martes, marzo 05, 2013

Centro Cultural Ricardo Rojas: Programación MARZO.


AGENDA MARZO |13
 

cine

II Muestra del Cine Independiente Cubano en el Rojas 2013
Martes 5, 12, 19 y 26 | de 19 a 22 hs
Sala Batato Barea | Entrada gratuita
 
 
Martes 5 | 19 hs:
La Bala (Ficción/ 46´/ 2008/ MiniDv / Dirección y Guión: Pedro Luis González)
Un grupo de jóvenes vivirán una situación límite. Solo la valentía podrá hacerlos triunfar.
> Operación Alfa  (FalsoDocumental 30´ 2012 / Guión, Dirección, Producción: Ricardo Figueredo Oliva)
> La Guarida del Topo (Ficcion 93´ 2011 / Guión y Dirección: Alfredo Ureta)
Daniel, hombre solitario y ermitaño se ve obligado a dar albergue durante una noche a Ana, la sobrina de su vecino. La necesidad de afecto y calor humano de estos dos seres lastimados hará que surja entre ellos un romance. Todo se complica cuando aparece el marido de Ana.
 
Martes 12 | 19hs:
El cuarto 101 (Ficción/ 16´/ 2010/ MiniDv/ Dirección y Guión: Pedro Luis González)
Erick es interrogado por su vínculo con la Resistencia. Será llevado al cuarto 101, lugar donde tendrá que enfrentar sus mayores miedos
> Para construir un albergue (Documental. 10´/ B/N.  Stereo.  NTSC DV. / Cámara Digital, Mini DV & XL-2. / Dirección: Angel L. Bárzaga Rosales)
El problema de la vivienda es universal, lo es en los países   desarrollados y mayor aún en los países económicamente pobres. El albergue como una solución de participación masiva de vivienda.
> Via crucis del ciervo (Documental/11´/ 2011 / Directora: Eylín Abreu Mas)
El grupo de teatro EL Ciervo Encantado lucha por su supervivencia y por tener un espacio.
> OBlivión (Ficción 15´ 2007 / Guión y dirección:Ernesto Fundora)
Alicia abre los ojos en una plaza de México DF y no recuerda nada. Félix, se le acerca de entre la multitud y le ofrece ayuda. Dudosa  ante el desconocido, Alicia acepta la invitación  de ir a su casa. Por el camino, mientras conversan, ambos  insinúan  aristas de sus personalidades. Una vez que llegan al departamento, Félix se transforma en un ser abominable y  peligroso. Comienza una historia circular.
Chamaco (Ficción 90´ 2009 / Dirección: Juan Carlos Cremata Malberti)
Informe en diez capítulos sobre el asesinato de un joven en el Parque Central de la Habana y las extrañas coincidencias y situaciones que se desatan alrededor del hecho. Una visión de la noche y la vida cubana contemporánea.
 
 
Martes 19 |  19 hs
Usufructo (Documental 10´ 2011/ Dirección: Eliecer Jiménez Almeida)
 No hay peor desamparo que la frustración humana. La vida y las coyunturas sociales de la Cuba revolucionaria no cambiaron los sueños Heriberto M. Jiménez Capote… Ayer fue Jiménez con todo, luego Jiménez sin nada y hoy…
Al final del Camino (Documental 30´ 2012 / Dirección: Diddier Santos/ Yaima Pardo)
Ancianos y especialistas debaten las condiciones en que viven personas de la tercera edad en Cuba con el advenimiento de un creciente envejecimiento demográfico.
Despertar (Documental 51´, 2012 / Dirección. Anthony Bubaire Pérez, Ricardo Figueredo Oliva)
Raudel es psicólogo y vive en un pueblo cercano a la capital. Necesita transmitir un mensaje y opta por la música RAP. Sin embargo, su vida esta llena de obstáculos y barreras.
> Cucarachas Rojas (Ficción/ 82´/ Mini DV / Escrito, Dirigido, Producido, Fotografía y Editado: Miguel Coyua)
Primero de un juego de la trilogía contra un telón de un Nueva York asolado con las lluvias del ácido en una sociedad penetrada con los valores éticos de la Corporación de DNA21 ominosa. Un hombre por sus años veinte se encuentra a una mujer joven misteriosa que irrumpe en su existencia diaria. Juntos,  vivirán una jornada obsesivo-destructiva.
 
 
Miércoles 26 | 19hs:
 > “La mirada argentina”. San Antonio de los Baños en Buenos Aires.
Charla Invitados EICTV
 
19:30 a 22 hs: Films EICTV
Películas EICTV, Argentina
Amor Prohibido (Doc./ Color/ 10 min./ Español/ U-Matic ¾ / Dir: Graciela Barrault) 
Docudrama que se asoma, a través de la fotonovela, a un bar, un bolero y los problemas amorosos de una pareja.
> Causas y Azares (Doc./ Color/ 14 min./ Español ST/ U-Matic ¾ / Dir. Leticia Castro)
Con la ayuda de una computadora, un investigador intenta aproximarse a los mecanismos de adivinación de la santería.
> La araña violeta (Fic./ Color/ 7 min./ Español/ 16 mm / Dir: Federico Bardini)
Una pareja de enamorados que disfruta de un picnic es sorprendida por una araña que inmoviliza a uno de ellos.
La ruta del caballo (Doc./ Color/ 15 min./ Español ST/ U-Matic ¾ / Dir: Federico Bardini)
Dos estudiantes sin movilidad propia, en el recorrido de 40 km entre La Habana y la escuela.
> Mamá es Dios (Fic./ Color/ 6 min./ Español/ 16 mm, U-Matic ¾ / Dir: Federico Bardini)
El deseo de escapar y de saber quien es su padre mueve a un niño a rebelarse contra los límites impuestos por su madre.
> M.T.P. La película (Fic./ Color./3 min./ Español/ 16 mm, U-Matic ¾ / Dir: Valeria Amato)
Dos hermanas siamesas luchan entre sí por su individualidad.
> El aguafiestas (Fic./ Color/ 10 min./ Español/ 16 mm, U-Matic ¾, 1995. / Dir: Valeria Amato)
La vida de un apacible pueblo de provincia da un vuelco con la llegada de un personaje foráneo.
> Eso dicen (Fic./ Color/ 3 min./ Español/ 16 mm, U-Matic ¾, 1997./ Dir: Mariana Iaffa)
Unas comadres exageran un suceso ocurrido en su barrio.                                       
> Para entrar,  para salir (Doc./ Color/ 14 min./ Español/ U-Matic ¾ / Dir: Mariana Iaffa)
Una reflexión confusa y desordenada, una visita a un lugar donde la demencia reina.
> El recuerdo (Fic./ Color/ 3  min./ Español/ 16 mm, U-Matic ¾, 1998/ Dir: Tomás Colautti)
Un cineasta en la última vuelta del camino, postrado en una silla de ruedas que le somete a una inmovilidad absoluta, intenta inculcar a un joven pupilo toda su sabiduría sobre el cine.
> Elvira y Abel (Fic./ Color/ 13 min./ Español ST/ 35 mm, Betacam/ Dir: Mariana Iaffa)
Elvira alquila un cuarto de su casa. Abel es su primer huésped; a partir de la llegada de él empieza una extraña relación…
> La última noche del mundo (Fic./ Color/ 3 min./ Español/ 16 mm, U-Matic ¾ / Dir: Carlos Olmedo Riggón)
Una pareja joven conversa sobre los sueños que han tenido la noche anterior. Acuestan a su hijo, se preparan para ir a dormir. Los dos han soñado(todos han soñado) que el mundo se acaba esa noche.
> Pasen y vean sin compromiso de compra (Fic./ Color/ 3 min./ Español/ Betacam/Dir: Mariano Ananía)
> Perro pampero (Fic./ Color/ 3 min./ Español/ 16 min, U-Matic ¾ /Dir: Mariano Ananía)     
Relectura anárquica y discontinua del clásico El perro andaluz, en plena naturaleza cubana.   
> El hombre muerto (Fic./ Color/ 3 min./ Español/ 16 mm, U-Matic ¾, 1999/ Dir: María Laura Vásquez )
Un hombre se da cuenta, al estar al borde de la muerte, que la vida con él o sin él sigue irremediablemente igual.                          
Gentecilla (Fic./ Color/ 3 min./ Español/ 16 mm, U-Matic ¾ / Dir: Ana Fraile Milstein)
¿Qué hace un torturador después de su trabajo? A un militar, un asesino, un burócrata, no se les debe otorgar una grandeza que no les pertenece en lo absoluto.
> Mala vida (Fic./ Color/ 3 min./ Español/ 16 mm, U-Matic ¾ / Dir: Mercedes Aznar Archenti)
Una pobre mujer deprimida busca varias maneras de terminar con su existencia.
> Respiro (Fic./ Color/ 9 min./ Español/ 35 mm, Betacam/Dir: Mariano Ananía)            
La historia de un hombre que respira.
Seremos como seremos  (Doc./ Color/ 10 min./ Español/ 16 mm,U-Matic ¾ / Dir: María Laura Vásquez)       
Una escuela, una maestra, los alumnos, las clases y los héroes patrios; la educación de Cuba.
> La dama del violín (Fic./ Color/3 min./ Español-Inglés/ 16 mm-Betacam, 2000/ Dir: Osvaldo Daicich Santagata)
Un viejo violinista va todas las tardes a una plaza a tocar el violín para una joven. Esa tarde va a ser su último concierto, porque muere de un infarto al corazón. La joven llora por su músico. Los años pasan y el amor continúa.
Los ojos de la Habana (Doc./ Color/ 13 min./ Español-Inglés/ Betacam/ Dir: Osvaldo Daicich Santagata)  
Homenaje a Terence Piard: Bajo Habana / Carniceiro  / En vena / Eso
 
3er Festival Internacional de Cine Político/FICIP
Sábado 23 | 14 hs
Sala Batato Barea | Entrada gratuita
 
Por tercera vez, el FICIP abre un espacio de reflexión a los espectadores. Un cine protagonizado por la política, participativo. Argentina y América Latina son el lugar más apropiado, en esa búsqueda de que el cine político del mundo dialogue con  los espectadores argentinos e intentar así influir en la realidad. El Rojas por primera vez se complace en ser uno de los lugares donde se proyectará material en competencia.
 

coro y orquesta de la uba

convocatoria
Audiciones para cantantes e instrumentistas solistas
Dirección: Andrés Gerszenzon
 
El Centro Cultural Rector Ricardo Rojas/ UBA llama a audiciones a cantantes e instrumentistas solistas para el Proyecto 2013, a cargo del Coro y Orquesta de la UBA dirigidos por Andrés Gerszenzon. La convocatoria estará abierta hasta el viernes 29 de marzo.

Se trabajará sobre un repertorio de obras nuevas de cinco reconocidos compositores contemporáneos, inspiradas en textos literarios de autores argentinos. El proyecto incluye puesta escénica a cargo de Bea Odoriz. 

Se buscan cantantes en todos los registros y los siguientes instrumentos: flauta, clarinete, fagot, trompeta, trombón, violín (I y II), viola, violoncello, contrabajo, percusión y guitarra.

Los interesados deben enviar CV breve y una grabación por mail a Cecilia Monzo: cmonzo@rec.uba.ar o personalmente o por correo postal a la Oficina de Coordinación Artística. Referencia: Proyecto Coro y Orquesta 2013. Centro Cultural Rector Ricardo Rojas/UBA Av. Corrientes 2038 CABA, hasta el viernes 29 de marzo.
Los postulantes preseleccionados serán citados en forma individual. Los ensayos comenzarán en el mes de abril, los lunes de 14 a 18 y los viernes de 14 a 16 hs. Las funciones del espectáculo serán los domingos 4,11, 18 y 25 de agosto a las 19 hs, en la sala Batato Barea de este Centro Cultural. En el caso que se requiera un cambio en la programación, los integrantes serán notificados con la anticipación correspondiente. Se ofrece una beca de estímulo de $500 por mes, desde abril hasta julio.


cursos
Inscripción a los cursos del primer cuatrimestre 
Abre la inscirpción para los cursos de Adultos Mayores de 50 Años, Capacitación para el Trabajo, Cultura, y Cultura Sostenible.  Las vacantes son limitadas. Se ofrecen cursos con puntaje docente aprobados por el Ministerio de Educación de GCBA.
 
Informes e inscripción: a partir del 4 de marzo
Programas de Cultura, Capacitación para el trabajo y Cultura sostenible, de lunes a viernes de 10 a 19 hs. 
Adultos mayores de 50 años, de lunes a viernes de 9 a 15 hs.
CCRojas Av. Corrientes 2038 - 4ta. Planta Oficina de Cursos – Departamento de Alumnos
Tel.: 4954-5521 / 4954-5523 / cursosrojas@rec.uba.ar
Inicio de clases: 3 de abril
La oferta de cursos y talleres se encuentra disponible en www.rojas.uba.ar
 

historia y teoría teatral
Ciclo de Historia y Teoría Teatral
Conferencia de Jorge Dubatti
Teatro de comunicación y teatro de estimulación:Reflexiones sobre dos paradigmas poéticos.
Sábado 30 | 19.15 hs
Sala Sosa Pujato | Entrada gratuita
 
 

teatro
marzo.abril.mayo
Proyecto Óperas Primas | 2013
En marzo abrimos la temporada de teatro presentando la séptima edición del proyecto Óperas Primas, un espacio donde nóveles dramaturgos, en esta oportunidad Azul Lombardía, Juan Ignacio Bianco y Josefina Recio, despliegan su propuesta.
Coordinación: Matías Umpierrez.
 
Estreno: 15 de marzo
Doberman
por Azul Lombardia
Viernes 21hs
Sala Cancha | Entrada $20
 
Una tarde de siesta en las afuera de la ciudad. Dos mujeres entrecruzan sus mundos transformando una charla casual en un campo de batalla, sin poder prevenir lo inevitable: una tragedia doméstica.
 
Ficha Técnica: Actúan: Mónica Raiola, Maruja Bustamante | Escenografía e iluminación: Santiago Badillo | Realización escenográfica: Escuderos’s y SB | Diseño Audio: Gustavo Podlischevsky | Dramaturgia y Dirección: Azul Lombardia.
 
 
Estreno: 15 de marzo
Derrotero o las ausentes
Por Juan Ignacio Bianco
Viernes 22.30hs.
Sala Batato Barea | Entrada $20
 
Tres hermanas permanecen en una isla recóndita en las profundidades del río Paraná, en un aparente presente infinito. Nadie sabe cómo llegaron allí y tampoco por qué no se van. La aparición de un Fulano, misterioso y malherido, les ofrece la esperanza de dejar definitivamente la isla y navegar hacia el continente. Pero la esquiva sustancia de estos personajes convertirá la posible partida en un derrotero imprevisible.
 
Ficha técnica: Creación e interpretación: Victoria Cipriota, Verónica Mayorga, Manuela Méndez, Félix Padrón | Dramaturgia: Matías Méndez | Diseño de Escenografía: Félix Padrón | Asistente de realización: Mauro Petrillo | Iluminación: David Seldes | Diseño sonoro: Adolfo Soechting | Vestuario: Leandro Crocco | Producción: Colectivo Melena | Fotografía: Ignacio Iasparra | Textos: Victoria Cipriota, Verónica Mayorga, Manuela Méndez, Félix Padrón, Juan Ignacio Bianco y Matías Méndez. Algunos textos fueron inspirados en el universo de Haroldo Conti, en "La invención de Morel" de Adolfo Bioy Casares, y en el "Manual completo de Vela", de Steve Sleight | Dirección: Juan Ignacio Bianco.
 
 
Estreno: 16 de marzo
La Marea, último corte.
Por Josefina Recio
Sábados 21hs.
Sala Cancha | Entrada $20 
 
Carmen y su Padre viven en el médano de una playa sureña. Ella cansada de esta vida, desea irse en busca de mejores oportunidades cuando una mujer del pueblo le ofrece embarcarse. El padre no puede sobreponerse a su partida y la emancipación se hace cada vez más difícil.
 
Ficha Técnica: Actúan: Paula Colombo, Horacio Marassi | Diseño de Iluminación: Mariano Arrigoni | Diseño escenográfico y de  vestuario: Esteban Siderakis | Asistencia en realización: Diego Rojas, Emiliano Fornaro, Cecilia Tavella | Diseño sonoro: Victoria Mc Coubrey | Dispositivo de video: Nicolás Richat y Gabriel Rosas| Asesoramiento en producción: Gabriela Fernández Gavilán | Asistencia de dirección: Diego Manara | Dramaturgia y Dirección: Josefina Recio
 
Venta de entradas anticipadas en Tesorería de lunes viernes de 9 a 20hs, o bien en BOLETERÍA 1 hora antes de cada función.

VIII Premio Germán Rozenmacher de Nueva Dramaturgia
El Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires junto al Centro Cultural Rector Ricardo Rojas convocan a participar de la octava edición del premio, organizado en el marco del IX Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA)
 
Cierre de recepción de obrasviernes 22 de marzo de 2013
 
Bases y condiciones:
1. Podrán participar todos los autores argentinos o extranjeros con cinco años de radicación en Argentina, que no hubiesen cumplido aún los 36 años de edad a la fecha del cierre del concurso.
2. La temática será libre y la extensión deberá ser no menor de 20 (veinte) carillas escritas a doble espacio, en un cuerpo de letra 12 en tamaño de hoja A4.
3. Las obras -escritas en idioma castellano- deberán ser inéditas, no estrenadas ni premiadas en concursos anteriores.
4. Las piezas se entregarán por triplicado -cada una anillada- hasta el 22 de marzo de 2013 inclusive, en Av. Roque Sáenz Peña 832, 6to piso, CABA, de lunes a viernes de 12 a 18 hs.
5. Los originales deberán ser firmados con seudónimo. Dentro de un sobre cerrado - identificado en el exterior con el seudónimo y con el nombre de la obra correspondiente- se consignará en una hoja: nombre completo del autor, número de documento, fecha de nacimiento, domicilio, teléfono y correo electrónico. Así, en el exterior del sobre cerrado, se deberá indicar únicamente el seudónimo y el nombre de la obra.
6. El Jurado estará integrado por la autora, directora y actriz Andrea Garrote, el actor y autor Mariano Saba (ganador del Primer Premio en la edición pasada por su obra Madrijo) y el historiador, crítico y docente Jorge Dubatti.
7. El Jurado tendrá la facultad de declarar desierto dicho premio si así resultase de la calidad del material presentado.
8. El Jurado deberá expedirse el 17 de mayo de 2013, y su fallo será inapelable.
9. Se instituye un PRIMER PREMIO de $12.000 (pesos doce mil) y un SEGUNDO PREMIO de $9.000 (pesos nueve mil).
10. Las dos obras premiadas serán traducidas al inglés, al portugués y al francés, siendo atribución exclusiva de los organizadores la designación de los traductores. Las mismas serán publicadas en edición cuatrilingüe en una tirada de 800 (ochocientos) ejemplares. Cada autor premiado se hará acreedor a 50 (cincuenta) ejemplares del libro en concepto de cancelación de derechos de autor correspondientes.
11. Los originales de las piezas concursantes no serán devueltos.
12. Circunstancias no previstas en el presente reglamento serán decididas por el Jurado. La falta de cumplimiento de alguno de los requisitos establecidos determinará la exclusión de la obra. La participación en el concurso supone la plena aceptación de sus bases.
 
Para mayor información consultar:
www.festivales.gob.ar o llamar al 0-800-333-7848 de lunes a viernes de 12 a 18 hs / www.rojas.uba.ar
 


 
Universidad de Buenos Aires
Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil
Centro Cultural Rector Ricardo Rojas
Corrientes 2038
4953-3556/ 4954-8352
@rojasonline

EL FAP PIDE EXPLICACIONES SOBRE VIOLENCIA EN EL FÚTBOL.


El Presidente del bloque de diputados del FAP, Marcelo Diaz, anticipó que en la sesión del próximo jueves su bloque procederá a solicitar la presencia del Ministro de Seguridad y Justicia boanerenese Ricardo Casal como consecuencia de los últimos hechos violentos en estadios bonaerenses de fútbol haciéndolo extensivo, a las autoridades  de la seguridad deportiva

De acuerdo a lo expresado por Díaz la iniciativa prevé que el funcionario dé explicaciones en la Comisión de Seguridad de la Cámara Baja acerca de las acciones llevadas a cabo en el marco de la Agencia de Prevención en el Deporte (ApreViDe), creada el año pasado.

"La inseguridad en el fútbol no da para más. Se creó un nuevo organismo pero evidentemente la situación no ha mejorado. No es un tema sólo de la provincia, pero aparentemente hay serias fallas en los controles de quien ingresa a los estadios”,apuntó el presidente de los diputados del FAP, Marcelo Díaz.

El legislador consignó que este jueves en sesión ordinaria se solicitará un pedido de informes en el que se pide la asistencia de Casal con los responsables de la seguridad en los eventos deportivos, y así conocer la materialización de un plan implementado.

“Se han hecho grandes anuncios durante todo este tiempo como el control de admisión, pero no ha dado resultados. Los barrabravas siguen ligados a los clubes. De una vez, el Estado tiene que tomar el toro por las astas" señaló Díaz.

El proyecto del FAP se presenta tras la muerte el último fin de semana de un hombre en medio de un choque entre dos facciones de barrabravas de Gimnasia y Esgrima de La Plata, y luego de registrarse incidentes en el partido con Nueva Chicago, en la Primera B Nacional. Asimismo, un hincha de Tigre falleció la semana anterior entre facciones de un mismo club en la primera división del fútbol argentino.

“Los verdaderos simpatizantes terminan siendo víctimas de estos grupos minoritarios pero que tienen poder dentro de los estadios de fútbol”, sentenció Esta situación persiste por severas fallas estructurales en cuanto a medidas preventivas de seguridad se refiere. sostuvo finalmente el jefe de la bancada del FAP.

José C. Paz: Día Internacional de la Mujer.


La Dirección de la Mujer, dirigida por María del Carmen Cuevas, realizará el acto conmemorativo del Día Internacional de la Mujer.
 El mismo se llevará a cabo el viernes 8 de marzo, a las 10.30 horas, en el salón de usos múltiples de la Universidad de José C. Paz, sita en Leandro N. Alem 4731, de José C. Paz.
 Se hará un pequeño recorrido histórico, recordando las grandes personalidades femeninas a nivel nacional; y se entregarán distinciones a mujeres paceñas, entre ellas a la decretaria de Desarrollo Social,  Yolanda Barboza; a la directora del hospital  Domingo Mercante, Dra. Eleonora Rossi y a la fundadora del museo histórico José Altube de José C. Paz, Ana María Galeano.

MALVINAS ARGENTINAS. EN LA PLAZA DE LA AMISTAD. LA IV FERIA DE ARTESANOS.


En Malvinas Argentinas. Alvear Propiedades.


Casi 500 casos para los abogados de niños en la Ciudad


En el primer año de funcionamiento del Equipo Público de Abogados del Niño, la Niña y el Adolescente en la Ciudad se atendieron casi 500 casos. Estos profesionales buscan “garantizar que la voz y deseo del niño o la niña sean considerados en el expediente judicial”. Los detalles.
Casi 500 son los casos en los que debió actuar el Equipo Público de Abogados/as del Niño, la Niña y el Adolescente durante su primer año de funcionamiento. Se trata de la designación de profesional que busca “garantizar que la voz y deseo del niño o la niña sean considerados en el expediente judicial”.
El equipo fue impulsado por la resolución 210/2011 de la Asesoría General Tutelar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, firmada por su titular Laura Musa, y contempla que los abogados representen “exclusivamente en juicio o trámites administrativos, las peticiones de niños y adolescentes, quienes así serán parte en los procedimientos en los que se resolverán cuestiones de suma importancia en su vida”.
“Se hizo realidad el derecho de todos los niños, niñas y adolescentes a ser oídos; a expresar su opinión libremente; a contar con asistencia jurídica y a defender sus derechos como titulares de los mismos. En definitiva, a ser considerados sujetos de derechos”, expresó Musa con respecto a esta nueva figura jurídica implementada.
Con su accionar se intenta el efectivo al artículo 27 de la ley de Protección Integral 26.061 y al artículo 22 de la ley de Salud Mental 26.657 que “obligan al Estado a través de cualquiera de sus poderes, a proporcionar un abogado gratuito y especializado a todo niño, niña y adolescente que se encuentre involucrado en un proceso administrativo o judicial”, explicaron desde la asesoría.
Según datos aportados por el organismo de los casi 500 casos atendidos por el Equipo Público durante 2012, “230 chico/as prosiguieron con el patrocinio gratuito de los Abogados/as del Niño”; en tanto que “en el 72% de los casos se trata de niños y niñas institucionalizados a partir de una medida de separación familiar mientras que en el restante 28% se trata de niños y niñas internados por motivos de salud mental”.
Asimismo, Musa sostuvo: “que las personas menores de edad o afectadas en su salud mental ingresen plenamente en un sistema de máxima protección de sus garantías constitucionales de procedimiento es una contribución al estado democrático de derecho y resulta beneficioso para el conjunto de la sociedad”.
Según explicaron desde la AGT, “la intervención de este equipo de abogados/as especializados/a se inicia por requerimiento directo de los interesados/as ya sea a partir de un aviso de la Asesoría General Tutelar sobre la existencia de nuevas institucionalizaciones o a partir de avisos de juzgados nacionales y porteños así como también de organismos de la sociedad civil”.
La actuación de los niños en calidad de parte “les permite conocer en detalle su expediente judicial y las prácticas administrativas diseñadas para lograr el reestablecimiento de sus derechos, estableciéndose de este modo la posibilidad de cuestionar de forma eficaz y de proponer las estrategias más adecuadas en caso de no estar de acuerdo a través de una defensa técnica especializada”, concluyeron. (Diario Judicial).

Reclamo de alimentos. Sin pan hoy, hambre para mañana.


Un Tribunal de Familia confirmó una sentencia en la que se había hecho lugar a una demanda por alimentos urgentes contra un padre porque se consideró que si no lo resolvía de esa manera los reclamantes no iban a poder afrontar sus necesidades básicas. En el caso se había tomado la decisión sin haberle corrido traslado a la contraparte.
En los autos “A. P. M. Por sus Hijas Menores  D.F.E.A. Y D.F.M.A. c/ D. F. H. A. por Alimentos Urgentes” la Cámara de Familia de Mendoza determinó la procedencia de una demanda de alimentos urgentes, como medida cautelar, y sin haberle dado participación en el proceso al alimentante.

Los Camaristas Carla Zanichelli, Estela Inés Politino y Germán Ferrer coincidieron en que, en casos como el de análisis “lo que debe acreditarse no es el peligro en la demora exigido para la cautelar clásica, sino el peligro en el daño. La necesidad temporal del alimentado no puede ser conjurada retroactivamente, es el ahora o nunca, y que en definitiva es lo que viene justificando la aparición de la tutela anticipatorio”.

En primera instancia, el juez de grado acogió el reclamo de la accionante y dispuso que el alimentante debía abonar una suma de dinero a la demandada y a las tres hijas que tenían las partes en común. El demandado apeló el pronunciamiento, no por el hecho de la medida cautelar sino por que consideró que existía un enriquecimiento ilícito por parte de la actora, ya que el apelante cumplía con la manutención de sus hijas.

En principio, los sentenciantes sostuvieron que la cuota alimentaria establecida en el fallo de primera instancia estaba dispuesta “en carácter de medida cautelar sin participación del alimentante, esto es a través del procedimiento previsto en el art. 112 del C.P.C. en lugar del trámite establecido por el art. 129 del mismo cuerpo legal”.

“Estos alimentos implican un vital imperativo, y al no tener un trámite específico, los magistrados, de todas las jurisdicciones, tienden a fijarlos como una medida precautoria, siempre que se verifiquen sus presupuestos de fundabilidad es decir, urgencia y verosimilitud del derecho, prescindiéndose de la contracautela, por razones obvias-, y sólo si existen dudas deberá desarrollarse un trámite por demás sumario, con participación del alimentante, pero sin pruebas que desnaturalicen la urgente concesión. Con mayor razón ello es así si se trata de los alimentos debidos a los hijos menores de edad”, según el Tribunal, ésta fue la decisión tomada por el juez de grado.

Siguiendo ese razonamiento, como los alimentos urgentes tienden a cubrir “requerimientos alimentarios que no se avienen a los tiempos propios del procedimiento judicial, por más ágil que éste sea”. Es decir, “los gastos mínimos e indispensables para la supervivencia que no pueden esperar siquiera la resolución que pudiera dictarse luego del abreviado trámite contradictorio”.

Entonces, como al momento de dictar la sentencia no se había producido toda la prueba, ya que ello se cumpliría con el proceso en el que se fije la cuota alimentaria definitiva, los magistrados igualmente entendieron que “los alimentos urgentes deben fundarse en lo que prima facie surja de las pruebas colectadas, pero con el propósito de atender a las necesidades imprescindibles del reclamante, hasta tanto quede definitivamente dilucidado el monto que debe alcanzar la cuota, lo cual recién, reiteramos, se determinará en la sentencia”.

“No se trata entonces, de hacer un análisis pormenorizado de cada elemento probatorio, lo que queda reservado en la sentencia, oportunidad en la que los elementos probatorios aportados en su integridad pueden ser interpretados con más precisión y no conforme a la impresión que prima facie provocan en el ánimo del juez”, indicó el fallo.

Para resolver el asunto, la Cámara analizó las siguientes variables: que la reclamante trabajaba, pero no percibía los ingresos suficientes, y que durante la convivencia del matrimonio con el demandado, éste último era el que solventaba los gastos de la familia. Por último, el accionado había reconocido la procedencia de la obligación que pedía la actora.

Los magistrados concluyeron que “en casos como el de autos, la urgencia no se encuentra tanto representada por el incumplimiento por parte del alimentante, sino por la supuesta falta de medios de los alimentados para hacer frente a sus necesidades más básicas”. Entonces, se resolvió hacer lugar al reclamo de la actora y se rechazó la apelación interpuesta por el alimentante. (Diario Judicial).

Una respuesta a la educación inclusiva


El Ministerio de Educación porteño autorizó el ingreso a las escuelas estatales de Acompañantes Personales No Docentes (APND) para todas las personas con discapacidad. La medida llega luego del reclamo de más de 30 ONGs.
En diciembre pasado un grupo integrado por más de 30 organizaciones no gubernamentales reclamaron al Ministerio de Educación de la Nación y al de la Ciudad de Buenos Aires para que se “garantice el derecho de las personas con discapacidad de asistir a escuelas comunes inclusivas, junto a personas sin discapacidad”.
El pasado 15 de febrero tuvo respuesta la solicitud en el Ministerio de Educación de la Ciudad que autorizó, mediante la resolución 867/2013, el ingreso a las escuelas estatales de Acompañantes Personales No Docentes (APND) para todas las personas con discapacidad.
Hasta el momento sólo se autorizaba el ingreso a escuelas estatales de acompañantes para niños con TGD (Trastorno Generalizado del Desarrollo), “excluyendo así a los alumnos con otros tipos de discapacidad que también requieren este apoyo para facilitar su inclusión en las escuelas comunes” explicaron desde las organizaciones.
El documento presentado a fines del año pasado ante ambas carteras de educación se encontraba firmado, entre otros, por el Centro de Estudios Sociales y Legales (Cels), la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), la Asociación Síndrome de Down República Argentina (A.S.D.R.A.) y el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj).
Con esta resolución del ministerio de Educación porteño, las ONG se pronunciaron considerando como “un valioso avance en la inclusión educativa de las personas con discapacidad y se comprometieron a seguir trabajando con el Ministerio de Educación porteño para modificar el procedimiento a través del cual se autoriza el ingreso de los APND a las escuelas estatales”.
El que docuento sostiene “debería implementarse un protocolo de actuación que garantice su autorización rápida y que asegure la inclusión”.
También consignaron que “debería eliminarse el requisito de que las personas que prestan el apoyo sean profesores de educación especial, psicólogos o psicopedagogos, y permitir el ingreso de todo profesional que cuente con la capacitación necesaria para garantizar la inclusión de los alumnos”, explicaron en un comunicado difundido tras la resolución de la cartera de Educación porteña.
Asimismo, “el Gabinete Central no debería tener intervención en el proceso de autorización, proceso en el que sólo debería participar el área de educación común”, consideraron. (Diario Judicial).

Un acercamiento a las normativas internacionales. Avisos desclasificados.


La Corte bonaerense determinó, a través de una resolución, que los jueces de los fueros Penal y de Responsabilidad Penal Juvenil deben informar inmediatamente a la Subsecretaría de Derechos Humanos provincial el fallecimiento de cualquier persona privada de su libertad que esté a disposición de los juzgados que tengan a cargo.
La información sobre la situación o problemas que tienen las personas privadas de su libertad muchas veces suele ser brindada con retrasos o reticencia de parte de las autoridades de los penales, un hecho que provocó reiteradas denuncias y problemas y que aún persiste. Por este motivo, desde la Suprema Corte de Buenos Aires (SCBA) pergeñaron un nuevo sistema para enfrentar esta situación.

Los miembros del Máximo Tribunal provincial decidieron acoplarse a normativas que rigen a nivel internacional en este sentido, por lo que a través de su resolución 82/13 establecieron que los jueces de los fueros Penal y de Responsabilidad Penal Juvenil deberán informar sobre los presos que estén a disposición de sus juzgados y que fallezcan cumpliendo su pena.

Según consignaron en su documento los magistrados de la SCBA, estos hechos deberán ser informados inmediatamente a la Subsecretaría de Derechos Humanos provincial, contando entre ellos la nómina de personas contemplada entre 2011 y 2012.

En este sentido, los integrantes de la Corte consideraron “las Reglas Mínimas para el tratamiento de Reclusos adoptadas por el primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del delito y tratamiento del delincuente, celebrado en Ginebra en 1955, y aprobadas por el Consejo Económico y Social (…) el 13 de mayo de 1977, establecen toda una serie de regulaciones y normas que deben ser atendidas por los Estados miembros e incorporadas en sus respectivas legislaciones, para brindar una amplia y eficaz protección a las personas detenidas por cualquier motivo en todo tipo de circunstancias de tiempo y lugar”.

Al mismo tiempo, los magistrados destacaron “la estricta observancia de dichas reglas para el tratamiento de reclusos debe ser constante preocupación de todas las áreas del Poder Judicial, tanto de la Administración de Justicia como del Ministerio Público, por lo que resulta necesario y conveniente establecer mecanismos de análisis y valoración conjunta en cada uno de los departamentos judiciales de la Provincia con el objeto de entrecruzar la información obtenida arribando a diagnósticos comunes”.

Diagnósticos que, “sin perjuicio de las vías jurisdiccionales pertinentes, permitan la adopción de las medidas conducentes que hagan cesar de inmediato las anómalas situaciones”, expresaron los miembros de la SCBA.

También recordaron que a través de la resolución 2825/06, se hizo “saber a los señores magistrados del fuero penal y de menores, así como a los señores fiscales, que en todos los casos en que tomaran conocimiento de hechos referidos a lesiones de cualquier grado o muerte cualquiera fuera la causa, acaecidos en los lugares de detención de la Provincia de Buenos Aires, deberán poner en conocimiento dichas circunstancias a la Comisión Provincial por la Memoria”.

Asimismo, precisaron que en un acuerdo de la Corte se estableció que “la Subsecretaría de Derechos Humanos de las Personas Privadas de la Libertad, resulta competente en la administración de los registros de datos vinculados tanto con el régimen de visitas institucionales como con las decisiones judiciales adoptadas en los procedimientos de Habeas Corpus que se promuevan con fundamento en el agravamiento de las condiciones de detención”. (Diario Judicial).

Discriminación en la Cámara de Diputados


La Corte Suprema anuló una resolución por la cual la Cámara Baja revocó la designación de una ciudadana extranjera como empleada de planta permanente de la institución y declaró la inconstitucionalidad de un artículo de la Ley de Ingreso a la Administración Pública Nacional. Para el Máximo Tribunal, la norma impuso una distinción basada en la nacionalidad, considerada “sospechosa de discriminación”. 
 
En el fallo “Recurso de hecho deducido por la actora en la causa Pérez Ortega, Laura Fernanda c/ Honorable Cámara de Diputados de la Nación s/ empleo público”, la parte demandada revocó la designación de la accionante en un cargo de planta permanente, porque no cumplía el requisito de ser argentina, exigido en el artículo 7°, inc. d, de la ley 22.140, para el ingreso a la Administración Pública Nacional.
 
Por ese motivo, la mujer acudió a la Justicia en lo Contencioso Administrativo, que tanto en primera instancia como en Cámara, rechazó su pedido de declarar la inconstitucionalidad de la norma y la nulidad del acto administrativo y su consiguiente pedido de indemnización. Ante la denegación del recurso extraordinario, la actora se presentó en queja ante el Máximo Tribunal.
 
Con el voto del Presidente Ricardo Lorenzetti y de los Ministros Carmen Argibay, Raúl Zaffaroni, Carlos Fayt, Enrique Petracchi y las disidencias parciales de la Vicepresidenta Elena Highton y el Ministro Juan Carlos Maqueda. La Corte Suprema dejó sin efecto la sentencia apelada y declaró la inconstitucionalidad de la norma impugnada.
 
El fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal declaró desierta la apelación contra la sentencia de primera instancia, en razón de que la actora no había argumentado porqué no tachó de inconstitucional el artículo de la ley 22.140, al inicio de la relación de empleo. Sostuvo que “el voluntario sometimiento a un régimen jurídico resulta incompatible con su ulterior impugnación”.
 
La Corte recordó su propia doctrina al respecto, sobre que la declaración de un recurso como desierto no es impugnable en los términos del art. 14 de la ley 48, “salvo cuando lo decidido revela un excesivo rigor formal susceptible de frustrar el derecho federal invocado en el caso”, y entendió que en el caso se daban las circunstancias de excepción.
 
A consideración de los jueces, el recurso rebatió cada uno de los fundamentos del juez de primera instancia, y con respecto al argumento del sometimiento voluntario, la impugnación argumentó que no se podía aplicar la doctrina de los actos propios porque “en una relación laboral resultaría irrazonable y desproporcionado exigir al empleado que, al iniciar el vínculo, analizara toda la normativa relativa al empleo público y la cuestionara”.
 
“El fallo apelado no solo trasunta un excesivo rigor formal en la manera de apreciar la técnica del recurso interpuesto, sino que omite pronunciarse sobre cuestiones federales oportunamente introducidas y sobradamente conducentes para la resolución del caso, como es el planteo de inconstitucionalidad”, afirmó la sentencia.
 
El Tribunal Federal hizo una fuerte crítica al pronunciamiento de la Cámara, ya que juzgó que “el a qua calificó la apelación de la actora como desierta en forma dogmática y arbitraria, por lo que corresponde su descalificación como acto jurisdiccional válido, por carecer de la indispensable fundamentación conforme a las circunstancias de la causa”.
 
Sobre la doctrina del sometimiento voluntario, el voto mayoritario se inclinó a favor del argumento vertido por la actora, de tal manera, los jueces coincidieron en que “no resulta oponible la teoría de los actos propios cuando el interesado se vio obligado a someterse al régimen como única vía posible para acceder al ejercicio de su actividad”. Al respecto, se invocó también el principio constitucional de irrenunciabilidad a las normas del trabajo en todas sus formas, tanto “en el ámbito público como en el privado”.
 
Finalmente, el fallo estimó que la tacha de inconstitucionalidad del artículo cuestionado “resulta violatorio de la Constitución Nacional por imponer una distinción basada en la nacionalidad que, al ser considerada sospechosa de discriminación, no supera el exigente criterio de ponderación que requiere el control de constitucionalidad en estos casos”. 
 
La disidencia parcial fue en relación a la tacha de inconstitucionalidad, los jueces entendieron que la norma era constitucional, pero que en el caso concreto no se estaba cumpliendo con el principio de igualdad ante la ley, por lo que se debía revocar el fallo apelado.
 
Finalmente, se declaró procedente el recurso extraordinario, se revocó la sentencia apelada y se ordenó a la cámara que dicte un fallo sobre el pedido de indemnización. (Diario Judicial).

SE CREÓ LA DEPARTAMENTAL BERISSO-ENSENADA Y DESIGNARON NUEVOS JEFES

El ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, anunció ayer la creación de una nueva jefatura Departamental que comprende a los municipios de Berisso y Ensenada.

Tal medida tiende a optimizar el control operativo de los recursos humanos y logísticos, y para lograr mayor acercamiento del poder de decisión policial en la intensificación de la prevención del delito. Además, la cartera de Justicia y Seguridad ponderó en su creación el fuerte desarrollo que le imprimirá a la región el nuevo puerto de contenedores.

Asimismo, se designaron nuevos jefes en diversas departamentales: en La Plata, el Crio. Insp. Alberto Domsky; en Mar del Plata, el Crio Myr. Eduardo Quintela; en Quilmes, el Crio. Insp. Fernando Grasso; en Pergamino, el Crio. Insp. Walter Chamut, y en Exaltación de la Cruz, el Crio. Myr. Enrique Salcedo.

En tanto que en la nueva Jefatura Departamental Berisso-Ensenada fue designado el Crio. Insp. Adrián Castelli.

Lomas de Zamora: Vecinos volvieron a pedir obras hídricas al Municipio.

"Basta de Inundaciones" se reunió con funcionarios lomenses para buscar una solución a la problemática. Desde la Comuna mencionaron como una posibilidad construir ramales secundarios del Galíndez y un reservorio hídrico en Campo Finky. “Sería una solución paliativa”, aclararon a Info Región.

Vecinos de Temperley y Turdera, que desde hace años padecen inundaciones en los barrios, se reunieron ayer con funcionarios de Lomas de Zamora para buscar algún tipo de solución. Según indicaron a Info Región, son “paliativos” que dependen de la “autorización de Nación”, pero se mostraron conformes por el recibimiento.

El secretario de Gobierno lomense, José Antonio Romero, recibió a los vecinos, junto con el director de Obras Hídricas Jorge Busneli, y el delegado municipal de Temperley, Fabián García. El referente de la organización vecinal “Basta de Inundaciones”, Adrián Lizzy, contó a este medio que algunas de las soluciones discutidas fueron la construcción de los ramales secundarios del aliviador del arroyo Galíndez y el reservorio hídrico en Campo Finky. 

En relación el problema de las inundaciones, las autoridades señalaron que “la situación es consecuencia de un taponamiento de tierra en el conducto Sarandí” que no permitiría el paso del agua. Para alivianar la situación, desde Obras Hídricas de la Provincia propuso empezar los ramales secundarios de aliviador del Galíndez. “Una especie de paliativo que debería ser aprobado el gobierno por nacional”, expresó Lizzy.

De acuerdo al abogado de Basta de Inundaciones –también afectado por las inundaciones-, desde el Municipio argumentaron que habían estado investigando la situación y descubrieron que había un problema con el conducto de desagüe de la cuenca de Sarandi. “Las autoridades quedaron en que nos van a informar las novedades que se vayan produciendo sobre la obra que está taponando el escurrimiento de las aguas del escurridero Sarandí”, expresó. 

De todos modos, Busnelli sugirió –según Basta de Inundaciones- plantearle al gobierno nacional la necesidad de construir los ramales secundarios de la obra total del Galíndez para ir aliviando el caudal de agua. Se trataría de la construcción de un conducto de siete metros (el ancho de la calle) por dos metros de profundidad y once cuadras de extensión sobre la calle Levalle en Banfield. Esto permitiría juntar el agua que se acumula ahí y la desbordada del Galíndez. “Esta sería una solución paliativa, que incluso todavía necesita la confirmación del gobierno nacional a través del Ministerio de Planificación Federal”, explicó el referente de la agrupación vecinal.

La propuesta surge de la imposibilidad financiera de completar la obra total que está calculada ahora en 1400 millones de pesos. Construir los canales secundarios demandaría un gasto de 50 millones de pesos. 

“Las palabras son siempre fantásticas, pero con esto nuevo el agua en vez de llegarnos a las rodillas nos llegará a los tobillos. Falta voluntad a nivel provincial y nacional, porque no hay presupuesto para realizar las obras y el problema del Galíndez por jurisdicción es un problema provincial”, argumentó Lizzy. “Por lo pronto, nosotros seguiremos teniendo lluvias de 40 milímetros y la zona se seguirá inundando con el agravante de que ahora se inundan más otras zonas, como Banfield”, agregó. 

Vale remarcar que también se trató una solución paliativa, como es el reservorio hídrico en Campo Finky, con el objetivo de minimizar las inundaciones en Turdera. “Volvió a salir a la luz la posibilidad de hacer un reservorio hídrico en Finky, situación que nosotros habíamos planteado hace dos años”, se quejaron desde la agrupación.

Otro tema tratado en el encuentro fue la exención del impuesto del ABL, que los vecinos reclaman por residir en zona inundable. “El Secretario de Gobierno (Romero) se comprometió a atender el reclamo una vez que se rastree el número de ordenanza”, explicó Lizzy. “Quedamos en enviarle el número de ordenanza para que José Romero lo maneje con el Concejo Deliberante cuando retomen las sesiones en abril”, agregaron desde Basta de Inundaciones. (Inforegión).

El Gobierno oficializó la suba del mínimo no imponible de Ganancias

A través del decreto 244/2013, publicado hoy en el Boletín Oficial, el Gobierno oficializó hoy la suba del mínimo no imponible del impuesto y los montos que rigen desde el 1 de marzo último. Así, el piso no imponible quedó en 6.938,70 pesos para los solteros. Por su parte, los casados, con dos hijos, tributarán cuando superen los 9.597,60 pesos.

El Gobierno oficializó la suba del mínimo no imponible de Ganancias a través del decreto 244/2013, publicado hoy en el Boletín Oficial, que establece que se podrán deducir "en concepto de ganancias no imponibles, la suma de 15.552 pesos (anuales), siempre que sean residentes en el país”. 

Asimismo, determina "en concepto de deducción especial, hasta 15.552 pesos", lo que llevó al piso no imponible del impuesto a 6.938,70 pesos para los solteros. Por su parte, los casados, con dos hijos, tributarán cuando superen los 9.597,60 pesos. 

El decreto también fija los reintegros por "cargas de familia, siempre que las personas que se indican sean residentes en el país, estén a cargo del contribuyente y no tengan en el año entradas netas superiores a 15.552 pesos, cualquiera sea su origen y estén o no sujetas al impuesto". 

Para el caso del cónyuge, el monto se actualizó a 17.280 pesos; y por cada hijo, hija, hijastro o hijastra menor de 24 años o incapacitado para el trabajo, 8.640 pesos anuales. También por cada descendiente en línea recta, como nieto, nieta, bisnieto o bisnieta, menor de 24 años o incapacitado para el trabajo, 6.480 pesos anuales. 

La misma cifra rige por cada ascendiente, como padre, madre, abuelo, abuela, bisabuelo, bisabuela, padrastro y madrastra, además de por cada suegro o suegra, incapacitados para el trabajo; y por hermano, hermana, yerno o nuera menor de 24 años o que no pueda trabajar. 

"Las deducciones de este inciso sólo podrán efectuarlas el o los parientes más cercanos que tengan ganancias imponibles”, precisó el decreto. 

Larreta volvió a justificar el tarifazo del Subte

El jefe de Gabinete del Gobierno Porteño defendió hoy el aumento de la tarifa de ese medio de transporte a 3,50 pesos. Desde Subterráneos de Buenos Aires, Juan Pablo Piccardo, señalaron que existen muchas personas que utilizan el subte "que pueden pagar 3,50" y que no lo pagarían si continuara la actual tarifa, y consideró que "se está subsidiando a quien no lo necesita".

El jefe de Gabinete del Gobierno Porteño, Horacio Rodríguez Larreta, defendió hoy el aumento de la tarifa de ese medio de transporte a 3,50 pesos y el titular de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), Juan Pablo Piccardo, sostuvo que la política de subsidiar a todos los pasajeros es "malo" e "inequitativo". 

En declaraciones radiales, los funcionarios reiteraron que el principal argumento para el incremento está relacionado con el aumento de precios de otros productos y servicios, al tiempo que desestimaron que vaya a haber un traslado masivo de pasajeros al colectivo. 

Al respecto, Piccardo señaló, en diálogo con radio Del Plata, que existen muchas personas que utilizan el subte "que pueden pagar 3,50" y que no lo pagarían si continuara la actual tarifa, y consideró que eso es "inequitativo" porque "se está subsidiando a quien no lo necesita". 

Asimismo, repitió lo dicho durante la audiencia pública del pasado viernes, en la que sostuvo que "se está estudiando un sistema de tarifa" especial para docentes, estudiantes, y personas con capacidades diferentes, aunque no quiso dar mayores precisiones al respecto.

Piccardo refutó que el año pasado se haya producido una baja superior al 20 por ciento en la cantidad de pasajeros del subte, y explicó que esas cifras estuvieron condicionadas, entre otras cosa por los "37 días de paro" y porque el "concesionario sacó trenes". 

Por su parte, Rodríguez Larreta, en diálogo con radio Milenium, recordó que el costo real del pasaje es de más de 6 pesos y sostuvo que el aumento de 2.50 a 3.50 pesos es, en porcentaje, similar al incremento en las tarifas del colectivo aplicadas a fines del año pasado, cuando el boleto mínimo pasó de 1.10 a 1.50 pesos en el área metropolitana. 

También se refirió a la sesión que intentarán realizar los legisladores de 11 bloques opositores al macrismo para analizar el aumento y recordó que en diciembre pasado se votó "que la tarifa la fija el Poder Ejecutivo". 

Por último, ambos funcionarios ponderaron las obras realizadas en la Línea A que vivirá su reapertura mañana por la noche, 3 días antes de la fecha fijada en enero. Larreta destacó "la mejora en el andar" de los nuevos vagones que "por primera vez (en la red porteña) contarán con aire acondicionado". "Es un primer paso importante, los vagones de 100 años no daban para más", destacó el jefe de Gabinete, quien reconoció además que la compra de esos coches fue realizada por el gobierno nacional. (Inforegión).

Empleados municipales de Pilar percibirán un aumento de sueldo el próximo 28 de marzo


(Pilar de Todos). Así lo anunció el Secretario General del Sindicato de Trabajadores Municipales, Luis Molina. El monto se conocerá a mediados de mes pero aseguró que la suma irá al haber básico. También remarcó que durante el año se efectivizarán a 200 empleados que ingresaron a trabajar en el año 2006.
En la mañana del viernes 1º de marzo, el Sindicato de Trabajadores Municipales realizó un nuevo anuncio para todos los empleados de la Municipalidad del Pilar: el 28 de marzo habrá un nuevo aumento del sueldo básico.
Así lo confirmó el Secretario general del Sindicato, Luis Molina, quien señaló que si bien la suma se conocerá a mediados de mes ya está confirmado que la misma se aplicará al haber básico de los trabajadores.
Además, Molina explicó que unos 200 empleados que ingresaron en el 2006 serán efectivizados durante 2013 y contó que “estos cambios responden a un pedido realizado por los trabajadores, quienes manifestaron necesitar un mejor sueldo para luego poder contar con una jubilación digna y suficiente”.
Finalmente, Molina agregó: “Gracias a la gestión política del compañero Intendente, los casi 4.000 empleados municipales de Pilar podemos tener un estilo de vida mejor.  Agradezco a la comisión directiva y al sindicato por seguir confiando en nosotros, buscando siempre el beneficio de los trabajadores”. (Pilar de Todos).

Pilar: Malestar de usuarios por un nuevo aumento de la Línea 57.


Desde el último sábado su tarifa presenta una suba de casi el 17% en el servicio Express que va desde Pilar hasta Palermo. Pasó de 10,80 a 12,60 con SUBE; mientras que sin la tarjeta cuesta 23,30 pesos.
Desde el pasado sábado rige un nuevo aumento en los servicios de la Línea 57 que salen desde la terminal de Pilar hasta Capital Federal que asciende al 16,7%.
El recorrido denominado “Express” que circula por Panamericana pasó de 10,80 a 12,60, en lo que significa su segunda suba en menos de un año cuando valía 8,25 pesos. Estos valores son para los usuarios que viajen son su tarjeta SUBE, quienes no lo hagan deberán abonar 23,30 pesos.
“Todo está aumentando, la última vez que viajé me salió 8,25. Ahora empiezo a viajar de lunes a viernes y es un gasto importante”, relató una joven a Pilar de Todos mientras esperaba por el servicio directo en la Terminal de Pilar.
Por su parte, el servicio “Rápido” que también circula por Panamericana sufrió un aumento similar y pasó de 7,15 a 8,35 pesos; mientras que el servicio de Ruta 8 costará 6,10 con SUBE y 18 pesos sin la tarjeta. (Pilar de Todos).

lunes, marzo 04, 2013

Trabajadores municipales de la provincia de Buenos Aires obtuvieron otro fallo judicial favorable.

En la provincia de Buenos Aires entran a replicar sentencias adversas a los jefes comunales. La Municipalidad de Berazategui fue condenada judicialmente por "persecución y discriminación" contra un trabajador municipal que fue despedido "por la difusión de su opinión gremial crítica hacia la autoridad municipal". Así lo dictaminó el Tribunal de Trabajo N° 3 de Quilmes al ordenar la "restitución del cargo" que ocupaba el trabajador al momento del despido, y el pago de "todos los salarios devengados hasta el momento de su efectiva reincorporación".
Los trabajadores municipales de la provincia de Buenos Aires obtuvieron otro fallo judicial favorable que consideran como "un límite a las arbitrariedades y excesos de los intendentes del conurbano", además de "marcar otro precedente" a favor de los empleados del sector.
La sentencia impuesta al Departamento Ejecutivo de Berazategui, fue establecida por el Tribunal de Trabajo N° 3 de Quilmes, a cargo de los Doctores: Silvia Cristina Bozzola, Guillermo Edgardo Caminos y Silvia Ester Bártola; y obtenida por el Estudio Jurídico Espínola Vera, representante legal y técnico de la Federación de Sindicatos Municipales Bonaerenses (FeSiMuBo), que lidera Rubén 'Cholo' García.
El trabajador despedido, Daniel Báez, al momento de la cesantía, se desempeñaba como chofer de ambulancia de un centro asistencial de Berazategui, con jornada laboral de 48 horas semanales, y en su haber 27 años de antigüedad. En la última década, y paralelamente a su trabajo, Báez acentuó aún más su compromiso como dirigente gremial, desde donde denunciaba "las deplorables condiciones laborales y salariales que padecen los empleados municipales".
La decisión del por entonces intendente de Berazategui de aplicar una sanción expulsiva, se aceleró luego de que Báez difundiera, a través de medios de comunicación local, "su opinión gremial crítica hacia la Autoridad Municipal". Así lo comprobó el Tribunal de Trabajo al constatar "objetivamente que, en el proceder de la Intendencia, hubo una clara represalia por la actitud de activista sindical que Báez tenía, y por la difusión de su opinión gremial crítica hacia la Autoridad Municipal". En este sentido, los jueces, que no ahorran críticas a la actitud adoptada por el intendente, concluyeron que la cesantía que se le aplicó al trabajador "detentó motivos persecutorios y discriminatorios, evidenciándose así un desvío del fin, al acreditarse la existencia de un propósito distinto al de la mera punición disciplinaria, y al comprobarse de ese modo la intención de extinguir la relación de empleo público encubierta a través de la cesantía adoptada".
Por todo ello, desde la Justicia estimaron que "la sanción expulsiva que se le propinó, fue en clara violación a los principios y normativa establecida por la ley 23.592, Preámbulo y los Arts. 14 bis, 16, 31, 33 y 75 inc. 19, 22 y 23 de la Constitución Nacional, de los Tratados Internacionales", entre otros derechos enumerados que fueron violentados por el ejecutivo comunal.
Por último, los magistrados señalan que, "atento a la ilegitimidad y consecuente nulidad de la medida de cesantía impuesta, deberán abonársele al trabajador los salarios que se hubieren devengado desde el 1 de setiembre de 2.010 hasta la efectiva reincorporación del actor, debiendo aplicárseles desde que cada uno fue debido hasta el efectivo pago el interés a tasa activa determinado por la ley, a cuyo pago deberá condenarse a la Municipalidad, y que deberá ser abonada dentro del décimo día de notificada la presente", concluyeron.

José C. Paz: Atentaron contra Vanina Farnos, intentan incendiar su casa.


En la madrugada del lunes 4 de marzo, desconocidos atentaron contra el domicilio de Vanina Farnos, la conductora de Kolina en José C. Paz, intentando incendiar la vivienda mientras ella y su familia dormían.
Vanina Farnos, la lider de Kolina en el distrito de José C. Paz, fue víctima de un atentado en la madrugada del lunes 4 de marzo.
Mientras ella, junto a su familia dormían en su casa, ubicada en la calle El Zonda 5449, del barrio Las Heras en el municipio de José C. Paz, desconocidos ingresaron y rociaron con nafta el auto que estaba en el garage, y el frente de la morada, para posteriormente encender el fuego, dándose a la fuga.
Circunstancialmente, vecinos, vieron el fuego y dieron el alerta correspondiente.
Enseguida tambien hubo llamados al 911, lo que llevó a que llegará la policía al lugar.
La denuncia quedo radicada en la comisaría de José C. Paz.
Consultada el respecto Vanina Farnos, expresó que «esto pasó a la 1.15 horas de la madrugada. No se de donde puede venir esto, gracias a Dios no pasó a mayores, intentaron quemar mi casa y sólo se vio afectado el auto y el frente de mi casa.
Ingresaron y rociaron con nafta el auto y el frente de la casa, nosotros estábamos durmiendo.
No se de donde puede provenir esto, pero a alguien le molesta que ayudemos a la gente».

Malvinas Argentinas: La vida es un camino, enfrentalo. Por Lic. Amalia I. Pastén.


Siempre que algo diferente nos pasa nos sentimos como descolocados, tal vez sea porque  crecemos y hemos aprendido y lo seguiremos haciendo a cada paso, que la vida es un camino sinuoso, lleno de curvas y contracurvas, subidas y bajadas.
En este camino no estamos solos, ya que seria muy aburrido, venimos de alguien y dejamos a alguien de lo cual en alguna forma somos responsables.
Nuestros padres, nuestros hijos ,nuestras parejas requieren de nosotros siempre una atención, que muchas veces es de dedicación casi exclusiva, cada uno debe responder a ello según su criterio, dicho esto en tiempo y espacio; y consensuado con todos los otros responsables, porque esto es una cadena, todos en una familia somos responsables de todos.
Uno debe aprender a ser agradecido con la vida ya que esta es un toma y daca, pero nadie sabe a ciencia cierta cuando lo que hoy damos o nos dan, nos sera devuelto ni a quien ni en que forma, esto es lo maravilloso de la vida, la incertidumbre del mañana.
Quienes se paran al costado del camino solo para regocijarse del dolor pasado, «como el agua estancada, se pudre». Todo caminante «debe» hacer un alto en la huella para descansar, agradecer el tramo del camino recorrido y juntar energías para seguir luego.
Cada uno lo hará a su tranco, con su mochila, pesada o liviana según sea su conciencia, esta se aliviana pidiendo perdón si uno se equivocó, descartando lo que no es de uno, y compartiendo lo que se tiene, además de vivir solo por hoy, ya que el ayer ya fue, y el mañana tal vez.
Caminante no hay camino se hace camino al andar.

Malvinas Argentinas. Cooperativa Telefónica de Grand Bourg. Asamblea sin oposición. Por Carlos Pogonza.

El domingo 3 de marzo, se realizó la 49º asamblea anual de la Cooperativa Telefónica de Grand Bourg. La misma transcurrió en un ambiente de tranquilidad y normalidad para un acontecimiento de esta naturaleza. en la asamblea se apreció con nitidez el cambio de timón y de estilo de conducción. 
 Por segunda vez en dos décadas no hubo listas opositoras al oficialismo. Todos los puntos del orden del día fueron aprobados, los que incluyeron la memoria y balance a libro cerrado; el aumento en un treinta por ciento de la remuneración de los consejeros y la sindicatura. 
La elección de los síndicos, donde nuevamente fue ungido titular José Jérez y suplente María Capdevila
Ante la ausencia de listas de oposición, se presentó formalmente a los integrantes de la lista verde, cuyos consejeros titulares son: Pedro Maleczko, reelecto; se incorporan José Franchina y Carlos Sarkis. Consejeros suplentes, Ramón Rivadeneira, Favio Monzón y Marta Ruiz
Todo ante la presencia de más de cuatro cientos asociados, un alto porcentaje de participación teniendo en cuenta que en definitiva no había elecciones al haber lista única. Lo que se destacó de la jornada ha sido la instalación de la conciencia que ahora se debe competir con empresas muy fuertes que vienen por el mercado de Grand Bourg e Ingeniero Pablo Nogués, ya que eso obligara a optimizar todos los caminos y recursos de la entidad para seguir avanzando. 
Asociados que con anterioridad habían participado en la oposición le expresaron a Punto Cero, que "no es tiempo de ser oposición por oposición misma. hay indicadores que muestran que el actual consejo ha modificado y mejorado cosas... entonces es nuestro deber apoyar los cambios que están bien hecho, pero a la vez estar atentos a que las cosas se sigan haciendo bien. Ser oposición no significa ser irresponsables, como tampoco lo debe ser el oficialismo". En la misma asamblea muchos asociados, con términos similares también lo expresaron.
En síntesis una jornada que marco un quiebre de muchas variables en todos los órdenes de los últimos años de la entidad. Quizás haciendo memoria, a alguna etapa del ex presidente Carlos García Martínez, y como está en boga estos días, la mentada frase de la continuidad con cambios, ya que con excepción de los nuevos consejeros que se incorporan a partir de esta asamblea, los demás en su gran mayoría, acompañaron la gestión de Segundo Lago y aunque manteniendo un perfil muy bajo, todos los caminos son ida y vuelta, en la actualidad, también se percibe el acompañamiento que hace a la gestión Jorge Lago, hijo del ex presidente, que siempre está presente en cada actividad.
Volviendo a la asamblea en si, hubo un firme manejo de los tiempos y conducción de la misma por parte de Domingo Cardozo, con acertado acompañamiento de quienes estaban en el estrado; con eficaces intervenciones de la apoderada legal, la Dra. Lorena Corbella, ante acotaciones y consultas precisas y amabilidad, cortesía y atención por parte de cada empleado de la cooperativa.
Apenas finalizó la asamblea, Domingo Cardozo dialogó con la prensa y expresó que «fue una asamblea muy atípica en cuanto al historial; siempre había mucha discordia, mucha disidencia y agresiones, esta vez hubo participación de todo aquel que quiso hablar y también con ideas contrarias. Ha sido algo transparente, me pone contento, porque en una familia grande siempre hay disidencia, pero se llevo a cabo todo bien; por lo que estoy muy contento y muy conforme.-
-Se habló del tema salarial y se cuestionó al síndico...-
-El tema salarial, tengan en cuenta que hoy, un gerente de una cooperativa, está con una remuneración de 25.000 pesos más las cargas sociales. Hasta hoy el consejo de administración, el presidente cobraba en mano, 11.500 pesos. La facturación de la cooperativa es aproximadamente de 26 millones de pesos por año. Si ustedes consideran que diez mil u once mil pesos gana una jefa de personal, considero que el aumento fue razonable. Igual, no estamos por el aumento, estamos porque hay una vocación de servir a la comunidad, pero también considero que es justo, que este acorde con la función de cada uno.
No se olviden que el comité junto con el síndico, firman balances por 26 millones de pesos y hoy el síndico con el aumento, se irá a cuatro mil quinientos pesos.
La gente considera a veces que no es ninguna responsabilidad estar firmando cheques por 26 millones de pesos, durante el curso del año y si es importante la remuneración. Creo que es justo, porque de esa manera el socio puede exigirme que la gestión sea transparente. A nosotros nos dan lo que pedimos. Nosotros tenemos que dar lo que nos piden.-
-¿Como se van a manejar con vistas a la competencia de Telered y de Telecentro?-
-Nosotros tenemos lo más importante que tiene una empresa, que es el potencial humano. tenemos un promedio de diez años de antiguedad y los chicos están concientizados, se pusieron la camiseta, aportando ideas, estamos mejorando las finanzas y estamos preparados. hace muy bien la competencia, cuando es desleal es mala, nosotros somos optimistas, creemos que vamos a seguir creciendo. Además Grand Bourg e Ing. Pablo Nogués es un mercado muy grande, son más de cien mil habi, nosotros tenemos veinte mil usuarios entre socios y abonados y hay un mercado para seguir creciendo.-
-Para crecer hay que invertir...-
-Obviamente, cuando se habló de Oasis, hice referencia que hoy la prioridad es que el teléfono tenga tono, que internet tenga ancho de banda, la que hemos agrandado. Estamos dando hoy 10 megas por ejemplo a la municipalidad. Nos están pidiendo 5 megas puros de una compañía de crédito. A Easycred se le dio 10 megas y el equipo está a prueba con un buen rendimiento. Así que hoy internet que está subsidiando a las otras áreas y estamos tratando de apuntalar las finanzas.-
-El año pasado hubo restricciones económicas, como van a hacer en el 2013?-
-Hay un proverbio que dice que la plata no es del prudente, sino del que invierte, entonces la visión que nosotros tenemos es empezar a tirar fibra óptica en todo el centro de Grand Bourg, donde vamos a tener nuestros potenciales clientes y donde vamos a tener la demanda de muchos megas y con estos equipos se lo vamos a poder brindar. Luego iremos haciendo tendido con fibra óptica, con lo que abaratamos el costo y reemplazamos el cable, que además es de bronce y siempre es muy tentador por el costo. Nos han robado a nosotros y a todas las empresas. Así que nuestra línea de inversión está centrada en telefonía e internet.-