jueves, febrero 21, 2008

JOSE C. PAZ. Scioli, de sorpresa

JOSE C. PAZ, Febrero 21, (PUNTO CERO-www.aquilanoticia.com) En horas de la tarde del viernes 15 de febrero el helicóptero de la Gobernación de la provincia de Buenos Aires descendió en el helipuerto del Hospital Mercante, sobre la calle Muñoz.
Descendió el Gobernador, Daniel Scioli, acompañado del Ministro de salud provincial, Dr. Claudio Zin, quienes raudamente se dirigieron al Palacio Municipal donde mantuvieron una entrevista con el Intendente Mario Ishii.
Según pudo saber AQUÍ La Noticia, mediante comunicación telefónica con el jefe comunal paceño, dialogaron temas inherentes a la salud del distrito y al funcionamiento del hospital provincial en tierra paceña sin tomar ninguna decisión al respecto, como se había especulado en horas de la noche.
Según palabras del Intendente Ishii, la presencia del Gobernador se debió a la revisación y al trabajo que viene realizando sobre el hospital, y aseguró que el Municipio, como tal, no podrá tener ingerencia en la conducción del hospital porque no está dado el marco legal para ello.
Sí pudieron conversar sobre la situación del nosocomio y la respuesta que da a la población. La reunión duró algunos minutos en el despacho del intendente, para luego dirigirse los tres hasta el propio hospital, donde continuaron con el análisis hasta que los funcionarios provinciales volvieron a abordar el helicóptero. (PUNTO CERO-www.aquilanoticia.com).

SAN MIGUEL. El diagnóstico para Scioli


SAN MIGUEL, Febrero 21, (PUNTO CERO-www.aquilanoticia.com) El Diputado provincial por San Miguel, Ing. Franco La Porta, en un análisis sobre lo que dejó la visita del Gobernador Daniel Scioli a la nueva administración sanmiguelina puntualizó que “hemos encontrado un hospital con la maternidad cerrada, con lo que esto significa en un distrito que tiene un promedio de diez nacimientos diarios, y una estructura de control municipal prácticamente desmantelada. Pero esto es simplemente un diagnóstico que trataron cada una de las áreas darle al gobernador para que tenga una impresión clara, y a partir de allí comenzar a ejecutar con mucho esfuerzo y dedicación las tareas para salir adelante.”
Mirando el futuro sobre la base de las primeras semanas de gestión, La Porta expresó que en este lapso “se han logrado un montón de cosas positivas, inclusive en el Concejo Deliberante, que ha aprobado el Presupuesto, un nuevo Organigrama, también una nueva Ordenanza Fiscal porque estaba muy postergada la readecuación de tasas, y por lo tanto la recaudación era casi insignificante.”
Asimismo analizó que “la coordinación con la Provincia es fundamental. Ningún distrito podrá salir adelante si no es con el apoyo de cada una de la áreas provinciales, y también con el apoyo de lo que tenga que ver con el Gobierno Nacional, este es un municipio donde no se ha desarrollado ningún plan de viviendas, donde hubo pocas obras que se ejecutaran, no por una falta de la política nacional, sino por una limitación en cuanto a la realización de proyectos, en cuanto a llevar propuestas por parte de la anterior gestión municipal.

”Por último en lo concerniente a su labor legislativa, La Porta adelantó que brindará al intendente de San Miguel “todo el apoyo que necesite, pertenecemos a un mismo espacio político que viene trabajando desde hace muchísimos años para administrar San Miguel, hoy tenemos la suerte pero también la máxima responsabilidad que nos dio la comunidad de llevar adelante esta gestión de transformación”. (PUNTO CERO-www.aquilanoticia.com).

SAN MIGUEL. ¿Vadillo a Industria?

SAN MIGUEL, Febrero 21, (PUNTO CERO-www.aquilanoticia.com) Aún hay “vacantes” en el equipo del Intendente de San Miguel, Joaquín De La Torre. Una de las áreas en esas condiciones es el sector de Industria, lugar sensible donde se delínean las políticas relacionadas con la producción local y el fomento de la misma, desde donde se genera el empleo para los vecinos.
Una de las áreas en esas condiciones es el sector de Industria, lugar sensible donde se delínean las políticas relacionadas con la producción local y el fomento de la misma, desde donde se genera el empleo para los vecinos y que debe tener gran capacidad para relacionarse no solo a nivel local, provincial o Nacional, hoy en día se trata de captar y persuadir grandes compañías que recorren el mundo buscando el mejor lugar donde realizar su producción.
Por lo que, más allá del rango que dentro del organigrama Municipal se le defina, el rol dentro del gobierno local es fundamental y para ello se necesita funcionarios que reúnan las condiciones apropiadas para la función.
Ante ese lugar libre en la administración que por distintos motivos aún está vacante, se generan rumores de todo tipo.
Uno de los posibles candidatos es el Ingeniero Guillermo Vadillo, actual concejal oficialista, quien, hasta donde pudo saber este medio, estaría interesado en el puesto más allá de aceptar las decisiones de la conducción.
Sin embargo, allegados al edil cuestionaron la situación actual del área que no estaría en una posición óptima como para realizar una gestión de la manera correcta. Según estas fuentes consultadas por AQUÍ La Noticia el Ingeniero asumiría ese cargo si se dan ciertas condiciones, entre las que se refieren a la posibilidad de contar con cierta autonomía al momento de decidir políticas que, en términos del organigrama Municipal, se traduciría en depender sólo de la conducción política y administrativa.
También para ese cargo estaría interesado un asistente cercano al jefe comunal, quien intentaría “pelear” ese lugar para su esposa a quien algunos, desde los pasillos del Palacio, cuestionaron su idoneidad.
Aún De La Torre no definió quién ocupará ese cargo y tampoco trascendió el rango que tendría el área, a la que muchos le auguran el de subsecretaría. (PUNTO CERO-www.aquilanoticia.com).

SAN MIGUEL. Desgarrador testimonio de un padre


SAN MIGUEL, Febrero 21, (PUNTO CERO-www.aquilanoticia.com) José Luis Castillo dialogo con AQUI La Noticia en el momento mas duro de su vida para aclarar las versiones contradictorias que surgieron a partir de la muerte de su hija.
Con una entereza formidable, el padre de Débora, la adolescente de 14 años encontrada muerta en un baldío en San Miguel, salio al cruce de las versionas que circularon, en un primer momento, en los medios.
José Luis Castillo, en dialogo con AQUI La Noticia, justifico su presencia en el Palacio Municipal de San Miguel explicando que «queremos que atiendan nuestros reclamos porque esto se pudo haber evitado, ese campo de la esquina (donde encontraron el cuerpo de su hija) figura como terreno baldío, esta lleno de árboles, arbustos, tiran basura, según vecinos que hace 20 años que residen en el lugar ya hubo notas y pedidos para que se haga limpieza, hagan alambrado, iluminación y los reclamos que hicieron durante todos estos años fue en vano, tiene copias de toda la documentación presentada. Ahora empieza a moverse el Municipio y si de verdad quieren hacer algo que lo limpien, lo alambren o una plaza, pero que hagan algo».
Sobre la causa judicial detallo que «esta en la etapa investigativa, se que hubo aprehensiones y están próximos a agarrar a todos los que participaron del hecho».
Molesto con los primeros trascendidos del hecho, Castillo relato que «la nena a 24 horas de haber desaparecido apareció muerta; la ultima vez que la veo es a las tres de la tarde cuando salgo para el trabajo, regreso 10 y media, 11 de la noche y me encuentro conque la nena fue a buscar a la mama a un curso de cocina, se desencontraron en el camino y allí desaparece. Yo llego a la noche y tomo conocimiento del hecho, consuelo a mi mujer que estaba mal porque sabíamos que algo malo le pudo haber ocurrido por las horas que llevaba fuera de casa».
Luego, continua: «procedo a ir a la Comisaría a hacer la denuncia, cuando llego no me la quieren tomar porque dicen que tengo que esperar 24 horas. Yo les explico que la nena era la primera vez que salía sola y que no había regresado. La Policía lo único que me dice es que deben estar con el novio, yo se fehacientemente que mi hija jamás tuvo novio y tenia una sola amiga en el barrio que es la nena de enfrente. Me dicen volve a tu casa que mañana va a regresar, entonces les digo «que tengo que hacer para que me tomen la denuncia?, por que no salís a buscarla o salís a hacer algo?». Me dicen «¿tenes una foto de tu hija?», «no», «¿tenes el documento de tu hija?», «no», entonces dice: «sin eso no te podemos tomar la denuncia».
Castillo volvió a su casa por documentación y fotografías de su hija y regreso a la Comisaría. «Me tomaron la denuncia una y pico de la mañana, desde es momento vuelvo a casa y hacia calor, mi señora estaba descompuesta, levanto la cortina que da a la vereda y estuve toda la noche sin dormir observando a la vereda y en ningún momento se hizo presente ningún patrullero, ni para recorrer la zona ni preguntarnos si la nena había regresado».
Al otro día volvieron a recorrer los domicilios de familiares y las Comisarías «preguntando para saber si cayo en algún hospital y en ningún momento nos dijeron nada».
Por la tarde, «en la búsqueda de los vecinos, donde también estaba mi nene, encuentran el cuerpo, y recién ah aparecen como 20 o 30 patrulleros, policías de todos los colores y de todas las jerarquías».

OTRO CALVARIO
«Levantan el cuerpo -continua su desgarrador relato el padre de Débora- como a las 11 de la noche y me levan a la Comisaría donde lo único que hacen es matarme a preguntas donde me tienen hasta las 3 de la mañana».
Una vez terminado el tramite la policía le dice que puede retirarse, «eran las 3 de la mañana yo estaba en short, descalzo, sin camisa... porque cuando me entero yo estaba en el fondo de casa porque yo entendía que mi hija venia, no que estaba muerta... me encontré con esa situación y e quede hasta que la llevaron a la Comisaría. No tenia ni una moneda, el policía me dice en la esquina tiene una remisera, que estaba cerrada, yo no tenia una moneda, tuve que esperar hasta que apareciera un patrullero que tampoco nos llevo, apareció un vecino de enfrente de casa que fue a ver por que no regresábamos y fue él el que me trajo a casa».
En la autopsia de Débora surgió un tiro en la frente «y nada mas, en n principio se dijo que estaba atada, hubo contradicciones entre la misma policía que decían que fue muerta en el lugar y otros que no».
Sin embargo, Castillo es optimista en cuanto a la investigación, «porque se que por el aporte de algunos vecinos, ayer a la tarde habían aprehendido a dos del barrio y supuestamente apareció el vehiculo en la que la habían llevado, y espero que se aclare el tema».
El hecho tuvo repercusión e en Concejo Deliberante sanmiguelino, donde en la sesión extraordinaria del viernes 15 de febrero el edil Ricardo Grahmann solicito una moción de privilegio para la presentación de un memo al ejecutivo quien debería intimar al propietario del lote a su limpieza, lo que fue bien visto por sus pares agregándose, a pedido del edil Carlos Dobler que de no responder el propietario será el propio Municipio quien realice la limpieza a costa del titular del terreno.Castillo, su desconsolada esposa y los cuatro hermanitos de Débora Alejandra piden por el esclarecimiento del hecho y se haga Justicia a los culpables. (PUNTO CERO-www.aquilanoticia.com).

Los Préstamos personales crecieron más

BUENOS AIRES, Febrero 21, (PUNTO CERO-Empresas News) Según un informe elaborado por Deloitte & Touche-Corporate Finance, el stock de préstamos privados mostró un crecimiento de 2.9% en enero, equivalente a 3094 millones de dólares Esta variación estuvo por debajo del piso de 3% de incremento establecido desde julio pasado. De esta manera, suma un stock de 110.082 millones de dólares.
En términos reales el incremento equivale a 2.09%, resultante, principalmente, del aumento estacional de los adelantos en cuenta corriente, préstamos personales y de tarjetas de crédito. En términos interanuales, se produjo un aumento en el stock de préstamos privados de 42.2%.
Analizando la variación en los montos de las distintas partidas durante enero de 2008, el informe indica que en términos interanuales las partidas de préstamos personales han resultado ser las de mayor aumento, siendo éste un poco más del 62%, seguidas por los créditos por descuento de documentos y créditos prendarios, con un 58%.
Cabe destacar, dentro de la composición de créditos, durante enero de 2008 no se produjeron cambios significativos en comparación a la tendencia de años anteriores (PUNTO CERO-Empresas News).

Mercado de seguros potenciaría la actividad forestal

BUENOS AIRES, Febrero 21, (PUNTO CERO-Empresas News) El crecimiento exponencial que experimentó el sector forestal en la última década podría potenciarse a partir del desarrollo del mercado de seguros. Esta es una de las conclusiones más importantes del estudio “Riesgo y seguro en el sector forestal”, realizado por la Oficina de Riesgo Agropecuario de la Sagpya.
El trabajo reúne una serie de análisis sobre esta actividad en Argentina, con relevamientos sobre cada tipo de riesgo (de incendio, climático, de mercado y fitosanitario). También presenta los resultados de una encuesta dirigida a informantes calificados del sector, que permite identificar la demanda de seguros y sus perspectivas de desarrollo.
Si bien desde 2003 la actividad forestal muestra una participación creciente en la economía, los valores asegurados en Argentina solo constituyen el 3% de las plantaciones totales, cuando en Uruguay y Chile superan el 70% de las superficies. Sobre un total de más 898 mil ha, en nuestro país más 27 mil ha se encuentran cubiertas.
Se trata de un mercado poco desarrollado, donde la oferta y la demanda alcanzaron su punto de equilibrio. Los autores del trabajo explican que el productor forestal aún no identifica al seguro como una herramienta idónea para externalizar riesgos o estabilizar sus ingresos.
Por parte de las aseguradoras, pocas ofrecen actualmente el servicio y la mayoría lo hace como complemento de otros riesgos. Las empresas realizan la curva de experiencia en el ramo y encuentran dificultades en el canal tradicional de ventas.
Frente a factores adversos que amenazan la actividad, el productor puede optar por complementar las estrategias de reducción de exposición, con estrategias de transferencia del riesgo, total o parcialmente, como la contratación de un seguro. El principal beneficio de este contrato es la estabilización de los ingresos del productor, ya que la indemnización recibida en caso de siniestro le permite continuar en la actividad.
A diferencia de otros rubros, en la forestación el período de cosecha se extiende por varios años, durante los cuales el valor de la madera va aumentando. Con el paso del tiempo, la cobertura le permite al productor una recuperación financiera. Si no se cubre y no logra controlar un evento adverso, las pérdidas serán tanto económicas como financieras.
Sin dudas, el principal riesgo es el incendio, especialmente en la Patagonia y la región Nordeste; pero la información que se maneja es todavía escasa, y si bien se estudian las variables climáticas que facilitan la ignición y propagación, en pocos casos se integran al análisis las características topográficas y de combustibles.
En lo que hace a la mitigación y control, las principales limitantes son el acceso restringido al establecimiento, la disponibilidad de agua, los límites de los rodales y el mantenimiento de los equipos de combate. Sin embargo, las calles cortafuegos no siempre se ajustan a la regla y no se realizan otras prácticas básicas de prevención, como es el cese de actividades en períodos críticos. La difusión del seguro forestal como opción de transferencia de riesgo y la promoción de acciones público- privadas para fomentar la contratación de una cobertura por parte del productor, resultan actividades fundamentales para la actual etapa de desarrollo del sector.
Los servicios financieros, como el seguro, permiten proteger el valor de las plantaciones existentes y mantener a los productores en la actividad. (PUNTO CERO-Empresas News).

Índice de Confianza del Consumidor cayó 5,5%

BUENOS AIRES, Febrero 21, (PUNTO CERO-Empresas News) El Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella presentó los resultados del Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de febrero, el cual exhibió una disminución del 5,5% con relación al mes anterior.
En tal sentido, Guido Sandleris, director del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT, sostuvo que “a nivel nacional, se observa un deterioro en todos los subíndices. Particularmente, se destaca la caída en un 8,3% de Expectativas Macroeconómicas, seguido por el 5,5% de Situación Personal y, por último, Durables e Inmuebles que desciende un 2%”.
Por otro lado, Sandleris añadió que “en el último registro, el comportamiento del componente que mide las expectativas macroeconómicas fue disímil entre las distintas regiones del país. Si bien en el Gran Buenos Aires se recupera un 3,3%, se presenta una caída mucho más pronunciada tanto en Capital Federal como en el Interior del país, donde la variación negativa se ubica por encima del 20%”.
Finalmente, el director del CIF señaló que “la contracción mensual del ICC obedece fundamentalmente al cambio en la confianza en Capital Federal y el Interior del país. En tal sentido, el ICC Capital presenta su primera caída desde agosto último, y la mayor caída desde abril de 2005”.
El índice se obtuvo de los resultados de la encuesta mensual realizada por Catterberg y Asociados para el Centro de Investigación en Finanzas, sobre la situación económica personal y de la economía en general. (PUNTO CERO-Empresas News).

SAN ISIDRO. PARA UN CORRECTO MANEJO DEL AGUA DE PILETAS. Cuidado del ambiente urbano

SAN ISIDRO, Febrero 21, (PUNTO CERO) El agua de piletas o natatorios nunca debe arrojarse a los pavimentos, tanto sea en su vaciado total o parcial, pues la misma genera inconvenientes a los demás vecinos y daña la capa asfáltica por filtraciones, fisuras y roturas.
Por el cuidado de los recursos naturales, se recomienda un mantenimiento periódico que evite el vaciado completo de las piletas.
Si éste debiera hacerse o ante vaciados parciales de limpieza, el agua debe volcarse directamente en el pluvial o en el sumidero más cercano a la casa, pidiendo autorización a la Secretaría de Obras Públicas del municipio para efectuar esa conexión. Si esto no fuera posible, y como en nuestro distrito más del 80% de la población cuenta con la red cloacal frente a su casa, debe efectuar una conexión en su propio domicilio para descargar el agua de pileta en la red cloacal. El vaciado de piletas debe realizarse en ese caso preferentemente de noche.
En las zonas que aún no cuentan con esas redes -actualmente se están extendiendo los servicios- el agua debe volcarse en pozo absorbente.
Los vecinos pueden efectuar reclamos y denuncias al área de Inspección General de la Municipalidad llamando al 4512-3000, de lunes a viernes de 8 a 14.
Paralelamente, la Secretaría de Obras Públicas de la comuna se pone a disposición de todos los vecinos que necesiten asesoramiento sobre estos temas, los cuales podrán llamar al 4512-3469, de lunes a viernes de 8 a 14. (PUNTO CERO).

SAN ISIDRO. ENCUENTRO DANZA Y PERFORMANCE '08. Este sábado y domingo en San Isidro

SAN ISIDRO, Febrero 21, (PUNTO CERO) Se esta llevando a cabo el Encuentro de Danza y Performance ’08, propuesta que apunta al intercambio entre proyectos artísticos que buscan la creación de identidades propias en el arte de movimiento tanto escénico -danza de autor - como performático.
Cuenta con la presencia de artistas nacionales -Rosario, La Plata y Buenos Aires– e internacionales (España, Chile, México y Uruguay). La propuesta consta de performances en sala y en espacios a cielo abierto, así como de charlas de especialistas que tendrán como eje las viejas y nuevas tecnologías en escena y es marco para la presentación del primer Archivo Audiovisual de Danza que alberga la Biblioteca Nacional.
Las actividades –todas abiertas y gratuitas- se desarrollar en la Biblioteca Nacional (Sala Borges y Explanada, Av. Las Heras y Agüero, en la Capital Federal), mientras que este sábado 23 y domingo 24 el Encuentro se traslada a San Isidro: El Museo Casa de Alfaro y el Centro Cultural El Árbol (Ituzaingó al 500) serán escenario de distintas muestras.
El Encuentro de Danza y Performance ’08 es sin fines de lucro, no tiene carácter competitivo y el público es considerado como parte esencial del arte en acción y no como espectador pasivo.
Este año auspician la propuesta la Secretaría de Cultura de la Nación (Dirección de Música y Danza), la Biblioteca Nacional, la Municipalidad de San Isidro, la Embajada de México en Argentina y el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España. También acompañan Revista DCO Danza, Cultura del Cuerpo, Obsesiones de la imaginación contemporánea, revista binacional México-Argentina y Revista Digital Alternativa Teatral (www.alternativateatral.com )

Programa en San Isidro:
 Sábado 23: Muestra de trabajos performáticos bajo cielo abierto.
Lugar: Museo Casa de Alfaro (Ituzaingó 557), de 18 a 20, con la participación de Hermanas en la Impro - Spadafora Luciana y Agostini Sara Huevos fritos. Ingredientes a escoger - Compañía La Serpiente - Escasez de recursos - Mónica Fracchia Amorabossa - Soledad Aulet, Nora Moreno Hombre en las paredes - Federico Dangavs Armario - Lo de Martha-proyecto El desvanecimiento de la forma – Tangueteros Pequeñas Proyecciones - Centro periferia - Inés Armas y de 20,30 a 22, 30, Senthidros - Claudia Ruiz Herrera -Brechas…el equilibrio injusto. Relato coreográfico de una experiencia educativa - Valet Inestable - Conexión Ubú - Mzpcu Teatro -Materia Viva - Yamila Uzorskis - In-Comunicación - Cía. Entrelíneas - In vitro. Sueño de una perfección Humana - Carolina Cortés - Lo que queda - Lorna Lawrie y Vera Kuguell
 Domingo 24: Jam/fiesta de cierre (abierto a interesados)
Lugar: Centro Cultural El Árbol (Ituzaingó 590), de 18 a 20
Músicos invitados: Juan Bernabé y Diego Velázquez (PUNTO CERO).

CORONEL PRINGLES. Indio Rico celebró 78 años de vida

CORONEL PRINGLES, Febrero 21, (PUNTO CERO) El martes 19 de febrero se celebró el 78º aniversario de Indio Rico y para tal ocasión se realizó el correspondiente acto conmemorativo.
La celebración comenzó, a las 10 horas, con una muestra pictórica en el Banco Nación. Allí se pudieron apreciar obras estrechamente relacionadas con símbolos pringlenses, como son la paloma torcaza, el árbol Sauce Criollo y la flor Achira del Pillahuincó. Estos elementos, plasmados sobre tela, fueron creados por el artista plástico Hernán Cortés Clerici y permanecerán durante febrero en la entidad bancaria.
Posteriormente los actos se trasladaron a la “Casita de Indio Rico”. En su predio se llevó a cabo la plantación de un Sauce Criollo. El intendente Dr. Aldo Mensi fue el encargado de realizar las primeras paladas de tierra y luego lo hicieron ediles y vecinos de la localidad.
Un párrafo aparte merece la distinción que recibieron cuatro personalidades de Indio Rico que reivindicaron el trabajo de resero, labor rural dejada a un lado con el correr de las décadas y que consistía en el traslado de ganado de un lugar a otro. Estos hombres de campo transitaban las diferentes ciudades y pueblos de los alrededores (como Pringles, Tres Arroyos, Juárez y Punta Alta) a caballo, llevando consigo un carguero (otro animal) para transportar sus alimentos y mantas; luego el carro o la villalonga fueron herramientas importantes para trasladar parte de la mercadería que consumían, sobre todo en los viajes largos que llegaban a durar 15 o más días.
Trabajaban todo el año, sin excepción de feriados o mal tiempo. Existía una reglamentación para el traslado que permitía un resero cada 46 animales y su actividad se extendía a las ferias y la preparación de los remates. Quienes recibieron las distinciones fueron:
· HECTOR ELISEO MUÑOZ (77 años). Se inició en la actividad a la edad de 14 años y durante una década se desempeñó como resero.
· RAUL ESCOBAR (72 años). También con 14 años de edad comienza a aprender el oficio y lo ejerce hasta la década del `90
· CARLOS BARDIN (70 años). Con 35 años, y luego de trabajar en quintas de la zona, se asienta en Indio Rico y desde el año 1973 hasta comienzos de la década del `80 se dedica a dicha labor.
· ALFREDO ANTONIO GIL (69 años). Durante 30 años y con sólo 15 de edad ser resero fue su opción.
Luego fue el turno del folklore y quien tomó la guitarra fue el Presidente del Instituto Cultural pringlense, Enrique Comerio, quien deleitó al público con una pieza musical relacionada con el paso del tiempo en los pequeños pueblos.
El Dr. Mensi también esgrimió unas palabras a los asistentes al acto haciendo especial hincapié en la lucha del pueblo indiorricense por permanecer y crecer como comunidad con el transcurso de los años y en el desafío que representa la instalación de la red cloacal y la alternativa al actual basurero.
La celebración culminó con un ágape para los presentes y un recorrido por un paseo de artesanías. (PUNTO CERO).

VILLA GESELL. LLAMATIVO SILENCIO EN EL GOBIERNO LUEGO DEL FALLO DE PLAYA

VILLA GESELL, Febrero 21, (PUNTO CERO) Luego del levantamiento de la medida cautelar que paralizó el proceso de transformación de la playa de Villa Gesell, llamativamente ningún funcionario del gobierno local realizó declaraciones a la prensa.
Tanto desde medios radiales como desde la producción de la Televisión local se encargaron en la semana de señalar esta extraña particularidad.
"Hay silencio de radio" sintetizó desde el móvil ubicado en el balneario Olalá el periodista del canal local Ricardo Tonelli, como síntesis de las respuestas obtenidas por los funcionarios de la Gestión Erneta.
Satisfacción del Bloque Radical:
En cambio, desde el radicalismo mostraron su satisfacción por la medida judicial, que da via libre a los cambios a favor del ambiente que impulsa Gesell. "Estamos muy satisfechos por la decision del Juez Arias, lamentablemente con un alto costo para la Ciudad", sintetizó en declaraciones al Canal local el presidente del bloque radical, Concejal Fernando Esteban.
A su lado el edil Amadeo Montenegro apuntó sus cañones a razones políticas, " recordemos que el primer amparo sobre la playa fue patrocinado por el concejal fernando Acebal, del Frente para la Victoria ... y los que antes pedian el penal ahora tienen que atajar", puntualizó.
El proceso de transformación de la playa de Gesell - único en su tipo - apunta a reemplazar las construcciones de cemento por unidades de madera, sobre pilotes y de bajo impacto ambiental. Ideado por la gestión del radical Luis Baldo, tuvo una férrea oposición del Frente para la Victoria, que incluso llegó a estrados Judiciales. (PUNTO CERO).

VILLA GESELL. LA OTRA ECONOMÍA

VILLA GESELL, Febrero 21, (PUNTO CERO) Miguel Yasuyuki Hirota, joven economista japonés, disertó en el Centro cultural Chalet de Don Carlos sobre la Teoría económica de Silvio Gesell; economista, ex ministro de Baviera y padre del fundador de la ciudad.
Una decena de interesados, familiares de Gesell y la llamativa ausencia de autoridades locales fueron el marco de la disertación.Hirota - que prepara una traducción resumida de la obra cumbre de Gesell "El Órden Económico Natural" - reseño en su ya fluido castellano las razones de su interés por la teoría geseliana, que si bien fue enunciada hace más de cien años, gana cada vez más adeptos en el mundo entero."
Me sorprendió de Gesell su visión cosmopolita del mundo, y su camino hacia una economía con más justicia social", reseñó el nipón.
Silvio Gesell, empresario y economista germano-argentino. Hijo de padre alemán protestante y madre valona católica, vivió y trabajó muchos años en Argentina. Gesell fue siempre un autor muy crítico con las teorías económicas dominantes en su época. Keynes apreció mucho su teoría del interés, hasta el punto de que Gesell es el economista más citado en su "Teoría General...", y llega a decir de él: "Creo que los pensamientos de Gesell serán en el futuro más importantes que los de Marx" (Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, Capítulo 23).
Su Teoría Económica se basa en el órden natural, y una teoria monetaria que se basa no en el valor intrínsico del dinero, sino en lo que el mismo representa en bienes del sistema económico. De esta manera, el dinero no tiene valor en si mismo, y se fomenta la depreciación del mismo con el paso del tiempo.
El dinero guardado pierde valor, con lo que se fomenta la circulación. (PUNTO CERO).

VILLA GESELL. MUNICIPIO EN EMERGENCIA ECONÓMICA: 175 MIL PESOS HABRÍA COSTADO EL SHOW DE ELEONORA CASSANO

VILLA GESELL, Febrero 21, (PUNTO CERO) 175 mil pesos habría sido la inversión total del show de Elenonora Cassano, que la Comuna local realizó el sábado pasado.
Si bien la decision de generar eventos de nivel es inobjetable, el gasto es compartido por una comuna, que en diciembre pasado declaró la emergencia económica, y bajó del escalafón a más de 200 empleados.
Según fuentes bien informadas solo el caché de la artista habría costado cerca de 75 mil pesos. Y si bien en la información de prensa de la Comuna se evitó mencionar cifras, paralelamente al gasto público funcionó una "vaquita", que habría aportado entre 30 y 50 mil pesos.
Con la sospecha de manejos turbios de fondos como los que sucedieron en Pinamar, sería saludable que el gobierno del intendente Jorge Rodriguez Erneta blanquee la inversión realizada. (PUNTO CERO).

ESTRELLAS EN DANZA EN GESELL

VILLA GESELL, Febrero 21, (PUNTO CERO) La bailarina Eleonora Cassano presentó este sábado en el Autocine de Villa Gesell su espectáculo "Estrellas en Danza".
La noche acompañó para que el público presente pueda disfrutar de un espectáculo de ballet, matizado por la presencia de la Antigua Jazz Band y la actuación fuera de programa de Sandra Mianovich.
Al cierre del espectáculo, el intendente Jorge Rodríguez Erneta se dirigió brevemente al público, "inaugurando esta nueva etapa cultural para la villa balnearia y agradeciendo por un lado la excelente predisposición de la talentosa bailarina Eleonora Cassano y todo el equipo que la acompaña, y por otro a la propia comunidad geselina que colaboró para que esto se hiciera posible", señala un comunicado de prensa de la Comuna. (PUNTO CERO).

MAR DE LAS PAMPAS SE VISTE DE JAZZ

VILLA GESELL, Febrero 21, (PUNTO CERO) Mar de las Pampas se prepara para disfrutar de un fin de semana con lo mejor del Jazz. Desde el 20 hasta el 24 de Febrero de 2008 artistas destacados del Jazz se presentaran en diversos puntos de la localidad balnearia con acceso gratuito para disfrutar con toda la familia.
La invitación a participar señala textualmente: Vivir en una localidad tranquila es un modo de ser, una manera diferente de que transcurra la vida cotidiana, de una manera mas lenta, menos frenética y veloz, pero sin duda mas humana y ecológica, y no por ello menos productiva, mas solidaria y respetuosa con lo local en un mundo cada vez mas globalizado.
Mar de las Pampas cuenta con centros comerciales de diversos estilos arquitectónicos, algunos de ellos con espacios apropiados para el desarrollo de actividades musicales de bajo impacto sonoro y visual.En este sentido, consideramos que una de las mejores alternativas es un estilo musical virtuoso, informal, alegre y de buen paladar…EL JAZZ.
Programa:
Jueves 21/02: 21:30hs. El Anfiteatro de Mar de las Pampas – Miguel Cané e/ El Ceibo y El Lucero. Valentino Jazz Bazar.La Estación de las Pampas - Limay y Los Andes Tango Jazz Quartet.Paseo del Duende - Avenida El Lucero y Julio Roca. Alejandro Moro-Marta Bellomo.
Viernes 22/02: 21:30hs. El Granero – J. V. Gonzalez y Hudson. Alejandro Moro-Marta Bellomo.Paseo de los Rosales - Santa María entre Lucero y El Ceibo. Gustavo Firmenich con Jazz 4.Paseo del Duende - Avenida El Lucero y Julio Roca. Valentino Jazz Bazar.
Sábado 23/02: 21:30hs. Jam Session de cierre en el Anfiteatro de Mar de las Pampas.Valentino Jazz Bazar. Gustavo Firmenich con Jazz 4. Enrique Varela. Moro-Bellomo Cuarteto. Deborah Dixon Jazz & Blues. (PUNTO CERO).

miércoles, febrero 20, 2008

SAN MARTIN. Comenzaron los primeros trabajos para la construcción del nuevo Hospital Thompson

SAN MARTIN, , Febrero 20, (PUNTO CERO-168 Horas). Una Retroexcavadora comenzo los trabajo de movimiento de suelo para profundizar el pozo sobre el cual se apoyará la estructura de los consultorios externos. Empieza a hacerse realidad, de esta manera, uno de los mayores anhelos de los vecinos de San Martín.
Las agujas de los relojes marcaban exactamente las 11.38 de la mañana cuando el Subsecretario de Salud de la comuna, Lic. Roberto Mionis y las autoridades del Hospital Dr. Diego Thompson, observaron cómo la retroexcavadora de la empresa José María Casas realizaba el primer movimiento de suelo para comenzar a profundizar el pozo sobre el cual se apoyará la estructura de hormigón que dará vida al primer muro de la obra del nuevo hospital.
Tras la rúbrica del expediente que autorizaba el inicio de obras, efectivizada una semana atrás por el Intendente Municipal, Dr. Ricardo Ivoskus, comenzaba esta mañana, bajo la atenta mirada de vecinos y profesionales del nosocomio, las obras para la construcción del hospital municipal.
De esta manera, la obra comienza a transitar el camino que la convertirá, en el epílogo de ese recorrido, en una realidad concreta y palpable.
“Estamos dando un paso fundamental; a partir de este momento, comenzamos a avanzar en un proyecto de gran interés para nuestros vecinos y de gran envergadura para esta gestión de gobierno municipal”, señaló Roberto Mionis.

Los trabajos

En el marco de estas primeras obras se construirán, donde se emplaza la actual playa de estacionamiento, los nuevos consultorios externos del nosocomio. Pero este sólo será el primer paso.
De acuerdo a la financiación –para el desarrollo de este primer paso será aportada en su totalidad por la Municipalidad de General San Martín-, continuarán cumpliéndose el resto de las etapas. De esta manera, el tiempo estipulado para la finalización de las obras ronda los 48 meses.

Por etapas
La construcción del nuevo hospital estará regida por un Plan Estratégico; para la elaboración del Plan, una consultora especializada en este tipo de obras realizó in situ el estudio de los movimientos, la cobertura de las dotaciones de personal, el análisis de cada uno de los servicios y la distribución de las circulaciones. Estos datos, sumados al análisis intensivo de la red sanitaria municipal, fueron de una vital importancia para el trabajo de la consultora.
El desarrollo de ese croquis representó el primer paso del proyecto elaborado por la Secretaría de Salud para ser aplicado en el hospital, en una estrategia que apunta al reemplazo -en distintas etapas y sin alterar el funcionamiento -, de la vieja estructura edilicia del nosocomio.

La llegada de la gran obra
“Estos primerso trabajos son los pasos previos para emprender la gran obra. Y el nuevo edificio del Hospital Thompson simboliza, sin lugar a dudas, uno los mayores proyectos de nuestro gobierno”, señaló Ivoskus, consultado en su despacho por diferentes medios locales. (PUNTO CERO-168 Horas).

SAN FERNANDO. Fue presentada la nueva tarjeta alimentaria provincial



SAN FERNANDO, Febrero 20, (PUNTO CERO-168 Horas) El Intendente de San Fernando, Osvaldo Amieiro, y el Ministro de Desarrollo Social provincial, Lic. Daniel Arroyo, presentaron la Tarjeta Alimentos del Plan Más Vida a cuatrocientas trabajadoras vecinales, quienes se capacitaron en un taller para el uso de este novedoso sistema de compra de alimentos, en el CEDEC N°1.
San Fernando es uno de los primeros cinco municipios de la provincia de Buenos Aires en el que se presenta esta tarjeta. Al respecto, el Ministro Daniel Arroyo destacó: “Elegimos San Fernando porque es un Municipio con un Plan Estratégico, con un modelo claro de gestión y en el que se viene trabajando muy bien en la implementación de los Planes Sociales. Agradecemos a Amieiro por ayudar a la provincia en el aprendizaje conjunto sobre el trabajo comunitario”.
Daniel Arroyo agregó: “Avanzamos hacia políticas sociales de inclusión, porque creemos que es una oportunidad única que nos brinda el país con una economía en crecimiento y apta para implementar el cambio que propone el Gobernador Scioli”.
Por su parte, el Intendente Osvaldo Amieiro agradeció a las autoridades provinciales, municipales y del Concejo Deliberante local, y muy especialmente a las trabajadoras barriales por el compromiso en su tarea cotidiana, en diversos barrios de la ciudad. Amieiro enfatizó: “las manzaneras, las comadres, son los ojos que ven las necesidades más profundas de los barrios, son los referentes sociales comunitarios que nos ayudan a acompañar a niños y adolescentes para desarrollar todos los planes sociales. Con estas nuevas propuestas, los beneficiarios serán mucho más libres, más ciudadanos, eligiendo qué es lo que consumen y capacitándose para ayudarnos aún más con su mirada, a que estemos mucho más cerca. Hay esfuerzo en Cristina Kirchner, hay esfuerzo y ganas en Scioli. Renovamos el compromiso de más transparencia, eficiencia y equidad. Pongámosle a esto nuestra fuerza para un San Fernando más fuerte y más digno”.
Osvaldo Amieiro afirmó además que “el Municipio está presente con muchas acciones para resolver problemas sociales barriales, y como resultado de ese trabajo, entre otras cosas, hoy podemos decir que un 95% de niños cumplieron con la vacunación obligatoria, el 75% de las mamás llegó a su parto con libreta sanitaria, análisis, ecografías y cinco visitas previas al médico, garantizando el control de las embarazadas y su bebé ”.
Amieiro y Arroyo coincidieron en que la red solidaria ayude a más ciudadanía, que sea protagonista en la lucha contra las adicciones, y que trabaje para que los niños y jóvenes de los barrios sin escolaridad accedan a la educación.

¿Qué es la Tarjeta Alimentos del Plan Más Vida?
-Los beneficiarios -embarazadas, madres en período de lactancia y niños de hasta 6 años- podrán elegir qué alimentos comprar en comercios y supermercados adheridos que cuenten con el posnet correspondiente.
-La tarjeta estará a nombre del responsable adulto y será intransferible.
-Al momento del pago deberán presentar la tarjeta y el documento que acredite la identidad del beneficiario, luego firmarán el ticket de la compra efectuada.
-Los alimentos no deben tener sobreprecios ni se debe pagar ningún tipo de interés. Los beneficiarios pueden acceder a ofertas y promociones y además recibir la devolución del 5% del IVA.
-No es una tarjeta de crédito, ni puede utilizarse para extraer dinero.
-No se podrán adquirir bebidas alcohólicas.Más información y consultas: 0-800-22-BAPRO (22776), todos los días, las 24 horas; ó 0-800-666-3063 (Plan Más Vida.

Ministerio de Desarrollo Social provincial), de lunes a viernes de 8 a 18 horas. (PUNTO CERO-168 Horas).

OPORTO: "LA ESCUELA SECUNDARIA ES UNO DE NUESTROS MAYORE S DESAFÍOS, DE SEIS AÑOS Y OBLIGATORIA; Y ES UN HECH O HISTÓRICO"

LA PLATA, Febrero 20, (PUNTO CERO) El Profesor Mario Oporto, Director General de Cultura y Educación del Gobierno de la provincia de Buenos Aires, presidió la apertura de un encuentro de inspectores, que se realizó en la Escuela Normal, establecimiento educativo ubicado en 51 entre 14 y 15 de La Plata. .
El evento está organizado por la Dirección de Educación Secundaria de la Provincia. Durante dos jornadas, más de 180 inspectores de establecimientos de gestión pública y privada de ese nivel de enseñanza trabajarán en las políticas educativas planteadas para el ciclo lectivo 2008. Además de planificar las líneas políticas institucionales, se hará un relevamiento de información sobre programas y proyectos vigentes en las escuelas. Cabe señalar que por la tarde, el titular de la cartera educativa provincial estará presente en la ciudad de Mar del Plata para cerrar oficialmente el encuentro de Educación Inicial, que comenzó ayer. Será a las 17, en las instalaciones del Hotel 13 de Julio, de aquella localidad.
Respecto a las Paritarias a nivel Nacional con los gremios docentes, Oporto, manifestó que está convencido de que habrá un acuerdo con los gremios docentes. “El gobierno nacional, desde hace muchos años, ha puesto a la educación en un lugar prioritario”, expresó el funcionario y agregó que tiene expectativas de que se logre un sueldo mínimo para todo el país en el “marco histórico de paritarias y de acuerdos nacionales”.El funcionario manifestó que “también mi expectativa es que a partir de mañana podamos empezar a cerrar el acuerdo con los gremios provinciales”.
“Soy optimista. Por supuesto, que soy optimista”, reiteró y aseguró que “estamos trabajando en una amplia agenda que tiene como objetivo final, junto a los gremios, avanzar en los logros educativos y el conocimiento, porque todo esto se hace para que los alumnos aprenda y para que la escuela sea una verdadera formadora de jóvenes aptos”. (PUNTO CERO).

EN 30 DÍAS COMENZARÁN A CONSTRUIR LA ESTACIÓN FERRO- AUTOMOTORA EN MAR DEL PLATA

MAR DEL PLATA, Febrero 20, (PUNTO CERO) La Ministro de Infraestructura, Arq. Cristina Álvarez Rodríguez; informó que dentro de aproximadamente 30 días comenzarán las obras de la construcción de la estación ferro-automotora de Mar del Plata.
El anuncio se hizo luego de que se solucionara un conflicto con más de 30 familias que vivían donde se tiene que instalar la nueva estación. Las personas que ocupan ese lugar son empleados ferroviarios que habitan allí desde hace muchos años. La funcionaria dijo que el Ministerio de Planificación Federal va a disponer de 10 millones de pesos en la etapa final de la construcción de departamentos que estaba llevando adelante la Unión del Comercio, la Industria y la Producción de Mar del Plata (UCIP), para la solución de este conflicto.
La ministra aseguró que el gobernador, Daniel Scioli, acordó con el ministro de Planificación, Julio De Vido, el aporte de “10 millones de pesos que van a ayudar a terminar el barrio integralmente, de manera que no sólo proponemos una respuesta a estas más de 30 familias, sino 100 soluciones habitacionales más para los marplatenses".
Además, anticipó que desde su cartera se van a ir resolviendo todos los problemas de los planes habitacionales que haya en la Provincia, continuando con el Plan Federal como así también, con un plan para sectores medios, primera vivienda, a través del Banco de la provincia de Buenos Aires (BAPRO), que se ha recuperado para los bonaerenses. (PUNTO CERO).

MAR DEL PLATA. Plan Federal de Viviendas : no se ha entregado una sola casa a casi 4 años de su lanzamiento

MAR DEL PLATA, Febrero 20, (PUNTO CERO-Infoazuldiario) A casi 4 años de que el Gobierno nacional lanzara el Plan Federal de Viviendas, en Mar del Plata, todavía no se logró dar por finalizada ninguna de las obras en marcha. Para peor, varias de las licitaciones que estaban siendo tramitadas por el municipio para sumar nuevos frentes de trabajo se cayeron por falta de oferentes o bien por problemas administrativos.
El Plan Federal de Viviendas fue lanzado en el invierno de 2004 por el presidente Néstor Kirchner con el objetivo de construir 120 mil unidades habitacionales en todo el país.
En ese entonces se hablaba de que con esta inversión cercana a los 3.900 millones de pesos, serían creados 36 mil puestos de trabajo.
A comienzos de 2005, el Gobierno nacional le adjudicó a Mar del Plata 733 viviendas y en 2006 anunció otro paquete de 1.578.
El año pasado se dijo que se agregarían otras 1.318.
Todo eso hace un total de 3.629 unidades habitacionales que, por distintas razones, todavía no están disponibles para nadie.
Algunas están a mitad de obra y otras apenas figuran en los papeles.
Lo concreto es que en estos momentos en el Partido de General Pueyrredon hay unas 754 casas en etapa de obra, algunas de las cuales, podrían quedar concluidas en el transcurso de este año. Sin embargo la Municipalidad todavía no abrió el registro de aspirantes.
Es un hecho que 754 unidades habitacionales no alcanzarían ni de cerca a resolver los graves problemas de vivienda que sufren miles de marplatenses.

El Plan Federal fue ideado para que las viviendas fueran construidas en diferentes localidades con financiación nacional.
Para la construcción de las casas, cada comuna aportaría tierra fiscales, aunque en la mayoría de los casos, los terrenos fueron propuestos por las mismas empresas interesadas en hacer las obras.
La primera convocatoria para iniciar el plan en Mar del Plata se hizo en febrero de 2005, con la idea de construir en una primera tanda de 510 viviendas, con un presupuesto de 23 millones de pesos.
Luego fueron agregadas otras 223. Al final se hicieron licitaciones y se adjudicó la construcción de 754 casas.
Después de eso, abundaron los anuncios sobre la posibilidad de ampliar el plan. Concretamente fueron lanzadas otras dos licitaciones que no llegaron a buen puerto. La primera fue lanzada en 2006, pero a fines del año pasado el ex intendente Daniel Katz decidió rechazar todas las ofertas que habían sido presentadas para construir, en este caso, 1.578 casas.
Según el decreto, la Constructora Argentina de Servicios desistió de su oferta, el valor por unidad ofrecido por ILKA Construcciones SRL superaba el Presupuesto Oficial y Consca S.A. decidió no mantener la oferta debido a reiterados aumentos de costos.
Semanas atrás, el intendente Gustavo Pulti también resolvió declarar desierta otra licitación del Plan Federal, que preveía la construcción de 1.318 viviendas. Según argumentó el jefe comunal, hubo "incumplimientos" de parte de las empresas oferentes.
Días atrás el intendente Pulti recorrió las obras del Plan Federal para tratar de revitalizar las obras y se comprometió a apoyar su concreción. Incluso -dijo-, relanzar las licitaciones caídas.
El Plan Federal, en definitiva, prevé la construcción de viviendas sociales, de 44 metros cuadrados, dos dormitorios, cocina, comedor y lavadero. Y representan una esperanza para muchos marplatenses con problemas habitacionales ya que podrán ser pagadas en 600 cuotas, de 100 pesos cada una, aproximadamente. (PUNTO CERO-Infoazuldiario).