Las Mujeres Peronistas de Malvinas Argentinas consideramos
 que son tiempos propicios para organizarnos en pos de militar por más y
 mejores derechos; convencidas que eso sólo se construye en una Patria 
más justa, libre y soberana, reivindicando las banderas del peronismo y 
contrarias al modelo de ajuste que representan los gobiernos provincial y
 nacional en la actualidad.
A
 nivel municipal nos alineamos como agrupación detrás del compañero Leo 
Nardini, por considerarlo quien mejor representa los ideales y 
convicciones peronistas en nuestro territorio local.
Desde
 allí, nos nucleamos alrededor de los siguientes EJES de concepción 
política e ideológica, que orientarán nuestras acciones como colectivo:
Las mujeres en la participación política
Sabemos
 que hemos sido y seguimos siendo fundamentales en las construcciones 
políticas de todos los territorios. Sin embargo, tampoco desconocemos 
que todavía hay por delante un largo camino de luchas y reclamos por el 
reconocimiento del aporte de las mujeres en la política, tanto a nivel 
de la militancia como en los cargos de representación popular 
-comunitarios e institucionales- así como en lugares clave de toma de 
decisiones. Si bien en los últimos años hemos logrado importantes 
avances, somos conscientes que las desigualdades de género se siguen 
expresando con fuerza en la política, por lo cual este primer eje 
resultará fundamento para las acciones de MuPeMA.
Las mujeres en la economía
Las
 mujeres somos fundamentales en la economía de nuestro territorio, 
generando y administrando recursos. En situaciones de crisis económicas 
el protagonismo de las mujeres se hace más evidente, tanto en los 
espacios domésticos como en los locales. Las mujeres son quienes 
mayoritariamente emprenden nuevas formas de economía, se organizan 
solidariamente, crean y recrean espacios de producción, comercialización
 y consumo para hacer frente a las políticas de ajuste. Las ferias 
solidarias, los espacios de trueque o intercambio, las iniciativas de 
compras colectivas, los comedores y merenderos barriales, así como otras
 expresiones de las economías en momento de crisis son encabezadas 
mayoritariamente por mujeres, quienes se ponen al hombro el sostén 
familiar mediante estrategias que enfrentan la desocupación y los 
aumentos excesivos de precios y tarifas a los que nos expuso el gobierno
 de Cambiemos. Hacer visible la importancia de las mujeres en la 
economía y potenciar estas acciones de organización será un EJE 
primordial de nuestra acción.
Las mujeres en el trabajo de educar y generar cultura
El
 lugar que ocupamos las mujeres en el cuidado de otros en general, y en 
la crianza y cuidado de niños y niñas en particular nos pone en un lugar
 fundamental para la construcción y transmisión de la cultura. En 
tiempos donde las políticas del oficialismo nacional y provincial 
ajustan en educación y cultura (llegando al punto límite de cerrar 
escuelas y espacios educativos destinados especialmente a los más 
humildes) el lugar de las mujeres como productoras y transmisoras del 
patrimonio cultural de nuestras comunidades se vuelve más relevante y 
necesario. También es importante reconocer y valorar las luchas 
históricas que las mujeres venimos llevando adelante por el acceso a la 
escuela, por la posibilidad de seguir formándonos, por nuestra 
participación cada vez más igualitaria en los ámbitos del arte, el 
deporte, la ciencia y tecnología y la cultura en general. 
Defendiendo
 la escuela, participando en propuestas comunitarias educativas, 
culturales, artísticas de actividad física/deportiva, acercándonos a las
 nuevas tecnologías, etc., son formas en que las mujeres buscamos 
defender, ampliar y garantizar el derecho a la cultura y a la educación,
 para nosotras y para nuestras familias, comunidades, organizaciones, 
etc. 
Las mujeres en la construcción del hábitat saludable y la salud comunitaria
Entendiendo
 a la salud como la interacción entre nuestra biología y el ambiente 
físico, sociocultural y político en el cual vivimos y actuamos; 
actualmente sabemos que las causas sociales de ciertas enfermedades se 
relacionan con la justicia social y la equidad. 
Muchas
 enfermedades pueden ser evitables y otras pueden ser controladas si hay
 voluntad política y participación comunitaria. Pobreza, exclusión 
social, precariedad habitacional, desnutrición, ambientes insalubres, 
conductas de riesgo, estilos de vida y sistemas de salud deficientes 
están entre las principales causas de enfermedad. El rol de la mujer en 
la transmisión de prácticas saludables y el acceso la atención sanitaria
 ha sido reconocido por los gobiernos populares, posicionándonos como 
destinatarias prioritarias de las políticas en este sentido, y 
principales garantes de su éxito.
La
 mujer ha avanzado mucho en las últimas décadas como participante 
fundamental en el diseño y realización de políticas que involucran tanto
 a los sistemas sanitarios como a las prácticas saludables a nivel de 
los/as sujetos, la organización en el ambiente familiar, institucional y
 el espacio territorial.
Las mujeres en las luchas históricas y actuales
En
 la historia de nuestro país las mujeres han encarado luchas que han 
sido reconocidas mundialmente, y que actualmente representan la base de 
muchos avances y cambios culturales. Desde las reivindicaciones que 
logró Eva Perón otorgando derechos sociales, políticos y económicos a 
las mujeres, retomando como ejemplo la lucha de Madres y Abuelas de 
Plaza de Mayo, pasando por cada pelea que hemos dado a nivel 
territorial, familiar y personal contra las injusticias de toda índole, y
 llegando a las actuales expresiones contra las violencias de género, 
que se estructuran bajo consignas como “Ni Una Menos”, “No nos callamos 
más”, “Mirá cómo nos ponemos” (entre otras) hemos logrado que se 
instalen demandas específicas de los colectivos de mujeres, que son la 
base de un cambio cultural incipiente pero irreversible.
Las mujeres en la historia local
En
 nuestro municipio son muchas las mujeres que, desde sus distintos 
espacios, han sido muy significativas en la construcción de la identidad
 local, tanto en la historia del municipio de Malvinas Argentinas como 
en cada localidad que lo compone. Grandes mujeres y compañeras que han 
llevado adelante construcciones sociales y políticas, que han 
protagonizado luchas históricas, que se han implicado solidariamente con
 el crecimiento y desarrollo de sus barrios, y que son reconocidas por 
sus convicciones y su compromiso social. Si bien la historia (a nivel 
general) se escribe en base a los hombres importantes, uno de los ejes 
de trabajo de MuPeMa será visibilizar a las mujeres que han sido 
fundamentales en la construcción de la identidad local y municipal, en 
coherencia con el movimiento de reivindicación del rol de la mujeres que
 se viene desarrollando en las últimas décadas.
Por
 todo lo expresado en estos EJES nos parece importante consolidar un 
espacio propio, donde podamos discutir y pensar la política desde 
nuestras convicciones y necesidades, dando cuenta de las problemáticas 
específicas que las mujeres atravesamos histórica y cotidianamente. 
Sabemos que toda organización es política, por eso consideramos que nos 
representa y nos contiene el Peronismo como Movimiento y el Partido Justicialista
 como herramienta de representación partidaria, porque cada una -desde 
su experiencia y trayectoria- se identifica claramente en sus ideales, 
consignas y reivindicaciones populares. 
Por eso, las Mujeres Peronistas de Malvinas Argentinas
 apoyamos y participamos de las luchas que actualmente reivindican 
nuestros derechos, pero reconocemos que los resultados no son meramente 
simbólicos, sino que deben materializarse en acciones concretas. Nos 
organizamos para hacer realidad las palabras del Gral. Perón: “mejor que
 decir es hacer, mejor que prometer es realizar”, por eso reivindicamos 
acciones que han sido contundentes en este sentido, como el cierre de 
prostíbulos y lugares de trata que ha llevado a cabo apenas asumió Leo 
Nardini, así como la creación de áreas que atienden específicamente a 
las preocupaciones y problemáticas de las mujeres, como La Subsecretaría
 de la Mujer, Adolescencia y Familia, la Dirección de Derechos Humanos, 
de Educación, etc., todas ellas inexistentes hasta su gestión en el 
municipio. Por otro lado, destacamos también la fuerte representación de
 mujeres funcionarias en la composición de su gabinete, así como también
 en la conducción del Partido Justicialista a nivel local.
En
 la esperanza de poder aportar a la construcción de una Patria más 
justa, libre y soberana, que albergue en su seno a un pueblo feliz, las 
Mujeres Peronistas de Malvinas Argentinas seguimos trabajando, cada vez 
más convencidas que la única lucha que se pierde es la que se abandona, 
convencidas que, como diría Evita “donde existe una necesidad, nace un derecho”.
Malvinas Argentinas, enero de 2019.
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario