a largo plazo, tal vez pensando en el 2011. Por el momento, lo más urgente es dar sensación de cambio ante la opinión pública donde el primer despegue es de la imagen de aislamiento de la realidad que había mostrado el kirchnerismo en la noche del domingo negro del 28 de junio.
Tras mucha meditación Scioli empezó a escribir un ensayo audaz sobre el famoso despegue. Los funcionarios del círculo íntimo suponen que tal despegue se producirá en un término no menos a los tres meses. El cálculo no parece producto de una decisión muy valiente. Encierra una especulación sobre un tiempo prudente para esperar nuevas cesiones de espacios por parte del matrimonio que hoy Casa Rosada. Esperar a que el esmerilamiento, vía presión de liga de gobernadores exitosos haga su parte. Ese será el momento de una separación no traumática donde Scioli asome fulgurante con un kirchnerismo más preocupado en preservar capital político con más aliados que subordinados. Pelearse con el sector del discurso dominante podría ser historia cuando haya una decisión de avanzar en un proyecto personal. Algo así como dejar que una cuestión que hace un tiempo era complicada cae en lo abstracto.
Puertas hacia fuera de donde se cocinan las decisiones políticas la inquietud es la de mostrar preocupación por mejorar la calidad de gestión. En un virtual relanzamiento en la mitad de un mandato hay apuros por recrear estilos e instancias y sólo el futuro sabe si esto le alcanzará a Scioli. Las metas del segundo mandato deben enunciarse cuanto antes para mostrar el compromiso por asumir. Por ejemplo áreas de turismo y deportes tan caras a su historia de gestión serán motivos de reestructuración y con nuevas caras, como viene trascendiendo. Según el gobernador confió a su círculo íntimo en estos sectores, se pudo haber hecho mucho más de lo que realmente se hizo. Otras ideas para desarrollar con alcance masivo en cuanto a la visión social que el peronismo históricamente sobre estas actividades.
También se prevén cambios en el área de Medio Ambiente, que trascendieron esta semana con un reemplazante “in rectore” que tiene Scioli para esa cartera como Osvaldo Mércuri. El legislador, ahora como referente del felipismo en la Cámara Baja, dejó trascender su negativa momentánea a un ofrecimiento que hasta ahora no lo recibió formalmente. Según contó en más de una ocasión su aceptación de ese cargo implicaría poner en compromisos a ese sector. Pero su mandato vence el próximo diez de diciembre y allí tendrá libertad de acción con otras derivaciones. Crecerá en autonomía y tal vez sienta alguna inclinación hacia una respuesta positiva si es que se concreta la convocatoria.
Distinto es el caso de un reemplazo de Daniel Arroyo en el área de Acción Social bonaerense. Allí se anuncia el desembarco de un emblemático intendente del Conurbano como es Baldomero Álvarez de Olivera. El jefe comunal de Avellaneda inició su carrera como funcionario en calidad de director de un área de proyectos especiales de esa cartera hace 20 años en épocas del gobernador Antonio Cafiero. Su gestión de entonces le valió una importante plataforma de despegue para ser candidato a intendente en un distrito donde el peronismo se había hundido con el salvavidas de plomo de la ortodoxia de dirigentes como Herminio Iglesias. Fue así que en el 91 le pudo arrebatar el poder al radicalismo y convertirse desde entonces en un referente de peso en el conurbano.
Hasta allí una historia que es conocida y resumida. Pero el interrogante nace del contexto en el cual es designado. La experiencia en un área social no parece ser suficiente argumento y remite también a los pormenores de la lectura política.
Se señala sobre el dirigente de Avellaneda que es uno de los alcanzados por el encuadramiento de intendentes exitosos pero que han sido catalogados por el propio Néstor Kirchner como pertencientes a la vieja política que convirtió al ex presidente en un derrotado de las urnas.
En ese sentido si se suma intención de despegue del sciolismo y la búsqueda de nuevos horizontes de distintos intendentes del conurbano, no son pocos quienes hablan de una nueva alianza donde se produce de parte de varias intendencias una intervención directa en la “caja”. Término que suena groseramente así dicho, pero que grafica con fuerza una figura de concesión política.
Sea esta u otra figura, Scioli conservará su imagen mientras en este ministerio clave se afina la puntería para la eficiencia en el gasto social y la conservación de un capital político importante para conservar poder y evitar mayores filtraciones que las provocadas con el plebiscito con voto no positivo.
El gobernador ratificará estos cambios, junto a los de otros como en el Instituto Provincial de Loterías, donde su titular Carlos Peluso cayó víctima de una situación irreversible en cuanto a cuestionamientos. También se habla de la cartera de seguridad y la insistencia del reemplazo de Carlos Stornelli, quien fue ratificado en las últimas horas. Pero las versiones de su reemplazo a manos de Eduardo Camaño persisten. Al igual que una designación de Julio Pereyra en la cartera de Gobierno con lo cual se habla de otra “intervención” aunque del kirchnerismo químicamente puro.
Despejar la maleza y apuntar a la eficiencia parecen las metas más cercanas a cumplir en el marco de un objetivo que, para el 2011 tiene una visión de reelección en el gobierno provincial más que apetencias presidencialistas. Así ha trascendido de varios funcionarios o integrantes del círculo íntimo del jefe de estado provincial.
“Hoy todo el mundo piensa más en repetir que en otros horizontes” se sinceró un portavoz político con acceso privilegiado a la sede del poder en calle 6. Con el santafecino Carlos Reutemann en franca carrera hacia la Rosada y con los efectos de una victoria importante, las apetencias de Scioli parecen cotizar en baja y con tendencia más a la meseta.
Sin embargo, si la expectativa fuera aún la renovación de un mandato provincial, también el camino puede estar complicado a la luz de varios competidores que pueden estar asomando como el caso del jefe de Gabinete Aníbal Fernández –según se dijo en anteriores columnas- y el vicegobernador Alberto Balestrini. Pero no son pocos que indican que tampoco se debiera ignorar al propio Álvarez de Olivera si es que genera capital político propio en su nuevo derrotero como funcionario.
Todo quedará resuelto al regreso de Scioli de un viaje del exterior. Como también tendrá que resolver que decisiones tomar con vista al futuro financiero de la Provincia. En ese sentido trascienden interpretaciones muy optimistas sobre el déficit. No son pocos los funcionarios de primera línea que creen que ese rojo fiscal es de tan sólo 2000 millones de pesos. Salvo que hayan sido aconsejados por hombres del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, no se encuentra otra explicación lógica para otra circunstancia mucho más grave.
Distintos ámbitos independientes hablan al menos de seis mil millones de déficit que habrá de cubrir de alguna manera con reprogramaciones de vencimientos, el tan temido ajuste y la tan anunciada emisión de cuasimonedas. La primera alternativa no depende exclusivamente de Scioli, sino de una negociación. En la segunda, la negociación es inviable desde el punto de vista de la naturaleza del consenso que se pretende alcanzar. En la tercera es una decisión exclusiva y que admite un riesgo importante que, de salir mal, deja vacías las vitrinas reservadas al éxito.
Resta un período pesado de gestión con un camino para nada florido. No hará falta sólo levantarse temprano y trabajar más de catorce horas por día y hablar en forma elegante y diplomática. Scioli deberá reinventar otra imagen donde se debe conocer su capacidad de generar decisiones que se vinculen con resultados positivos indubitables.

CAMBIO DEL JEFE SUPREMO DE LA NACIÓN. Por Dr. Marcelo Castro Corbat.

El cambio del Jefe de la Nación, debe ser un proceso natural y es necesario para la evolución política de la sociedad. En Argentina el Jefe Supremo es el Presidente de la Nación, y su reemplazo cuando demuestra incompetencia para el cargo, requiere un trámite constitucional de destitución que en los hechos se hace inviable. Aparecen así los golpes de palacio encabezados por políticos que circunstancialmente se apoderan del Poder Presidencial.
Cuando la ciudadanía rechaza al Jefe de Gobierno, el Presidente de turno y sus allegados se defienden diciendo que la oposición está conspirando con los vende patria nacionales, aliados a la sinarquía internacional para destruir a los defensores del pueblo, que son ellos. Es una perversión.
En los países parlamentarios estables política y socialmente, el cambio del Jefe de Gobierno es aceptado como hecho natural y hoy se constata en los gobiernos europeos, donde hay varios gobiernos jaqueados políticamente.
El sistema presidencial argentino y el imperante en la mayoría de los países latinoamericanos, impide la mejora política institucional y debe ser modificado. La creación argentina del Jefe de Gabinete es una caricatura.
Es infecundo debatir académicamente sobre un sistema que degeneró y que convierte al Presidente en un autócrata sin limitaciones. Debe ser reemplazado por el parlamentarismo, que está prevaleciendo en el mundo.

Taller de Reflexión en Casa de Cultura de Martínez

Con inicio en agosto y posibilidad de ingresar hasta noviembre, se dictará en Casa de Cultura de Martínez –sede de Saavedra y Córdoba– un Taller de Reflexión a partir del Análisis Literario, coordinado por Marcelo Ferrando, todos los viernes a las 16, empezando el 7 de agosto.
La iniciativa surgió de una inquietud de Ferrando quien, tras una década de dictar Taller Literario en la Dirección de Cultura de San Isidro, llegó a la conclusión de que la gente, más allá del interés literario, tenía una gran necesidad de un espacio de contención humana y de expresión. Así, en este nuevo taller, a través de la lectura de clásicos de la literatura argentina, americana y europea, se abordarán temas que en algún punto son comunes a todos. A partir de ello se asociará con el aquí y el ahora y se propondrá el debate. Luego, los talleristas podrán exponer sus problemáticas presentes si así lo desean, o sólo escuchar. La finalidad es que desde la lectura se llegue a la vivencia, que la gente pueda expresarse y, del intercambio, quizás hallar soluciones a sus conflictivas.
Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Silvina Ocampo, Mujica Láinez, García Márquez, Rulfo, Chejov, son sólo algunos de los autores propuestos de la amplia palestra internacional.
Sobre el coordinador, podemos recordar que es profesional de las Letras, el Teatro y el Cine. Publicó varios libros de gran éxito, entre ellos “Cuentos del amor equívoco” y las novelas “El año del cometa” y “La hora blanca”. En cine dirigió una decena de cortos y el largometraje “Las Asfixiadoras”, y desde hace un año actúa en la obra “Chau, Misterix”.
Este Taller de Reflexión se dictará todos los viernes desde el 7 de agosto, en Casa de Cultura de Martínez. Para inscripción e informes, comunicarse al 4793-9532.

CLARA ANAHÍ . Por Hugo Presman.

Chicha se mira en el espejo. La imagen que observa es la de una mujer que aparenta tener menos de los 85 años que transporta su cuerpo. De esas ocho décadas y un lustro, 32 años los dedicó obsesivamente a encontrar a su nieta. A Clara Anahí. Sabe que el tiempo corre en su contra. Muchas veces afirmó: “Caeré muerta en la búsqueda de mi nieta”. Hace poco, en junio del 2008, murió Alicia (Licha) de la Cuadra con quien fundaron “Abuelas con Nietitos Desaparecidos” que luego se llamó mundialmente Abuelas de Plaza de Mayo.
La vida será mucho más injusta aún si le toca la misma suerte de Licha que murió sin poder abrazar a su nieta nacida en cautiverio. Licha tenía 92 años y desaparecidos a su hijo Roberto, obrero de YPF y a su hija Elena, embarazada de cinco meses. Por si fuera poco, también está desaparecido el marido de Elena, Héctor Baratti, obrero metalúrgico y dirigente del Partido Comunista Marxista- Leninista. Sabía que la hija de Alicia había tenido una nena a la cual le puso el nombre de Ana Libertad. ¡Que paradoja! piensa Chicha Mariani, que su madre prisionera y condenada a la desaparición le diera a su hija el nombre de Libertad. Vuelve a mirarse en el espejo. ¿ Como será mi nieta hoy? se pregunta. Sabe que ya tiene 32 años. Y se la imagina: “Seguramente con hijos, tan inteligente como eran sus padres y con la sensibilidad de ambas familias de origen. Me la imagino toda melenuda como cuando era bebé y alegre a pesar de todo lo que pueda haber pasado”
Recuerda que el frío atravesaba la noche de invierno del último día de agosto del 2008. Hace menos de un año le escribió una carta a su nieta. Una botella al mar de la impunidad. Con la remota esperanza que encuentre a su destinatario. Siente deseos de volver a leerla. La busca. Es un papel observado infinidad de veces. Sobre el cual cayó más de una lágrima Que en forma de correo electrónico, manos amigas, han hecho circular infinidad de veces por Internet. La sabe de memoria, pero la vuelve a leer:
Querida nieta: Soy tu abuela "Chicha" Chorobik de Mariani, te busco desde el momento en que Etchecolatz, Camps y su tropa mataron a tu madre y te secuestraron de tu hogar en la calle 30 nº 1134 de La Plata, República Argentina. Era el 24 de Noviembre de 1976 y tenías 3 meses de edad. Desde ese momento con tu padre te buscamos hasta que a él también lo asesinaron.
A pesar de que trataron de convencerme de que habías muerto en la balacera, yo sabía que estabas viva. Hoy está comprobado que sobreviviste y estás en poder de alguien. Ya tienes 31 años y tu número de documento probablemente sea cercano al 25.476.305 con el que te anotamos. Yo quisiera pedirte que busques fotos de cuando eras bebé y las compares con las que acompañan este texto.
Quiero contarte que tu abuelo paterno se dedicó a la música y yo a las artes plásticas; que tus abuelos maternos se dedicaron a las ciencias, que tu mamá amaba la literatura y tu papá era licenciado en economía. Ambos tenían un gran sentido de la solidaridad y compromiso con la sociedad. Algo de todo esto tendrás en tus inclinaciones de vida porque, a pesar de que hayas sido criada en un hogar distinto, uno guarda internamente los genes de sus antepasados. Seguramente hay muchas preguntas sin respuesta que aletean en tu interior.

A mis más de 80 años mi aspiración es abrazarte y reconocerme en tu mirada, me gustaría que vinieras hacía mí para que esta larga búsqueda se concretara en el mayor anhelo que me mantiene en pie, el que nos encontremos.
Clara Anahí, mientras te espero seguiré buscándote.
Te abraza tu abuela "Chicha Mariani"

HACE 32 AÑOS
Chicha Mariani sabe que aquel día de noviembre de 1976, su vida cambió para siempre: “Estaba en mi casa de calle 44 y 21 esperando a Diana que me iba a traer a la beba para que la cuide, como hacía todos los miércoles y sábados, y me di cuenta del paso de tanques, helicópteros, patrulleros y efectivos, y tuve miedo por mi nuera. Yo no sabía nada de política en aquella época, pero sabía que estaban matando a muchos jóvenes. Me inquietó pensar que Diana iba a tener inconvenientes para llegar y fui a la casa de una amiga. Iba y venía, tejiendo una manta para Clara Anahí, mientras esperaba. Ese tejido está aun hoy en el punto en que lo dejé. Luego recibí un llamado de mi madre, que me avisaba que mi padre estaba enfermo, de modo que me fui a City Bell para estar con ellos. -Al regresar vi un tumulto de gente frente a mi casa, muchos lloraban. Los vecinos creían que estaba muerta dentro de la casa, porque había habido un tiroteo. Al ingresar encontré todo destrozado y medio metro de todas las cosas rotas, vidrios, cubiertos, ropa, aceite, café, lo que fuera que hubieran encontrado en la casa estaba roto y tirado, salvo lo que habían robado. Comencé a buscar los cadáveres. Con este objetivo me dirigí a la comisaría 5º. Allí un oficial me confirmó que mi hijo y mi nuera estaban muertos, pero que no podían entregarme los cuerpos. Asimismo, el policía me dijo que no habían encontrado ninguna beba. Con el correr de los días pude enterarme que mi hijo seguía vivo, porque él me llamaba periódicamente por teléfono. Daniel se había salvado porque quince minutos antes del ataque a su casa, viajó a Buenos Aires, donde trabajaba. La búsqueda de Clara Anahí se inició a través de un matrimonio, compuesto por Omar Cerutti y Elvira Molina, conocidos de mi esposo. La familia Cerruti se acercó a mí cuando pasó ese atroz desastre de la casa de mi hijo. Elvira me convocó a su casa y me contó que la familia se reunía con su sobrina Elena Núñez –quien también declaró en el Juicio a las Juntas y confirmó el dato de que Clara Anahí salió con vida– y con su novio, un agente recién ingresado a la Policía. Era nada más y nada menos que Daniel del Arco. En mi desesperación ofrecí todos mis bienes a cambio de la entrega de la niña, siempre por medio de la familia Cerruti-Molina. Para mayor seguridad consulté al cónsul de Italia en La Plata, Luiggi Di Vita, quien me ofreció cuidar a mis padres y sacarme en un auto de la embajada. Yo pensaba que el cielo se abría para mí. Pero el plan se abortó porque el cónsul fue a ver al jefe de Policía, el coronel Ramón Camps. Al día siguiente, Di Vita me “reprochó” que había “mentido”. Camps le dijo que mi hijo había muerto hacía un mes, y que quería chantajearlo para que Montoneros se quedara con el dinero.”

LA CASA DE LA CALLE 30
Hoy es un museo. La Casa Museo Mariani – Teruggi, que fue declarada monumento histórico. En una crónica de Página 12 del 15-08-2008 se lee: “La casa de la Calle 30 de La Plata habla. Desde el revoque blanco del frente hasta el muro del fondo del terreno, su arquitectura detalla a través de cientos de impactos de bala la crónica del 24 de noviembre de 1976, en el que 150 uniformados al mando del represor Ramón Camps arrasaron la vivienda en la que vivían Diana Teruggi y Daniel Mariani junto a su hija Clara Anahí, quien con apenas tres meses de edad logró sobrevivir al operativo. Sólo que lo hizo en los brazos del efectivo que la secuestró entre el humo de la balacera, y aún permanece desaparecida…… Prácticamente no hay rincón de la vivienda que no haya sido alcanzado por las balas de los hombres de Camps que buscaban destruir la imprenta clandestina que funcionaba en el fondo. La fachada parece una postal detenida en el tiempo. Allí están las marcas de los proyectiles de FAL en el portón gris del garaje, que pueden verse desde la vereda de enfrente. En el centro de la pared que daba al dormitorio de Clara Anahí, en el lugar que alguna vez ocupó una ventana con postigos, sólo queda el hueco que dejó el disparo de una tanqueta, que atravesó ese cuarto y el comedor y pegó contra uno de los muros del baño.
Aquel noviembre famoso de La Plata, la tropa represiva apoyada por dos helicópteros bombardeó el domicilio durante más de tres horas luego del mediodía. “Cuando terminó todo, todavía estaban servidas las milanesas del almuerzo en el comedor”, recordó ayer un vecino, que tenía menos de diez años cuando ingresó a la vivienda después del tiroteo.
En el operativo, Diana fue barrida por una ráfaga, igual que otros tres compañeros. Daniel, que no estaba en el lugar en ese momento, fue asesinado por fuerzas represivas ocho meses después, en una esquina platense. Y según varios testimonios, Anahí no fue alcanzada por el tiroteo gracias al reparo que le brindó una bañera vacía en la que fue depositada antes del ataque.”

LA CASA DE LOS CONEJOS
Laura Alcoba, hoy una talentosa escritora radicada en Francia y en 1976 una niña que con su madre vivieron en la casa de la calle 30 de La Plata cuenta en el libro que tiene por título el de este capítulo: “ Mi madre y yo nos presentamos en una nueva casa donde conocemos a una joven pareja: sus nombres son Daniel y Diana, pero los llaman “Cacho” y Didí”. Diana está embarazada, pero casi ni se nota. Tiene el pelo largo, claro y ondulado, y grandes ojos verdes, extremadamente luminosos y dulces. Es muy hermosa, e increíblemente sonriente…..Mi madre me dice que muy pronto viviremos con Cacho y Didí en otra casa, lejos del centro de la ciudad. ……Por fin nos mudamos a la casa de Cacho y Didí …..Al frente de la casa hay una verja, oxidada por parte, que separa un patiecito ínfimo de una vereda que apenas si merece el nombre, llena como está de piedras, arena, baldosas y montículos de tierra……..Después de franquear la puerta, uno entra en un corredor. A la derecha, el cuarto de Cacho y Didí se abre a este corredor. A la izquierda, una puerta permite acceder a un garaje. Son las dos únicas piezas que dan a la calle. Al final del pasillo hay una cocina relativamente grande, que sirve también de sala y comedor diario. Pasando esta habitación casi para todo uso, el corredor termina en otra puerta que da al patio del fondo. Abriéndose también directamente sobre el patio, hay un baño sin ventanas y bastante vetusto. Frente a la puerta de la cocina, otra puerta se abre sobre una habitación minúscula en la que dormimos mi madre y yo. Al fondo del pasillo y detrás de la pieza que nosotros compartimos, se encuentra un tinglado rudimentario, una suerte de cobertizo descalabrado que, contrariamente a lo que pensaría cualquier extraño al grupo, es el verdadero corazón de la casa. Fue por la existencia de este galpón en pésimo estado, apenas cubierto con algunas chapas de zinc acanaladas que, malamente, hacen las veces de techo; fue por este galpón que la conducción de Montoneros ha elegido la casa. Y que vivamos en ella” Bajo una fachada de la cría e industrialización de conejos en escabeche se construyó un embute en donde se imprimía “Evita Montonera
Escribe Laura Alcoba: “ Salvo cuando Diana me pide que haga compras por el barrio, ya casi no salgo de la casa. Sobre la pequeña mesa de la cocina, pasamos largas horas empaquetando centenares de ejemplares de Evita Montonera.”

CHICHA RECUERDA
María Isabel Chorobik de Mariani afirma en un video: “La esperanza es eso que me mantiene viva esperando encontrar a mi nieta pero buscándola a la vez. Su memoria se localiza el 21 de noviembre de 1977. Alicia de la Cuadra, que fue la primera Presidenta, le informó a Chicha que el gobierno norteamericano enviaba a Cyrus Vance a buscar información sobre violaciones a los derechos humanos. Cuenta Mariani: “Fuimos con Licha a Buenos Aires y nos encontramos con otras madres de chicas embarazadas en Plaza San Martín. Ahí nació Abuelas bajo un jacarandá.” Casi ocho meses después que Madres. Continuaba una lucha que las llevó en los meses siguientes a recorrer todos los Juzgados de Capital y Provincia. Un rictus de amargura se dibuja en el rostro de Mariani. Así lo relató ante la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata en el ya lejano 7 de abril de 1999: “Otra búsqueda de Clara fue en la Iglesia. Todas las abuelas y madres hemos buscado en la Iglesia y alguien me recordó que mis hijos se habían casado en la Capilla donde estaba Monseñor Montes, no recuerdo el nombre. En la Capilla del Valle se había casado con profunda religiosidad Diana y Daniel; Diana era atea así que previamente hubo un bautismo de ella y todo eso lo hizo monseñor Montes. Fue un casamiento muy especial y el bautismo también. Cuando me recordaron que podía recurrir a monseñor Montes fui, pero previamente traté de conseguir una entrevista con monseñor Plaza, que por supuesto no me recibió y si lo hizo un agente que tenían en el sótano. Después me recibió monseñor Montes. Fui llorando porque acababan de matar a mi hijo…. Le conté todo sin acordarme de darles los nombres. Me dijo que me iba a ayudar a encontrar a la niña. Me fui esperanzada. Una semana o diez días después volví. Estaba muy serio y me dijo que dejara de buscarla, que dejara de molestar y le dije a quien. Y me contestó a la gente que la tiene, porque la nena está bien y no se puede molestar a esa gente. Le contesto que es mi nieta y me contestó que estaba poniendo en peligro a la gente que la tenía. Insistí y, finalmente me dijo que rece. Y yo le pregunté que tenía que hacer. Y me dijo: señora rece. Le contesté que rezo desde el primer día, porque no tengo otra. Me dijo: a usted le falta fe, se puso de pie y me señaló la puerta. Me fui para siempre de la Iglesia.”

LA VIDA Y SU TRAMA IMAGINATIVA
Laura Carlotto y Daniel Mariani militaban en Montoneros. Laura decide mudarse y le pide ayuda a Daniel. El padre de Laura, Guido Carlotto le presta la camioneta. Se hace el traslado al nuevo domicilio. Por causas no esclarecidas Daniel vuelve al anterior domicilio de Laura, dejando la camioneta a varias cuadras de distancia. Pasan las horas y como no regresa Daniel con la camioneta, Guido Carlotto va a la casa, lo detienen las fuerzas represivas y lo llevan detenido. Chicha conoce los hechos por el relato de Guido cuando es liberado, por el matrimonio Aued que estaba en la casa y por una señora Hilda Caminos. “Le tiraron desde adentro- pretendió entrar y le tiraron- cayó herido en el piso y lo mataron a patadas y culatazos. Luego lo subieron a un vehículo y lo cubrieron con una manta”.
La vida y su trama imaginativa para desarrollar un drama. La segunda y la tercera presidentas de Abuelas de Plaza de Mayo entrelazadas por los destinos entrecruzados de sus hijos. Las dos, hasta ahora, no han podido recuperar a sus nietos Clara Anahí y Guido.
Ambas han logrado el milagro de devolverles la identidad a muchos nietos apropiados.
La vida es una libretista imaginativa. Podría cerrar esta historia con un final feliz.
Chicha y Estela han hecho lo imposible, para que Dios, si existe, se acuerde de ellas.
A 33 años del golpe criminal establishment- militar, Chicha y Estela saben que el tiempo juega en contra. Pero sus esperanzas son más fuertes que las tragedias que la han azotado.

LAURA ALCOBA RECUERDA
“Curiosamente, el momento de la despedida de Diana y Cacho se ha borrado por completo de mi memoria. El clima del país no era, precisamente, de fiesta, pero ¿ habremos aprovechado para comer un conejo? Sin duda.
Diana, de eso si me acuerdo, ya estaba a punto de dar a luz. Me veo aún diciéndole lo triste que me ponía partir antes que naciera el niño. Más tarde, supe que ella y Cacho habían tenido una hija, Clara Anahí, el 12 de agosto de 1976.” Más adelante Laura cuenta como se entera de lo sucedido leyendo el libro “Los del 73 Memoria Montonera” de Gonzalo Leonidas Chávez y Jorge Lewinger: “ En un enfrentamiento producido ayer, poco antes de las 13,40 horas, cuando efectivos de seguridad procedieron a rodear la manzana situada entre las calles 29,30,55 y 56 se observó que la atención de los custodios de la ley estaba concentrada en una vivienda ….con una placa en la que figuraba la inscripción Daniel Mariani, Licenciado en Economía…..Poco antes de ser utilizado el mortero con el cual se acalló la resistencia, acudió al enfrentamiento el Comandante del Primer Cuerpo, General Carlos Suárez Mason, el Comandante de la Décima Brigada de Infantería, General Adolfo Sigwald, y el titular de la Policía Provincial, coronel Juan Ramón Camps” “ Los tiros cesaron alrededor de las 16,55. Cuando la policía entró en la casa, encontró siete cadáveres: los de Roberto César Porfirio, Juan Carlos Peiris, Eduardo Mendiburu Elicabe y Diana Esmeralda Teruggi, más otros tres totalmente carbonizados, que no pudieron identificarse”

CHICHA , LAURA Y CLARA ANAHÍ
Entre el 11 de marzo de 1973 y el 24 de marzo de 1976 apenas transcurrieron tres años. Un tiempo muy reducido donde se pasó del sueño a la pesadilla. De la esperanza a los años de plomo. En el medio se produjo la muerte del político argentino más importante del siglo XX. El rodrigazo fue un anticipo de lo se divisaba en el horizonte. La Triple A un ensayo borroso y premonitorio de convertir a las tres fuerzas armadas en una gigantesca triple A. Sin embargo el gobierno de Isabel fue desplazado no por sus groseros errores sino por algunos aciertos y por ser una representación deformada, pero representación al fin de la soberanía popular. El golpe era inexorable desde la muerte del fundador del peronismo. Ahora si serían eficaces para demoler el modelo de sustitución de importaciones. Desindustrializar para terminar con el monstruo que habitaba en sus entrañas: la clase obrera y los sindicatos. Y la clase media radicalizada pagaría con su vida o el exilio el intentar unir su destino con los sectores populares. A ello resultarían funcionales los grotescos errores de la guerrilla que reemplazó la política de masas por el terrorismo y el militarismo.
Chicha, Laura, Clara Anahí son símbolos de una enorme derrota popular. Son testigos, testimonios y víctimas de ese sueño convertido en pesadilla. Chicha perdió a su hijo, a su nuera y su nieta fue apropiada, lo que demuestra hasta que grado el poder económico en la Argentina puede llegar. Campos de concentración, torturas, apropiación de lo hijos recién nacidos de las prisioneras embarazadas y después de parir ser arrojadas vivas al mar. Clara Anahí es el botín de una cacería desatada después del 24 de marzo. Realizado bajo la cobertura de una guerra inexistente, que no respetaba ni siquiera las leyes implícitas de una contienda bélica. Laura, según sus propias palabras: “ Voy a evocar al fin todas aquella locura argentina, todos aquellos seres arrebatados por la violencia. Me he decidido porque muy a menudo pienso en los muertos, pero también porque ahora sé que no hay que olvidarse de los vivos. Más aún: estoy convencida de que es imprescindible pensar en ellos. Esforzarse por hacerles, también a ellos, un lugar. Esto es lo que he tardado tanto en comprender, Diana. Sin duda por eso he demorado tanto…..quiero hacerte una última confesión: que si al fin hago este esfuerzo de memoria para hablar de la Argentina de los Montoneros, de la dictadura y del terror, desde la altura de la niña que fui, no es tanto para recordar como por ver si consigo, al cabo, de una vez, olvidar un poco”
En un reportaje a la revista VIVA, Laura confesó: “Lo que me llevó a escribir fue volver por primera vez a la casa, en el 2003. Antes había viajado a la Argentina, pero nunca había visto la casa. Volví con mi hija de pocos meses…”

UN ENCUENTRO Y UNA AUSENCIA
La historia del encuentro entre Chicha y Laura está narrado en el libro de esta última “ La casa de los conejos”: “Acompañada por Chicha, casi treinta años después, en La Plata, pude volver a ver lo que queda de la casa de los conejos. Hoy una asociación se ocupa de ella y trata de convertirla en un espacio de recordación. Chicha está al frente.
En ese lugar, aún puede distinguirse el emplazamiento de la imprenta clandestina. Una placa explica de que servía este extraño espacio estrecho, encerrado entre dos muros, hoy en gran parte devastados. Pero la palabra embute no aparece, ni siquiera entre comillas.
Si. Creo que ha desaparecido definitivamente. Todo muestra que el ataque fue de una violencia inaudita. No existen palabras para la emoción que me invadió cuando descubrí, en cada cosa recordada, las marcas de la muerte y de la destrucción. Un solo disparo de mortero horadó dos paredes. Perforó la fachada y luego abrió un agujero idéntico en el muro que separaba el cuarto de Diana y Cacho de la cocina.
En el garaje, aún está la furgoneta: un resto de naufragio oxidado y acribillado a balazos. El techo de la casa fue incendiado casi completamente. En la parte de atrás de la casa, allí donde se encontraban los conejos y la imprenta, no quedan sino ruinas de lo que yo había conocido. Ruinas y escombros. Nada más.
Yo quería visitar la casa. Quería sobre todo hablar con Chicha, y tratar de saber más, cuanto fuera posible……Yo ya sabía que Chicha Mariani era alguien notable, pero cuanto más la miro más se me imponen su fuerza y coraje. Esta mujer que bajo la dictadura perdió a su único hijo y a su nuera, sigue buscando a su nieta desaparecida, Clara Anahí, sin duda entregada a una familia cercana al gobierno ( de entonces).”
Si esta nota sirve para aproximar a Chicha a Clara Anahí, sentiré que borronear papeles y distribuirlos por Internet es más importante de lo que creo. Porque como dice Laura Alcoba: “Clara Anahí vive en alguna parte. Ella lleva sin duda otro nombre. Ignora probablemente quiénes fueron sus padres y como es que murieron. Pero estoy segura, Diana, que tiene tu sonrisa luminosa, tu fuerza y tu belleza.
Eso, también, es una evidencia excesiva”.