martes, enero 11, 2011

Lincoln se prepara el gran Carnaval Artesanal

La capital nacional del Carnaval Artesanal iniciará su fiesta popular desde el 22 de enero hasta los primeros días de febrero, con desfiles de enormes carrozas con gigantes muñecos. Durante los últimos años, más de 150 mil personas disfrutaron de cada edición de esta fiesta centenaria, que el municipio de Lincoln organiza de manera gratuita con el apoyo de la Secretaría de Turismo, que este año tendrá una carroza alegórica mostrando las bondades de la provincia de Buenos Aires. También se espera la llegada de importantes artistas nacionales.

Ubicada al noroeste de la provincia de Buenos Aires, Lincoln se prepara, como todos los años y desde hace casi un siglo, para el comienzo del desfile de enormes carrozas, con gigantes muñecos de gestos grotescos, que le han otorgado el mérito de ser la capital nacional del Carnaval Artesanal.

Esta fiesta popular, que se desarrollará desde el 22 de enero hasta los primeros días de febrero, tendrá como escenario privilegiado la avenida principal de la localidad linqueña, donde la anfitriona de la primera velada será la cantante Valeria Lynch.

El carnaval se ha ido “aggiornando” a través de los tiempos, ya que a los tradicionales carruajes se sumaron otros atractivos como las escuelas de samba, las atracciones mecánicas y las batucadas, que dan cuenta que la creatividad popular continua vigente, esa misma que Arturo Jauretche plasmó en “Pantalones cortos” sobre esta festividad, que comenzó a principios del siglo XX.

Hacia 1928, Enrique Urcola, integrante del Taller de Escenografía del Teatro Colón, incorporó para la construcción de carrozas no sólo la técnica conocida como “cartapesta” sino también las figuras mecánicas, una de las características predominantes de esta fiesta.

Actualmente, las carrozas tienen más de diez metros de largo y aproximadamente cuatro de alto y están montadas sobre tres o cuatros carros, con un sistema de movilidad propia.

Durante los últimos años, más de 150 mil personas disfrutaron de cada edición de esta fiesta centenaria, que el municipio de Lincoln organiza de manera gratuita con el apoyo de la Secretaría de Turismo, que este año tendrá una carroza alegórica mostrando las bondades de la provincia de Buenos Aires.

Para este año se espera la llegada de importantes artistas nacionales: el domingo 23, actuarán Los Nocheros; una semana más tarde Divididos será un atractivo más que importante, al igual que Los Caligaris, quienes le pondrán alegría y música al cierre de la cuarta noche, el domingo 30.

Asimismo, febrero tendrá 4 noches más para disfrutar del carnaval con Soledad, No Te Va Gustar y Palito Ortega.

El nuevo paso bajo nivel de San Fernando terminará con los embotellamientos

San Fernando contará con un nuevo paso bajo nivel en el cruce de la Ruta 202 (calle Ayacucho) y las vías TBA del Ramal Retiro-Tigre, que agilizará y brindará más seguridad al tránsito vehicular y peatonal, en pleno centro urbano.

El jueves 6 de Enero, el Intendente Osvaldo Amieiro, compartió el acto licitatorio junto al jefe de Gabinete del Ministerio de Infraestructura, Néstor Álvarez.

La fecha de inicio de la obra proyectada por el Municipio se conocerá en Mayo, y se estima que los trabajos durarán 12 meses. Se trata del cruce de uno de los principales corredores de la Ciudad y uno de los ramales metropolitanos con más tráfico.

Por su altura de 2,50 metros, este Túnel evita el ingreso de vehículos de gran porte al centro cívico, ellos deberán seguir utilizando los pasos habilitados en los dos extremos del distrito: el de las “4 Barreras” en el límite con san Isidro y el de “Carupá” en el límite con Tigre. El proyecto se completa con el diseño y la colocación de la iluminación a nivel y en bajo nivel, señalización horizontal y vertical y rampas de acceso peatonal.

Una obra fundamental para los vecinos de San Fernando

En el acto realizado en la Dirección Provincial de Vialidad, el Intendente de San Fernando, Osvaldo Amieiro, aseguro que “es una obra muy importante y una herramienta fundamental para el ordenamiento del tránsito en la Ciudad”. “Junto con el Gobierno Nacional, que encabeza la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y el Provincial, que lleva adelante Daniel Scioli, continuamos llevando más calidad de vida a los vecinos. Más obras de infraestructura y más servicios, nos permiten hacer el nuevo San Fernando: una Ciudad para todos y todas”, explicó Amieiro.

Por su parte, la ministra de Infraestructura bonaerense, Cristina Álvarez Rodríguez, manifestó: “estamos licitando una obra que será fundamental para los vecinos de San Fernando, que mejorará la seguridad vial en el cruce con el ferrocarril”.

Dos empresas se presentaron a la licitación, y en la apertura de los sobres, además de Néstor Álvarez y el titular del Instituto de la Vivienda, Gustavo Aguilera, Amieiro estuvo acompañado por el Secretario de Obras e Infraestructura Pública, Hernán Lazo, y los concejales del Bloque Frente para la Victoria, Alberto Esteban y Fernando Coronel.

Massa presente en la experiencia “Soy Tigre” de San Clemente

El intendente de Tigre, Sergio Massa, estuvo en San Clemente junto a los turistas recorriendo la experiencia “Soy Tigre”; "Proponemos una idea de continuidad del descanso en Tigre, que el turista elija Tigre y su estilo de vida", afirmó Sergio Massa.

En cada una de las ciudades, Tigre se hace presente con un mega camión que ya da que hablar, con variedad en juegos interactivos creados con el fin de deslumbrar a quien lo juegue remando un kayak y sumergiéndose en una travesía 3D que arranca desde el famoso Puerto de Frutos hasta el prestigioso Museo de Arte Tigre. El objetivo es alcanzar la meta individualmente o con un compañero y de esa manera, sumar puntos y pasar a la siguiente ronda, la cual llevará al competidor a un gran premio sorpresa final.

Como si fuera poco, los amantes de los deportes de verano se lucen y al mismo tiempo disfrutan haciendo práctica de los mismos, desde tenis, partidos de fútbol y fútbol tenis hasta los clásicos encuentros de beach-voley.

Entre tantas atracciones, el público es testigo y sigue online las distintas situaciones que se vayan dando en el radio de toma de todas las cámaras de seguridad que ya son una marca de gestion de Massa. Como si estuvieran en el Centro de Operaciones Tigre, los veraneantes experimentan la ultima tecnologia. Las cámaras se encuentran ubicadas en la parte superior del camión.

Por otra parte, los veraneantes disfrutan en familia animaciones constantes para todos los gustos como carreras de embolsados, juego del quemado y demás iniciativas grupales, promotoras, la mejor música de la temporada que hará bailar a todos los que se encuentren presentes, pantallas audiovisuales con sorpresas y otras propuestas, como grandes premios e importantes sorteos y hasta la presentación de forma sorpresiva de artistas de primer nivel, que propondrán a todos los turistas, visitantes y locales no querer perderse nada y seguir bien de cerca todo lo que Tigre tiene preparado para disfrutar a pleno el verano 2011.

El camion viaja por toda la Costa Atlántica reflejando las distintas acciones llevadas a cabo por la gestión municipal en distintas materias, como seguridad, desarrollo urbano, educación, deportes, salud, eventos, turismo, naturaleza, industria, caminos, transporte urbano, infraestructura que caracterizan a Tigre.

La promo en la Costa Atlántica inicio su recorrida en Santa Teresita, hoy estuvo junto a su intendente en San Clemente y luego continúa visitando otros puntos de la Costa como Villa Gesell, Pinamar, Mar del Plata, Miramar, Necochea, San Bernardo, San Clemente y Tandil.

A la naturaleza reconocida del Delta, la cercanía con Buenos Aires y demás atractivos, se debe agregar que Tigre cuenta con una gestión que pone en contacto directo al estado con sus habitantes. La gestión municipal abre sus puertas llegando a los puntos de mayor afluencia turística, para promocionar y consolidar su marca.

Este municipio de la zona Norte de la provincia no para de crecer, ni tampoco de sorprender. De acuerdo al ultimo censo, llegó a los casi 400 mil habitantes.

Cómo sigue el cronograma:
11/01 al 13/01: Villa Gesell
14/01 al 16/01: Pinamar
17/01 al 18/01: Miramar
19/01 al 23/01: Mar del Plata
24/01 al 25/01: Tandil
26/01 al 27/01: Necochea
28/01 02/02: Mar del Plata
03/02 al 06/02: Pinamar

El Deliberante de San Martín cierra sus cuentas sin déficit por tercer año consecutivo

En tres ejercicios consecutivos, el Honorable Concejo Deliberante de San Martín cierra un nuevo año sin déficit y sus cuentas presupuestarias en orden.

Desde la asunción del concejal Juan Callegher, del oficialista interbloque San Martín con Honestidad y Trabajo, como Presidente del HCD, los estados contables del Cuerpo han cerrado sin el histórico desbalance al que anteriores gestiones nos tenían acostumbrados por lo que luego debían solicitar el rescate financiero del Ejecutivo Municipal para cubrir sus gastos.

Con un ordenado manejo presupuestario, la gestión encabezada por Callegher ha logrado alcanzar mayor eficiencia en la administración del Concejo Deliberante, como así también dotarlo de herramientas para un mejor desempeño de la tarea legislativa.

El uso responsable de las partidas asignadas por ley dentro del presupuesto municipal, han logrado que el HCD cuente con vehículos para transporte de su personal a las distintas delegaciones municipales y establecimientos educativos para el desarrollo de los programas "El Concejo atiende en tu barrio" y "El Concejo va a la escuela", también se han podido desarrollar actividades extra legislativas mediantes las cuales se busca establecer mayores vínculos entre la comunidad y sus representantes.

Cien mil personas en la muestra Aguante Buenos Aires en Necochea

Se cerró la edición 50º del Festival Infantil de Necochea, según los organizadores, se estima que unas 100 mil personas pasaron por el predio del Festivalódromo, durante los 6 días que duró el festejo.

La Provincia tuvo una participación importante en el desarrollo del evento. “Desde el Ministerio de Infraestructura, bajo los lineamientos del gobernador Daniel Scioli, estamos orgullosos porque a través de la Casa Aguante Buenos Aires estamos cumpliendo el objetivo de primordial de introducir a los chicos en la solidaridad con el planeta. Muchísima gente se acercó en Necochea y desde mañana (lunes) vamos a estar en la playa naranja de Pinamar”, recalcó la ministra de Infraestructura, Cristina Álvarez Rodríguez.

La muestra sobre el uso inteligente del agua y la energía, que se llevó a cabo en el Parque Lillo, fue organizada por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través del ministerio de Infraestructura provincial.

Por la Casa Aguante Buenos Aires pasaron el intendente de Necochea Daniel Molina, el animador infantil Diego Topa, los planteles de fútbol Belgrano de Córdoba y Nueva Chicago y el presidente de Spar Juan Viñales.

También formaron parte del evento que se desarrolló en el Parque Lillo, Aysa, Spar, Centrales de la Costa, Oceba, Ocaba y Sosba.

En el Festival, los doce elencos que fueron seleccionados para participar ofrecieron 48 funciones en el Anfiteatro, dos carpas de teatro en el Festivalódromo y una carpa en Quequén. Una se ofrecía a la mañana, asistiendo los niños de las colonias de vacaciones y escuelas de verano y once por la tarde hasta bien entrada la noche.

Se dictaron 31 talleres artísticos y recreativos de diferentes disciplinas y temas, con el aporte de la Escuela Municipal de Artes de Necochea (EMAN), la República de los Niños de La Plata y de la Dirección de Integración por el Arte de del Instituto Cultural bonaerense.

También fueron doce las carrozas que participaron del desfile por la Avenida 10, donde se agolpó una verdadera multitud, para ver el paso de las creaciones, que estuvieron acompañadas por otras once instituciones locales que también realizaron la pasada. Cuatro carrozas se repartieron doce mil pesos en premios.

Todas las actividades se realizaron con entrada libre y gratuita, sin ningún tipo de restricción, salvo respetar las capacidades de público en las carpas (600 cada una), que muchas veces se vieron colmadas y quedó gente afuera.

Toda la información y fotos de la muestra Aguante Buenos Aires en Necochea la podés encontrar en la página de internet mosp.gba.gov.ar y en el Facebook Ministerio Infraestructura.

Un panorama bastante tranquilo, con algún matíz que le pone color. La interna peronista en la Primera.

Los “Sin tierra”, los distritos “contreras”, los perdibles, los recuperables y los “enquilombados”, un informe especial contra el periodismo berreta.

En el Peronismo les llaman “sin tierra” a los dirigentes de distritos que alguna vez el PJ condujo, después de la recuperación democrática, y perdieron por sus gobiernos desastrosos, en la Primera hay tres: Morón, San Martín y Marcos Paz. En este último el Justicialismo entendió que tiene que reagruparse en torno a su máxima figura, el ex intendente y ex legislador “Quito” Salzmann, que si ve que mide irá contra el intendente vecinalista, radical K Ricardo Curutchet, como no parece esa la dinámica, mandará a otro para que pierda por lo menos posible, y buscará un nuevo cargo en el parlamento provincial o nacional.

En los otros dos el Peronismo está tan fragmentado como una copa después del brindis de un ruso.

En Morón ya se lanzó el ex concejal Raúl Esteban por el Kirchnerismo puro, en contra de una posible candidatura de Gabriel Barquero, familiar del ultra duhaldista ex senador Horacio Román. Mario Oporto, conductor del PJ local, “Juanchi” Zavaleta, “Eddie” Binstock, todos son peronistas con más peso afuera del distrito que adentro, y el oficialismo local, de Martín Sabbatella, continúa su crecimiento. Distrito inconquistable.

Lo mismo ocurre en San Martín, con incontable cantidad de precandidatos, Phatouros, Buglioni, Gaguey, Cervantes, y pueden aparecer más, en un distrito donde el duhaldismo es fuerte, posiblemente Carlos Brown sea cabeza de lista, y con la presidenta del PJ, Graciela Caamaño como candidata a gobernadora; y el oficialismo de Ivoskus no presenta fisuras visibles. Es gastar pólvora en chimangos invertir en una campaña onerosa. Si logran armar un único bloque de concejales ya sería un paso adelante.
Distritos “Contreras”, San Isidro y Vicente López… no se gasten, no vale la pena ni analizar, a lo más que pueden aspirar es a meter algún concejal más, o no perder a los que tienen.

Distritos “perdibles”. En Moreno la familia Asseff, del Macrismo Pro, sostiene que le puede ganar al tándem Mariano West-Andrés Arregui. Aseguran fuentes del oeste que después de bajar su caudal electoral en la última elección, empató la cantidad de concejales con Unión-Pro, Arregui habría planteado que juegue el diputado nacional, hacer un enroque, aunque también se habló de la posibilidad de quien enfrente a la concejal Claudia Asseff sea la esposa de Arregui y funcionaria del Ministerio de Agricultura Carla Campos Bilbao.

Ituzaingó debe ser el distrito del Conurbano que menos problemas tiene, y nunca conoció a otro intendente que no sea Alberto Descalzo, que en la elección legislativa del 2009 tuvo una fuerte caída en el apoyo popular, no por problemas de gestión sino por la composición social de su distrito, más afín con el norte. Allí viene creciendo Nuevo Encuentro, no sin complicaciones internas, ya que el trabajo cotidiano lo hace el E.D.E. de Sabbatella, pero el que quiere candidatearse es el socialista Ariel Basteiro.
En Campana el vecinalista Carlos Cazador, presidente del HCD, hace peligrar la vigencia del matrimonio Jorge Varela-Stella Giroldi.

Distritos en “bolonqui” donde a partir de las desavenencias internas del Peronismo pueden llegar a quedarse sin el pan y sin la torta: Luján, enfrentados el ex intendente Miguel Prince y la actual alcalde Graciela Rosso. San Miguel, donde chocan tres pesos pesados, el jefe comunal Joaquín De la Torre, el concejal Aldo Rico y el diputado Franco La Porta.

Distrito recuperable, Navarro, si es que Luciano Di Tella decide ir por la revancha contra el intendente radical Castellari.

En San Fernando, Tigre, Escobar, Pilar, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Hurlingham, Merlo, General Rodríguez, Mercedes, Las Heras, Suipacha, el Peronismo con los actuales intendentes yendo por la reelección, o con otros nombres en algunos casos puntuales, no corre peligro de cambio de color en sus ejecutivos. (Infoban).

Educación pública. El interino es siempre interino.

Una docente interina de la Universidad de Buenos Aires demandó a la institución educativa con el objeto de ser indemnizada y de lograr su reincorporación. Pero la Justicia sólo hizo lugar a la suma reclamada.

La Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal hizo lugar a la demanda interpuesta por la actora contra la UBA en lo relativo al pago de la antigüedad no abonada y pero se rechazó su reincorporación al cargo, dado que la "transitoriedad no queda borrada por más que la relación de empleo se prolongue en el tiempo".

"Su transcurso no es idóneo para trastocar por sí, dada la situación de revista de quien se desempeña como agente transitorio y no ha sido transferido a otra categoría por acto expreso del poder administrador", argumentaron los jueces José Luis Lopez Castiñeira y Luis M. Márquez de la Sala II.

El caso comenzó cuando M. S. G. entabló demanda contra la Universidad de Buenos Aires con el objeto de que se la reinstale en el cargo que ejercía como docente y se le abonen los correspondientes salarios caídos. En subsidio, reclamó el pago de la indemnización derivada del despido en los términos del artículo 16 de la ley 25.561. Además, planteó la inconstitucionalidad del artículo 51 del Estatuto Universitario.

Según consta en el expediente, la demandante se desempeñó como docente en la UBA desde el año 1985 en el cargo de Ayudante Primero Interino con dedicación parcial hasta el año 1992. El 4 de abril de 2002 -mediante resolución N° 8.114/02- fue designada en calidad de interina hasta el 31 de marzo de 2003, renovándose la misma hasta el mes de marzo de 2004. Luego, por resolución N° 82/04 -del 9 de febrero de 2004- el director del CBC declaró que se encontraba comprendida dentro de los alcances del artículo 51 del Estatuto Universitario, por lo que cesaba en su cargo a partir del 10 de marzo de 2004.

Los camaristas entendieron que debían hacer lugar a la demanda interpuesta por la actora contra la Universidad de Buenos Aires, únicamente en lo relativo al pago de la antigüedad no abonada, y rechazarla respecto a su reincorporación al cargo, "toda vez que la transitoriedad no queda borrada por más que la relación de empleo se prolongue en el tiempo, ya que su transcurso no es idóneo para trastocar, por sí, la situación de revista de quien se desempeña como agente transitorio y no ha sido transferido a otra categoría por acto expreso del poder administrador".

"Por ser ello así, la naturaleza precaria de las tareas desempeñadas permiten sostener que la actora no contaba con un derecho adquirido a la permanencia en el cargo que desempeñaba, por lo que mal poseen los empleados públicos con un puesto efectivo, pues ella fue designada interinamente por un plazo determinado", añadieron los magistrados.

La sentencia señala que la actora revestía como "interina", motivo por el cual "no gozaba de los beneficios propios del empleado público en condiciones de efectivo, uno de los cuales es la estabilidad en su cargo mientras dure su buena conducta".

"Cabe hacer lugar a la demanda interpuesta por la actora contra la Universidad de Buenos Aires, únicamente en lo relativo al pago de la antigüedad no abonada, y rechazarla respecto a su reincorporación al cargo, toda vez que no se han vulnerado derechos de la actora por cuanto no posee derecho a la estabilidad en la función y la U.B.A.-C.B.C. no ha hecho más que ejercer una atribución inherente a sus facultades. La mayor o menor conveniencia de renovar la designación de la actora, así como la de ponerle fin, constituye una decisión de política administrativa no revisable en sede judicial, por estar limitado el control jurisdiccional de los actos administrativos a los aspectos vinculados con su legitimidad", concluyó la Cámara. (Diario Judicial).

Tras el suceso de la reciente película argentina. Guía contra los "caranchos".

El Colegio de Abogados de Rosario sugirió una serie de pautas para enfrentar las prácticas denominadas como “avenegrismo”. Con esto se busca asegurar el acceso a la defensa de personas internadas en centros de salud por delitos o accidentes de tránsito. Los consejos a profesionales.

Los “caranchos”, “bolseros”, “mayoristas”, “corre ambulancias” y “aves negras” son las denominaciones que se suelen aplicar a los abogados que a través de ciertos punteros (camilleros, médicos, choferes de ambulancias y empleados de funerarias) se enteran de los accidentes de tránsito y se presentan ante las víctimas o sus familiares, en caso de muerte, para representarlos y prometerles una buena cantidad de dinero, juicio mediante contra una empresa de seguros o una ART, para después quedarse con la mayor parte del pago.

Así fue definido por la senadora del Frente para la Victoria Marina Riofrío en un proyecto que busca contrarrestar esta acción. Quien ahora suma su apoyo para luchar contra esta práctica es el Colegio de Abogados de la Segunda Circunscripción Judicial, con asiento en Rosario y delegaciones en San Lorenzo, Cañada de Gómez, Casilda y Villa Constitución, el cual viene desplegando en toda la jurisdicción una persistente labor de esclarecimiento sobre el acceso a la defensa de personas internadas en centros de salud por delitos o accidentes de tránsito.

Esa modalidad fue retratada en el film del cineasta Pablo Trapero, que tiene como protagonistas a Ricardo Darín, un abogado especialista en accidentes de tránsito a punto de recuperar su matrícula que hace de “carancho” y a Martina Gusmán, una médica que realiza guardias en hospitales y ambulancias.

En un reciente comunicado, la institución colegiada de Rosario presentó una serie de recomendaciones para combatir el “avenegrismo”, consistente en direccionar a los familiares de las víctimas hacia determinados estudios jurídicos. Las advertencias y sugerencias son propuestas desde el Colegio, en uso de sus atribuciones legales y estatutarias para resguardar el ejercicio de la profesión.

“Sobran ejemplos de esta permanente conducta institucional destinada a encarrilar la oferta de servicios profesionales por vías adecuadas, respetuosas del derecho de todas las personas a elegir libremente el abogado que provea a la defensa de sus intereses, sin presiones ni acosos que se suman al peso de la situación desgraciada que les toca afrontar por las consecuencias del accidente sobre la salud, la vida y los bienes del accidentado y sus parientes”, indicaron a este medio representantes de la institución.

Una de las recientes campañas emprendidas por el Colegio se llevó a cabo en el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez, de Rosario, donde se instaló una mesa de orientación y un cartel de considerables dimensiones con siete consejos y advertencias para las víctimas y sus familiares, a saber: “1) ocuparse prioritariamente de la salud de la persona bajo asistencia médico-hospitalaria; 2) durante la estadía en el hospital no se pierden ni malogran derechos y posibilidades de reclamo por los daños y perjuicios sufridos; 3) no firmar poderes ni autorizar a actuar a nadie que ofrezca sus oficios legales, judiciales, policiales o administrativos, excepción de abogados de su absoluta confianza”.

Más específicamente sobre las actitudes y acciones de los letrados, las advertencias continúan: “4) personas inescrupulosas intentarán conectarlo con abogados o estudios jurídicos para captar el juicio o reclamo haciéndole todo tipo de promesas; 5) en muchos casos abogados inescrupulosos no sólo violan las normas éticas de la abogacía sino que traicionan a sus clientes con acuerdos miserables; 6) hay derecho a elegir y contratar un abogado libremente, en el Colegio de Abogados de Rosario, es público el listado de abogados habilitados; 7) se reciben consultas y denuncias allí o en denuncias@colabro.org.ar”.

“Asimismo en el mismo efector público, el Colegio de Abogados de Rosario, realizó una jornada para médicos, directores y empleados sobre las implicancias administrativas y penales que generan este tipo de prácticas”, añade el documento.

El Colegio, cuyo presidente es Ignacio Martín Del Vecchio, concluye con una denuncia sobre un reciente convenio: “No es ocioso recordar hoy esta tradicional posición del Colegio de Abogados, frente a alusiones al problema que, como ocurre espasmódicamente, han vuelto a ganar espacios en medios periodísticos, a partir de la firma de un convenio entre el Ministerio de Salud de la provincia y empresas aseguradoras en relación con la cobertura de gastos por accidentes de tránsito, en la que extrañamente ha quedado fuera el Colegio de Abogados de Rosario”.

Del Vecchio precisó a medios locales que, como consecuencia de la presencia del Colegio en el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez, no sólo se redujeron los casos sospechosos, sino que se efectuaron denuncias contra tres empleados del hospital y otros tantos abogados. Tras admitir que es “moneda corriente” la práctica de la modalidad denunciada, el presidente del Colegio dio cuenta de la intención de la entidad de continuar sosteniendo una oficina con profesionales en el establecimiento de salud, y que a tal efecto solicitó el respaldo económico de las empresas aseguradoras. (Diario Judicial).

lunes, enero 10, 2011

Justicia. Con los abuelos no.

Una abogada intentó embargar los haberes jubilatorios de una clienta para poder cobrar los honorarios en una causa. La Cámara Comercial desestimó el recurso interpuesto.

La Sala A de la Cámara Comercial, integrada por Isabel Míguez y Alfredo Kölliker Frers (María Uzal no intervino por estar en uso de licencia), desestimó el recurso interpuesto por una letrada para poder cobrar los honorarios correspondientes a su actuación en una causa. La profesional pretendía embargar la jubilación de una persona.

Se trata de la causa “KP c/ST s/ ejecutivo”, en la que una abogada solicitó el embargo sobre los haberes jubilatorios del demandado. Su principal argumento radicaba en que “la medida requerida tiene por finalidad procurar el cobro de los honorarios regulados a su favor, los cuales, además de ostentar naturaleza alimentaria, se encuentran encuadrados en el concepto de litisexpensas”, razón por la cual, según la profesional, se encuentra incluido “entre las excepciones que contempla la ley de jubilaciones en orden a la afectación de los fondos jubilatorios”.

Sin embargo, el pedido fue rechazado en primera instancia y también en la Cámara. Los jueces del Tribunal dijeron que “no asiste razón a la recurrente en cuanto afirma que los honorarios se encuentran comprendidos dentro de las litisexpensas” ya que “ellas refieren a ‘la suma de dinero que el beneficiario de los alimentos tiene derecho a solicitar de quien deba suministrárselos, con el objeto de atender los gastos a que aquél incumbe adelantar para la tramitación de un proceso determinado’”.

Además explicaron que los honorarios profesionales “no se encuentran incluidos dentro del instituto descripto precedentemente, pues éstos no representan una erogación que fue efectuada para promover un juicio o contribuir a su avance, sino que se devengaron por la labor cumplida durante su desarrollo y que, por ello, escapa a la finalidad de las litisexpensas, cual es evitar el eventual impedimento de acceso a la Justicia por falta de recursos económicos”.

Los camaristas recordaron que la ley 24.241, en su artículo 14, inc. c), establece que “las prestaciones que se acuerden por el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones ‘[...] son inembargables [...]’, reconociendo sólo dos excepciones: las cuotas por alimentos y litisexpensas”.

En este sentido, propiciaron el rechazo de lo solicitado ya que “aún cuando la acreencia que por honorarios reclama el letrado apoderado de la parte actora reviste carácter alimentario, dicha asimilación no autoriza a ampliar las excepciones previstas en el art. 14, inc. c, ley 24.241, en lo que se refiere a la posibilidad de embargar la jubilación del deudor como modo de hacer efectivo su cobro”. (Diario Judicial).

De Narváez busca reforzarse como alternativa ante Scioli

El diputado nacional remarcó que él es el único que está plantado frente al gobernador bonaerense. Al respecto marcó sus críticas al mandatario provincial, por las cuales quiere sucederlo.

Luego de que tras sobre el final de 2010 apareciera sugiriendo -según el análisis subliminal de sus palabras- la posibilidad de apostar a una candidatura presidencial de Daniel Scioli para ser candidato a gobernador de esa lista, Francisco de Narváez salió a marcar distancias con el mandatario provincial.

Se presentó a sí mismo como el único que hoy que se opone al actual gobernador bonaerense, remarcando que “lo que está claro es que soy el único tipo en la Provincia que está plantado como una alternativa a Daniel Scioli".

“Después de tres años de gobierno, yo preguntaría ¿por qué lo recordaríamos? ¿Qué ha hecho para cambiarle la vida a los argentinos?”, señaló sobre el actual gobernador, para preguntarse a continuación: “¿Tenemos mejor seguridad? No. ¿Mejor educación? No. ¿Funcionan los hospitales mejor? No. ¿Cuáles son las grandes obras de infraestructura que deja? Ninguna. No hay una sola obra o acción de gobierno que hable bien del gobierno de Scioli”.

El diputado del Peronismo Federal dijo dudar también de que haya elecciones primarias abiertas y obligatorias como marca la ley para el 14 de agosto, y coincidió con el radicalismo que ahora prepara una interna para definir su candidato.

Se preguntó a continuación “quién puede definir hoy si va o no va a primarias, si no sabemos si va a haber ni cómo van a ser... Esto confirma que lo que hicieron con la reforma electoral fue una especulación para que Néstor Kirchner volviera a ser candidato. Un año y pico después de votada la ley no la han reglamentado”.

Como es candidato a gobernador sin candidato presidencial, consultado al respecto dijo que apoyará a “el mejor”.

“Dije el mejor y no la mejor”, distanciándose de Cristina Fernández. “Nuestra definición va a estar dada en torno de las políticas nacionales y en el foco en la provincia que pongan los candidatos presidenciales. Las políticas nacionales de seguridad, de empleo y de crédito al pequeño y mediano productor son críticas para la Provincia”, agregó. (Parlamentario).

Avanza el acuerdo entre duhaldistas y macristas. Por José Angel Di Mauro.

En un enero en el que políticamente poco pasa, los radicales son los que agitaron el avispero al confirmar la interna para dentro de cuatro meses. Peronistas disidentes y el PRO avanzan en negociaciones que, por ahora, se circunscriben al ámbito bonaerense.

Con temperaturas igual de tórridas, contrasta fuertemente este enero con el muy caliente de 2009, cuando la temperatura política estuvo marcada por la polémica sobre el uso de reservas para pagar deuda. Un tema que consumió completo el primer tercio de ese año, manteniendo activo a un Parlamento poco afecto a trabajar en enero, y al Poder Judicial incluso en época de feria, diluyéndose luego y sólo repetido de vez en cuando por voceros kirchneristas o la propia mandataria, a fin de remarcar que a pesar del uso de ese dinero, terminamos el año con más reservas. Un argumento que siempre encuentra réplica, pero que no viene al caso ahora.

Es así que a diferencia del anterior, este verano los políticos parecen haberse tomado en serio las vacaciones. Oficialistas y opositores se han llamado a retiro, mas no como para prepararse para el año agitado que vendrá -como corresponde por ser electoral-, sino en el caso de la oposición como esperando que la realidad por sí sola imponga cambios en un estado de situación al que, como está, no le encuentran la vuelta. Esperan que como sucedió con los episodios de las tomas de terrenos, los incidentes de Constitución o los cortes de luz, la recomposición de la imagen presidencial siga revirtiéndose. Encuestas conocidas los últimos días dan cuenta de cierta baja de Cristina, aunque como contraste la intención de voto de las figuras de la oposición sigue todavía sin tomar vuelo.

El descanso también se lo tomó la presidenta, sin participar en lo que va del año de actividades oficiales, sólo haciéndose notar con el desplazamiento del brigadier Daniel Rodríguez de la Primera Brigada Aérea de El Palomar, tras conocerse el robo de más de 30 mil municiones de un depósito de esa unidad militar. Un episodio tan oscuro como el intento de minimizarlo argumentando puerilmente que el material había quedado inutilizado al ser afectado por una inundación. En realidad, cualquier conocedor aclara que esas balas aun así podrían usarse en prácticas de tiro, pero la imprevisión parece ser doble: por el robo y por no haber evitado que semejante cantidad de pertrechos quedaran bajo el agua.

Así es que son contadas las figuras políticas que se hicieron escuchar por estos días, dándole la razón a una que sí se quedó en Buenos Aires y que en consecuencia tuvo presencia permanente en los medios. En diálogo con este medio, no le encontraba justificativo al bajo perfil estival de sus colegas en un año de elecciones presidenciales, como tampoco a los candidatos que deciden ir a hacer campaña a la costa. “El turista lo que menos tiene es ganas de escuchar a los políticos cuando está de vacaciones; y si quiere hacerlo, enciende la tele o los lee en el diario”, razonaba nuestra fuente.

Sí anduvo muy activo el jefe del radicalismo, al que buena falta le hace no perder ni un minuto, habida cuenta del contraste entre sus aspiraciones presidenciales y el desconocimiento que de él tiene el gran público. Los que promueven a Ernesto Sanz resaltan que el senador mendocino tiene cien por ciento de imagen positiva entre los que lo conocen… que son pocos, limitados al ámbito político. Es al menos un buen comienzo; se verá si le alcanza para encaramarse como el candidato presidencial de su partido.

Por lo pronto, si bien se ganó el enojo de Ricardo Alfonsín, que lo imaginaba apoyándolo, le ha hecho un favor al hijo del fallecido ex presidente. Es que con su precandidatura le garantizó al menos una interna a la que Julio Cobos se resistía. Con el instinto de supervivencia que habrá que reconocerle, el vicepresidente sabe que sus posibilidades de ganar una interna radical son ínfimas, por eso apostaba a las primarias de agosto. El resto del partido reclamaba una interna para entablar con tiempo acuerdos con quienes serán sus socios electorales. Pero hacen falta dos para bailar el tango; con Sanz, Alfonsín tendrá su interna.

De hecho, ambas partes prácticamente arreglaron ya que el último domingo de abril se haría esa interna, no abierta, sino que participarán sólo afiliados, para evitar “picardías” de otros partidos. De vacaciones en Brasil, Julio Cobos no se ha expresado al respecto, pero se da por descontado que él no tomará parte de la interna. Si lo hiciera y perdiera, su imagen quedaría muy golpeada y cumpliría a la fuerza -no del modo que imaginaba cuando la expresó- la promesa de terminar su mandato como vicepresidente el 10 de diciembre. Por el contrario, fuentes cobistas consultadas deslizaron que a pesar de no haber hablado estos días con su líder, seguramente él se reservará para agosto. Aunque no es seguro tampoco que en esa época se postule. Con el tiempo, el efecto del voto “no positivo” parece diluirse irremediablemente.

En caso de que sí se aliste para agosto, deberá confrontar con el ganador de la interna Alfonsín-Sanz, que estará reforzado con Hermes Binner como vice. Es que las elecciones primarias son “cerradas”, de modo tal que confrontan directamente fórmulas completas. Si Cobos no participa en la interna radical, deberá aceptar que el ganador cierre el acuerdo con el socialismo, y él tendrá que buscar en otra fuerza a quien complete su binomio. Un problema no menor para el mendocino.

Si bien parece todo muy resuelto en el radicalismo, les apareció un problema inesperado: la fecha. Hemos dicho que quieren votar el último domingo de abril, pero es Pascua… ¿Y el domingo siguiente? Peor, 1° de Mayo, Día del Trabajo. Apurados como están, probablemente no quieran aguardar al 8 y se queden con el 24 de abril, a pesar de la Semana Santa.

Y mientras una parte del radicalismo se pone de acuerdo, en eso andan los duhaldistas con el macrismo bonaerense. A mediados de diciembre pasado, referentes de ambos sectores almorzaron en un restaurante porteño y establecieron que el próximo jueves reúnan en el Hotel Sasso de Mar del Plata a sus equipos técnicos para elaborar el borrador de un plan de seguridad para la provincia de Buenos Aires. Cada sector tiene su candidato; el duhaldismo a Graciela Camaño y el PRO a Jorge Macri, pero los emparenta un acuerdo de unidad que establece en primer término que ninguno ha desistido aún de su candidatura.

Aunque si bien no han hablado por el momento de una fórmula conjunta, no habrá que descartarla. Los acuerdos podrían extenderse a la Ciudad de Buenos Aires y a nivel nacional, aunque todavía hay mucha tela para cortar. Pero ese primer arreglo en territorio bonaerense podría ser el puntapié inicial para los que podrían desarrollarse en otros distritos.

Ese mismo 13 de enero, el esposo de Graciela Camaño, el sindicalista Luis Barrionuevo, le pondrá fecha al tradicional encuentro de sindicalistas que todos los años se realiza en su casa de Mar del Plata. Obviamente la jornada no contará -como viene sucediendo los últimos años- con la presencia de integrantes de la CGT que encabeza Hugo Moyano, sino que las presencias estarán limitadas a los miembros de la CGT Azul y Blanco. Pero fuentes gremiales comentaron a este medio que prometió concurrir al menos uno de los integrantes de los gremios “gordos” que está buscando abrir nuevos caminos. En efecto, los “gordos” están hoy por hoy alejados de la CGT y no concurren a las reuniones de la central sindical, aunque tampoco se han mostrado con Barrionuevo.

Se verá si esta vez alguno lo hace -¿tal vez Carlos West Ocampo?-, y el tradicional asado, matizado por campeonatos de truco y de sapo, como así también concursos de “clavados” en la pileta semiolímpica del líder gastronómico -todo bien regado por vinos de primera línea- cobra esta vez más significado político. En una de esas, tal vez hasta cuente también con la visita de un precandidato presidencial que está decidido a tirarse a la pileta. (Parlamentario).

ACTO DE DIEGO VIVAS PARA APOYAR LA REREELECCION DE ZUCCARO EN PILAR

Causa Peronista festejó el cierre del año en un evento ante 450 personas, en Alberti. Allí, el dirigente social mostró un fuerte respaldo a la nueva postulación del intendente, a Cristina Kirchner y a la figura del Ministro de Medio Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, José Molina.
Ante unas 450 personas, en un multitudinario acto que se desarrolló en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Alberti, el dirigente social Diego Vivas, líder de Causa Peronista, manifestó su rotundo apoyo a la rereelección del intendente Humberto Zúccaro como jefe comunal de Pilar para las elecciones del año que viene.
Con motivo de una reunión que se concretó para realizar un brindis por fin de año, en donde se repasó además en pantalla gigante un emotivo video con el trabajo concretado por la organización de Vivas desde 2002, cuando se creó, Vivas ratificó su “rotundo” apoyo a Zúccaro y Cristina Fernández de Kirchner para las elecciones de 2011, en donde también se destacó permanentemente la figura del ex senador provincial y actual titular de Medio Ambiente bonaerense (OPDS), José Molina, y de la memoria de Gladys Zúccaro.
Además, Vivas destacó la ayuda recibida por parte de la Ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, y de la titular de Microemprendimientos de Pilar, Sandra Fasio.
“No hay dudas de que el próximo intendente de Pilar va a seguir siendo nuestro conductor Humberto Zúccaro, y que todos tenemos que apoyar a Cristina, trabajando por nuestros vecinos, de la mano de este proyecto nacional y popular, que dignifica cada día más a la gente”, expuso Vivas ante la nutrida concurrencia, entre los que estaban varios funcionarios Municipales, como la Subsecretaria de Desarrollo Social, Susana Do Nascimento, el Subsecretario de Salud, Gustavo Niotti, la ex concejal y funcionaria del área de Salud, Isabel Arata, y la ex edil Carmen Rivera, el ex concejal peronista Néstor Campofreda y el histórico dirigente Oscar "Pilo" Fernández, entro otros.
Con este acto, Causa Peronista se constituyó en la primera agrupación kirchnerista en clamar públicamente por la rereelección del intendente Humberto Zúccaro.

ROLDAN: EL INTENDENTE DE PILAR HUMBERTO ZUCCARO VA POR EL BRONCE Y VA A SER DIFICIL QUE ALGUIEN LO IGUALE

El concejal de Pilar destacó la gestión del jefe comunal en materia de salud, obra pública y educación. Y enfatizó en que es necesario un tercer mandato para concretar todos los proyectos. También hizo un balance sobre su primer año como edil.

El concejal de Pilar Walter Roldán destacó la labor de gestión encarada por el intendente Humberto Zúccaro, e hizo hincapié en logros alcanzados en materia de salud, obra pública y educación.
A un año de haber asumido como concejal por la lista del oficialismo, Roldán enfatizó en que es necesario un tercer mandato de Zúccaro (en estas elecciones de 2011 será nuevamente candidato, como en el 2003 y 2007) para poder concretar todos los proyectos planteados por la administración del Ejecutivo.
Sin medias tintas, Roldán aseguró que Zúccaro es un intendente que “puede mirar a los ojos a los vecinos, y caminar por la calle escuchando los reclamos y pedidos”.
“Había intendentes que se escapaban por pasadizos que construían en el fondo del edificio Municipal; Zúccaro no es esa clase de político, sino todo lo contrario”, destacó Roldán.
—¿Por qué hay que volver a elegir a Zúccaro intendente?
-Porque es un intendente que no se esconde, que trabaja por la gente, que escucha a cada vecino, porque trabaja tiempo completo para Pilar, que deja mucho tiempo de sí mismo y de su familia para estar al pie del cañón. Porque es un hombre que se crió en Pilar y sabe las necesidades de cada localidad y trabaja para mejorar cada barrio todos los días. Porque no se olvidó de sus raíces, en 7 años demostró que entra y sale por la misma puerta del Palacio Municipal, no como otros intendentes que construían pasadizos secretos para escaparse de la gente que le reclamaba cosas. Porque con sus defectos y virtudes pue de mirar a los ojos a cada vecino, porque puede caminar por cualquier calle de Pilar, saludando a todos y escuchando los reclamos como corresponde. Porque es el Intendente que más hizo por Pilar en la historia del partido. Porque es inteligente y sabe traer lo mejor para Pilar, gestionando desde Nación o desde la Provincia, obras para el distrito, aportes de dinero para obras públicas, asfaltos, escuelas, mejoras en la coparticipación. Tiene una excelente relación con el gobierno provincial y nacional, generando muchas cosas, beneficios y obras para Pilar. Golpea puertas en los distintos ministerios todas las semanas para traer proyectos subvencionados a Pilar. Porque es el último caudillo político pilarense que sabe lo que el pueblo necesita y sabe cómo conseguir la solución a cada problema.

¿Qué destacás de su gestión?
-Las horas del día que le dedica, arranca a las 4 ó 5 de la mañana y termina a la tardecita. Tiene un ritmo de trabajo infernal, muy difícil de seguir. Para hacerlo debés estar 120% dedicado exclusiva y puramente a la gestión de Intendente. Es una tarea que no podés llevar de "taquito". Aparte tenés que estar preparado. El Dr. Zúccaro siempre fue Médico y Político, 12
años concejal, sabe muy bien cómo gestionar. Insisto es una persona, un profesional, muy inteligente, y aplica ese don en beneficio del pueblo. Los resultados están a la vista en estos 7 años de gestión.
El trabajo que ha hecho en Salud, descentralizando el Hospit al Sanguinetti, que no tenía más lugar para expandirse y estaba colapsado, la creación del Hospital Maternal Meisner, la puesta en marcha del Hospital Pediátrico Falcón, la creación de 7 salas de asistencia primaria, la incorporación de tecnología sanitaria. La cantidad de obra pública que ha gestionado, los caminos, los asfaltos, más de 600 cuadras en un año, las escuelas que ha construido, las escuelas municipales con la matriculación de 7.000 alumnos anuales saliendo con conocimientos de diferentes oficios. La incorporación de la Universidad Pública, celebrando sendos convenios con la Universidad Tecnológica Nacional, funcionando en el parque Industrial, generando profesionales con salida laboral; y la Universidad de Buenos Aires, trayendo a Pilar a la Universidad más import ante de la Argentina, funcionando el CBC en las instalaciones del Centro de Jubilados san Luis; y todas las carreras de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA (Contador Público, Actuario, Licenciado en Economía, Licenciado en Administración), funcionando en el predio del Instituto Carlos Pellegrini, hecho que muchos decían que era mentira que se lograra o imposible.
También hay que destacar el trabajo en desarrollo social, a través de las gestiones y entregas de pensiones para discapacitados y madres de familia numerosa, gestionando el trámite para que salga en forma rápida; el trabajo que hacen cada una de las asistentes sociales, trabajando a diario en los barrios sabiendo las necesidades y la conformación de cada una de las familias en riesgo sanitario o en condiciones socio económico desfavorables. La ayuda cotidiana a las familias sin padres, o sin trabajo, a los niños sin padre y/o madre, a través de los Centros de Integración Infantil, instalados en los barrios de mayores necesidades.

¿Cambió para bien o para mal tu mirada hacia el jefe comunal?
-Mi mirada hacia el jefe comunal no cambió ni para bien ni para mal, yo lo conozco hace más de 20 años, siempre fue igual. Servicial, atento, hiperactivo, sensible con las necesidades de la gente, de carácter fuerte y enérgico cuando se trata de defender a alguien ante una injusticia generada por la sociedad o por la naturaleza. Al contrario mi compromiso para con él y su gestión se ha reforzado ampliamente en este año. Todo esto no significa que cuando estamos a solas, le transmita mis diferencias en algunos aspectos o decisiones y las debatamos para buscarles las explicaciones necesarias.

-Desde tu rol de concejal ¿cómo vas a plantearte la campaña de 2011, teniendo
en cuenta que si bien vos no estás en una lista sí vas a apoyar la continuidad de este gobierno?
-Por supuesto que apoyaré la candidatura del Dr. Zúccaro, porque considero que es una forma de seguir por el buen camino, para mejorar lo que falta. Es más, estoy plenamente seguro que en este período de 4 años que vendrá (2011-2015) el Dr. Zúccaro tendrá una gestión históricamente exitosa, donde sellará todo lo bueno que hizo en sus primeros 8 años e irá por el "bronce", donde se lo recordará a través de las generaciones y muy difícilmente pueda ser igualado.

Un año de concejal
Además de repasar la gestión Zúccaro, Roldán se permitió hacer un balance de su primer año como edil, un camino que, admite, no fue ni es del todo sencillo.

¿Qué te dejó este primer año de gestión legislativa vista desde adentro?
-Fue un año donde lo utilicé, desde lo técnico, para aprender cómo es la operatoria dentro del HCD, cómo se arma y presenta un expediente, cómo se lee y se interpreta, cuáles son los requisitos que deben contener dependiendo del tipo de contenido o pedido de cada carpeta. Estudiar y aplicar el reglamento que marca el funcionamiento del HCD, las normas municipales y provinciales, etc. Aunque todos los días se aprende algo nuevo, creo que el primer año me sirvió para pagar el derecho de piso para interpretar el funcionamiento interno del Concejo Deliberante. Desde lo político, para darme cuenta de muchas cosas, desde afuera se ve la política de una manera y desde adentro es totalmente distinta. Tiene muchos matices, buenos y n o tan buenos. Creo que este año me sirvió para darme cuenta que desde la política se pueden hacer muchas cosas, a veces no te da el tiempo para hacer todas las que querés, pero también me di cuenta que existen algunos personajes inescrupulosos que se acercan a la política para su beneficio personal y no para ayudar al ciudadano.

¿Pensabas que era así?
-Yo pensaba que el hecho de ser Concejal me iba a permitir dedicarme a ayudar a solucionar problemas del vecino, a intentar colaborar en mejorar su calidad de vida. Quizás indirectamente lo estoy haciendo, pero el tiempo que me llevó este año aprender el manejo interno del HCD, como lo mencioné anteriormente, me sacó mucho tiempo para dedicarme a lo social, que es lo que realmente me gusta y me motivó para actuar en política. Espero este año, 2011, pueda dedicarme más tiempo, estoy trabajando y pensando estos días de vacaciones para planificarlo.

¿Ahora se ve más fácil o difícil la función?
De afuera se ve más fácil: cuando era un vecino común, decía, ¿Cómo no pueden hacer esto?, ¿Cómo no pueden ayudar en esto?, etc. Me di cuenta que hay muchísimo por hacer, muchas necesidades insatisfechas, la gran mayoría deben ser planificadas por Nación y Provincia para poder satisfacerlas, las menos son obligación del Municipio. Pero estando dentro te das cuenta que no llegá ;s a todo, y eso te aflige. Pero esa aflicción no te tiene que doblegar, al contrario, te tiene que motivar para hacer más cosas. La madre Teresa decía: "quizás lo que hagamos parece agregar una gota al mar, pero el mar sería más pequeño sin esa gota". Los recursos no son suficientes, siempre hay mucho por hacer, lo importante es hacer algo todos los días. Y otra cosa que me di cuenta estando dentro, es que los tiempos de los organismos estatales no son los mismos que los tiempos de la gente, y tender a compatibilizar eso es muy difícil, pero hay que intentarlo permanentemente.

¿Y la oposición, cómo ves su accionar?
Pensé que después de las elecciones del 2009, donde fui electo Concejal, la oposición por el poder de voto que le había dado el pueblo iba a cumplir un papel preponderante dentro de la política local y nacional, pero los políticos de la oposición brillaron por su ausencia. Creo que el ciudadano se decepcionó, personalmente consideré que con tamaña confianza que había puesto la gente a través del voto a algunos actores de la oposición, estos iban a trabajar por mejorar propuestas, ideas y/o proyectos, pero la verdad es que desaparecieron del mapa político, días después de las elecciones. Ojo, no lo aplaudo, al contrario, me entristece, porque pensé que la oposición iba a enriquecer el sistema democrático con nuevas propuestas o
conductas políticas que sumaran para la gente común.

¿En este año electoral crees que el panorama va a ser más virulento, en cuanto a la relación oposición y oficialismo?

No sé si va a ser más virulento, de nuestra parte seguro que no. El Intendente permanentemente llama al dialogo, a la presentación de propuestas por parte de la oposición, al debate constructivo, es más, el Intendente escucha a cada vecino, todos los días, y no le pregunta de qué color político es o qué ideología tiene, es un vecino que viene con una inquietud y hay que atenderlo y ayudarle a solucionar el problema. Lo que haga la oposición me tiene sin cuidado. En lo personal, considero que los políticos debemos hacer campaña los cuatro años de gestión, trabajando para el vecino de la mejor manera que podamos, de esa manera, si hiciste las cosas bien, el ciudadano te dará su voto de confianza en las elecciones.

GENERAL PUEYRREDON. PROPONEN HACER PÚBLICO EL COMPORTAMIENTO DE LAS EMPRESAS EN SU RELACION CON LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS”.

El concejal de Acción Marplatense, Leandro Laserna, presentó un proyecto de ordenanza en el que se propone que “la Oficina de Defensa del Consumidor de la Municipalidad de General Pueyrredon confeccione y publique en la página Web de la Comuna el comportamiento de las empresas en relación con el cumplimiento de la Ley de Protección y Defensa de los Consumidores y Usuarios”.
“Asimismo, el proyecto dispone que se haga pública una vez al año tales datos, mediante diversos medios de comunicación del Partido”, agregó el edil.
Laserna destacó que “la Ley 24.240 de Defensa del Consumidor obliga expresamente a las empresas y comercios a proporcionar a los consumidores y usuarios información precisa, clara y detallada de las características esenciales de los bienes y servicios que ofrecen, como así también acerca de las condiciones de su comercialización”.
“Esta norma –subrayó-, es una herramienta más, que tiende a proteger los derechos de los consumidores y usuarios, proporcionando más información sobre la conducta o el comportamiento que tienen las Empresas con sus clientes”.
“Estamos convencidos de que de esta manera se protege a los consumidores y usuarios -marplatenses o turistas-, ya que para evitar posibles riesgos que puedan derivar del consumo de productos o de la utilización de los servicios pueden recurrir a la pagina Web del Municipio para conocer el comportamiento que determinada empresa o comercio tiene frente a sus clientes”. (Agencia Oeste).

COLORADO EL 27: PRIMERA BOLA DE LA TEMPORADA EN MAR DEL PLATA

El viernes, pasadas las 21:30, se realizó el tradicional lanzamiento de la primera bola de la temporada en el Casino Central de la ciudad de Mar del Plata.
El encargado de arrojar la misma fue Pablo Fernández, Presidente del Ente Municipal de Turismo, quien se encontraba acompañado por el Secretario de Turismo de la Provincia de Buenos Aires, Ignacio Croto, y el Presidente del Instituto de Lotería y Casinos, Jorge Rodríguez.
La suerte quiso que el número favorecido sea "colorado el 27", que para quienes siguen el significado de los números, es “el peine”.
Esta tradicional ceremonia se repite año tras año en el Casino Central de Mar del Plata dando inicio a la temporada de juegos. (Agencia Oeste).

LA MATANZA. INGRESOS MUNICIPALES 2010.

La Secretaría de Economía y Hacienda Municipal presenta los datos provisorios de los ingresos correspondientes al año 2010, que llegan a $998.920.843,55, cifra que indica un crecimiento que alcanzó el 33,5% respecto a 2009, cuando la recaudación sumó $ 748.245.908,76).
Las coparticipaciones hicieron el máximo aporte a La Matanza: 56,94%. El 41,64% ($415.985.186,18) corresponde a la Ley 10.599, y el 15,3% restante ($152.861.927,75) lo otorgan otras coparticipaciones provinciales. Respecto de 2009, las coparticipaciones provinciales crecieron un 105,13%, un record absoluto que brinda valiosos recursos a la economía matancera.
Las tasas municipales también cooperaron significativamente en la recaudación del distrito. El 16,66% de los ingresos fue aportado por la Tasa de Servicios Generales (TSG), generando $166.397.720,74. Es una cifra muy cercana a la de la Tasa de Seguridad e Higiene, que contribuyó con $159.614.563,29, el 15,98% del total anual. El aporte de la TSG creció, en comparación con 2009, un 22,17%, mientras que Seguridad e Higiene se incrementó en un 30,39%.
El informe completo de los Ingresos Municipales se podrá chequear en la página web: http://www.lamatanza.gov.ar/economia/ingresos.php
Se recalca que todos los datos de 2010 son provisorios, calculados al 3 de enero de 2011. (La Política OnLine).

LUJAN. ¿MALVERSACIÓN DE FONDOS? LA MUNICIPALIDAD DEBE 200 MIL PESOS QUE YA FUERON DESCONTADOS A SUS EMPLEADOS.

Se trata de los aportes sindicales que debe realizar la Municipalidad de Luján para con el Sindicato de Trabajadores Municipales. Estos dineros ya les fueron descontados en sus recibos de sueldos a sus empleados y no fueron depositados aún. La cifra ronda los 200 mil pesos y de continuar esta situación se complican las labores sindicales de atención a sus afiliados. ¿Es el objetivo del oficialismo?
Según fuentes sindicales, el gobierno municipal adeuda una cifra que ronda los 200 mil pesos al Sindicato de Trabajadores Municipales de Luján, por lo que para este martes se estima un reclamo desde este gremio al Departamento Ejecutivo a través de una Carta Documento.
Las estimaciones sindicales vinculan a esta falta de pago con una malversación de fondos de parte de la Intendente Graciela Rosso, ya que habría destinado estos recursos económicos a otros fines distintos de los que fueron descontados de sus recibos de sueldos a cada trabajador municipal.
De este modo la jefa comunal lograría varios objetivos: por un lado el tapar algunos agujeros en su administración, de los tantos que existen, abonar los altos sueldos de sus funcionarios más cercanos, con tal de mantener alguna fidelidad, por lo menos llenando sus bolsillos, y por otro lado vaciar las cuentas sindicales como para que no haya prestación de servicios mutuales a los afiliados de Enrique Peñalba. Se trataría de otra, una nueva, maniobra de poner un pié sobre los que menos tienen.
Recordemos que a pesar de las promesas en el último año el Departamento Ejecutivo mantiene los sueldos de los trabajadores por debajo de la línea de pobreza.
Nadie sabe qué pasará en este 2011 en materia de reclamos sindicales, ni la manera en que podrían llegar a ejecutarse. Pero de este modo Graciela Rosso solo fogonea los conflictos, en lugar de solucionarlos. Fuente El Ciudadano Lujan.
No son pocos los que creen que a la Intendente nada le importa, salvo seguir victimizándose en cada ocasión en la que se le reclama y demuestran sus descomunales fallas de gestión. (Agencia Oeste).

Un fallo de la Justicia complica la obra de la nueva sede del Banco Ciudad

A raíz de un recurso de amparo presentado por la Coalición Cívica, la jueza Alejandra Petrella dispuso que se frenen las transferencias de terrenos del IVC a organismos del gobierno porteño. La medida pone atención en el predio de Casa Amarilla pero también afecta a la obra de Parque Patricios. Hoy un juez de feria habilitó la apelación del Banco Ciudad, que aclaró: “las obras no se puede frenar porque hay peligros de derrumbe”.

La continuidad de las obras de construcción de la faraónica sede del Banco Ciudad en Parque Patricios sufrió un duro revés. La Justicia dictó en diciembre una medida cautelar que le prohíbe al Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) la cesión de terrenos a otros organismos a raíz de un recurso de amparo presentado por la Coalición Cívica, algo que podría echar por tierra las intenciones de mudanza. De todos modos, las autoridades del Banco apelarán la medida y aseguran que los trabajos en el enorme predio de la calle Uspallata no están parados.

La historia de este gran dolor de cabeza comenzó a gestarse el 14 de septiembre del año pasado cuando la legisladora porteña Rocío Sánchez de Andía presentó un recurso de amparo para que tanto el IVC, como el GCBA y el Banco de la Ciudad “se abstengan” de continuar con los procedimiento de transferencia de dominio de varios inmuebles. La presentación de Sánchez Andía se centra en los terrenos de Casa Amarilla en La Boca que el IVC traspasó a la Corporación del Sur.

No obstante, en el amparo también se incluyó la cesión de la manzana comprendida entre las calles Uspallata, Atuel, Los Patos e Iguazú, predio por el cual el Ciudad pagó 13,6 millones de pesos. Esos terrenos, primariamente, estaban destinados a la construcción de viviendas a través de una cooperativa de Luz y Fuerza pero el sindicato aceptó dos terrenos en La Boca y Barracas para que el Banco pueda aunar sus sedes.

En ese marco, el 7 de diciembre la jueza en lo Contencioso Administrativo y Tributario Alejandra Petrella resolvió que se frene “cualquier acto de disposición, uso o cualquier actividad” sobre los terrenos antes mencionados.

Entre los fundamentos, la jueza señala que “la cesión efectuada por el IVC parecería exceder los límites de las facultades asignadas a dicho organismo por la Ley 1.251, que admitiría la transferencia de inmuebles al GCBA únicamente cuando ellos resultaren necesarios para el desarrollo de la función pública educacional, de seguridad o de salud", y, además, agrega que "como el objeto inmediato de la cesión no sería la construcción de establecimientos habitacionales, de salud o de seguridad, no podría hacerlo en forma directa sino que debería contar con la aprobación por parte de la Legislatura de la Ciudad de la transferencia de dominio”.

Además, el fallo impugna el acta 2394/2009 que dispuso la venta del inmueble en el que se está levantando el nuevo edificio del Ciudad, con lo cual las obras quedarían seriamente comprometidas.

Sin embargo, desde la entidad, le confirmaron a LPO que los trabajos no están frenados y que esta semana presentarán al juez de feria designado “un pedido de aclaratoria para que acote el fallo, ya que es muy genérico”.

“Hay un montón de actas del IVC pero lo nuestro es una cuestión diferente porque nosotros compramos el terreno. La obra esta iniciada desde octubre y está en la etapa que del movimiento de tierras y submuración. Esto sigue adelante, no se puede parar una obra de esta magnitud”, aseguraron voceros del Ciudad.

Además, señalaron que “la jueza se apresuró al tomar la decisión porque no tomó en cuenta muchos elementos” y acusaron de “irresponsable” a Sánchez Andía.

“No puede actuar así. Tiene que pensar que los vecinos están encantados con la obra. Por un lado, la oposición se queja de que no hay desarrollo en el sur, pero cuando se comienza una obra, la frenan”, se quejaron.

Desde la CC, en tanto, tampoco están muy convencidos del resultado de la decisión de la jueza y hasta admiten que su intención no es frenar la iniciativa de Parque Patricios.

“El Banco Ciudad interpretó que el fallo le paralizaba la obra pero la verdad es que está para ser analizado. No tenemos vocación de parar nada, cuestionamos que lo que se hizo en su momento, se hizo mal”, estimaron colaboradores de Sánchez Andía.

Casa Amarilla, en la mira
La decisión de Petrella, además, pone el ojo en los terrenos de Casa Amarilla que estaban destinados al plan “Viví en tu casa”. La jueza también suspendió el acta 2411/2010 por el cual se le cedieron varias parcelas a la Corporación del Sur SE porque allí estaría programado desarrollar “actividades de carácter industrial o comercial que promuevan el desarrollo económico de la zona” algo que “parecería exceder los límites de las facultades asignadas” del IVC.

En tanto, desde la CC también advirtieron sobre otro posible destino de los terrenos. “Nadie lo dice en público, pero en los pasillos se comenta que podrían pasar a Boca Juniors”, señalan. (La Política OnLine).

Scioli cruza a Garré: pidió "tolerancia cero" y reprimir los piquetes

El gobernador salió con un discurso en materia de seguridad alineado con el de Macri y opuesto a la línea de Cristina Kirchner. Criticó los piquetes y afirmó "la paciencia de la gente se agota y la mía también". También subrayó que su postura es "tolerancia cero" en la lucha contra el delito. Lo hizo un día después que Garré afirmara en su territorio que "la mano dura nunca es eficaz".

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, eligió ubicarse junto a Mauricio Macri en el debate que lo enfrenta a la Casa Rosada por la política de seguridad y de manejo del conflicto social de Cristina Kirchner.

Lo hizo un día después que la ministra Nilda Garré desembarcara en La Matanza para supervisar el Operativo Centinela, donde se explayó en críticas veladas al discurso de Scioli en materia de seguridad: "la mano dura nunca es eficaz", dijo la ministra además de criticar que se de demasiado poder y autonomía a la Policía, como hace Scioli.

Sin mencionarla, Scioli aprovechó una visita a Mar del Plata para brindar una conferencia de prensa sobre el operativo de seguridad que instrumentó en la Costa Atlántica, para contestarle a Garré.

En el diálogo con los medios anunció que pidió a la Policía bonaerense que actúe con "tolerancia cero"
.
"Les pido que sigamos intensamente en búsqueda de esa droga que sabemos que potencia el delito, que no tengamos ningún tipo de
tolerancia", dijo Scioli junto al ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal y a los jefes de la Policía bonaerense.

Destacó el "buen trabajo" en la costa atlántica bonaerense, "con una fuerte presencia policial" para la represión del delito y también para impedir la realización de piquetes en rutas o calles.

"Le pedí especialmente a nuestra Policía y al ministro Casal que, cuando simbólicamente hablamos de tolerancia cero, soy muy riguroso en la aplicación de la ley: que nadie les arruine las vacaciones a las familias que hacen un gran esfuerzo y mucho menos cortando calles, haciendo piquetes", subrayó.

Avanzó así en un paso fuerte de diferenciación con el kirchnerismo, que en todos sus años en el poder de cuidó de cuestionar públicamente los piquetes y mucho más de sugerir que es la represión la política para enfrentarlos.

Muy cercano a las posturas de Macri, Scioli dijo que que "hay un derecho de protesta en el marco de la democracia, pero también hay un derecho a la libre circulación" y agregó que "la paciencia de la
gente se agota y la mía también".

Scioli anunció que por este tema se puso en contacto con "autoridades judiciales para que nos facilite inmediatamente que se pueda liberar cuando se genera algún tipo de corte, como pasó en la Avenida Colón y la Costanera" marplatense esta semana.

Por otro lado, Scioli afirmó que gracias a una planificación iniciada en agosto mejoró la seguridad en la costa. "Este primer corte de evaluación
muestra "esultados contundentes en cuanto a la baja de la problemática de la seguridad vial en un 83% y en los delitos en un 40%, en la primera semana de enero", afirmó.

Scioli subrayó además la importancia de "que se estén llevando adelante también intensos operativos de seguridad en el Conurbano con resultados exitosos en cuanto al secuestro de drogas y armas de fuego".

"Por primera vez, se pudo no distraer un sólo efectivo del Conurbano y llegar a 7.728 efectivos de la fuerza para cubrir esta supertemporada en cuanto a movimiento turístico y expectativa de lo que se viene", puntualizó. (La Política OnLine).

"Hay que confrontar con los neoliberales como Scioli"

El 25 de marzo el líder piquetero presentará en el Luna Park su flamante partido "Miles", integrado por una veintena de organizaciones sociales afines al Gobierno. Respaldará a Cristina pero con condiciones, para que no contaminen el "modelo" los "neoliberales como Scioli y Massa". Y anticipa la pelea por el 2015: "Si gana Scioli, volvemos a los 90".

Luis D Elía embestirá duro contra Daniel Scioli en un acto en el Luna Park programado para el 25 de marzo para presentar su flamante partido político "Miles", integrado por una veintena de organizaciones sociales, muchas menores, todas identificadas con el Gobierno nacional.

La principal será la Federación de Tierra y Vivienda, agrupación histórica de D Elía, que será el principal orador de la jornada. Además de mostrar su nueva creación electoral, D Elía pretende identificar a los enemigos no sólo para la elección de este año sino también para 2015, cuando, de ser reelecta, la presidenta inexorablemente deberá dejar el cargo.

La lista es extensa y tiene a actuales rivales y aliados, como el propio gobernador bonaerense. “Hay que confrontar contra los neoliberales como Scioli, Massa, Macri, De Narváez, Reutemann. De ganar ellos en 2015, Argentina vuelve a los noventa”, advirtió ante LPO.

-Usted apoyó a Scioli ni bien asumió ¿Qué cambió ahora? –preguntó LPO

-Dije que era Solano Lima (el segundo de Héctor Cámpora, en la fórmula de 1973). Pero nosotros al no estar Néstor (Kirchner), esto innegablemente se corta en 2015.

-¿Y cómo evalúa su gestión?

-En los temas que quisiéramos haber tenido una mano no la tuvimos, como en las 1000 villas y asentamientos que tiene el Conurbano. Sin eso no va a haber paz, seguridad y prosperidad. El problema no se resuelve sumando patrulleros.

D Elía atacará así en su discurso a todas las "amenazas" políticas al kirchnerismo duro, no sólo para la elección de octubre sino para la que habrá dentro de cuatro años. El temor principal es Scioli, fogoneado por el peronismo federal para competir en la presidencial de octubre y con claras ambiciones de llegar alguna vez a la Casa Rosada.

Las diferencias con Emilio Pérsico

El partido "Miles" lo conforman agrupaciones kirchneristas como 20 de junio, Soberanía y Liberación, Bicentenario y Movimiento Zona Norte, entre otras. No se sumará el Movimiento Evita de Emilio Pérsico, justamente, por su afinidad con el gobernador. “Pérsico está con Scioli. No me extraña. Ya actuó distinto a nosotros en 2003, cuando convocaba a votar en blanco”, recordó el piquetero.

El eje de la alianza entre Scioli y el Movimiento Evita es el diputado provincial Fernando “Chino” Navarro, quien además de manejar un cuantioso presupuesto como legislador ubicó a Eduardo “Cholo” Ancona como Secretario de Participación Ciudadana.

D Elía tiene a su mujer Alicia Sánchez como diputada provincial y compañera de Navarro en el bloque oficialista, mientras todavía sangra por la herida por el alejamiento de Adriana Toloza, quien lo abandonó por Massa.

Tampoco sabe qué camino tomará el Frente Transversal de Edgardo Depetri, otro aliado del Gobierno con origen piquetero. “No es tan importante porque no tiene un armado territorial importante”, lo ningunea.

“Hay una gran parte del kirchnerismo que no quiere estar en el PJ y prefiere figuras como Sabbatella y Yasky. Por eso tenemos que ofrecer alternativas al electorado”, concluyó D’Elía. (La Política OnLine).

Alfonsín blanqueó su bronca con Sanz

Ricardo Alfonsín afirmó que le molestó enterarse por los medios que Ernesto Sanz iba a ser candidato presidencial. Además, le dijo -sin mencionarlo- que "se apresuran" los que creen que Julio Cobos ya no tiene chances de ser el candidato presidencial del radicalismo.

No aguantó mas. Ricardo Alfonsín blanqueó hoy la bronca acumulada que tiene con Ernesto Sanz porque pasó de apoyar su candidatura presidencial contra Cobos a lanzar la propia, sin siquiera avisarle.

"No me parece mal, me sorprendió la manera en la que enteré. Me lo podría haber dicho personalmente, así hubiera hecho yo, es la manera correcta de actuar", afirmó hoy Alfonsín.

Es que Sanz, recorrió un sinuoso camino en la interna radical. En las pasadas elecciones consiguió ser reelecto senador por Mendoza gracias al apoyo de Julio Cobos a quien en ese momento que el vicepresidente encabezaba las encuestas, respaldaba para presidente.

Luego cuando irrumpió el fenómeno de Raúl Alfonsín, decidió sumarse a su candidatura presidencial y hasta sumó susu fuerzas a Morena, el movimiento interno del diputado.

Pero en las últimas semanas, muy en sintonía con los deseos del grupo Techint -su principal respaldo- decidió alejarse del hijo del ex presidente y lanzar su propia postulación, con la idea de capitalizar todos los apoyos internos que hasta entonces cosechaba con dificultad un declinante Cobos.

Alfonsín que venía trabajando con Cobos para evitar una interna sangrienta, expuso hoy su fastidio por la irrupción de Sanz que lo obliga a una doble pelea. Y conocedor del costado flaco del senador, lo mortificó subrayándole que Cobos está muy lejos de ser un cadavez político.

En ese sentido Alfonsín subrayó que el resultado de la interna que celebre con Sanz en abril o mayo "no será vinculante", por lo que el vicepresidente Julio Cobos, que se opone a esos comicios anticipados, podrá "presentarse" en agosto en las primarias que fija la nueva ley electoral.

"La interna, no significa que no puedan presentarse otros candidatos en agosto. No es un resultado que obligue o le impida ser candidato (a otros dirigentes) en agosto", subrayó.

Es que en el entorno de Alfonsín no disimulan su fastidio con esta interna anticipada, que terminaron aceptando a un alto riesgo, únicamente "para sacarnos de encima rápido" a Sanz.

Alfonsín agregó hoy en un mensaje directo a Sanz que "se apresuran" quienes consideran que Cobos "ha perdido la relación que tenía con la sociedad".

"Creo que se apresuran algunos, porque es muy volátil la Argentina. Cobos puede llegar a ser candidato. Se apresuran los que consideran que ha pedido la relación que tenía con la sociedad", dijo. (La Política OnLine).

“La opción de estatizar el Subte siempre está presente”

Juan Pablo Piccardo es el presidente de Sbase, la empresa estatal de subtes de la Ciudad. En una entrevista con LPO detalló las negociaciones con empresas chinas para hacer dos nuevas líneas y las obras que faltan para duplicar la cantidad de pasajeros. Dice que las trabas de la Nación impidieron cumplir la promesa de construir 11 kilómetros por año, pero afirma: “Mauricio terminará su mandato con 9 estaciones nuevas, más que ninguno de sus antecesores”.

Es uno de esos rincones olvidados de Buenos Aires, con ese encanto decadente que la urbanización macrista no logró pausterizar. Las oficinas de la empresa Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) quedan en el inicio de la calle Agüero, en una zona gris entre Once y Almagro. Allí, entre escuelas abandonadas, viejo empedrado y nuevos desarrollos inmobiliarios, a metros de las vías del tren, Juan Pablo Piccardo macera su sueño: duplicar la red de subtes de la Ciudad.

El presidente del Sbase es un ex Puma que ingresó a la política por la puerta grande y sin escalas: Mauricio Macri lo nombró al inicio de su gestión ministro de Espacio Público, por ecomendación de su amigo José Torello.

En el ministerio lo recuerdan por su estilo arrollador que quemaba funcionarios como cartuchos de tinta. Tuvo buenas y malas, pero nadie duda que le puso el cuerpo a ese inmenso portaviones que es el ministerio más grande de la Ciudad. Hoy desde la revalorizada Sbase se prepara para cerrar el primer mandato de la gestión macrista con 9 estaciones nuevas “el mayor aporte de todos los últimos gobierno”, aunque reconoce que se trata apenas de saldar restos de viejos proyectos. “Para cambiar la Ciudad tenemos que hacer dos líneas nuevas en los próximos 10 años”, advierte.

¿En que situación está la negociación con China para hacer la línea G?

El proyecto de los chinos es muy ambicioso y espectacular desde el punto de vista de la necesidad que tiene la Ciudad. Es una línea nueva, y como decimos, necesitamos dos líneas nuevas, la G y la F más allá de las mejoras que hay que hacer.

Nos ofrecen un crédito a 15 años que empezaremos a pagar una vez que la línea está funcionando, con una tasa muy atractiva, Libor + 290, es un proyecto que está muy cerca de cerrarse. Va a tener mucho apoyo político y va a cambiar la historia de los últimos cien años de cómo hacemos subterráneos, que veníamos haciendo estaciones cada cinco años, a hacer una línea entera en ese lapso.

¿Cómo se llama la empresa que haría la obra y cuanto costaría?

China quiere pasar a ser un productor de artículos de bajo precio a un país que vende tecnología, por eso financia este tipo de promociones. Buenos Aires es una ciudad ícono para mostrar. La empresa que hace la obra se llama CREC (China Railway Engineering Corporation) que es muy importante, muy seria, es del Estado y el monto total es cerca de 1500 millones de euros, que se empezarían a pagar recién después de que este terminada la obra.

Pero se comenta que el problema es que los chinos están pidiendo un anticipo del 10 por ciento de la obra antes de empezar el trabajo, o sea, unos 150 millones de euros…

Ellos dicen que se comprometen a financiar el 85 por ciento, pero quieren un compromiso de la contraparte para arriesgarse a realizar el proyecto. Es un proyecto llave en mano y se inagura toda la línea de una vez. Hay un único responsable que se hace cargo de todo, de la calidad, del funcionamiento. Es un modelo distinto de trabajo que nos permitiría recuperar el impulso constructivo de la primera parte del siglo pasado

¿Pero la Ciudad cuenta con fondos para dar ese anticipo? ¿Qué garantías existen de que una vez entregado la obra se realizará?

Sí tenemos los fondos, es un anticipo de 200 millones de dólares, para tener una línea funcionando en cinco años. Las garantías son las penalidades del contrato, tiene penalidades del diez por ciento por incumplimiento, por ejemplo. Además tienen antecedentes de cumplir, estuvimos en una línea que hicieron en Beijing y la tecnología es impresionante.

¿Se trata de esa línea que tiene los andenes protegidos por vidrio y con aire acondicionado?

Sí, de hecho, los vidrios se ponen para poder instalar el aire acondicionado en los andenes, son vidrios que separan el coche del andén. Nosotros, esa parte la sacamos por un problema de costos, pero estamos pensando en poner aire en los coches. De hecho, Buenos Aires necesita a todos los coches del subte con aire. El usuario está mucho menos en la estación que en el coche. El pasajero tiene que esperar un minuto y medio en estación y pasa en promedio unos diez minutos viajando.

¿Y qué falta para que empiecen las obras?

Una vez que se cierre la negociación, vamos a enviar el proyecto a la Legislatura. Esto se da en el marco de un acuerdo ciudad-ciudad con Beijing, es decir ya hay un acuerdo marco aprobado por la Legislatura, donde creemos que hay un apoyo político importante porque claramente se ha instalado que hacer subtes es una política de Estado. Hacia abril tendríamos que tener un acuerdo firmado y ahí enviaríamos todo a la Legislatura.

Volviendo a los costos, algunos funcionarios del macrismo dicen que el precio de los chinos es demasiado elevado...

Es difícil comparar cosas distintas. Hasta ahora, las estaciones se hicieron en base a una suma de contratos que administra el Sbase en cada caso. En el modelo de la línea G hay un único responsable que se hace cargo de lo que construye, los vagones, todo. El sistema tradicional de Sbase puede ser más económico pero tiene desventajas en la coordinación y acarrea las demoras que todos conocemos.

¿Que impacto tendría la línea G en el sistema?

Va de Retiro a Parque Centenario y después a Villa del Parque por avenida Córdoba. Corre debajo de la avenida Córdoba, después toma Estado de Israel hasta Parque Centenario y en una segunda etapa iría hasta Villa del Parque por San Martín. Es una línea de mucho caudal, al igual que la F. Las dos otorgarían una malla más densa a la red. La F esta proyectada para ir desde Constitución hasta Plaza Italia por Entre Ríos y Callao.

Precisamente, se suele decir que la decisión de hacer la línea H no fue la mejor, ya que recorre barrios poco poblados y hubiera sido mejor empezar por la G o la F…

La H se decidió contra la F. Hubo una audiencia pública en la que se tuvo que decidir y De la Rúa optó por la H, por una cuestión política y para abarcar más barrios. Hubiese sido mejor hacer primero la F o la G porque mueven más gente. Hoy la H cuando se termine va a mover 270 mil personas por día. La B está en 400 mil personas por día.

Promesas y realidades

Macri se quedó muy lejos de su promesa de construir 11 kilómentros de subte por año ¿Qué balance hace a un año de que termine su mandato?

Mauricio va a terminar con record de inversión en subtes, va a haber invertido 450 millones de dólares en cuatro años. El máximo anterior se había alcanzado en la gestión de Telerman con 57 millones de dólares por año. Mauricio lo llevó a 113 millones de dólares por año. Ya se inauguraron tres estaciones y hay seis a inaugurar, cinco este año y una en mayo de 2012. Licitamos otras seis para la línea H y está este proyecto para hacer toda la línea G en cinco años. Además, están las tres de la línea E que está haciendo Nación. O sea, tenemos en construcción 15 estaciones.

¿Cómo vive Macri el incumplimiento de esa promesa?

Está convencido que si la Nación no nos hubiera pisado el plan de financiación, se hubiera podido llevar adelante la promesa. No sé si 11 kilómetros, pero seguro 3 kilómetros por año, que es mucho.

¿De donde sacó entonces ese número de los 11 kilómetros?

Madrid y China lo hacen. Hace falta compromiso político y disponibilidad financiera. Compromiso nuestro hubo, pero se confió en acceder a un préstamo del BID por 2500 millones que estaba disponible y la Nación nos lo impidió.

¿Qué estaciones inauguran el año que viene?

De la línea H la estación Parque Patricios, que es muy importante porque lleva la línea hasta el distrito tecnológico. Con esa estación se genera acceso a puestos de trabajo, es una combinación muy moderna de urbanismo y transporte. También estamos inaugurando dos estaciones de la línea A, que son Flores y San Pedrito; y dos estaciones de la línea B, Echeverría y Juan Manuel de Rosas, que estarán listas en octubre.

El macrismo no logró aprobar el Presupuesto ¿Peligran la inauguración de las estaciones previstas para este año?

No, esas obras van a continuar porque en gran parte están financiadas con dinero de la ley de subtes que nos asigna cerca de 40 millones de dólares por año. Eventualmente, puede ponerse en discusión el lanzamiento de las seis nuevas estaciones de la línea H; mientras que el proyecto de la línea G es independiente y sigue.

La obra de la línea B se demoró varios años, una de las explicaciones es que hubo que construir un gran playón de maniobras al final…

Es así, esas estaciones se iniciaron sin pensar en donde se iban a guardar los coches a la noche, con lo cual no se podían inaugurar por más que estuvieran listas. De hecho, estaban en un 95 por ciento, pero se tuvo que hacer una licitación en 2008 y generar dos cocheras al final, de casi un kilómetro.

Otra de las versiones es que con el caudal de gente que sumarán las dos nuevas estaciones de la línea B, viajar va a ser insoportable…

La clave es poner más coches para mejorar la frecuencia. Con las nuevas estaciones, en la línea B se van a incorporar 50 mil personas y en la A unas 30 mil.

¿Tienen más coches?

Para la A tenemos coches, que están reparación; y para la B son coches que compró la Nación y esperamos que lleguen a tiempo. Son 36 coches usados que se compraron a Madrid. Estuvimos con (el secretario de Transporte, Juan Pablo) Schiavi y nos dijo que estaban todo listo. Deberían estar a mediados de año para ponerlos en condiciones.

¿Los coches del subte los compra la Nación?

El acuerdo inicial cuando se privatizó el subte era que todo el mantenimiento lo hacía el concesionario con un sistema de tarifas. Cuando la tarifa se congeló, asumió la Nación ese rol y por eso muchas obras de Metrovías las hace la Nación.

¿Es realmente baja la tarifa del subte porteño?

Tenemos una tarifa de 27 centavos de dólar. En Nueva York la tarifa es de 2 dólares; en Santiago de 1,1 dólares y en San Pablo de 1 dólar.

Duplicar el sistema
¿Tienen prevista alguna otra extensión de líneas?


Lo que viene es formar el concepto de líneas nuevas y mejorar el servicio en las líneas actuales, no tanto de extender. Tenemos que ir de una frecuencia de 3 minutos y medio a una de dos minutos.

¿Y cómo se logra?

Falta invertir en sistema de señales, en más coches con aire y en más cocheras. El sistema de señales es antiguo, en algunas líneas se cambió, pero en otras como la línea C, hay que hacerlo de nuevo. Tenemos un lista elaborada por nuestros equipos técnicos, con la colaboración de Metrovías, que incluye 200 proyectos sobre cómo mejorar el servicio.

Hoy viajan 1,2 millones de pasajeros por día, es sólo el 12 por ciento del transporte público del área metropolitana. La idea es duplicar ese número. Es lo que mínimo. Buenos Aires tiene tres millones de habitantes y otros tres vienen todos los días a trabajar. Entran un millón de autos por día.

¿Comparando con otras grandes ciudades, cómo nos da el porcentaje de pasajeros del subte?

Nos quedamos atrás. Santiago tiene el doble de red de subtes que nosotros y la empezó a construir en 1974. Pero ellos tuvieron continuidad y tienen 100 kilómetros de línea mientras nosotros tenemos 48 kilómetros. San Pablo tiene casi 100 kilómetros y México 180.

Estatizar el Subte

Ustedes extendieron el contrato con Metrovías de operación de la línea H ¿Pensaron en licitar para que entre algún otro operador?

El contrato que tenemos con Metrovías por la línea H, lo extendimos por tres años porque para tener un operador distinto necesitamos tener 14 estaciones, sino es antieconómico.

¿Y a mediano plazo, cuando este terminadas las líneas H y G, piensan en la posibilidad de sumar otro operador?

Es un opción que estamos analizando. En 2015 tendremos una línea H con 14 estaciones y ahí termina el contrato con Metrovías. De manera que para esa línea podríamos sumar otro operador. Siempre es bueno tener competencia.

Y la posibilidad de estatizar la red, en Nueva York por ejemplo, es estatal….

Es verdad, en Nueva York es del Estado. Años atrás la tendencia fue de privatización, pero hoy muchos subtes están volviendo al Estado. El paradigma es Londres. En 1998 concesionó a dos empresas toda la red que tenía 120 años y estaba muy deteriorada. Una de las empresas quebró y la otra no quiso renovar en 2010. En última instancia el Estado es responsable del transporte público. Incluso en ciudades como Madrid, Barcelona o Santiago, el Estado opera los subterráneos.

¿Y para ustedes es una opción estatizar el Subte?

Siempre es una opción. Hay que cambiar el paradigma que el Estado no puede administrar. El Estado tiene que ser más responsable que un privado.

El rol de Sbase

Sbase es una sociedad anónima del Estado, funciona como una SA pero el accionista es 100 por ciento la Ciudad. Tiene un directorio de 6 miembros, el presidente y vice los nombra el jefe de Gobierno y los otros directores representan a las distintas fuerzas de la Legislatura.

Sbase es la "dueña" original de la red y la controla en forma indirecta, ya que el control directo a la concesionaria Metrovías es de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). Además, tiene el control directo de las líneas que no estaban en la concesión original como la H y las próximas que se construyan. (La Política OnLine).

RECAPTURAN A UNA DE LAS PRÓFUGAS MÁS BUSCADAS DE LA PROVINCIA

Producto del trabajo conjunto entre el Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) y Policía de la provincia de Buenos Aires, se logró la detención y recaptura de Catalina Beatriz Vallejos Ferreyra, quien integraba la lista de las prioridades de los prófugos más buscados del Ministerio de Justicia y Seguridad.
La detención Vallejos Ferreyra, se produjo en las últimas horas en la localidad de Moreno, luego de investigaciones realizadas por la Delegación Departamental de Investigaciones (DD) de Morón y agentes especializados del sistema penitenciario provincial.
La mujer recapturada, de 40 años y nacionalidad argentina, se había evadido de una dependencia carcelaria en agosto de 2009 donde cumplía una condena por robo agravado con uso de armas.
La detenida se encuentra a disposición del Juzgado de Ejecución de Nº 2 del Departamento Judicial de Morón donde, además, figuraba el pedido de captura.

San Isidro. Reestrena "La Nona" en la Temporada de Verano del Viejo Concejo.

Luego del éxito de su temporada de estreno, el Elenco Teatro de la Tanda dirigido por Adriana Colombo, vuelve a los escenarios sanisidrenses con “La Nona”, en su Temporada de Verano. Será los sábados 5, 12, 19 y 26 de febrero en el Teatro del Viejo Concejo, 9 de Julio 512, San Isidro, a las 21 hs., con una entrada de $20.
La obra emblemática de Tito Cossa está represnetada en este caso por Stella del Regno, Marcelo Ferrando, Daniel Lori, Mandy Lozano, Martín Morales, Elizabeth Pueyo y Hugo Sánchez.
La historia de la nona, una anciana centenaria que come y come hasta levar a su familia a la ruina, es una vez más efectivo vehículo para el lucimiento de un elenco magistralmente guiado por la mano profesional de Adriana Colombo.
Las obras ya realizadas por el elenco, fueron representadas siempre con gran éxito. Así, el público pudo disfrutar ya de “El diablo en el Conventillo”, “Nieblas del Riachuelo”, “El Organito”, “Venecia”, “El debut de la piba”, “Chávez x 3… obras cortas de Julio Chávez” y “Chau, Misterix”. Por su parte Adriana Colombo tiene una vasta trayectoria en teatro. Como actriz se destacó en obras tales como “Doña Rosita la soltera”, junto a Thelma Biral y Eva Franco, “Los cuentos del nono”, junto a Pepe Soriano, “Medida por medida”, junto a Leonor Manso, “Convivencia”, con Luppi y Brandoni –trabajo por el que fue ternada para el Estrella de Mar– , y “Stéfano”, con Brandoni también, siempre en roles destacados. En su trabajo en la dirección, antes de estas ocho obras del Elenco de la Tanda, descolló en “Extraño juguete”, “El Andén”, y “El mundo ha vivido equivocado”, que protagonizó su entonces alumno, Fabio Di Tomaso. De su paso por la televisión como actriz se recuerdan trabajos en “Compromiso”, “Mesa de noticias”, “Mi cuñado”, “Vínculos”, “Buscavidas”, “Regalo del Cielo” y “Luna salvaje”.
“La Nona” se presentará todos los sábados de febrero a las 21 en el Teatro de Viejo Concejo, con una entrada de $20.
Informes: 15-6-218-3552.

SAN ISIDRO. CINE AL AIRE LIBRE. Desde el sábado 22, ”San Isidro, cine y estrellas”.

Organizado por la comuna, a través de su Dirección General de Cultura, el próximo sábado 22 comenzará el ciclo de cine al aire libre “San Isidro, Cine y Estrellas”. Será a partir de las 21 cuando en el Paseo de los Inmigrantes –Piedrabuena y El Indio, Villa Adelina- se proyecte “Dos hermanos”.
La programación continuará el sábado 29 con “Gaturro” en la Plaza Nahuel de Beccar. En tanto, en febrero proseguirá el 12 en la Plaza San Martín, de Boulogne, con “¿Quién dice que es fácil?” y finalizará el 26 en la Plaza Castiglia, de San Isidro, con la proyección de “El hombre de al lado”.
En todos los casos, las proyecciones serán a las 21.
Con entrada libre y gratuita, las exhibiciones se postergarán para el día siguiente en caso de lluvia.
A continuación, una reseña de los referidos films:
“Dos hermanos”, de Daniel Burman.
Con Antonio Gasalla, Graciela Borges, Elena Lucena, Rita Cortese y Omar Núñez
Cuenta la historia de dos hermanos que tienen una relación amor-odio. La reciente muerte de su madre aumentará los conflictos entre ambos. La historia transcurre en Carmelo, Uruguay y luego se traslada a Buenos Aires.

“Gaturro”, de Gustavo Cova
El personaje creado por el humorista Nik, se convierte en estrella de televisión, y la fama lo lleva a alejarse de sus afectos y sobre todo del amor de Agatha. Sus amigos deberán ayudarlo a reencontrar el camino de vuelta a casa y a reconquistar a su amada.
“¿Quién dice que es fácil?”, de Juan Taratuto.
Con Diego Peretti, Carolina Peleritti, Laura Pamplona, Carlos Portaluppi, Eugenia Tobal y Guillermo Toledo
Aldo (Diego Peretti) es un tipo de barrio. Es el dueño de un lavadero y lleva la misma vida desde hace años. Su casa está dividida en dos PH. En uno de ellos vive y al otro lo tiene en alquiler. Andrea (Carolina Peleritti) es una mujer de mundo. Es fotógrafa y busca una casa donde vivir con su futuro hijo, que nacerá en unos meses. Vecinos pero ajenos al mundo del otro, Aldo y Andrea se van encontrando extrañamente a gusto. Así comenzará una historia de amor capaz de derribar prejuicios.
“El hombre de al lado”, de Mariano Cohn y Gastón Duprat.
Con Rafael Spregelburd, Daniel Aráoz, Eugenia Alonso, Enrique Gagliesi, Inés Budassi, Lorenza Acuña, Eugenio Scopel, Debora Zanolli, Bárbara Hang y Ruben Guzman.
Leonardo, diseñador industrial, famoso, políglota, snob y soberbio, vive con su mujer y su hija preadolescente en una casa famosa por haber sido diseñada por Le Corbusier. En la casa de al lado vive Víctor, posible vendedor de autos usados, rústico, prepotente, vulgar a más no poder. Cuando Víctor se empecina en abrir una ventana a la intimidad - a la propiedad - de Leonardo "para atrapar unos rayitos de sol", la guerra de los mundos se vuelve inevitable.

SAN ISIDRO. TODO LISTO PARA EL SUDAMERICANO DE WINDSURF.

Declarado de interés municipal por la comuna sanisidrense, se realizó este mediodía en las instalaciones de Perú Beach (Elcano 794, Acassuso) una conferencia de prensa para presentar el “Campeonato Sudamericano de Windsurf clases Raceboard y Techno 293”.

Participaron del encuentro con los medios de comunicación el subsecretario de Deportes de la Municipalidad de San Isidro, Mario Scuderi; el delegado internacional de clase Raceboard y Techno, Raúl Pasqualín, el director de Perú Beach y referente del windsurf nacional, Raúl Saubidet, el presidente de la Asociación Metropolitana de Windsurf, José Bandoel; el titular de la Federación Argentina de Windsurf, Gustavo Almenara y el juez internacional, Bruno Márquez, de Brasil.

También estuvieron en la conferencia de prensa los actuales campeones sudamericanos Bautista Saubidet Birkner y Valentina Serigos, que compiten en Techno, categoría hasta 17 años (la otra categoría del torneo, Raceboard, es libre).


La competencia, que es organizada por la Asociación Metropolitana de Windsurf, la Federación Argentina de este deporte náutico y la guardería Perú Beach, tendrá su primera regata este martes 11, a las 14, y finalizará el próximo sábado 15.

El torneo cuenta con la fiscalización de la Internacional Raceboard Class, Techno Class (las máximas autoridades mundiales de estas clases) y la Federación Argentina de Yachting.

“Es muy importante ver el apoyo que se le da desde aquí a los chicos que son el futuro del windsurf. Este tipo de certámenes, especialmente el de Techno, son altamente gratificante que se realicen”, manifestó el delegado internacional de clase Raceboard y Techno, Raúl Pasqualín.

Similares palabras tuvo el titular de la Federación Argentina de Windsurf, Gustavo Almenara. “Que se le de la oportunidad de participar a los chicos en estos torneos es fundamental”, remarcó.

Por último, el subsecretario de Deportes de la Municipalidad de San Isidro señaló que “San Isidro es un municipio donde se practican muchos deportes y la náutica tiene un rol fundamental con muchos adeptos. Para la comuna es un orgullo colaborar con este tipos de torneos”, expresó Scuderi.

Simultáneamente a la competencia principal habrá otro campeonato destinado a los niños y jóvenes principiantes quienes participarán por la “Copa Perú Beach”.

Entre todas las categorías competirán cerca de 70 windsurfistas de los cuales más de la mitad tiene menos de 17 años.