martes, abril 01, 2014

Notas, reportajes, entrevistas nunca hay dos iguales, algunas se encaran de una manera, para otras se buscan caminos distintos.
En esta oportunidad era con Saida, hoy por hoy la mayor exponente argentina en su género por todo lo que significa su nombre, no sólo en nuestro país, sino a nivel mundial.
Toda la ceremonia previa, poder combinar horarios, coincidir y la expectativa de ver con quien nos íbamos a encontrar... era la primer entrevista con Punto Cero, una de las deudas pendientes que queríamos saldar.
Y la realidad superó las expectativas... roto el hielo de las presentaciones de rigor, de los formulismos y en el ir dejándose fluir con el correr de los minutos, la posibilidad de descubrir a una mujer que se deja ser, que no deja de pisar siempre la tierra y saber donde está ubicada, que conserva el candor y la sencillez de emocionarse ante determinados disparadores, cuando evoca parte del camino y sus ojos se ponen brillosos y la garganta se anuda ante determinados temas.
Hablar de la vida, de las experiencias, de la hija, de la mujer, de la esposa, de la artista, de la docente y donde no hubo el más mínimo condicionamiento previo, ni siquiera una pregunta a veces típica en mucha gente... -¿Qué me van a preguntar?- Simplemente comenzar y agenda abierta, sin límites, sin trabas y como la charla se fuera dando y tuvo respuesta para todo, no esquivo nada. Una Saida simple, sincera y transparente cien por cien.
Periodista: -¿Cómo se hace para sostener tanto trajín?-
Saida: -Antes que nada, gracias a ustedes por estar acá, veo que estás muy informado con el tema de la pink, un nombre que surgió hace muy poquito por una alumna que es muy fiel, muy leal y que le encanta venir a la escuela, y de repente un día dijo... «Está todo muy rosa, esto es todo como muy pink» y ahí quedó y la verdad que me gustó esta cosa así como naif que tiene el nombre.
El placer es mío que estén acá, desde mi lugar de artista, de maestra, lo que nos gusta, es poder brindar lo mejor, si viene con un reconocimiento mejor. Que ustedes estén acá es un modo de reconocimiento al trabajo que hacemos todos los días.
¿Cómo se hace?, No se, cuando empecé con esta carrera en la que se fueron sumando las actividades... todos los días decía ¿Cómo voy a hacer?, ¿Cómo voy a hacer? Me siento que soy la mujer maravilla, que voy, que vengo... después vino mi hija Amani y dije ¿cómo voy a hacer? ¿cómo voy a hacer? y la carrera internacional y ¿cómo voy a hacer? ¿cómo voy a hacer? y sin embargo el día a día pasa con muchas alegría y todo se puede cuando se hacen las cosas con amor.-
P.: -¿Uno habla de Saida artista, Saida la de la escuela, Saida la docente... pero ¿cuánto influye más allá de todos los estudios de danzas, empezando por lo clásico, llegando al árabe, cuánto incide el tener una formación universitaria?-
S.: -Muchas personas me han dicho que aunque no haya aplicado la profesión, este título de publicitaria que obtuve en la universidad, dicen que inconscientemente lo he aplicado. Nosotros en la universidad hemos visto mucho de arte desde otro lugar, desde componer una publicidad y lo visual y lo que pueda vender mejor al tercero. Tal vez en algún punto tuvo que ver el estudio de marketing, pero inconscientemente, no es algo que haya puesto en práctica a conciencia. Pero bueno, bienvenido sea, realmente fue una carrera que hice con mucho entusiasmo pero que cuando la termine era mucho mayor el entusiasmo que sentía por la danza oriental y la deje de lado sin ningún tipo ni de pena ni de gloria y me dedique cien por cien a ser bailarina y a ser docente que también amo con toda el alma, esto de enseñar, de transmitir lo que se y lo que voy aprendiendo día a día, porque uno nunca termina de aprender.-
P.: -¿Cómo se vive el poder llegar a las metas propuestas y el asumir o buscar desafíos nuevos?-
S.: -Mi caso es raro, nunca me propuse grandes metas. La gente que me conoce de años, como Mario Kirlis o Amir Thaleb, sabe que nunca fui demasiado soñadora y que cuando era jovencita, ya viajar a una provincia de mi país, ya era una gran oportunidad y decía «que bárbaro esa gente, como mi maestro Amir que puede viajar y llegar a otro país con su arte» o sea que nunca estuvo en mis planes nada de lo que hice y tal vez por eso nunca me puse metas muy lejanas. Las metas mías son estar el día a día bien, con salud y preparada para recibir a los alumnos y al público. No aspiro llegar a tal o cual país o querer lograr tal o cual premio porque nunca me encare la carrera de esa forma. Dejo que la vida me sorprenda y siempre me sorprendió gratamente.-
P: -¿Que falta?-
S.: -Con la carrera pude recorrer más de cuarenta países y dentro de los mismos paises, distintas ciudades y regresar a estos países varias veces. Por supuesto que uno dice... «hay que lindo poder conocer» algún país de Europa central, pero no lo tomó como un sueño. Siento que hasta lo que viví es mágico. Los lugares que quise conocer en algún momento, los conocí.-
P.: ¿Cuándo se está en un nivel, donde ya se compartió escenarios, modos, lugares con los más grandes, cual es el atizador para mantener la llama encendida y además para poder seguir generando ideas para nuevos espectáculos?-
S.: -Es verdad, no se, creo que eso es el talento del artista, creo que desde mis comienzos fui una generadora inconsciente de un estilo que se creo en Argentina, entonces de alguna manera, siento un peso menos, no siento esa presión que se diga... bueno, pero... ¿que hizo?... Creo que orgullosamente puedo decir... no es que invente, tal vez fue en una época, en un momento, donde el estilo que tenía gustó, tuvo adeptos y de esa forma se creo un nuevo estilo al que llaman estilo argentino o el estilo de Saida que está tan marcado. De alguna manera es eso que decía hoy y que me relaja. No tengo que estar inventando nada, lo que hice, ya lo hice y que lo hagan los otros. Pero cada año cuando comienzo a idear mi espectáculo digo ¿Y ahora que? si está todo inventado... ¿Y sabes que hago? me relajo y digo... no tengo que inventar nada... tengo que dejarme sentir por una etapa donde obviamente uno va cambiando y se va dando cuenta que quieren los alumnos. De ahí van surgiendo ideas, pero siempre manteniendo el mismo estilo. Como decís, ya esta todo inventado... lo interesante es hacer interesante lo que ya está hecho... para la gente que lo vio y para la gente que nunca lo vio y que quiere sentirse atraído.
Me parece que no estamos en un momento donde los grandes maestros, sobre todo Amir, como para decir ¿Ahora que invento?... Simplemente es Amir... Simplemente es Saida.-
P.: De Helou, su último espectáculo, me quedó una frase que dijo Amir Thaleb «cuando salíamos a escena, éramos amantes escénicos». ¿Cómo se vivió esa etapa?-
S.: -Eramos muy jóvenes, había todo un idilio de maestro-alumna y creo que eso es lo bueno del artista que lo logra, que la gente se lo crea, nosotros salíamos a hacer un pas de deux y realmente lo disfrutábamos. Por ahí estábamos repeleados, pero en el momento de la danza nos conectábamos tan bien, porque había una cuestión de energía, de piel, de conexión artística que la gente se lo creía, nos pasa como los buenos actores que tienen piel, química y termina la escena y chau, ahí quedo. Y eso era lo que nos decía la gente y a nosotros nos encantaba. Nos daba mucha alegría y confort saber que a le gente le gustaba y se creía ese rol de pareja, de amante de duo que realmente funciona arriba del escenario.-
P.: -Ustedes ya han actuado en todos los escenarios posibles que uno pueda imaginar... Lo único que les debe faltar es hacer un Luna Park... ¿Lo han pensado?-
S.: -Siempre lo dijimos eso y hacemos un gran espectáculo. Lo hemos pensado... Por ahí falta justamente el tiempo para organizarlo, porque tanto Amir como yo... justamente hoy lo pensaba... repasando un poco la agenda... decía... «que desastre». Lo que he decidido este año y a posteriori tratar de no tener tantas fechas en el interior, que básicamente lo hacía en fin de semana y tengo agenda completa para todo este año, en 2015 y en 2016 tambiçen pero que no la público hasta que a mi no me reconfirman la fecha.
El tema es que necesito tiempo para la familia; las fechas para el interior son generalmente los domingos y vuelvo el lunes. Entonces dije si estoy viajando todo el día, todo el año y los pocos domingos que tengo viajo al interior para venir el lunes hecha una loca para dar clase y el martes irme a Francia, entonces dije no... voy a tratar de aflojar un poco y pedirle disculpas a ciertas personas, que he trabajado mucho para poder hacerlo.
Entonces hay tantas cosas, que uno dice hay tantas cosas y lleva tiempo organizar las cosas y entonces creo que es más falta de tiempo, que de ganas.-
P.: -¿Cómo vive hoy, no la artista, sino la mujer y la madre?-
S.: -Me siento al mujer maravilla Carlos, me falta dar la vuelta. Mi marido me dice a veces que se cansa de verme de acá para allá, siempre fui hiperkinética, nunca me quede quieta. 
Pero hay veces que digo... ¿Cómo pude? ¿Cómo puedo? y me veo, no término de hacer una cosa y empiezo otra. 
Ir colgando la ropa, cocinando, atendiendo a la nena y cuando termino digo, como pude? Estuvo bueno, de otra manera no podría. 
No puedo estar un día sin hacer nada, me aburro, evidentemente estoy acostumbrada a estresarme y bueno, se puede, siempre digo como voy a hacer y si, se que se puede. Quiero cumplir con todo y me gusta que la gente que me rodea y trabaja conmigo sea de la misma forma. Trato de ser lo más responsable posible en todas las cosas de la vida, tanto en lo personal como en lo laboral. Por eso cuando me encuentro con gente que no lo es, trato de apartarla, porque no estamos en la misma sintonía y las cosas no funciona de esa forma. Siempre tratando de hacer las cosas bien. 
Hay algo que siempre me puse en claro desde que era chica, siempre voy a hacer mi camino sin perjudicar a nadie, haciendo las cosas bien, salen bien. Desde que forme la escuela, desde el primer día, pensé... ¿que le puedo dar al alumno para que se vaya contento? Y bueno le voy a dar todo lo que mi me gustaría que me den cuando yo fuera a una escuela. ¿Que dudas tenía o tengo cómo alumna? Entonces no voy a dejar que el alumno las tenga. Entonces pensando siempre en que el otro este bien y nunca dejando las cosas así nomás. Siempre preocupándome.
Soy una persona que si la clase es a las seis y media, me vengo a las once de la mañana para armarla, seleccionar, elegir la música, armar las rutinas. No puedo, no me nace, venir, poner la música y bailar, porque siento que tengo que estar preparada para dar lo mejor día a día. Por eso llego tan agotada, disfruto y doy el cien por cien a todos los cursos, desde primer año que lo doy yo, hay dos días a la semana que doy yo y dos días que hay otra maestra, porque amo dar a primer año hasta quinto. 
Todas las clases que se pueda doy. Evidentemente cuando estoy afuera, generalmente tengo uno o dos países al mes, entonces tengo que dejar al staff de maestros que me cubra.-
P.: -¿Cómo se reciben y donde se atesoran los presentes, los regalos?-
S.: -Los que me regalan ya saben que me gusta y donde lo voy a poner. En ese sentido son tan amorosos todos. Mira hay de todo, sabes que en un ambiente como este, como en todos los ambientes artísticos o profesionales hay de todo y uno aprende también a ir sabiendo que tipo de gente se te acerca, por interés o que te dice «sos la mejor», «sos la mejor» y te das la vuelta y la ves diciéndole lo mismo a otra persona....
Esa gente se la detecta, se la detecta, después de tantos años, se la detecta. Igualmente con el tiempo aprendí. Con Amir hablamos mucho de este tema. Muchas veces nos ha pasado que decían... «y no aguante y lo encare y le dije... porque vos dijiste esto de mí». Pero esta mal que lo digamos, ni siquiera hacernos mala sangre y por momentos decimos... no... tenemos que decirle... porque... ¿porqué me voy a quedar con las ganas de decirle que yo se que habló mal de mi?... Antes me hacía mucho problema y me angustiaba muchísimo, cuando me enteraba o leía algún comentario, me hacía cargo de lo que se decía.
Después de haber tenido a mi hija, por supuesto que el cuerpo no es el mismo que el que tenía a los dieciocho años. Toda mujer cambia, sobre todo las mujeres que hacemos bellydance. En mi caso, yo no tengo tiempo para ir a un gimnasio a endurecer el vientre y tampoco me interesa. Y bueno, hay comentarios que te dicen... uyyy, quedo remal después del embarazo, gente que se mete en you tube para hacer ese comentario o no es el mismo cuerpo de los dieciocho o esta horrible, siempre lo mismo, siempre baila igual y uno se llegaba a creer todo eso... uyyy, si... tendrá razón? y tengo días que digo y bueno, si comentó eso... es su opinión y punto. No la conozco y no me interesa, sigo con mis cosas y que sea feliz.
Entonces... no te voy a decir que todo me resbala, porque los artistas somos muy sensibles y es imposible que todo te resbale. En definitiva uno trabaja para el otro, para gustar al otro. Que queremos? que todo el mundo diga que divino... que divina... y cuando encontramos uno que nos da con un palo.. sentimos que se nos acaba la carrera... pero bueno... hay que tratar de convivir con eso... es el precio que se paga y así como viene el palo, vienen diez flores.-
P.: -¿Cómo se sobrelleva el nivel de exigencia que tienen los viajes? EL común piensa que bien que lo pasan, como viajan... pero no ven ni conocen la trastienda y el nivel de responsabilidad y de escasez de tiempos que hay.-
S.: -Mira, tengo que dejar mi  hija y mi escuela, tengo la suerte que mi mamá cuida a la nena, entonces ella está muy bien cuidada. Para mi la escuela es casi todo en la vida, tengo que dejar reemplazos, ocuparme de lo que deben dar los reemplazos. Cuando uno viaja, en mi caso, quiero faltar lo menos posible, llego un día antes de la actividad y al otro día me vuelvo.
Cuando viajo a China, tengo dos días de viaje de ida y dos de vuelta, en el día que llego y en el día que vuelvo, lo que menos quiero es salir a recorrer. Entonces la gente no sabe que es avión, hotel, avión, además de ir al teatro o dar la clase. Pero siempre trato aunque este muy cansada, en ese día que generalmente tenemos libre y que tengo la suerte de viajar mucho con mi marido, de ir aunque sea a recorrer tal lugar... ya que llegamos acá. No son vacaciones y muchas veces nos perdemos de ir a determinados lugares porque estamos muy cansados.
Pero si podemos evitar el dormir por el cansancio en las pocas horas libres, ya que tenemos que pegar la vuelta, aprovechamos y le pedimos a la organizadora o vamos nosotros a ver, por lo menos los lugares típicos de la ciudad en que estamos. para decir, bueno, conocí. Pero la verdad que se conoce poco y nada y es muy cansador y estresante viajar y en mi caso siempre preocupada por como funciona la cosa acá y como estará mi hija.-
P.: -Una cosas es viajar por ejemplo con Amir Thaleb, con Mario Kirlis u otros artistas y como se vive el poder hacerlo con la familia, esposo e hija?-
S.: -Es lo más, la verdad que con mi marido compartir la profesión es maravilloso y tener encima el don de viajar a los mismos lugares para trabajar juntos es bárbaro. De alguna manera es desenchufarnos del stress de lo que significa estar acça, el trabajo de él, el mío, entonces por ahí nos dedicamos más tiempo a nosotros y pasamos los mismos nervios, porque estamos en lo mismo. Y tenemos lo bueno que es no extrañarnos. Sino ahí ya sería demasiado. A la nena la hemos llevado a varios países.
Hoy por hoy, el ya no quiere viajar solo y yo tampoco. Así que es doble beneficio, conocer algo de otro país y estar con tu pareja.-
P.: -¿El papelón y la satisfacción?-
S.: -Tengo varios papelones, uno de los primeros que hice en mi carrera, fue en un restaurant que no era árabe, donde trabaje siete años y que había como quinientas personas, tenía que bajar bailando la escalera y me caí redonda, esa fue mi entrada, salí y al tercer escalón me fui al piso.
Y la otra que siempre me río cuando la cuento y digo, espero que no haya video de esa función, fue en Panamá, estaba bailando en el escenario, con la orquesta de Mario (Kirlis),  un saidi con el bastón y mientras lo hacia, trastabille y por no soltar el bastón caí dando la pera contra el piso y yo seguía con el brazo arriba revoleando el bastón; no me podía parar, de los nervios, de la vergüenza, pero yo firme seguía revoleando el bastón, después me agarró un ataque de risa, que no podía parar, me acuerdo y digo que papelón.-
P.: -Dos alegrías que haya tenido, dejando de lado, que me diga, ser madre, porque eso es como el voto cantado...-
S.: -El homenaje que me hicieron en el 2012 las alumnas de quinto año con las integrantes del ballet Rakkasah en combinación con Amir (Thaleb), mi marido, Mario y su orquesta, fue increíble, nunca pensé que iba a tener un homenaje, un homenaje, todo lo que significo, no fue solamente cuadros o artistas que bailaron. 
Todo fue pensado en recrear momentos de mi carrera, cada cuadro que bailaba el ballet o las alumnas de la escuela, tenían que ver con algún número que yo había hecho, una cosa de locos, se habían visto todos mis videos de todos los años y lo recrearon, con el vestuario, con la música, con los pasos, se vieron videos de quince años atrás e hicieron lo mismo, fue increíble. Eso fue algo muy, muy emotivo y creo que fue lo mejor de mi trayectoria.
Y te voy a decir uno más, donde dije, bueno acá ya dejo de bailar... tuve la oportunidad de viajar a Rusia, sola la primera vez, estaba muy nerviosa, era Rusia, la meca de la danza y llegar ahí, el teatro era inmenso y no me conocían mucho. Me habían contratado porque me conocían, pero nunca había ido a Rusia, era un poco la nueva, me acuerdo de haber terminado de bailar, irme del escenario, irme al camarin, seguir escuchando los aplausos; que me vienen a buscar y me dijeron «Saida, salí de vuelta, que te están aplaudiendo» y fueron como dos minutos de aplausos, que ni en mi país me paso eso, dije «esto no es real», estar arriba del escenario de ese maravilloso teatro y ver que seguían aplaudiendo. Se me hizo eterno y dije «¿el público ruso me está aplaudiendo a mi?», pensé... «bueno, ya está».-
P.: -¿Qué queda para adelante?-
S.: -Quiero seguir trabajando, seguir enseñando, seguir viajando para enseñar y bailar, ojalá que se pueda hacer durante mucho tiempo, seguir en esto, trabajando de esto, bailar y enseñar, acá y viajando, es lo que más me gusta, ¿por cuánto tiempo? No lo se... pero ojalá que sea por mucho.-
P.: -¿Qué se siente al saber que los profesores de danzas, en su gran mayoría eligen para perfeccionarse, o la escuela de Amir Thaleb o Saida?-
S.: -Es muy loco, como te dije, nunca lo imagine, de alguna manera, todo lo que es danza oriental en la Argentina, se desprendió de Amir y se desprendió de Saida, en algún momento alguno o tomó una clase con Amir o con Saida y esa tiene escuela, formó sus alumnas. Sobre todo Amir, por eso le decimos el maestro de los maestros. En mi caso, el estilo tan marcado, tan aceptado en todo el mundo. No se, yo siempre dije, me veo chiquita, viajo y de repente me veo en Rusia o Ucrania, están bailando y me dicen «estilo Saida» y digo «que loco». Incluso es que digo... «no, no» y me dicen «¿porque lo decís?»... «Si, es tu paso, esa chica baila como vos». Como que no caigo, mi marido me vive retando, «vos tenés que caer que es así».-
P.: -¿Qué siente que la copien permanentemente?-
S.: -No me molesta hoy en día, antes quizás si, me molestaba un poco el tema que me copien el traje. Y hoy que bailarina no tiene el pelo largo? No tiene las uñas largas?, ¿Eso de dónde lo sacaron? Entonces, a esta altura que puedo pretender? Sino hay bailarina con pelo largo y uñas largas... Obviamente que lo que más van a copiar es lo otro, la música, la danza, la coreografía, el vestido y hoy digo... «está bueno», eso quiere decir que gusta lo que uno hace. Que copien, que copien.
La gente sabe si ve a alguien con un traje como el mío, por más que la chica lo oculte, la gente sabe... es una copia de Saida y está bueno eso, es una forma de mimo también.-
P.: -¿Cuándo se viaja al exterior, como ve desde el exterior a la Argentina, una argentina, que mapa se hace uno de su propio país?-
S.: -Soy muy orgullosa de mi país, lamentablemente en los últimos tiempos, cuando la gente habla sobre nuestro país, dice «ustedes tienen esa presidente medio rara».... «Ahhh, porque ustedes tienen muchos problemas con el tema del dinero... no?»... como en broma te lo dicen... como gastándote y eso me duele, pero en algún punto es cierto. Pero hay cosas que me enorgullecen, el argentino tiene una educación, el argentino es fanfarrón, todo lo hizo él, pero hay muchos lugares donde yo fui y dije.... nosotros somos mucho mejor educados, nosotros somos mucho más amigable, somos más limpios, la mujer cuida mucho su estética y eso no se ve en todos lados. Como se arregla la mujer argentina, eso no lo vas a ver afuera.
Vas a lugares de Asia, donde para nosotros, para nuestra idiosincrasia, es sucio, donde comen de una manera que nosotros consideramos ordinaria. Entonces nosotros tenemos muchos valores que cuando nos conocen, dicen «Ahhhh, pero mira». Hoy me pasa en muchos lados que me dicen «Ah, si ustedes las argentinas son divinas. Ustedes las argentinas, siempre impecables». Y bueno, esa es un poco la imagen que tenemos.
Lamentablemente en cuanto al país, no tenemos buena imagen, a como está el país económicamente. Y está instalado eso, que te dicen... «Si tengo que ir a la Argentina, tengo que cuidar que no me maten... no?». O te preguntan si es verdad... «¿Que te ponen el cuchillo en el cuello?». Pero la estética y la educación que tenemos, por supuesto, no me estoy comparando con Japón, es digna de admirar en muchos lados.-
P.: -¿Que no le pregunte?-
S.: -Si soy feliz.-
P.: -¿Hace falta?.
S.: -Soy feliz, tengo momentos como todo ser humano, se angustia, soy muy responsable, creo que todo pasa por eso. El pensar que no voy a cumplir me angustia. Pero soy feliz, porque me siento una afortunada totalmente desde el día que empecé esto. Y me dejo sorprender todavía.-
P.: -Que le diría al que ve, escucha o lee esta nota?-
S.: -Que ojalá qué cuando alguien piense en danza oriental, piense en algo artístico, no algo mal hecho, chabacano o que no tiene esfuerzo. 
Hay de todo y la danza es algo muy importante como las otras grandes disciplinas. Si se hace bien y si se hace en serio es muy linda de apreciar. 
Y a las que se dedican a esto, siempre digo que no miren a los costados, miren para adelante y desde el estilo que tengan, desde el estilo que les guste tener, sigan ese camino respetando ese estilo y los otros.-
P.: Para el mundo Saida... gracias por estos minutos...-
S.: -A ustedes, gracias.-
Carlos Pogonza.

lunes, marzo 31, 2014

Google retira aplicaciones que bloquean anuncios

Ver publicidad en una aplicación suele resultar incómodo. Además, gasta más batería y datos. Pero es, casi siempre, la forma de financiar las aplicaciones gratis.
Aún así existía un subterfugio para evitar ver publicidad y esquivar el abono. Google acaba de cortarlo. En Google Play, su catálogo de contenidos, han retirado AdBlock Plus, AdFree Android, Ad Blocker Root y Ad Away.
Jared Lumber es uno de los desarrolladres afectados y fue el primero en alertar a través de Twitter. Google le remite al artículo 4.4 del acuerdo de distribución de contenidos en su tienda. El buscador ha remitido a este medio al mismo texto: "acepta no participar en ninguna actividad con Market, incluido el desarrollo y la distribución de Productos, que pueda suponer una interferencia, alteración, daño o acceso no autorizado a dispositivos, servidores, redes u otro tipo de propiedades o servicios de terceros, incluidos, entre otros, los usuarios de Android, de Google o de cualquier operador de red móvil. No puede utilizar la información de cliente obtenida a través de Market para vender ni distribuir Productos fuera de Market". Llama la atención que en las normas lo denominen Market cuando hace un año que lo renombraron como Google Play.
El más popular de estos programas, AdBlock Plus, se publicó en noviembre y estaba a punto de alcanzar el millón de descargas. Till Faida (Hannover, 1984) es cofundador de la aplicación. Cuentan también con un conocido complemento de código abierto para eliminar la publicidad en los navegadores. Superar 45 millones de usuarios únicos a la semana le permite mantener un equipo de 15 personas solo con donaciones.
"Carecemos de modelo de negocio para la aplicación, solo queremos que los usuarios tengan más opciones y control sobre su móvil. Si Google borra algo afecta a la libertad de elección de los usuarios", aclara Faida en conversación telefónica. Añade que no van a reclamar a Google, pero sí seguir ofreciendo el programa para instalarlo desde su página web.
En Apple se ha dado como este y es difícil que pase. El control previo a la publicación de un programa es más minucioso. En todo caso, no aceptan quejas o réplica por parte de los desarrolladores. Google suele gestionar así sus servicios. En principio es abierto y después retira lo que considera que no respeta las normas. Con YouTube, por ejemplo, siguió esta dinámica. De aceptar todo tipo de vídeos de televisión, películas o vídeos musicales a ejercer un riguroso control sobre los contenidos.
Fuente: elpais.com.

Las aplicaciones más descargadas en Argentina

Protagonistas excluyentes en los smartphones, aquí los top 10 según la plataforma para Android, iPhone y Windows Phone.
Las apps son parte esencial de los smartphones, y si bien hay cientos de miles de ellas, solo un puñado logra una alta popularidad y de estas algunas se convierten en imprescindibles para los usuarios.
Por eso observar cuales son las más descargadas nos ayuda a comprender en qué están interesados los usuarios, algo que varía según el sistema operativo en cuestión y la región.
En Argentina, WhatsApp es la app más descargada tanto en Android como en Windows Phone, mientras que para iPhone aparece dentro del Top 10. Instagram, Facebook y Facebook Messenger también logran posiciones de privilegio, aunque varía según la plataforma.
Aquí los Top 10 de las aplicaciones más descargadas en Argentina esta semana, según la plataforma:

iPhone
Trivia Crack
Microsoft Office Mobile
2048Ketchapp
RingCredible 
Pancake Tower
Boom Beach
WhatsApp Messenger
Smash Hit
Instagram 
iTheme Free

Windows Phone

WhatsApp 
Music Downloader WP8 
Facebook Messenger 
Precios Cuidados 
YouTube 
Facebook 
OneDrive
Music Downloader PRO 
Flashlight 7 
Instagram

Android
WhatsApp Messenger 
Facebook 
Facebook Messenger 
Clean Master - Free Optimizer
Pou 
Instagram
Twitter 
Trivia Crack 
Farm Heroes Saga 
Candy Crush Saga
Fuente: http://www.impulsonegocios.com/

ADDUC y DeUCo piden que la telefonía móvil sea “servicio público”

La Asociación de Defensa de Derechos de Usuarios y Consumidores y Defensa de Usuarios y Consumidores salieron al cruce de los aumentos en las tarifas de telefonía celular. Consideraron que el servicio debería ser considerado “público” para que el Estado tenga mayor control sobre la calidad y el precio.

Nuevos aumentos en las tarifas de telefonía celular se registraron en las últimas semanas y las quejas se hacen escuchar. Desde la Asociación de Defensa de Derechos de Usuarios y Consumidores (ADDUC) y Defensa de Usuarios y Consumidores (DeUCo) piden que la telefonía móvil sea consideraron un “servicio público”.

Días atrás, el Gobierno suspendió el aumento previsto por empresas de telefonía celular dado que no se había cumplido la norma que exige que se notifique al usuario con 60 días de anticipación a la modificación de la tarifa. Sin embargo, esta sólo fue una medida temporal que no soluciona el conflicto en cuestión: Las empresas pretenden aumentar las tarifas mientras los usuarios siguen reclamando por el mal servicio.

ADDUC y DeUCo salieron al cruce del aumento y a exigir que “de una vez por todas” se declare a la telefonía móvil como un “servicio público” y se lo regule. Esta medida permitiría al Estado ejercer un control mayor sobre el servicio, principalmente en lo que respecta a la calidad y el precio.

Para considerar esto, el presidente de DeUCo, Pedro Busetti, remarcó que la importancia de la telefonía móvil es mucho mayor que la de los teléfonos fijos: “Hoy en día la telefonía celular abarca a todos los habitantes de nuestro país. De hecho, tenemos 40 millones de habitantes y hay 57 millones de celulares, quiere decir que es un servicio prácticamente universal, y más que la telefonía fija que tiene algo más que 10 millones de usuarios”.

“Basta con fijarse qué pasó en la catástrofe de La Plata donde no había otra forma de comunicarse para pedir ambulancias o un servicio de emergencias. Entonces, la necesidad de la telefonía ha pasado ya del lugar normal de un mero artefacto de uso cotidiano a ser de mucha importancia para la vida. Es vital”, apuntó OsvaldoBassano, presidente de ADDUC.

Para la regulación, Busetti propuso, además de declararlo un servicio público, “que las tarifas fueran reguladas por el estado de acuerdo a una estructura de costos que obviamente fuera analizada y razonable”.

Además, remarcó el tema de la atención al cliente: “Hoy los reclamos son atendidos por la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), que tiene una sede en la capital federal, una en La Plata y algunas en el interior. Teniendo en cuenta la universalización del servicio, la CNC tiene que estar en cada una de las localidades que tenga más de 100 mil líneas de telefonía celular”.

Sin embargo, este reclamo también alcanza a las empresas de celulares, ya que, según remarcó, “en todo el país hay oficinas de venta del producto, pero cuando vas a hacer el reclamo no hay oficinas de atención al consumidor”. Para esto, el presidente de DeUCo propuso que todos los locales habilitados para la venta de dispositivos móviles, también estén capacitados para recibir los reclamos de los usuarios.

Este aumento que propusieron las empresas se dio pocos días después de que entrara en vigencia la tan esperada facturación por segundo. Sin embargo, como lamentaron desde ambas agrupaciones, no fue total, ya que se conservó el primer medio minuto fijo. Es decir que, aunque la comunicación dure 10 segundos, se cobrará medio minuto.

Al margen de esto, las empresas propusieron un aumento en las tarifas del servicio, que en algunos casos llevaba al valor del medio minuto al nivel del de un minuto en diciembre del año pasado.

Otro tema polémico en los últimos días con respecto a la telefonía celular fueron los llamados “números free”, dado que algunas empresas anunciaron que dejarían de tener vigencia. Al respecto, Bassano señaló que se trataría de un “derecho adquirido” por los usuarios, por lo que las empresas ya no podrían echarse atrás.

Sin embargo, señaló: “Si hay un derecho adquirido y lo cortan directamente les importa nada a ellos”. “Las empresas están sacando entre 4mil y 8 mil millones de euros de ganancias. No hay otra forma de discutir con ellas que con una fuerte regulación”, consideró.

En cuanto a las acciones del estado, Bassano opinó: “Creo que debería hacerse más. La declaración de servicio público no tiene más término de espera”. (Asteriscos TV).

"La gente nos plantea a la seguridad como lo principal en la agenda pública"


Lo afirmó el ministro de Seguridad bonaerense, Alejandro Granados, y además sostuvo que trabaja con foco en "lograr los mejores resultados". El funcionario realizó las declaraciones tras una reunión de trabajo que mantuvo con intendentes del tercer cordón del Conurbano, en la que avanzaron en temas vinculados a la seguridad local de los distritos.

El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Granados, sostuvo hoy que se trabaja con foco en "lograr los mejores resultados", ya que consideró que la seguridad, es uno de los principales ejes que están en la agenda de la gente. 

"La gente hoy nos está planteando la seguridad como la principal agenda pública de este momento, y debemos trabajar fuertemente en ello para lograr mejores resultados", sostuvo el ministro Granados.

El funcionario, realizó declaraciones tras una reunión de trabajo que mantuvo con intendentes del tercer cordón del Conurbano, en la que avanzaron en temas vinculados a las problemáticas de seguridad local de los distintos distritos.

Por su parte, el jefe comunal de Cañuelas, Gustavo Arrieta, manifestó que los temas tratados fueron “la situación de los distritos del tercer cordón, gendarmería, nuevos móviles, y el comando de patrullas”, al tiempo que destacó la iniciativa de las Escuelas Descentralizadas de Policía, política que tiende "a solucionar un déficit histórico” que padecían en el recurso humano”.

De la reunión estuvieron presente también los intendentes Juan Pablo Anghileri, de General Rodríguez; Ricardo Curutchet de Marcos Paz, y Gastón Arias del partido de Brandsen. (Asteriscos TV).

El dólar blue y el oficial cerraron el primer día de la semana sin cambios

La divisa estadounidense cerró el primer día de la jornada sin cambios con respecto al viernes a 7,96 pesos para la compra y 8,03 pesos para la venta en casas de cambio y bancos de la city porteña, según datos del Banco Nación. En tanto, lo mismo sucedió con el dólar “blue” en el mercado ilegal, que concluyó la jornada a 10,85 pesos.

La divisa estadounidense cerró el primer día de la jornada sin cambios con respecto al viernes a 7,96 pesos para la compra y 8,03 pesos para la venta en casas de cambio y bancos de la city porteña, según datos del Banco Nación. 

De esta manera, el dólar oficial comienza la semana sin variaciones con respecto al viernes y se mantiene estable según los datos oficiales del Banco Central.

En tanto, lo mismo sucedió con el dólar “blue” en el mercado ilegal, que concluyó la jornada a 10,75 pesos para la compra y 10,85 pesos para la parte vendedora.

Por último el “contado con liquidación retrodeció seis centavos a 9,94 pesos. 

La expectativa en el mercado cambiario es que a "partir de ahora y hasta mayo se produzca una fuerte entrada de divisas proveniente de las ventas externas de la industria aceitera y productores agrícolas", con una cosecha que estiman, "superará los 100 millones de toneladas con precios sostenidos para la soja".

De todos modos, "lo acumulado del año ya muestra un ritmo importante de ingreso de dólares del sector agroexportador que ya superó los 4.200 millones de dólares, según estimaciones privadas". (Asteriscos TV).

La construcción cayó 5,2 por ciento en febrero, según Indec

El nivel de la actividad de construcción, en términos desestacionalizados, estuvo en febrero, un 5,2 por ciento por debajo de igual mes del año pasado, y 3,4 por ciento menor a la de enero pasado, según el organismo. En tanto, en el primer bimestre del año la baja fue del 1,7 por ciento.

El nivel de actividad de la construcción cerró el primer bimestre del año con una baja del 1,7 por ciento, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). 

El organismo oficial precisó que la actividad de construcción, en términos desestacionalizados, estuvo en febrero, un 5,2 por ciento por debajo de igual mes del año pasado, y 3,4 por ciento menor a la de enero pasado. 

De esta manera, el sector de la construcción cortó una racha positiva de 12 meses consecutivos, que le habían permitido cerrar el año pasado con un alza acumulada del 4,6 por ciento. 

En lo que respecta a la perspectiva de los empresarios del sector para el corto plazo, el 64 por ciento de los que se dedican mayormente a la Obra Pública proyectan un mercado estable, mientras que el 20 por ciento anticipa una merma y el 15,6 por ciento proyecta una suba. 

En tanto, entre los empresarios que se dedican mayormente a las obras privadas, el 24 por ciento prevé una merma, el 16 por ciento una suba, y el 60 por ciento restante no anticipa mayores cambios. 

Por otra parte, la superficie a construir registrada por los permisos de edificación para obras privadas en una nómina representativa de 42 municipios registró durante febrero una suba del 9 por ciento con respecto a igual mes del año anterior, pero una merma del 2,1 por ciento en relación a enero. (Inforegión).

El consumo de servicios públicos creció 6 por ciento en febrero

De acuerdo con lo informado por la dependencia oficial, el consumo de servicios públicos creció en febrero un 6 por ciento interanual, impulsado por la telefonía móvil. Respecto a enero, el indicador no mostró variantes, por lo que el primer bimestre del año acumuló un alza del 6 por ciento.

El consumo de servicios públicos creció durante febrero 6% interanual, impulsado esencialmente por la telefonía móvil, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). 

Respecto a enero pasado, el indicador no mostró variantes, por lo que el primer bimestre del año acumuló también un alza del 6 por ciento. 

Por encima de la suba promedio del 6 por ciento anual se encontró la generación de llamadas desde teléfonos móviles, con el 12,2 por ciento, mientras que la cantidad de aparatos en uso aumentó 5 por ciento para sumar 61,6 por ciento millones de terminales. 

En tanto, la cantidad de pasajeros transportados en ferrocarril urbano declinó 10% interanual, y los transportados en el servicio interurbano disminuyeron alrededor del 53,9 por ciento. 

En cambio, la cantidad de pasajeros transportados a través del subterráneo subió 18,2 por ciento, mientras que la cantidad de pasajeros que viajaron en colectivos bajó 0,9 por ciento. 

La cantidad de vehículos que travesaron los peajes de la provincia de Buenos Aires aumentó 3,3 por ciento, y en Córdoba el 7,2 por ciento.

En cuanto al servicio de aviación comercial mostró un avance del 15,8 por ciento en los vuelos de cabotajes, mientras que los vuelos internacionales efectuados por Aerolíneas Argentinas registraron un alza del 13,3 por ciento y los efectuados a través de otras compañías bajaron 4,4 por ciento. 

En febrero, la demanda de electricidad se mantuvo sin variantes respecto a igual mes del 2013 y cayó un 18 por ciento en comparación a enero, cuando se registró el pico de demanda por la ola de calor que se inició a mediados de diciembre. 

En lo que respecta al rubro telefonía, el informe del INDEC precisa que el servicio telefónico básico registró una baja en las llamadas urbanas de 12,6 por ciento interanual. 

Por su parte las llamadas interurbanas registraron una suba de 4 por ciento y las líneas instaladas crecieron 1,1 por ciento. 

En el servicio internacional, las llamadas de salida subieron un 3,6 por ciento, mientras que los minutos mostraron un avance del 4,8 por ciento, algo habitual para esta época del año por el período estival. 

En telefonía móvil, por su parte, la cantidad de aparatos se incrementó 5 por ciento. 

Por su parte, la cantidad de llamadas realizadas por aparatos celulares se incrementó 12,2 por ciento y la de mensajes de texto SMS registró una suba del 3,6 por ciento. (Inforegión).

Malvinas Argentinas... tus vacaciones están en...


“Recaudamos como anglosajones y gastamos la recaudación como argentinos”

Guillermo N. Pérez, CEO de Grupo GNP, describió de esta forma la actual política fiscal. La presión tributaria argentina, según la CEPAL, es la más alta de Latinoamérica.
En el marco del Congreso Económico Argentino realizado en el Hotel Hilton de Buenos Aires, Guillermo N. Pérez, CEO de Grupo GNP presentó en el segmento de Finanzas Públicas y Desarrollo Económico los datos obtenidos de un estudio realizado por su consultora a partir de datos del INDEC.
Comentó que la motivación original para realizar esta investigación fue la resistencia creciente que comenzaron a observar en inversores potenciales, basada en la presión tributaria local. 
“Nunca la presión tributaria había sido un problema para los inversores del exterior. Hoy, con este sistema tributario estamos quedando aislados. Tenemos la quinta parte del mercado de consumo de Brasil y una presión tributaria equivalente. Resulta muy difícil convencer a un inversor en estos términos”, indicó Pérez. 
Esta situación motivó al Grupo GNP a realizar un estudio a partir de datos oficiales del INDEC del período 2002 -2012, en el cual pudo establecerse que se ha dado un marcado incremento del gasto público nacional y provincial en relación al PBI. 
El PBI argentino creció 7 veces en ese período, en tanto que el Gasto Público Nacional creció 12 veces y se estima que el Gasto Público Provincial creció 10 veces, lo que generó un incremento del peso del Gasto Público de aproximadamente 20 puntos sobre el PBI (del 22% al 42%) en los últimos diez años. 
En este contexto “se ha financiado el incremento del gasto público vía mayor presión tributaria y emisión monetaria y también por los aportes del ANSES, Banco Nación y BCRA”, especificó Pérez. 
La recaudación tributaria nacional, en línea con el gasto público, creció también 12 veces, en tanto que la provincial creció 10 veces. 
Según datos de la CEPAL, la presión tributaria en Argentina se ubica como la más alta de Latinoamérica (año 2010, medido sobre 15 países). 
El régimen de “Coparticipación Federal” concentró los ingresos en la Nación en detrimento de las Provincias, por detracción de la masa coparticipable y creación de impuestos no coparticipables (11 puntos en los últimos 10 años). 
En este contexto resulta claro que se hace necesaria una reforma tributaria integral pero de aplicación gradual, a fin de evitar impactos sociales, y un nuevo régimen de Coparticipación Federal. 
“Necesitamos un proyecto de país que incluya a todos, de verdad. A los que antes no estaban y ahora están, pero también a los que ahora no están porque no pueden invertir. Debe darse una buena articulación entre el Estado y el Sector Privado donde ambas partes trabajen de modo coordinado en un proyecto común”, dijo el CEO de GNP. 
Como especialista en negocios e impuestos, Pérez destacó la importancia de que la presión triibutaria se vuelque en inversión productiva e infraestructura para crear las condiciones necesarias para una Argentina productiva. 
“Argentina ha convertido un buen sistema tributario en un sistema basado en impuestos regresivos y distorsivos que afectan la carga tributaria sobre las personas en general y la competitividad de las empresas, e interfieren en el desarrollo de negocios y la capacidad de generar empleos. En función de la actual presión fiscal podemos decir que recaudamos como anglosajones y lo gastamos como argentinos”, sentenció el empresario. 
“Esta reforma tributaria debe tender a un sistema simple, progresivo y que fomente la creación de empleo a través de la inversión y el desarrollo regional y sectorial. Por su parte el Régimen de Coparticipación debe ser no distorsivo, equitativo y dinámico para contribuir a la normalización de la presión tributaria provincial y municipal”, concluyó.  (Empresas News).

El Gobierno prevé más subas de precios en abril

El jefe de Gabinete señaló que las subas del 5,4% que regirán desde este martes en el precio de los combustibles se deben al efecto de la devaluación. Junto con las registradas para el gas y el agua, el gobierno prevé otras para el mes que viene. La más importante será un tarifazo en el suministro eléctrico.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, atribuyó este lunes el incremento del 5,4% en el precio de los combustibles que regirá desde mañana a la devaluación de la moneda nacional. 

“Lo que se hizo es un acuerdo que tiene que ver con el impacto de la variación en el tipo de cambio en los costos de producción y distribución del combustible”, indicó el funcionario. 

En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, Capitanich sostuvo que “es lo que se acordó hasta el mes de mayo”. 

Según los estacioneros, a este aumento le seguiría otro el mes que viene y no es "descabellado" que la nafta llegue pronto a los $ 15 por litro. 

En los primeros tres meses, la nafta ya subió más de la mitad de lo que había aumentado durante todo el año pasado, y en los últimos 5 años triplicó su precio al consumidor. 

El próximo impacto en la población
Luego de los aumentos en el gas y el agua por la quita de subsidios, el gobierno de la presidenta Cristina Kirchner prepara un tarifazo en el suministro de la electricidad que afectará a cientos de miles de usuarios. 

En los mercados ya empezaron a tomarlo en cuenta y por eso las acciones de las distribuidoras comenzaron a subir. 

Los incrementos empezarían a aplicarse a partir de abril., ya que, como señaló el ministro de Economía, Axel Kicillof, el gobierno "va a seguir trabajando para redireccionar toda la batería de subsidios”. 

La consigna del gobierno es “incentivar el uso racional y responsable de los servicios públicos tendiendo al ahorro”, según anunció Capitanich. 

En el caso de la energía eléctrica, la quita en los subsidios estaría atada al nivel de ingresos de los hogares. Quienes ganen más de $ 25.000 por grupo familiar perderían la totalidad de los beneficios y subsidios y, para avanzar con este proyecto, la AFIP está buscando armar un mapa de ingresos de cada usuario de electricidad. 

A partir de la semana próxima, cada familia deberá responder a las distribuidoras si vive en una casa propia o es alquilada, y también si es titular del servicio, datos que se cruzarían con los de ingresos que tiene el organismo recaudador. Con esa base de datos, se trabajaría en las subas, según lo previsto en el Poder Ejecutivo. 

La Presidenta había anunciado con anterioridad, en cadena nacional, que no quería que los subsidios a los servicios siguieran en pie para las personas que pueden ahorrar y comprar dólares pero, además, el gobierno busca obtener aún nuevos ingresos para achicar el gasto fiscal. (Empresas News).

San Isidro: detienen a dos delincuentes tras una "entradera".

Un hombre fue sorprendido por delincuentes que lo obligaron a entrar a su casa. Alguien alertó al 911 y al presentarse en la vivienda, el dueño los atendió bajo amenazas. Sin embargo, logró hacerles señas. Los efectivos se apostaron a unos metros y cuando los ladrones salieron se produjo un enfrentamiento y las dos detenciones.

Dos delincuentes fueron detenidos por la Policía Bonaerense luego de efectuar un robo bajo la modalidad "entradera" en una casa del partido de San Isidro.
Fuentes policiales informaron a Online-911 que el hecho se produjo en las inmediaciones de Hipólito Irigoyen al 1300, cuando un hombre fue sorprendido por tres delincuentes armados en la puerta de su vivienda.
Por un llamado al 911, efectivos se presentaron en la casa, donde la víctima manifestó, bajo amenazas, que su primo le había acercado comida, mientras con una de sus manos señalaba a los policías que había delincuentes dentro de su casa.
Inmediatamente la policía se retiró del lugar y se apostó a pocos metros de la vivienda. En un momento, los tres ladrones se introdujeron en un Peugeot 307 color blanco para darse a la fuga.
Al ver al personal policial, los delincuentes comenzaron a disparar, por lo que los uniformados realizaron una persecución que finalizó a pocas cuadras del lugar logrando aprehender a dos hombres mayores de edad, mientras que el tercero se dio a la fuga. 
En el marco de la causa se secuestró el rodado que horas antes había sido robado en otra jurisdicción y de su interior una carabina calibre 22 largo, marca “Saurio”, sin munición, una pistola de fabricación casera sin munición y una pistola de aire comprimido, marca “Lucifer”.
Interviene en la causa el Dr. Gastón Garbus, de la U.F.I. Descentralizada Martínez.

Unicen acuerda cobro de importante deuda

La Municipalidad de Necochea anunció que llegó a un primer acuerdo con la Universidad Nacional del Centro por la deuda de alrededor de 5 millones de pesos que mantiene desde el año 2009. “Se trata de una deuda histórica y tenemos la necesidad de concretarla” aseguró el intendente interino, José Luis Vidal, luego de la reunión que mantuvo en su despacho con el rector de la Universidad del Centro, Roberto Tassara.
Añadió que “hicimos una propuesta de cancelación en cuotas como lo puede pagar el municipio” que debe ser aprobada “por los distintos estamentos superiores”. En el mismo sentido, señaló que “el rector (Tassara) seguramente valora la voluntad nuestra y la seriedad con la que hemos tratado el tema” para agregar que luego de que el convenio  pase por el Concejo Deliberante “pagaremos la primera cuota en abril”.
Afirmó  que “la deuda es muy importante” por lo que “no se podrá cancelar durante este año”.
Por su parte, Tassara reconoció el esfuerzo hecho por el municipio para tal fin al indicar que “venimos de acuerdos que no se pudieron cumplir”.
En la misma línea que el jefe comunal explicó que “esta propuesta en cuotas  tiene que pasar por el Consejo Superior” (de la Universidad) pero “estoy convencido de que va a hacer aceptada” y esto “nos posibilitará a ambos seguir proponiendo cuestiones que sirvan para consolidar la subsede” en Necochea.
“Nos faltaría financiar más carreras” al recordar que “fuimos en su  momento por dos carreras al Ministerio de Educación y ya tenemos una que es la de Logística”, culminó. (El Eco de Tandil).

El rector de la Unicén fue elegido vicepresidente del Consejo Interuniversitario

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) celebró la segunda y última jornada del 71er. Plenario de Rectores en Mendoza, en la que se destacó la elección de nuevas autoridades y la firma de significativos acuerdos.
El viernes último el profesor Darío Maiorana, rector de la Universidad Nacional de Rosario, fue elegido por sus pares como el nuevo presidente y, como vicepresidente, el contador Roberto Tassara, rector de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Se renovó, asimismo, el Comité Ejecutivo de la institución, cuya composición es la siguiente: licenciado Ernesto Villanueva (Universidad Nacional Arturo Jauretche), licenciado Francisco Morea (Universidad Nacional de Mar del Plata), doctor Félix Nieto Quintas (Universidad Nacional de San Luis), doctor Oscar Nasisi (Universidad Nacional de San Juan); licenciada Sandra Torlucci (Instituto Universitario Nacional del Arte), doctor Mario Lozano (Universidad Nacional de Quilmes), ingeniero Flavio Fama (Universidad Nacional de Catamarca) y magister Javier Gortari (Universidad Nacional de Misiones).
Cada uno de los integrantes del comité ejecutivo preside una comisión y, según el orden dado, les corresponde: asuntos académicos; asuntos económicos; ciencia, técnica y arte; relaciones internacionales; extensión; comunicación y medios, postgrado y relaciones institucionales, respectivamente.
Al finalizar la elección, Maiorana agradeció el voto de confianza y se puso a disposición para iniciar el trabajo. “En los últimos años, el CIN se ha consolidado como un instrumento de política pública real. Hemos sabido llevar adelante una política de gestión conjunta, más allá de las partes. La profundización de esto es el oriente al que tenemos que seguir apostando. Si nosotros profundizamos esto, cada día vamos a tener más desafíos porque el país lo requiere”, alentó.
 
Acuerdos
En el inicio de la jornada de trabajo, el plenario acordó que la Comisión de Ciencia, Técnica y Arte se abocará a la elaboración de la convocatoria 2014 del programa de Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas, a partir de un nuevo reglamento aprobado por el cuerpo.
Además, se definirá la selección de Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS), los que surgen como una estrategia para abordar, desde el ámbito universitario, problemas que demanden la comunidad y el desarrollo sustentable del país, generando y aplicando conocimiento en pos de aportar soluciones, en el marco del Plan de Fortalecimiento de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en las Universidades Nacionales, aprobado por Acuerdos Plenarios número 676/08 y Nº 687/09.
Desde la Comisión de Extensión se acordó ratificar la resolución que estableció un nuevo reglamento general para las organizaciones interuniversitarias dependientes del CIN (Res. CE 908/13) para así lograr fijar un nuevo criterio tanto para las redes ya existentes como para las nuevas.
Por último, a instancias de la Comisión de Relaciones Institucionales y luego de que el comité ejecutivo aprobara un último borrador para que circule entre las universidades a fin de prever incompatibilidades con sus estatutos, el plenario de rectores aprobó que se anexe al proyecto de convenio colectivo para el sector docente de las universidades un apartado para los preuniversitarios. (El Eco de Tandil).

San Isidro: Donan al Hospital Materno Infantil un aparato para disminuir la bilirrubina.

El Rotary Club de Punta Chica entregó una luminoterapia LED, equipo de última generación que sirve para el tratamiento de la ictericia (coloración amarillenta de la piel), producida por el aumento de bilirrubina en sangre de bebés recién nacidos.El Hospital Municipal Materno Infantil de San Isidro (Diego Palma 505) incorporó un equipo de luminoterapia LED de última generación. Este aparato sirve para el tratamiento de la ictericia (coloración amarillenta de la piel), que se produce por el aumento de la bilirrubina en sangre de los recién nacidos.
El aparato fue donado por el Rotary Club de Punta Chica. Tras agradecerle a las rotarias presentes, la directora del Hospital, Susana Vázquez, explicó que la bilirrubina es una sustancia que si aumenta degrada de golpe los glóbulos rojos en los neonatos. “Así se genera una ictericia, que es el exceso de bilirrubina en sangre lo que puede provocar trastornos neurológicos en los recién nacidos”, agregó.
La médica dijo que la ventaja del tratamiento con luminoterapia es que posee una luz fría e intensa lo que se traduce en mayor efectividad.
“Con la incorporación de estos aparatos con tecnología de punta mejoramos la calidad de atención de nuestros pacientes”, resumió Vázquez.

San Isidro: Ribera Norte abre sus puertas a colegios.

 Para que sus alumnos, desde nivel inicial hasta universitario, conozcan cómo es el paisaje ribereño de la zona, la Reserva Municipal invita a todas las instituciones educativas a que participen de sus visitas guiadas y gratuitas.
El Parque Natural Municipal Ribera Norte de San Isidro abre sus puertas a los colegios e instituciones educativas, desde nivel inicial hasta universitario, para que sus alumnos conozcan el paisaje de la zona ribereña y las plantas nativas del lugar.
La Reserva, a través de la Dirección de Ecología y Conservación de la Biodiversidad, organiza visitas guiadas gratuitas alrededor del predio que tiene alrededor de 50 hectáreas y alberga más de 230 especies de aves, además de reptiles, anfibios, mamíferos y una gran variedad de plantas e insectos.
Las visitas duran entre una hora y media o dos, dependiendo de la edad de los alumnos. Durante la visita se recorren los diferentes ambientes naturales, se reconoce la flora y la fauna autóctona y se abordan distintas problemáticas (basura, contaminación, flora exótica, tráfico de fauna, etc.) tratando de generar conciencia y sensibilidad.
Para solicitar una visita comunicarse al 4512-3125.

San Isidro. Festival “El Camino del Santo”: Clase magistral del pianista Michele Campanella.

El gran pianista italiano Michele Campanella dará una clase magistral en San Isidro. El concertista y maestro hará una demostración en el marco del Festival de Música Clásica “El Camino del Santo”. Será el martes 22 de abril en el Teatro del Viejo Concejo (9 de julio 512, San Isidro).
Además escuchará tocar a seis jóvenes pianistas, seleccionados previamente. Quienes quieran participar deben enviar un correo, con sus datos y la obra a interpretar, a José Luis Juri (jljuri@hotmail.com).
La entrada es libre y gratuita. El ingreso al Teatro será por orden de llegada por lo que se recomienda ir temprano.

Fallo clave: la Corte Suprema avaló el cómputo de los gastos mayores a $1.000 pagados en efectivo

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) puso fin a una "vieja" disputa al declarar la inconstitucionalidad del artículo 2 de la Ley 25.345 (Ley Antievasión), que prohíbe el cómputo de gastos superiores a $1.000 que fueron cancelados en efectivo.
La discusión se originó porque la normativa contrasta con el artículo 34 de la Ley 11.683 (de Procedimientos Tributarios) que permite deducir créditos fiscales y consumos sin importar el medio de pago, siempre que se demuestre la veracidad de las operaciones que lo generan.
Sin embargo, la Ley Antievasión establece que si no se utilizaban tarjetas, depósitos en cuenta bancaria, giros, transferencias o cheques, no pueden considerarse esas erogaciones a la hora de pagar el Impuesto a las Ganancias y al Valor Agregado (IVA).
En la práctica, lo que sucedía era que aquellos particulares y empresas que pagaban "cash" una factura que tenía un importe superior a los $1.000 tomaban los créditos que generaba el comprobante para deducirlo al momento de confeccionar las correspondientes declaraciones juradas en base a la Ley 11.683.
Por el contrario, cuando el organismo de recaudación constataba que los medios de pago no se condecían con lo fijado por la Ley 25.345, rechazaba el cómputo de los mismos y, por ende, determinaba un mayor impuesto a pagar por los contribuyentes.
Eso pese a que los inspectores de la AFIP no ponían en tela de juicio la validez de los comprobantes. Es decir, pese a que cumplían con los requisitos legales necesarios y que se demostraba que no eran "falsos", se rechazaba la posibilidad de tenerlos en cuenta a la hora de pagar los gravámenes.Las discusiones sobre qué norma era la que debía aplicarse no tardó en llegar a la Justicia. Tanto el Tribunal Fiscal de la Nación (TFN), como los distintos juzgados y salas de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal fueron interviniendo, hasta que llegó a la Corte Suprema.
En efecto, en la causa "Mera, Miguel Ángel (TF 27.870-I) c/ DGI", el máximo tribunal hizo lugar a la decisión que tomó la instancia anterior, y ratificó la inconstitucionalidad del artículo 2 de la Ley Antievasión.

La causa por dentro
El largo camino que transcurrió Miguel Ángel Mera hasta obtener un fallo favorable se inició en 2006, cuando los agentes de la AFIP determinaron que debía abonar un mayor importe en las declaraciones juradas de Ganancias e IVA.
Tanto el TFN como la Cámara de Apelaciones determinaron que el contribuyente tenía razón, ya que había quedado demostrado que los comprobantes eran válidos y que, por lo tanto, no podía prohibirse su cómputo por el solo hecho de no cumplir con un requisito formal (pagar en medios distintos al efectivo).
En efecto, remarcaron que no era posible negarle el derecho a realizar las deducciones ya que "después de un escrutinio riguroso" ambas instancias concluyeron que efectivamente había realizado esos gastos.Tras la apelación del organismo de recaudación, la Corte Suprema decidió poner punto final a la discusión con la declaración de inconstitucionalidad del artículo 2 de la Ley 25.345.
Para ello, consideraron que prohibir el cómputo de transacciones por no cumplir con el medio de pago que establece la normativa, equivale a "establecer una ficción legal que pretende desconocer o privar de efectos a las operaciones relevantes para la correcta determinación de la base imponible" de los impuestos.
Incluso, los altos jueces señalaron que privar de la posibilidad de considerar dichas deducciones por cuestiones "estrictamente formales" significa "prescindir de la real existencia de capacidad contributiva".Por último, destacaron que las presunciones (como las que determina en este casos la Ley Antievasión) requieren un uso "inteligente, concreto y racional" y añadieron que su utilización "debe limitarse a aquellos casos en que existan circunstancias especialísimas que lo justifiquen".

Voces
Consultado por iProfesional, Juan Pablo Scalone, socio del estudio Enrique Scalone & Asociados, indicó que "la Corte puso fin a la discusión sobre la base de argumentaciones que dan relevancia a la razonabilidad de computar créditos fiscales y gastos de operaciones cuya existencia y legitimidad se encuentra probada, aunque no se haya utilizado un medio previsto por la Ley Antievasión". "Se trata, en definitiva, de que prevalezca la sustancia sobre la forma. La no utilización de los medios previstos por la normativa debería ser castigada mediante la aplicación de otras sanciones", señaló.
En tanto, Mario Buedo, socio del estudio Montero & Asociados, resaltó que "lo importante no es saber cuál de las dos es la ley especial, sino que las normas tributarias nunca deben dejar de respetar el principio de razonabilidad, con independencia de la intención que haya llevado al legislador a crearla, ya que obviar este principio las invalida constitucionalmente".
"En el caso particular del artículo 2 de la Ley 25.345, conlleva una presunción que, como bien dice la Corte, tiene como consecuencia que se termina gravando utilidades ficticias en Ganancias y se impugnan créditos fiscales reales en el IVA por motivos estrictamente formales y el resultado es un enriquecimiento indebido por parte del Estado", puntualizó.
Por su parte, Lucas Gutiérrez, miembro del departamento de derecho Tributario y Aduanero del estudio Lisicki, Litvin & Asociados, sostuvo que "si bien es loable el propósito que tuvo en miras el legislador de la Ley 25.345, también lo es que los medios elegidos para ello deben ser razonables y respetar los límites formales y materiales propios de la tributación receptados en la Constitución".
"Entre estos últimos reviste especial transcendencia el principio de capacidad contributiva que constituye la base y fundamento de todo impuesto, el que se ve truncado si el contribuyente se obligado a tributar sobre ganancias ficticias al no poder computar los gastos necesarios para obtener sus rentas o si se le impide computar el crédito fiscal efectivamente facturado y abonado a su proveedor, tal como lo sostuvo la Corte Suprema", remarcó.Del mismo modo se manifestó Karina Larrañaga, socia del estudio Orselli & Larrañaga abogados, que resaltó que "la posición del máximo tribunal es la correcta y se alinea con la esencia del impuesto y las garantías que en materia impositiva consagra la Constitución Nacional, especialmente el derecho de propiedad y la razonabilidad de las leyes".
En este sentido, puntualizó que "el tributo grava 'capacidad contributiva real' y no renta ficticia o presunta y que la aplicación de la Ley 25.345 resulta a todas luces irrazonable, pues de los hechos de la causa surge que el contribuyente ha acreditado la veracidad de las operaciones, los gastos realizados y los créditos generados". Por otra parte, recordó que "el fisco no negó o impugnó las operaciones sino que se limitó a sostener que había violado las disposiciones formales establecidas por la Ley 25.345 al formular pagos en efectivo".
Una tendencia que se imponeLos especialistas consultados por este medio recordaron que, con esta sentencia, el máximo tribunal mantuvo una línea argumental que coincide con otros pronunciamientos sobre otros conceptos impositivos.
Al respecto, la especialista en derecho tributario Agustina O'Donnell resaltó que "este fallo se alinea en la serie de fallos recientes de la Corte Suprema que recuerda que no basta que las normas sean legales para ser válidas, esto es sancionadas por el Congreso de la Nación con arreglo a los mecanismos de formación de las leyes que establece la Constitución Nacional". Además, según explicó la experta, "deben ser razonables en su aplicación, criterio que adoptó en la causa 'Hermitage SA', ratificada hace pocos días en 'Diario Perfil SA', al calificar de irrazonable el pago del Impuesto a la Ganancia Mínima y Presunta a una empresa con pérdidas y antes en 'Intercorp SRL', al declarar la inconstitucionalidad de las facultades que la Ley 25.239 (de Reforma Tributaria) le otorgara a la AFIP para trabar medidas cautelares sin previa intervención judicial"."La Corte, en este caso, no encuentra razón ni lógica al artículo 2 de la Ley 25.345 al negar efectos tributarios normales, vale decir la deducción del gasto en Ganancias y el cómputo del crédito fiscal en el IVA, en operaciones con proveedores que -si bien fueron canceladas en efectivo- no está en discusión ni su efectiva existencia ni su magnitud, motivo por el cual considera que dicha norma es inconstitucional", concluyó O'Donnell. (Fuente: IProfesional.com).

Ahora llega el aumento en tarifas de electricidad

Será el de mayor impacto y por eso el gobierno lo dejó para el final. Tomarían en cuenta ingresos de los usuarios. Representaría un duro golpe a bolsillos diezmados por inflación.
Luego de los aumentos en el gas y el agua por la quita de subsidios, el gobierno de Cristina Fernández prepara un tarifazo en la electricidad que puede dejar nocaut a cientos de miles de usuarios.
En los mercados ya empezaron a tomarlo en cuenta y por eso las acciones de las distribuidoras suben. Los incrementos empezarían a aplicarse a partir de abril.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, señaló que el Gobierno "va a seguir trabajando para redireccionar toda la batería de subsidios”.

“La política es incentivar el uso racional y responsable de los servicios públicos tendiendo al ahorro”, dijo el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. La quita en los subsidios estaría atada al nivel de ingresos de los hogares. Quienes ganen más de $ 25.000 por grupo familiar perderían la totalidad de los beneficios y subsidios.

Para avanzar con este proyecto, la AFIP está buscando armar un mapa de ingresos de cada usuario de electricidad.

A partir de la semana próxima, cada familia deberá responder a las distribuidoras si vive en una casa propia o es alquilada.

También si es titular del servicio. Esos datos se cruzarían con los de ingresos que tiene el organismo de recaudador. Con esa base de datos, se trabajaría en las subas, según lo previsto en el Poder Ejecutivo.

La Presidenta expresó, en cadena nacional, que no quería que los subsidios a los servicios siguieran en pie para las personas que pueden ahorrar y comprar dólares.

El Gobierno quiere obtener ingresos para achicar el gasto fiscal y además para pagar obras prioritarias y de emergencia que ya se pusieron en marcha con el fin de resolver las deficiencias que muestran los servicios, como la crítica situación que afronta el sector de la distribución eléctrica.

El ajuste tarifario llegaría a los usuarios por medio de dos vías: una “remarcación ” en los cargos específicos de obras y una quita selectiva de subsidios para los hogares de consumos medios y altos.

En el caso del suministro eléctrico, los montos fijos que abonan actualmente los usuarios hogareños para las obras de mejoras y expansión de las redes van desde los $ 4 hasta los $ 150 por bimestre.

Para los comercios el cargo oscila entre los $ 45 y $ 300, mientras que las industrias pagan un suma mensual que varía según sus consumos.

El Gobierno retomaría la poda de los subsidios que había iniciado a fines de 2011 y abandonó en febrero de 2012, tras el impacto por tragedia ferroviaria de Once. En Planificación evaluaban cortar subsidios según la ubicación geográfica, pero también circuló la idea de tener en cuenta los valores de los inmuebles antes de decidir cómo se hará la poda.

Las subas en las tarifas de los servicios tendrán impacto en la inflación. (Asteriscos TV)

El sciolismo reunido en Luján

Durante el mediodía del sábado se llevó a cabo en la ciudad de Lujan el segundo encuentro de la militancia “Hacia la Gran Argentina”, del que participaron las distintas agrupaciones que promueven la candidatura a presidente del gobernador bonaerense Daniel Scioli; La DOS, La Juan Domingo, Peronismo 2020, el Grupo Descartes y Jóvenes por Scioli.
Más de 500 dirigentes se movilizaron desde los distritos de Campana, Escobar, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Luján, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Malvinas Argentinas, Navarro, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Suipacha, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López , hasta las instalaciones del Club Argentino, ubicado en Colón 1075 de la ciudad de Luján, para participar de una jornada de trabajo coordinada por el dirigente lujanense y funcionario provincial, Ariel Notta, en la que se abordó en diferentes talleres temáticos el análisis y las propuestas de acciones a desarrollar en la sección y distritos como parte del armado político-territorial del proyecto Scioli 2015.
Esta actividad, al igual que, la apertura de la Mesa distrital Scioli 2015 de San Isidro realizada hace unos días, son parte del proceso y estrategia, de organización y unificación de las diferentes agrupaciones políticas y sociales del sciolismo en los distritos de la Región Norte, con el objetivo de ampliar y fortalecer la candidatura presidencial del gobernador bonaerense. 
Luego de la lectura de lo trabajado en las comisiones que conformaron los distintos referentes seccionales, se realizó el cierre de la jornada que estuvo a cargo del anfitrión Ariel Notta, y de los dirigentes Pablo Navarro y Santiago Cafiero. 
Cafiero expresó: "Hoy estamos aquí en Lujan las compañeras y los compañeros que trabajamos cotidiana y comprometidamente en cada barrio, localidad y distrito de la Primera Sección Electoral junto a nuestro compañero, Daniel Scioli, para garantizar los logros obtenidos durante los últimos 10 años, abriéndonos al debate plural y participativo frente a nuestra sociedad sobre los cambios que sean necesario. Somos protagonistas de este proyecto de transformación nacional y provincial puesto en marcha en el 2003 por Néstor, Cristina y Daniel, asumiendo el compromiso con la causa histórica del Peronismo". 
"Estamos convencidos que lo mejor está por venir, compañeras y compañeros, por eso con orgullo y convicción militante trabajamos para que, Daniel Scioli, sea el próximo presidente de la Argentina en 2015, y así continuar por el camino de la construcción de una provincia y un país mejor para todas y todos, como lo soñaron Perón, Evita y Néstor, y nuestros miles de compañeros y compañeros que dieron su vida para hacer posible la felicidad de nuestro Pueblo y la grandeza de nuestra Patria”, concluyó. (Zona Norte Diario).

San Miguel: inicio de sesiones del HCD.

Mañana martes 1 de abril, a partir de las 9:30 horas, se llevará a cabo el acto inaugural del 19° período de Sesiones Ordinarias del Honorable Concejo Deliberante de San Miguel. El intendente municipal estará presente, junto a todo el gabinete ejecutivo municipal.
En el recinto de sesiones del Honorable Concejo Deliberante de San Miguel, ubicado en Sarmiento 1551, 1° piso, tendrá lugar el acto inaugural del 19° período Sesiones Ordinarias del Honorable Concejo Deliberante de San Miguel, correspondiente al año 2014. 
El evento comenzará a las 9:30 horas, y contará con la presencia del intendente municipal, Joaquín de la Torre, quien estará acompañado por todo el gabinete ejecutivo municipal.

RESPALDO A JESÚS CARIGLINO

Un nutrido encuentro de dirigentes de todos los distritos que componen la tercera sección electoral, junto a representantes de la octava sección, esto sucedió en el municipio de Presidente Perón, donde el  jefe comunal de Malvinas Argentinas  recibió un fuerte apoyo de cara a la disputa por la gobernación de la Provincia de  Buenos Aires.  
La reunión fue llevada a cabo en Guernica, de Presidente. Perón, el anfitrión fue el referente local, el ex concejal, Germán Wibratt,  y contó con la presencia de concejales, como así también  dirigentes políticos y sindicales entre los que se destacó la presencia de los ediles  Walter Queijeiro, de Quilmes; Juan Rioyo,  de San Vicente; Gustavo Chaparro, de Berisso; Vicente Ignomiriello y Griselda Rojas, de Ensenada; Hernán Muerza de Cañuelas  los ex concejales Rubén Temi, de E. Echeverria ; Gabriel Ramón de Berazategui, Rubén Alice, de Avellaneda; el tres veces Intendente de Florencio  Varela, Julio Carpinetti; el Secretario  General de la Federación de Farmacias y Mutuales y Sindicales, Carlos Villagra; el Secretario General del Sindicato de Patrones Fluviales de la Argentina, Julio Insfrán, los dirigentes Claudio Villagra, Pablo Vittorioso  y Carlos Alende, de Alte. Brown; el empresario avícola y dirigente politico  Néstor Gómez, de Brandsen, el Consejero Fabio Denuchi de Lomas de Zamora; Juan Del´ Oso de Lanús, Quique Vazquez de Ezeiza, la Agrupación 1° de Mayo que conduce Hugo Valdés de La Matanza, junto a representantes de Lobos, Punta indio y Magdalena.
También fueron de la partida un conjunto de dirigentes de La Plata y Gran La Plata en representación de la Octava Sección encabezados por los dirigentes Sergio Fernández y Juan Ayerra. 
También se pudo ver  a Diego Cariglino Secretario de Gestión del Municipio de Malvinas,  Jorge Lopresti, secretario de servicios del mismo municipio; Héctor Ruiz Díaz uno de los que  coordina el armado provincial del malvinense, quienes junto a Daniel Garat, Nestor Ale y Fernando Donaires  estuvieron entre los principales impulsores del encuentro.
Durante el desarrollo del plenario hubo coincidencias entre los representantes de los distintos distritos en la necesidad organizarse en toda la provincia de Buenos Aires para poder elegir un candidato desde la militancia, “no podemos permitir que nos vuelvan a poner  un gobernador desde arriba para que sea un mero acompañante del futuro gobierno nacional”  enfatizaron en alusión al actual mandatario provincial,  y  a su relación con el kirchnerismo.  “Jesús Cariglino no solo es garantía de gestión, sino que constituye el mejor reaseguro frente al riesgo de una nueva pretensión hegemónica y autoritaria que pueda gestarse a partir del 2015 en  el plano nacional” destacó uno de los oradores,  lo que pareció una crítica al estilo de conducción kirchnerista, y que temen pueda volver a repetirse si la provincia no consagra un dirigente que pueda “plantarse”, como ya demostró poder hacerlo Cariglino. 
Si bien el malvinense rechaza pronunciarse sobre su eventual postulación, los presentes se comprometieron a instalar la misma convencidos de que finalmente su conductor saldrá a disputar la provincia.


Festival Progresar en José C. Paz

Jóvenes paceños participaron del festival Progresar que organizó el intendente Carlos Urquiaga, junto al director de Anses, Diego Bossio, en el Fiador de José C. Paz.
En el mismo, se hicieron entregas de tarjetas Progresar  a jóvenes paceños que realizaron el trámite respectivo; a su vez, se encontraba un stand de Anses  para que más jóvenes cuenten con el derecho que otorga el programa, de una prestación económica universal de $600 mensuales para iniciar o completar sus estudios en cualquier nivel educativo.
La Tota Santillán animó el festival, quien estuvo acompañado por Violeta Lorré, Marina Calabró y Maximiliano Degenaro. Las bandas invitadas que regalaron su show a los paceños fueron: Los ángeles del Rock, Dalila y El Original.
Participaron del mismo, el Intendente municipal, Carlos Urquiaga; el Director Nacional de Anses, Diego Bossio; el Senador Provincial, Mario Ishii; el Director Regional de Anses, Claudio Pérez; y el Director de Anses en José C. Paz, José Pérez, entre otras autoridades. Previamente, los mismos dirigentes estuvieron en el Centro Municipal de Estudio, donde acompañaron al senador Mario Ishii, en la entrega de credenciales de asesores distritales del senado.
El Intendente municipal Carlos Urquiaga, en el Fiador, se refirió a la cantidad de inscriptos que hay en el programa y sostuvo: “estamos llegando a las 2.500 inscriptos y se siguen inscribiendo, y seguimos trabajando en los barrios. Esto es lo que nos permite hacer la promoción de un plan que nos incluye, que nos da igualdad de posibilidades porque no hay igualdad de oportunidades si no se acercan las herramientas, y muchas veces las herramientas tienen que ver con la posibilidad de financiar algunos gastos que los chicos tienen para poder estudiar. Esto que ha diseñado la Presidenta y que lleva adelante Diego Bossio, son políticas claras de inclusión que promueven el desarrollo social”.
Diego Bossio, se refirió al trabajo que está realizando en el distrito y manifestó: “estamos junto a Carlos Urquiaga y Mario Ishii, para decirle a la comunidad que este derecho está disponible para ellos, de que estamos logrando y tratando de que los chicos estudien y se forman. El 93% de chicos que asisten a la Universidad de José C. Paz representan la primera generación de universitarios. Este es un incentivo para que puedan concluir sus estudios. También hay un esquema de guardería para que puedan hacer uso de esa asignación. Queremos a los chicos en las aulas, los queremos estudiando”.
Por su parte, Ishii manifestó su apoyo a las políticas de estado que apuntan a la inclusión, como ser el caso del programa Progresar y expresó: “lo importante es que los jóvenes estudien, se formen y tengan una carrera”.