jueves, enero 06, 2011

El kirchnerista Canal 9 se llevó casi el 70% de al pauta oficial

El gobierno gastó 107 millones de pesos en publicidad televisiva durante 2010. Canal 9 concentró el 67,5% de esos fondos. Telefé 16,8% y el Trece el 5%. La productora Pensado para Televisión (PPT), del empresario Diego Gvirtz sumó $ 20 millones por sus dos programas, Duro de Domar y Televisión Registrada.

El gobierno nacional gastó 107 millones de pesos en publicidad en la televisión abierta porteña en 2010, y de esa inversión, que incluye tanto los avisos de tanda como la publicidad no tradicional (PNT), Canal 9 concentró el 67,5% ($ 72,3 millones), seguido muy lejos por Telefé, que alcanzó el 16,7% de esos fondos.
El Trece, con el 5% de la torta, fue la emisora que menos pauta oficial recibió, aunque este año, por primera vez en 20 años, lideró el rating. En 2009, cuando el Estado gastó 161,5 millones de pesos, el reparto había sido más equitativo: Telefé, 34%; El Trece, 25,9%, y Canal 9, 18,7%.

Dentro de la programación de Canal 9, que se caracteriza por la emisión de telenovelas extranjeras, enlatados antiguos y varios programas de archivo con panelistas, la productora Pensado para Televisión (PPT), del empresario kirchnerista Diego Gvirtz, fue la mayor beneficiada: sus programas Duro de domar y Televisión registrada sumaron alrededor de $ 20 millones. Sólo la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), organismo que administra las jubilaciones y la asignación universal por hijo, entre otros beneficios sociales, contrató 15.000 segundos en esos envíos, equivalentes a $ 20 millones. Gvirtz también produce en el estatal Canal 7 el programa 6,7,8.

Según una copia difundida por el periodista Luis Ventura y por el diario Perfil, 6,7,8 le costó al Estado 11 millones de pesos el año pasado. En publicidad oficial, Canal 7 sumó en 2010 sólo $ 5.450.000, el 5,1% del total de la torta. Televisión registrada , Duro de domar y 6,7,8 tienen al menos dos características comunes: los tres son programas de archivo con altas dosis de edición, y en los tres se defenestra cualquier voz crítica respecto de la administración Kirchner, con especial énfasis en políticos opositores, periodistas y medios independientes.

Anunciantes estelares
Según publicó el diario La Nación, a todos los canales la pauta oficial llega por medio de la agencia Télam, que administra esos fondos por cuenta y orden de distintos organismos públicos. Pero a Canal 9 arribó también por la Anses y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que invirtieron $ 34,2 millones y $ 11,6 millones, respectivamente. En otras palabras, la Anses y la AFIP sólo pautaron en Canal 9, entre cuyos directivos se menciona a Luis Ricardo Palacio, interventor del desaparecido Sistema Nacional de Medios Públicos durante la gestión del fallecido Néstor Kirchner.

Otros programas de la emisora que supo ser de Alejandro Romay, recibieron pauta oficial por 11.608 segundos, equivalentes a casi $ 15 millones. Uno de los programas a cuyas tandas fue parte de ese dinero es Bajada de línea , producido por GP Media, empresa fundada por Gastón Portal y también dedicada, principalmente, a los programas de archivo. Según fuentes del mercado publicitario, de donde se desprenden todos estos datos, no menos de $ 10 millones irían indirectamente a esa producción.

La Nacion consultó a la Anses el 13, 15 y 23 de diciembre pasados. En todas las oportunidades, el organismo previsional prometió responder la consulta, pero hasta el momento no cumplió. En cambio, por medio de sus voceros habituales, la AFIP sí respondió. "Para la campaña El destino de sus impuestos sólo los canales 9 y Telefé cumplieron con las exigencias para ser habilitados para su contratación.

Canal 9 ya emitió la publicidad y Telefé está pautado y saldrá al aire cuando se apruebe la orden de publicidad". A pesar de un pedido expreso, la AFIP no aclaró a qué programas de Canal 9 fueron a parar sus spots, ni por qué Telefé se demoró en emitirlos.

La Nacion también buscó la opinión de PPT vía correo electrónico el 15 y 23 de diciembre y por teléfono el 28 del mismo mes, pero en ningún caso se respondieron las consultas. Lo mismo se hizo con Canal 9, por medio de su área de prensa. Todos estos requerimientos se repitieron ayer.

Sí respondieron desde GP Media para deslindar su responsabilidad. "Bajada de línea no tiene un solo PNT oficial porque no vendimos nada dado que el canal nos paga un monto fijo por el servicio de producción, de archivo y todo eso. En la tanda puede ser, pero GP Media no tiene nada que ver con la comercialización de la tanda del canal", dijo Omar Daneri, directivo de la productora.

En tanto, el periodista Víctor Hugo Morales, productor periodístico y conductor de Bajada de línea, aseguró: "En determinado momento yo pesqué una indirecta de esa naturaleza [la inversión publicitaria estatal en su programa] y le pregunté a la gente de [Gastón] Portal por mail si existía alguna relación de Bajada de línea con el Gobierno y me juraron por sus hijos que no". Según dijo Morales a La Nacion, "se habla mucho de la publicidad oficial, pero sería muy importante hablar de las menciones que tienen las corporaciones, al servicio de las cuales muchas veces funcionan los medios". (La Política OnLine).

San Pedro. Denuncian otro caso de explotación en una estancia de la provincia de Buenos Aires.

Unos 69 trabajadores eran sometidos a condiciones de hacinamiento en una estancia de la localidad bonaerense de San Pedro, donde vivían en una carpa con camas cuchetas, sin agua ni lugar para higienizarse, reportó hoy el ministerio de Trabajo de la provincia.

La Justicia allanó una estancia en San Pedro, donde 69 trabajadores eran presuntamente reducidos a condiciones de servidumbre. Fue en la estancia La Luisa, ubicada en el paraje Beladrich, en San Pedro. En este campo de 400 hectáreas residía en forma temporal un grupo de campesinos santiagueños sometidos a condiciones de insalubridad, presumiblemente reducidos a servidumbre.

Según publicó el diario Página 12, el caso se enmarca en la investigación por hechos conexos con el delito de trata de personas en establecimientos rurales, que desde diciembre pasado encabeza el fiscal de la UFI 6 de San Nicolás, Rubén Darío Giagnorio. A partir de este trabajo del fiscal fue descubierta la explotación de obreros rurales efectuada por la multinacional Nidera. En este caso, la empresa infractora es Southern Seeds Production SA (SSP), con sede en Arrecifes. Uno de los dueños de la compañía, Alfredo Montealegre, quedó demorado, junto a cuatro capataces. Los cinco serán indagados hoy por el fiscal. Por su parte, el Ministerio de Trabajo bonaerense dejó clausurado el establecimiento.

Los trabajadores, que llegaron en dos tandas el 15 y el 29 de diciembre pasado, desfloraban maíz todos los días, durante 12 horas. Para dormir contaban con unas 30 camas cuchetas ubicadas dentro de una carpa de lona. Además, no tenían baños ni luz. Los alimentos perecederos eran conservados a la intemperie. El agua para bañarse la trasladaban en tachos de agrotóxicos. “Desde que están allí jamás vieron un médico. Varios sufrieron diarrea y a uno lo afecta un tumor. Además, no sabían en qué lugar geográfico se encontraban”, dijo el fiscal a este diario. Todos habían sido traídos desde sus pueblos, en Santiago del Estero, con la promesa de buenas condiciones de trabajo, en comparación con las que los tienen acostumbrados.

Los campesinos no podían salir de la estancia porque corrían riesgo de que todos perdieran el empleo. Si utilizaban más alimentos de los que tenían asignados –una bolsa de 25 pesos por día, les decían los capataces– se les descontaba el excedente del sueldo, que era de 1100 pesos por hectárea desflorada. Los cálculos de los trabajadores indican que eso requiere de ocho días de trabajo. Pero dicen que entre los descuentos alcanzarían a sacar entre 500 y 800 pesos por hectárea. Todo eso según los cálculos, ya que hasta ahora no habían cobrado nada. También debían pagarse los pilotos, guantes o calzado que necesitan para realizar su tarea.

El fiscal se acercó al establecimiento poco antes de las seis de la mañana. Alertados por los procedimientos previos, los dueños se llevaron del lugar a dos menores que estaban en la actividad –que ya estarían en sus casas, en Santiago, según sus familiares–. “También pusieron, en la madrugada (de ayer) un baño químico y compraron faroles a kerosene”, relataron los trabajadores. Todo el resto se mantuvo igual.

Abrumado por el cuadro que encontró, el funcionario judicial sostuvo: “El objetivo es que la gente se vaya a Santiago con la plata que le deben”. Y recalcó: “La víctima no debe seguir trabajando con el victimario”.

Con la llegada de Giagnorio comenzó a intervenir un equipo de la Policía de Investigaciones bonaerense, que se dedicó a recabar datos de los empleados y empleadores. Además se dispusieron móviles para llevar a las personas con afecciones de salud a un centro sanitario de San Pedro. Por su parte, el Ministerio de Trabajo provincial también hizo sus actas, en las que dejó constancia de las irregularidades en materia sanitaria.

Organizados en ronda, los trabajadores agrarios hablaron con este diario. “La empresa se aprovecha. Ni siquiera nos dan pilotín para trabajar los días de lluvia. Si querés uno te lo venden a 160 pesos”, precisó Carlos. “Allá (en Santiago del Estero), cuando te contratan, te prometen de todo; llegas acá y no hay nada”, se quejó otro. También aseguraron que no pueden irse de la finca. “Si se escapa uno, paga la cuadrilla”, era la amenaza patronal. Más allá de los cuatro capataces que coordinaban los grupos de trabajo, nunca veían a los dueños de la empresa. Sólo iba todos los días un proveedor a llevar las bolsas con comida, que incluían fideos, arroz, salsa de tomate, pan, cebollas y papas. También les daban carne, que debían mantener en antiguas fiambreras, que sólo sirven de protección ante las moscas.

Los capataces que ahora se encuentran demorados son Víctor Barreto, Elio Ullua, Héctor Herrera e Isamel Ibarra. Ellos trabajaban en el campo, pero eran el aparente nexo con los dueños de SSP, ya que por los relatos de los campesinos estas personas los reclutaban en sus lugares de residencia. Estos hombres les prometieron trabajo en la desflora de maíz, pero con condiciones más dignas de las que resultaron.

El viceministro de Trabajo de la provincia, Carlos Molina, encabezó el procedimiento de esa cartera en La Luisa. “Esto se tiene que cortar”, manifestó el funcionario. Admitió, sin embargo, que la operatividad del ministerio es insuficiente para esa campaña. “Somos conscientes de que con nuestra capacidad es muy difícil llegar a descubrir estos casos. Hay que estimular las denuncias.” Molina atribuyó la proliferación de esta modalidad de empleo precario a los “muchos años en los que todo se libró al mercado”.

Luego de que Trabajo relevara a los empleados precarizados, el establecimiento quedó clausurado “porque incumple las normas de seguridad e higiene”. Respecto del registro de los trabajadores, la empresa tiene hasta el jueves de la semana próxima para presentar toda la documentación al ministerio. Hoy se realizará una audiencia en la sede regional de San Pedro de la cartera laboral para intentar que la empresa pague a los trabajadores los salarios por lo realizado hasta la fecha. Luego el ministerio se encargará de que los jornaleros cuenten con un micro que los traslade a su provincia. Por otra parte, el fiscal avanza en la causa penal que involucra a los dueños de la empresa y a los reclutadores. “Las penas para este tipo de delito van de tres a quince años de prisión”, explicó Giagnorio.

Con el operativo casi consumado, se hizo presente Mario Bentolila, un abogado que dijo representar a SSP. “Los trabajadores están todos legalmente registrados y sus salarios están por encima del convenio sindical”, le dijo el letrado. Bentolila intentó negociar con el fiscal y el viceministro de Trabajo la continuidad de las actividades de La Luisa. “En cuatro días se pierde la siembra. Necesitamos con urgencia la mano de obra.” De forma contundente, el fiscal le respondió: “Me parece importante la pérdida económica para que no vuelva a ocurrir. La empresa tiene una enorme ganancia superior a lo que debiera por la explotación que realizan de los trabajadores. Si el negocio no les sirve, que cierren”. (La Política OnLine).

Stolbizer: “Si tengo que ser candidata, lo seré”

La diputada del Gen aceptó por primera vez que podrá competir otra vez en la provincia de Buenos Aires, esta vez en un frente progresista que incluya a la UCR y al socialismo. Como ambas fuerzas viven duras internas, hizo un llamado a la unidad, que ahora completó postulándose.

La titular del GEN, Margarita Stolbizer, aseguró ayer que aceptará ser la candidata a gobernadora de Buenos Aires de un frente progresista junto a la UCR y el socialismo, aunque aclaró que ese espacio deberá convertirse primero en "una alternativa política sólida".

Luego de meter presión en las últimas semanas para constituir formalmente una alianza electoral con radicales y socialistas, la diputada nacional advirtió que sólo representaría a una coalición "éticamente progresista".

"Preferiría encontrarme en otros destinos. Creo que hay personas que pueden aportar lo mismo o más que yo, pero si se entendiera que tengo que ser candidata, allí estaré", admitió la diputada.
La titular del GEN consideró que el país necesita "una respuesta frentista y coalicional" y remarcó que la "desespera" poder darla.

En ese sentido, la legisladora reiteró que su objetivo es conformar "una mesa de iguales" en la que se tomen las decisiones a seguir en el año electoral, sin privilegios para ninguno de los socios.

"Que cada partido resuelva sus candidaturas y luego nos sentamos a una mesa. Por eso busco aglutinar distintas fuerzas para garantizar que ninguno tenga una posición dominante", explicó Stolbizer.

Si bien su candidatura no está formalizada, la titular del GEN tiene previsto continuar con sus actividades de campaña y, en ese marco, se presentará este jueves junto al diputado Horacio Alcuaz en el Complejo Las Margaritas, frente a la Ruta 2 y el cruce de Alpargatas, a partir de las 10:30.

Media hora más tarde estará en el Barrio Santa Ana y luego recorrerá el Complejo Barrio San Jorge y el Complejo Barrio Del Plata, donde hablará con los vecinos sobre la problemática de viviendas.

"Vamos a mostrar una vergüenza nacional. Mientras que tanta gente clama por una fracción de tierra y una vivienda digna, y el Gobierno paga deuda externa y transfiere subsidios, el Plan Federal del 2005 no se ha ejecutado, hay complejos habitacionales inutilizados o abandonados. Lo que falta es buena política", recalcó Stolbizer. (La Política OnLine).

Sabbatella se escudó en su intendente, para que Scioli le autorice un polémico negocio

Lucas Ghi logró que la provincia le apruebe la sesión de tierras para el traslado del Club Morón, que así libera un predio céntrico para millonarios negocios inmobiliarios. El papelón privado del intendente que cuestionó las críticas de Sabbatella. “En mi gobierno decimos los mismo en público que en privado", lo apuró Scioli en el acto.

Daniel Scioli habilitó la sesión de tierras en Morón para que el club que lleva ese nombre construya sus instalaciones y libere los terrenos céntricos donde hoy funcionan, un anhelo del ex intendente de esa comuna y ahora diputado kirchnerista Martín Sabbatella, crítico del gobernador y dispuesto a enfrentarlo en una interna.

Pero antes se dio el gusto de apurar y acercar al ridículo al actual jefe comunal moronoense, Lucas Ghi, único representante del distrito en el acto realizado en el Salón Dorado de la Gobernación, donde Sabbatella se excusó de ir por estar de vacaciones en Uruguay.

Scioli recibió a Ghi en su despacho antes del acto y le hizo saber su malestar por las continuas críticas a la gestión bonaerense de su jefe político. Diplomático, el intendente confesó su incomodidad por esas expresiones a lo que el gobernador no anduvo con vueltas: “Si es así, contalo en el discurso”.

No podía esperar tanto. Ghi se desechó en elogios a Scioli desde el escenario pero nada dijo sobre el presunto resquemor que le ocasionas las frases de su antecesor. El gobernador no lo dejó pasar: “En mi gobierno decimos los mismo en público que en privado", lo retrucó ni bien lo cruzó.

Sabbatella prefirió seguir de vacaciones aun cuando el tema en cuestión formó parte de uno de sus principales proyectos de gestión como fue el Plan de Desarrollo Estratégico Urbano, que promueve desde 2005.

"Queremos cumplir con lo que nos habíamos comprometido en su momento de acompañar este plan estratégico de desarrollo urbano y productivo por el bien de la comunidad de Morón. Reafirmamos nuestro compromiso", dijo Scioli en su ausencia.

Para que se efectúe el traslado, el lunes 20 los socios del Club Morón aprobaron por unanimidad la mudanza y el proyecto para la construcción de la sede. Funcionará en cuatro hectáreas ubicado en la avenida Yrigoyen al 1600, donde funcionó la fábrica Textil Castelar, que dejó de producir hace casi dos décadas. Hoy pertenecía a COTO Cicsa.

Antes del cierre del período legislativo de 2009 Néstor Kirchner le pagó el favor de no haberse sumado al conglomerado opositor que le quitó las comisiones en Diputados con una gestión ante el entonces vicegobernador Alberto Balestrini, que destrabó en el Senado el trámite de sesión de tierras para trasladar el club Morón. Un año después, con Sabbatella ya enfundado en el kirchnerismo, Scioli completó el trámite.

La mudanza del club más tradicional del distrito le permitirá al ahora diputado impulsar un ambicioso proyecto inmobiliario con departamentos, oficinas y locales comerciales para vender a valores exorbitantes, que podría convertirse en un negocio millonario.

El diputado había contactado para esa tarea al poderoso empresario inmobiliario de Barcelona Jordi Pujol, de extrema influencia en el circuito de poder catalán, y hasta en el club de fútbol de esa ciudad.

"Estamos muy contentos de ver como finalmente comienza a concretarse este sueño compartido que fue consensuado con los principales actores de la ciudad. Esta iniciativa forma parte de nuestro Plan de Desarrollo Estratégico y es de las más emblemáticas que tiene nuestra propuesta que se puso en marcha en 2005 con Martín Sabbatella", sostuvo Ghi, en su discurso, seguido atentamente por Scioli. (La Política OnLine).

EL PELIGRO DE LAS DIETAS ‘MAGICAS’

La Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) considera que la creciente difusión en los medios de comunicación de dietas para adelgazar “lejos de haber solucionado la epidemia de obesidad y enfermedades metabólicas asociadas, logra alejar a la población del abordaje adecuado de este problema”.
“Las dietas ‘mágicas’ o de moda, no sólo son riesgosas, sino que fracasan en mantener la pérdida de peso en el mediano y largo plazo, y predisponen a ganar más peso en el futuro”, dice un documento elaborado por especialistas de la institución, para quienes es “fundamental que los medios de comunicación colaboren en la difusión de mensajes nutricionales saludables realizados por entidades científicas y/o académicas, para evitar la proliferación y validación de prácticas nutricionales con potenciales efectos adversos sobre la salud psicofísica”.
Para la SAN, un programa saludable para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad “requiere un compromiso a largo plazo, con conductas saludables relacionadas con un plan de alimentación personalizado, balanceado, placentero, seguro, sostenible en el largo plazo y con actividad física habitual. Sus objetivos van más allá de los números de la balanza: prevenir la ganancia de peso, mejorar la salud física y/o mejorar las enfermedades relacionadas (diabetes, cardiovasculares y cáncer), y mejorar la salud emocional y psicológica de las personas”.
El equipo profesional que evaluó el impacto de la difusión de las dietas ‘mágicas’, explica que bajar de peso “es sólo una etapa del tratamiento, porque el mismo debe incluir acciones preventivas para no volver a aumentar luego de la dieta, y para lograrlo cada fase requiere aprendizaje de estrategias y habilidades”.

Dietas acordes a cada persona
Para los especialistas, un plan alimentario saludable no debe poseer menos de 1200 calorías por día, si se está por debajo de ese índice, se trata de una dieta extrema que tiene como objetivo la pérdida rápida de peso en corto tiempo, pero que impide mantenerse, e incluso impulsa a que se engorde más cuando se abandona el plan de alimentación.
Además, puede generar osteoporosis, litiasis vesicular, pérdida de músculo, pérdida de masa ósea, trastornos alimentarios y arritmias cardiacas, entre otras secuelas.
Es por ello, que sólo se aconsejan como preparación para la cirugía bariátrica, y con una extensión que no supere los 15 días, bajo estricto monitoreo médico, y acompañada con suplementos vitamínicos y minerales.
Por lo tanto la Sociedad Argentina de Nutrición, insiste en la necesidad de impulsar dietas individualizadas, acordes a la situación física, psicológica y social de cada personal, buscando un patrón de comidas “que prevenga el incremento de ingesta en una sociedad donde existen ofertas de comidas apetecibles, altas en calorías y con porciones grandes. Las calorías deben repartirse a lo largo del día, en alrededor de 4 comidas en horarios flexibles, y que incluyan un desayuno, con la posibilidad de sumar colaciones”.
Un tema que el equipo de profesional cree importante resaltar, tiene que ver con el control de las porciones de los alimentos, pues “se observa un proceso de distorsión gradual, que ha generado que tanto los envases como los utensilios, han incrementado su volumen. La consecuencia es el aumento de la ingesta calórica”. De ahí la importancia de proveer información acerca de cantidad de calorías, el tamaño de las porciones de alimentos, e incentivar el reemplazo por versiones reducidas en calorías, y el incremento del consumo de vegetales y frutas.
Asimismo, la SAN aconseja que las personas con obesidad o sobrepeso consulten a un profesional idóneo, matriculado, entrenado y actualizado para realizar un plan de alimentación personalizado.

Plan alimentario saludable
• Limitar el exceso de calorías de cualquier fuente y balancearlo con la práctica habitual de actividad física.
• Realizar 4 ingestas diarias en horarios flexibles.
• Reemplazar la grasa saturada y trans por grasas saludables como aceites vegetales (omega6), de pescado (omega3) y oliva (omega 9).
• Elegir cortes magros de carnes variadas, y lácteos descremados.
• Consumir diversidad de frutas y vegetales diariamente.
• Consumir cereales enteros, altos en fibras.
• Limitar el consumo de azúcar agregada a no más de 100 calorías por día en la mujer, y 150 calorías por día en el hombre.
• Limitar el consumo de sodio a 2 gramos por día (5 gramos de sal por día).
• Limitar el consumo de alcohol a 1 copa en el caso de la mujer, y dos en el hombre.
Vea el documento completo aquí: http://www.sanutricion.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=76:los-mitos-de-las-dietas.

Malvinas Argentinas. Pasaron los Reyes Magos por todas las localidades.


Anoche, cinco de enero de 2001, los Reyes Magos culminaron su recoorrida por todas las localidades del municipio de Malvinas Argentinas, Ingeniero Adolfo Sourdeaux, Villa de Mayo, Los Polvorines, Ingeniero Pablo Nogués, Grand Bourg, Tierras Altas y Tortuguitas. En las imágenes en un alto, frente al palacio municipal, donde se encontraban el subsecretario de gobierno, Jorge Lopresti; el director de cultura, Jorge Caraballo, Etc. Luego siguieron repartiendo sonrisas y regalos en el distrito como lo vienen haciendo en forma ininterrumpida desde hace 16 años.

miércoles, enero 05, 2011

Claudio Zin: “Pecamos de ingenuos, pero nunca de tramposos”

El ex ministro de Salud bonaerense confirmó que fue citado a indagatoria por el juez Oyarbide por la causa que investiga la mafia de los medicamentos. Hay dudas por el rol de un laboratorio encargado de la compra de drogas y una supuesta intención de impulsar una vacunación masiva contra la gripe A. También está en la mira un fideicomiso del Bapro.

El juez federal Norberto Oyarbide citó a indagatoria al ex ministro de Salud Claudio Zin para el 8 de febrero, como parte de una nueva ronda de declaraciones que fijó para avanzar en la investigación de la denominada mafia de los medicamentos.

“No sé en que calidad me van a citar, lo verán mis abogados. Sólo quiero aclarar que tratamos de hacer en el Ministerio las cosas lo mejor posible. Pecamos de ingenuos, pero nunca de tramposos”, se excusó el ex ministro, en una breve entrevista telefónica concedida a LPO.

Las nuevas citaciones fijadas por Oyarbide incluyen al ex titular del gremio de bancarios, Juan José Zanola, detenido desde hace más de un año y con cita para el 10 de marzo.

Pero también al denominado Yabrán de los medicamentos" Néstor Lorenzo, ex gerenciador del Centro Oncológico de Excelencia (COE) de Gonnet, donde conoció a Alberto Costa, ex subsecretario de Control Sanitario de la provincia en la era Zin.

Esa conexión pegó a Zin con el escándalo, sobre todo cuando aparecieron en el expediente escuchas entre los dos involucrados que mencionaban al ministro, lo que motivó -a instancias de la Cámara- su citación a indagatoria. La indagatoria es una situación procesal que puede derivar en un procesamiento o en una falta de mérito.

Zin negó todos los vínculos con la causa que fuentes con acceso al expediente relataron a LPO. Sólo ratificó haber sido mencionado en conversaciones entre Costa y Lorenzo, en las que no aparecería comprometido en ninguna maniobra irregular.

Entre otras acusaciones que enfrenta, el ex ministro, negó de plano haber presionado para que se realizara una compra masiva de vacunas contra la Gripe A y haber tercerizado el manejo del laboratorio Tomás Perón, a cargo de la compra de drogas.

“Nosotros esperábamos que nos mandaran vacunas. Nunca compramos tamiflú. Recibíamos todo desde la jefatura de Gabinete de la Nación, que estaba a cargo de Sergio Massa”, aseguró. Por aquella época Zin tenía relación directa con Massa y hasta se lo mencionaba como reemplezante de Graciela Ocaña en el Ministerio de Salud de la Nación.

Zin aclaró a LPO que nunca le gustó el manejo del Coe, que fuera gerenciado por Lorenzo, y que por eso corrió al representante que tenía el Ministerio de Salud. De esa cartera se alejó finalmente en diciembre de 2009, luego que trascendiera que su cartera había quedado salpicada con el escándalo de la mafia de los medicamentos.

Algunas fuentes con acceso a Salud y otras con llegada a la causa coinciden en que su abrupta partida se debió a una amenaza de Costa dirigida directamente al gobernador Daniel Scioli.

Sin perder su caballerosidad, Zin se enfurece ante esa versión. “Ya le había anunciado a Scioli que me iba porque estaba agotado. No era el Ministerio de ahora: era el del dengue y la gripe A y aún así logramos bajar la mortalidad infantil”, se defiende.

En la causa también aparece como sospechosa la operatoria del laboratorio Tomás Perón, encargado de comprar drogas para la provincia. Se sospecha que, con Zin como Ministro, el organismo estuvo tercerizado para que esa tarea no sea del todo clara. Y en la causa habría pruebas que indican que la tercerizada le cambió la fecha a remedios vencidos para comercializarlos.

“No podríamos tercerizarlo aunque hubiéramos querido. Lo que hicimos fue ponerlo en refacción porque estaba en ruinas. Una refacción que terminó (la sucesora de Costa) Silvia Caballero y que inaugruró Cristina”, afirmó.

“El Perón es un laboratorio que compra drogas activas y hace un montón de otras cosas, como formar parte de la red de laboratorios que produce genéricos en cada provincia, que armó (la ex ministra de Salud Graciela) Ocaña”, completó Zin.

Antes que Oyarbide se decidiera a citarlo, la embestida en su contra había sido sólo de los legisladores de la Coalición Cívica, quienes intentaron en vano interpelarlo en el Parlamento bonaerense.

La primera irregularidad de la que lo acusan es de haber forzado una declaración de emergencia del Ministerio a poco de asumir para obtener un manejo más discrecional de los proveedores.

Zin retruca: “Otro disparate. Cuando llegamos había expedientes atrasados en los pagos con deudas que no sabíamos si eran genuinas. Por eso hablé con el ministro y a través del decreto 305 creamos una comisión interministerial para que revisara esos expedientes y certificara las deudas. Pero el 80% de mis contrataciones fueron por licitación pública”, se jactó.

Por las razones que expuso el ex ministro, el mencionado decreto lo facultó a “encuadrar y gestionar las acciones, compras y contrataciones –inclusive las que se encuentren en trámite- destinadas a superar la situación de emergencia”.

Era febrero de 2008, Scioli y Cristina Kirchner se acomodaban a sus cargos como también Zin. Costa, de extensa trayectoria en el Ministerio de Salud, conseguía continuar como parte de las continuidades que el gobernador les habría exigido a sus ministros, explicaría luego el en ese momento reemplazante de Claudio Mate. En febrero deberá contárselo mejor a Oyarbide. (La Política OnLine).

Esteban Echeverría. Crece la tensión entre los municipales y la Comuna.

En el marco del conflicto que mantienen hace un tiempo los municipales y el gobierno de Fernando Gray, desde el sindicato reclamaron que no les fue otorgada la bonificación de 300 pesos por fin de año a los trabajadores que participaron de las protestas por la recomposición salarial. El titular del gremio, Adrián Gouín, adelantó a Info Región que harán presentaciones ante la Justicia. Las fuentes consultadas de la Comuna, sin embargo, aseguraron no estar al tanto de que no se hayan hecho estos pagos.

El conflicto entre los trabajadores municipales y la Comuna parece que no encontrar una solución en Esteban Echeverría, donde luego de sostenido enfrentamiento por el aumento salarial, ahora la tensión se reedita porque según denuncian desde el sindicato, el gobierno de Fernando Gray no le otorgó el plus de 300 pesos por fin de año a los trabajadores que participaron de los reclamos.

“Esta es una actitud más de discriminatorias contra los trabajadores municipales”, criticó el titular del gremio, Adrián Gouín en diálogo con Info Región.

Desde la Comuna, en tanto, y ante la consulta de este medio, aseguraron que “se hizo lo que estaba establecido como ordenanza” en cuanto a la entrega de la bonificación, y aseguraron no estar al tanto del no pago a los empleados que participaron en la huelgas.

Gouín adelantó, en este contexto, que van a hacer presentaciones judiciales para intimar al Municipio.

“No solo descontaron los días, violando la Constitución Nacional y Provincial, sino que también la asistencia y puntualidad. Más allá de que esté en el Ministerio de Trabajo (bonaerense), esto lo vamos a llevar a la Justicia, como corresponde, y vamos a hacer la denuncia al INADI. No sólo por la barbaridad que han hecho, sino porque también han discriminado a los trabajadores que ejercieron su derecho a huelga”, manifestó Gouín.

“Volveremos a mandar una nota para obtener una entrevista con el Departamento Ejecutivo. Los trabajadores están haciendo los reclamos por su cuenta pidiendo explicaciones para saber en qué ley y artículo se basaron para realizar los descuentos”, agregó.

En cuanto a la eventual reincorporación de cuatro empleados despedidos, desde el sindicato aseguraron que “confirmadas, sólo hay dos”.

Gouín reiteró, además, que siguen esperando que la cartera laboral bonaerense declare la conciliación obligatoria.

“Nosotros estamos evaluando qué medidas de acción directa vamos a hacer para que se lleve adelante la conciliación. Después el Ministerio tomará la determinación”, explicó.

“Hoy (por ayer) tuvimos una reunión del cuerpo de delegados de la comisión directiva y creemos que nosotros para mediados de enero estaremos haciendo alguna acción directa”, aseguró.

"Queremos una recomposición salarial, el pase a planta permanente de los empleados contratados, la reincorporación de los 20 cesanteados tras el reclamo, y el pago de los días que fueron descontados por huelga", concluyó el gremialista.

El diálogo entre las partes está congelado desde la reunión que mantuvieron en la sede del Ministerio de Trabajo de la Provincia en la que el mediador fue el director de Relaciones Laborales, Daniel Montes de Oca, a comienzos de diciembre. (Inforegión).

Cayó un juego mecánico en Unicenter e hirio a dos niñas

Dos niñas de uno y dos años respectivamente debieron ser internadas con heridas leves luego de que el juego mecánico en el que se divertían en Aventura Center, el parque de diversiones del shopping Unicenter de Martínez se derrumbara por circunstancias que se desconocen.
Las pequeñas, cuyas identidades no trascendieron, sufrieron politraumatismos y fueron internadas en el Hospital Materno Infantil de San Isidro, a donde permanecieron durante toda la noche.
Ayer el parque de diversiones mantuvo sus puertas cerradas y los voceros del lugar no sólo no dieron precisiones sobre lo ocurrido, sino que además, aseguraron desconocer cuándo se retomarían las actividades. Por su parte, y consultados por este medio, los efectivos de la comisaría 10ª de San Isidro, que se encontraban en el lugar indicaron que el cierre del predio se debía a “tareas de mantenimiento”.
Según publicó el diario Crónica, el hecho ocurrió el domingo después de las 22, cuando el simulador de avión en el que estaban las pequeñas sufrió un desperfecto y se desplomó lastimando, no sólo a los niños que estaban en su interior, sino también, a los adultos que se encontraban debajo. En total, entonces, al menos cuatro personas, entre mayores y menores, sufrieron heridas.
En tanto, la directora del Materno Infantil de San Isidro, Susana Vázquez, indicó que las niñas fueron ingresadas al nosocomio pasadas las 23.30 donde fueron examinadas y se descartaron heridas severas. “Les realizamos los chequeos correspondientes y no presentaron un cuadro para preocuparse. Ambas se encuentran fuera de peligro”, aseguró, aunque aconsejó a los padres hacerles un seguimiento especial para desestimar problemas a futuro.
En ese sentido, entonces, las chiquitas fueron derivadas a centros privados de salud durante la madrugada de ayer para descartar cualquier tipo de eventualidad.
En cuanto a los adultos heridos, se estima que fueron los padres de las pequeñas que se encontraban debajo del juego, a la espera de las niñas y que, afortunadamente, tampoco sufrieron heridas de consideración. Según trascendió, uno de ellos sería abogado y estaría ya por iniciar acciones legales contra el Grupo Cencosud, propietario del parque de diversiones.
Lamentablemente, esta no es la primera vez en que un parque de diversiones se convierte en lugar de peligro para los pequeños. En efecto, y sólo por mencionar al más reciente de estos episodios, en noviembre pasado, un niño de 9 años sufrió aplastamiento de vejiga y fractura de pelvis luego de que se derrumbara parte de la estructura del juego “El Martillo” de un parque de diversiones instalado en Merlo.

Gendarmes custodiaran hoy autopistas y localidades del Norte y Oeste Bonaerense

Los gendarmes dispuestos por el gobierno nacional para tareas de seguridad en el conurbano bonaerense custodiarán hoy las autopistas provinciales y varias localidades de las zonas norte y oeste.
Los efectivos estarán en la Autopista Panamericana, Acceso Oeste y Buenos Aires-La Plata, entre otras, mientras otros participarán con el Dispositivo de Seguridad Vial "Verano 2011" en la Autovía 2 y Cañuelas.
Los gendarmes, según informó el Ministerio de Seguridad, también custodiarán diferentes zonas de las localidades de José C. Paz, Altos de Podestá, Chedla, Pilar, Bella Vista, Carapachay, San Isidro, Tigre, Rafael Castillo y Virrey del Pino.
A estos sitios se sumarán la Villa la Cava y el Barrio Ejército de los Andes, la estación de trenes de Castelar y las localidades de Francisco Álvarez, La Reja, Moreno, Paso del Rey, Ituzaingó, Morón y La Tablada.
El 20 de diciembre pasado, la presidenta Cristina Fernández anunció el envío de 6.000 gendarmes para reforzar la seguridad en el conurbano bonaerense a partir del 1 de enero.

San Martín abrió el Registro Municipal de poda

Ya se encuentra abierto el Registro Municipal de Podas para el año 2011; a través de el, los vecinos interesados deberán iniciar un expediente en el sector de Mesa de Entradas del Palacio Municipal, o en las delegaciones comunales de Villa Ballester, José León Suárez, Villa Maipú y Billinghurst.
Según disposición de la cartera encabezada por Andrés Petrillo, los trabajos se efectúan bajo dos modalidades: el corte de raíz superficial o la poda común. Cabe resaltar que las solicitudes podrán efectuarse hasta el último día hábil del mes de Abril -en el caso de pedir una poda- y hasta el último día hábil del mes de marzo, en el caso de solicitar el corte de raíces. Los trabajos serán desarrollados por la Dirección de Parques y Paseos, dependencia que cuenta con personal idóneo para la ejecución de la tarea.
Para ambas solicitudes, se deberá presentar nota dirigida al Jefe de la Comuna, Dr. Ricardo Ivoskus, explicando con justeza la ubicación del árbol (entre que calles se encuentra el ejemplar, en frente a que numeración, número de calle en la cual se halla el árbol, etc); además, se solicitará una copia del recibo de la tasa ALSMI al día, fotocopia de la primera y segunda hoja del DNI del interesado.
Desde Servicios Públicos, se recuerda que la poda en la vía pública sin autorización está prohibida terminantemente y su realización trae aparejada severas multas.

Olavarría: Preocupación por la aparición de alacranes

Luego de una importante cantidad de consultas, la Municipalidad de Olavarría, a través de su Dirección de Inspección Sanitario y Bromatología, decidió fumigar los Parques del Bicentenario, Mitre, Helios Eseverri y Cerrito.
Desde el Municipio comunicaron: “queremos llevar tranquilidad a la población, aclarando que nos encontramos fuera del lugar de distribución de la única especie que presenta ‘importancia médica’ (que es la manera de llamar a toda especie que representa un riesgo para la vida del ser humano), en nuestro país”.
La especie que puede localizarse en la localidad, es Bothriurus Bonariensis, que es de color oscuro. No es venenosa, pero posee una ponzoña que en caso de inoculación, puede provocar en el humano, ardor de la zona afectada y enrojecimiento pasajero.
La Municipalidad, difundió medidas de prevención ante la aparición del alacrán, resaltando mantener la limpieza de los espacios verdes, sin escombros, tratar de eliminar las cucarachas que son su fuente de alimento, no andar descalzo por la calle, mantener los vidrios limpios ya que los alacranes no tiene la facilidad de escalar los mismos, y si alguna persona tuvo contacto con uno, ante la duda, concurrir al médico. (Lanoticia1.com).

Bahía Blanca: Intendente Breitenstein inauguró colonias de vacaciones municipales

En un sencillo acto, el Intendente Municipal Cristian Breitenstein, encabezó la apertura de las Colonias Municipales de Verano. El mismo tuvo lugar en las instalaciones de Club Puerto Comercial de Ingeniero White. A esa sede concurren aproximadamente 250 chicos.
Del acto también participaron la Secretaria de Salud, Susana Elliker; el Presidente del Honorable Concejo Deliberante, Marcelo Ciccola; el Delegado Municipal Hernán Peter; Hugo Simoni, en representación de la Asociación Industrial Química de Bahia Blanca (AIQBB); el Presidente de la entidad Sergio Paladino y autoridades educativas.
El Jefe Comunal habló sobre la puesta en marcha de las colonias: “para la comuna es una verdadera satisfacción contar con más de 3 mil personas que formarán parte de las diversas actividades previstas en las colonias municipales de verano habilitadas, con la presencia de un equipo de 115 profesores de educación física, guardavidas, asistentes y enfermeros”.
Como novedad, este año serán realizados exámenes médicos y odontológicos a cada uno de los colonos. Sobre esto, el Intendente expresó: “La idea es que cada uno cuente con un lugar de esparcimiento pero también con la posibilidad de someterse a un examen integral de su salud”.
Este año, las sedes de las Colonias Municipales de Verano son: Parque Independencia, Parque Illia, Puerto Comercial, Kilómetro 5, Espora, Empleados de Comercio, Club Universitario, Balneario Maldonado, Club Sansinena, Cabildo y UOM. (Lanoticia1.com).

Presentaron el programa de Gestión de Calidad Turística SIGO

La Secretaría de Turismo presentó el programa de Gestión de Calidad Turística SIGO (Sistema Inicial de Gestión Organizacional), que iniciará sus actividades en marzo. El Programa busca capacitar sobre la adopción de sistemas de gestión y estándares de calidad y servicio de nivel internacional, a fin de satisfacer las necesidades de los clientes internos y externos, y alcanzar una mayor rentabilidad y competitividad. Estuvieron presentes distintos prestadores turísticos, autoridades municipales y provinciales. Las empresas que alcancen una implementación exitosa del sistema, recibirán el distintivo SIGO que reconoce la adopción de las mejores prácticas en gestión.

Con la presencia de prestadores turísticos, autoridades municipales y provinciales la Secretaría de Turismo presentó en Miramar el programa de Gestión de Calidad Turística SIGO (Sistema Inicial de Gestión Organizacional) que iniciará sus actividades en marzo, cuyo objetivo es apoyar a los micro, pequeños y medianos empresarios turísticos para conducir la dirección de sus negocios hacia la modernización.

El Programa busca capacitar sobre la adopción de sistemas de gestión y estándares de calidad y servicio de nivel internacional, a fin de satisfacer las necesidades de los clientes internos y externos, y alcanzar una mayor rentabilidad y competitividad.

Las empresas que alcancen una implementación exitosa del sistema, recibirán el distintivo SIGO que reconoce la adopción de las mejores prácticas en gestión y una distinción de empresa turística modelo. Esto es entregado por la Cámara Argentina de Turismo y el Ministerio de Turismo de la Nación.

Estuvieron presentes la secretaria de Turismo local, María Eugenia Bove; el coordinador del programa SIGO del Ministerio de Turismo de la Nación, Oscar Bustos; y el director de Calidad Turística de la Secretaría de Turismo provincial, Néstor Bardeci.

Capacitación en conjunto con el IPAP

En otro orden, la Secretaría de Turismo culminó con los talleres de “Sensibilización en Gestión de la Calidad Turística”, desarrollados en forma conjunta con el Instituto Provincial de la Administración Pública, en las localidades de General Belgrano, Berisso, Tigre, San Pedro, Chacabuco, General Lavalle, General La Madrid, Tornquist y Necochea.

Durante la capacitación, que consistió en el dictado de nueve talleres dirigidos a los responsables de turismo municipales y a los prestadores de servicios, se abordaron conceptos generales sobre la gestión de Calidad turística, Normalización ISO e IRAM, programas de implementación, procesos de certificación y el premio Nacional a la Calidad, entre otros temas.

martes, enero 04, 2011

Desde la UCR impulsan a Posse para la Provincia y apoyan a Sanz.

El diputado provincial, Juan José Cavallari, residente dentro del ‘Espacio Abierto’ -lanzado a mediados de diciembre por militantes cobistas- anunció que junto con otros dirigentes impulsará en la provincia al intendente de San Isidro, Gustavo Posse, como aspirante a la gobernación bonaerense, al tiempo que afirmó que acompañarán a Ernesto Sanz en su precandidatura presidencial.
Así lo informó el legislador de la 4ta. Sección Electoral, quien es integrante de ‘Espacio Abierto’, agrupamiento del que participan los intendentes cobistas Héctor Gutiérrez (Pergamino), Ariel Santalla (Ramallo), Mario Meoni (Junín) y otros jefes comunales como Mario Espada (Tres Lomas), Héctor Equiza (Punta Indio) y Edgardo Larraza (Castelli), entre otros. Cavallari confirmó que “acompañará”, junto a otros intendentes y militantes de ‘Espacio Abierto’, la precandidatura de Sanz “porque reúne las condiciones, expresa una síntesis de los otros candidatos lanzados en el radicalismo (Julio Cobos y Ricardo Alfonsín). Es una figura confiable para dentro y fuera del radicalismo”.
“Somos respetuosos de otros candidatos”, dijo el diputado nacional en referencia a los ya lanzados Julio Cobos y Ricardo Alfonsín, y agregó que el respaldo al senador mendocino obedece a un convencimiento de que “la figura de Sanz sintetiza las condiciones que el tiempo de la argentina necesita para tener un candidato presidencial”.
Finalmente, el legislador de la 4 Sección Electoral, afirmó que si bien el aspirante a la gobernación por el radicalismo “no esta; para mí el candidato del radicalismo debe ser Gustavo Posse”, quien actualmente está a cargo del municipio de San Isidro y es referente del “Espacio Abierto”, junto al cobista Mario Meoni (Junín), entre otros. (Censor del Oeste).

Club de Ciencias de Malvinas Argentinas. Por Carlos Pogonza.

El Club de Ciencias de Malvinas Argentinas, no se ha tomado descanso a pesar de las fiestas navideñas y de fin de año y están trabajando a ritmo acelerado para la navegación que van a realizar en Gualeguaychú, sobre lo que informaramos oportunamente y hoy mantuvimos una entrevista con el Ing. Patricio Rogado y la profesora Marcela Pellegrino, quienes se explayaron sobre el Club de Ciencias, el medio ambiente y la sociedad.



Villa Gesell. Renuncio el jefe del Aeropuerto por falta de apoyo.

El evidente estado de abandono del Aeropuerto de Villa Gesell se cobró la renuncia en forma indeclinable del Jefe del Aeropuerto Roberto Lezcano .
Entre las razones de la dimisión, Lezcano reconoció la falta de apoyo del Municipio en contribuir con necesidades básicas de la estación aérea, y una evidente desconexión con los funcionarios municipales.
En dialogo con el programa Noticias geselinas que por FM Impacto conduce el periodista Fernando Brunet, Lezcano confirmó que "la semana pasada solicite en forma verbal la renuncia a la Administración Nacional de Aviación Civil, y estoy esperando el relevo para irme".
Entre las razones de su dimisión las desaveniencias con la Municipalidad: "les pedi un monton de cosas que son muy necesarias para el servicio, no me las han dado y hoy doy un paso al costado para que otro quizás lo logre" Entre los pedidos se encontraban personal operativo para la Torre y para meteorologia. La Municipalidad no interpreta que para la operación de aeronaves hay que contar con un meteorologo, y solo hay uno solo, aseveró.
por último, fue lapidario con el Jefe Municipal del Aeropuerto, "Beto" Guglielmini, con quien aseguró que "hace dos años que no hablo con él".
Hace un año desde Si Gesell advertiamos que la pista se encontraba llena de vacas, que aprovechaban las buenas pasturas de las banquinas para reforzar su dieta.
Lejos está la estación Aerea del sueño del aeropuerto regional que tanto pregonaron Baldo y Altieri, y que el propio Altieri recuperó en su discurso de asunción como Intendente de Pinamar.
Esta semana, integrantes del Boureau de Pinamar volvieron a rescatar el proyecto del Aeropuerto Regional, que en el año 2007 logró el interés de Aeropuertos Argentina 2000. (SiGesellnoticias).

DETECTAN 18% DE INFRACCIONES EN MICROS EN TERMINALES BONAERENSES

Los operativos del Ministerio de Trabajo realizados durante los últimos dos fines de semana en las principales terminales bonaerenses detectaron 93 infracciones sobre 520 inspecciones, lo que representa el 18 por ciento del total.
Este operativo se desarrolló en las terminales de La Plata, Morón, Partido de la Costa, Villa Gesell, Mar del Plata y Ruta 197.
Según el informe del Ministerio, La Plata fue la terminal con mayor índice de faltas, con el 36,7 por ciento de las unidades revisadas.
“Las inspecciones se basan fundamentalmente en la prevención, una política que ha arrojado resultados realmente positivos no sólo porque estamos garantizando que se cumplan los derechos laborales de los trabajadores, sino porque colaboramos para brindar más seguridad en las rutas”, dijo el ministro Oscar Cuartango.
El titular de la cartera laboral señaló que “al principio las infracciones rondaban el 40%".
"Gracias al trabajo cotidiano de generar conciencia y el compromiso del sector privado, se observa un mayor cumplimiento de las normas lo que implica evitar situaciones de riesgo tanto para los trabajadores como para los pasajeros y los automovilistas que circulan por la provincia”, señaló Cuartango.
En los operativos verifican "el vínculo legal existente entre los trabajadores y las empresas, el cumplimiento de la jornada de trabajo y el acatamiento de las horas de descanso", explicó.
"Bajo ningún punto de vista -afirmó Cuartango- se tiene una lógica recaudatoria sino que se busca garantizar que se cumplan las leyes, se respeten los derechos laborales de los trabajadores y se resguarde la vida de los ciudadanos”. (Télam).

Fallo por familia carenciada. La casa se entrega esté ocupada o no.

Un fallo de la Justucia platense ordenó al Ejecutivo provincial a entregar una vivienda a una madre y a su hijo menor de edad. Se trata de una mujer a quien le adjudicaron una casa pero que no le fue otorgada por estar ocupada por terceros.
El Juzgado en lo Contencioso Administrativo Nº 1 de La Plata hizo lugar parcialmente a la ejecución de sentencia promovida por una mujer quien requería la entrega de una casa previamente adjudicada.
Asimismo, el titular Juez Luis Arias, intimó al Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires y a la Municipalidad de La Plata, a la entrega de la vivienda. En este sentido, el magistrado ordenó al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires entregar a la mujer una vivienda que le había sido adjudicada en un plan de 2008 y que nunca se le otorgó.
La adjudicataria había solicitado que, atento al tiempo transcurrido desde la sentencia sin que la vivienda le haya sido entregada efectivamente, "se ordene a los demandados a su inmediata entrega, o bien a una prestación sustitutiva, con mas los daños y perjuicios derivados de la inejecución".
Relató que convive con su hijo de siete años de edad, "quien padece una deficiencia hormonal (hipotálamo hipofisiario), por lo cual debe ser tratado con hormonas de crecimiento, bajo una atención especial e intensiva"; y que los ingresos mensuales que percibe como docente "son insuficientes para afrontar todos los gastos mensuales", entre los que destaca el alquiler del inmueble que habita.
La Municipalidad de La Plata, alegó "que la sentencia que se pretende ejecutar en modo alguno dispone la entrega de la vivienda a la adjudicada, no ha impuesto un plazo para ello, ni mucho menos una obligación sustitutiva, por lo tanto mal puede la incidentista pretender solicitar se le entregue la vivienda, pues ello no ha sido objeto de proceso, ni de la sentencia homologatoria". "Que en lo sustancial, el principal escollo que presenta la causa es el desalojo de las viviendas del barrio, que han sido ocupadas por terceros, y cuya complejidad ocasiona la demora en la prosecución del trámite", añadió el Municipio en su alegato.
Por su parte, la Fiscalía de Estado, planteó "la falta de legitimación pasiva del Instituto de la Vivienda, toda vez que el trámite de adjudicación definitiva se encuentra condicionado a la conclusión de la etapa ante el Municipio, que no ha completado los trámites pertinentes".
Según la sentencia, el Ejecutivo provincial había argumentado que la casa no pudo ser entregada porque se encuentra ocupada por terceros. El juez admitió esa realidad, pero le otorgó un plazo de 60 días al Gobierno para que le entregue esa misma vivienda o bien otra distinta, de similares características y ubicación.
“El acceso a una vivienda digna no debe entenderse meramente como el derecho a obtener la propiedad de una vivienda, sino como el de vivir en seguridad, paz y dignidad en alguna parte -es decir, la posibilidad de contar con un espacio físico adecuado-, estando a cargo del Estado la realización de acciones tanto positivas como negativas para garantizar dicho mandato”, consigna la sentencia.
Para el magistrado, “de esta forma, cuando un individuo o grupo es incapaz de acceder a una vivienda digna, el Estado tiene en tal caso la obligación de adoptar las medidas pertinentes para proveer, al menos en un estadio básico, la satisfacción de esa necesidad”.
"Entiendo que desde el dictado de la sentencia que se pretende ejecutar, ha transcurrido más de dos años sin que los adjudicatarios hayan recibido la entrega de la vivienda prometida. Si bien es cierto que la sentencia dictada en los autos principales no establecía plazo de cumplimiento, debido a que el Infrascripto conocía la realidad fáctica de la causa, no es menos cierto que el lapso de tiempo cumplido resulta excesivo y por tal supera los límites de la razonabilidad", lanzó Arias.
En cuanto el derecho a la vivienda, el magistrado fundamentó: "No puedo dejar de señalar que el derecho pretendido, integra la categoría de los denominados derechos sociales. El acceso a una vivienda digna no debe entenderse meramente como el derecho a obtener la propiedad de una vivienda, sino como el de vivir en seguridad, paz y dignidad en alguna parte. El Estado tiene en tal caso la obligación de adoptar las medidas pertinentes para proveer, al menos en un estadio básico, la satisfacción de esa necesidad. Dentro de ese campo se inscriben todas las iniciativas legales adoptadas para facilitar su concreción, entre ellas, obviamente, los planes de vivienda".
Por esas razones, el juez entendió que “se encuentra verificado el incumplimiento de la sentencia de autos, motivo por el cual, y valorando la complejidad de la cuestión debatida (en especial la ocupación efectiva de la vivienda adjudicada a la Sra. L., por una familia con menores de edad), estimo conveniente otorgar a la demandadas el plazo de 60 días establecido en el art. 163 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, para que procedan a la efectiva entrega de la vivienda adjudicada, u otra vivienda de similares características bajo el mismo régimen jurídico, dentro de la zona de ubicación del Barrio Justicia Social de Tolosa o en un radio no mayor a los dos kilómetros de distancia”. (Diario Judicial).

Sin tutela por una coima

La Cámara Laboral excluyó de la tutela sindical a un empleado público y que habría pedido 30 mil pesos para favorecer una licitación.
La sala III de la Cámara Laboral, integrada por Luis Catardo y Àlvaro Balestrini, revocó una sentencia de primera instancia en la que se había rechazado la solicitud de exclusión de tutela sindical para con un empleado público acusado de pedir 30 mil pesos de multa.
Se trata de Carlos María Cascudo, quien en 2008, estando a cargo del área de Discapacidad de la Subsecretaría de Deportes habría requerido a un transportista una coima a cambio de mantenerlo como prestador de la comuna y no quitarle la licitación ganada para el traslado de niños discapacitados a las colonias de vacaciones.
Hecho por el cual actualmente está “procesado por exacciones ilegales” y el expediente “se encuentra actualmente con elevación a juicio”.
Según consta en el fallo, ante este hecho el Gobierno de la Ciudad “le aplicó la sanción de exoneración, supeditada al resultado del juicio de exclusión de tutela con fundamento en hechos que implican, más allá de su eventual calificación delictual, el incumplimiento a las obligaciones que prevén los arts. 10, incs. a), c) y f); 11 inc. j) de la ley 471”.
Los camaristas sostuvieron que “en el marco de un conflicto laboral contencioso, como el presente, sólo se impondría aguardar, con carácter imperativo, el pronunciamiento penal y luego aceptar su conclusión material como “res iudicata”, si en la comunicación de la extinción se invocare, como motivación esencial, el delito, lo que no ocurre en las presentes actuaciones”.
Ello pues “el actual pedido de exclusión de tutela, no se identifican con el delito específico, sino con una conducta de antijuridicidad en la relación de empleo público, con prescindencia de su posible ilicitud en el marco del derecho penal”.
Así, teniendo en cuenta que “la empleadora ha acatado el régimen imperativo y ha contado con elementos suficientes para instar la extinción del vínculo, sin que pudiera sostenerse que subyace una persecución sindical, corresponde revocar el fallo apelado y, en consecuencia, admitir la pretensión fundada en el art. 48 de la ley 23.551”. (Diario Judicial).