miércoles, marzo 26, 2008

Entrevista a Claudio Morgado. Una mirada integradora sobre la discapacidad. Por Margarita Pécora

BUENOS AIRES, Marzo 26, (PUNTO CERO) Los diferentes paradigmas sobre la discapacidad han ido dejando atrás, a escala mundial, el enfoque asistencialista de la persona y sus limitaciones funcionales, para concebir la “discapacidad “ como un término genérico que incluye la deficiencia, la limitación en la actividad y la restricción en la participación, abarcando los niveles de funcionamiento de un sujeto, el nivel corporal, personal y social. Con esa mirada integradora, se proyecta en su nueva gestión, el diputado del FpV-PJ por la Capital Federal, Claudio Morgado, recién electo Presidente de la Comisión de Discapacidad de la Cámara de diputados de la Nación, quien dará pelea desde su banca por los derechos de ese universo humano.
La prueba palmaria de que Morgado llegó para hacerse sentir, desde la jurisprudencia que toca al tema de la Discapacidad, es el inicio ya, de una exhaustiva revisión sobre el estadío en que se encuentran 42 proyectos de Ley elaborados con anterioridad a su asunción como Presidente de la Comisión de Discapacidad, con el ánimo de unificar las ideas más valiosas y agilizar los trámites correspondientes para su implementación.
Pero no solo se propone sacar a luz los proyectos cajoneados, sino también, exigir que las leyes que se elaboren de ahora en más, se caractericen por el espíritu imperativo sobre el declamatorio que ya nadie respeta.
¿Se ajustan sus propósitos a las Competencias que tiene esta Comisión?
Están en total correspondencia. Esta Comisión trabaja sobre todo asunto concerniente a los derechos de las personas con discapacidad y sobre todo proyecto o solicitud de reforma concerniente a las leyes, estimular políticas efectivas que permitan la integración de las personas con discapacidad y promover campañas de educación y concientización para evitar que se les discrimine y lograr que tengan igualdad de oportunidades.
Tenemos muchas leyes redactadas. En lo conceptual es muy buena jurisprudencia al respecto, pero muchas veces el problema que ocurre con las leyes de discapacidad, es que son buenos enunciados pero tienen muy poco cumplimiento.
¿Por qué?
El problema fundamental es que tienen un espíritu más declamatorio que imperativo, entonces las sanciones quizás no están tan claras, no tienen una referencia o un organismo controlador bien identificable o que esté con capacidad operativa para poder cumplir una función de controlador, entonces nadie puede decir absolutamente nada, del cupo laboral del 4 % de dependencia oficial, o del 5 % en Capital Federal, pero no se cumple ¿ y a dónde concurren las personas discapacitadas cuando esto ocurre?.
Pueden ir a la Defensoría del Pueblo, pero el cupo no se abre, entonces la accesibilidad es difícil. Ni el Congreso ni el Edificio Anexo, tienen accesibilidad para personas discapacitadas. Imagínese si nosotros no cumplimos esto en el propio Congreso, qué pasa con otros organismos.
Queremos conducir la Comisión con mucha operatividad sobre estos temas. Ya estamos revisando la legislación 24.901 de la Discapacidad en el Sistema de Salud. Estamos trabajando con muy buen asesoramiento por parte de Pablo Rosales, que es un especialista en Salud con un post grado sobre Discapacidad en el Derecho Jurídico y de otros dos asesores: Alejandro Velasco y Mabel Remón, reconocida como perito oficial de lengua de señas en el país .
A Remón se la adjudica el diseño de la carrera oficial de intérprete de lengua de señas que se estudia en ASAM (Asociación de Sordomudos. Ayuda mutua) y el impulso a un acuerdo por el cual los egresados de esa carrera podrían cursar algunas materias legales y convertirse en peritos.
¿Cuáles son las prioridades que ha establecido?
En inicio, la revisión de los 42 proyectos de Ley que quedaron pendientes, en distintos estadíos, algunos ya fueron a Senado, que tienen que ver o no con modificaciones, otros todavía no tuvieron dictamen de comisión, otros se superponen o se complementan y estamos tratando de unificarlos.
Después queremos hacer una suerte de glosario sobre las terminologías y definiciones que tienen que ver con la comunicación en los temas de la Comisión, para lograr coherencia,.
La definición de Discapacidad, la queremos debatir, no es dogmática, porque es una temática que amerita consensos.
Hemos visto que en muchos de los proyectos dentro de la manipulación conceptual de los temas, hay utilización de términos, que conducen a otras interpretaciones.
¿Tiene esto que ver con el concepto de lo que es una persona realmente discapacitada?
Tiene que ver exactamente con la función conceptual. Nosotros venimos de una mirada asistencialista sobre el tema de la discapacidad, que era un tema que tenía que atender Acción Social o Salud, la mirada de la discapacidad como una enfermedad, pero el discapacitado no es una persona que en algún momento se va a curar, es una persona con todos los derechos como cualquier otro ciudadano, y a la que hay que darle todos los elementos para que pueda desarrollar sus derechos en plena libertad y con toda su potencia. No es que hay que darle medicamentos.
¿Se va a proyectar en función de que haya empleo para las personas discapacitadas?
Exactamente, vamos a trabajar básicamente en el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad, que tienen un cupo laboral y que se tiene que cumplir, no hay negociación al respecto. Los derechos no se negocian, se ejercen.
La sociedad todavía no tiene informado bien al discapacitado, como un individuo susceptible de ejercer su derecho como cualquier otra persona. De la sociedad viene una mirada asistencialista todavía, en el mejor de los casos.
¿Usted que es un hombre que viene de los Medios Audiovisuales, cree que el papel del resto de los Medios deba estar presente?
El cumplimiento de las normas, las leyes y la comunicación de los derechos de las personas con discapacidad es lo básico. Deben desarrollarse pautas, en consulta con las organizaciones de personas con discapacidad, para estimular a los Medios a ofrecer una imagen comprensiva y exacta, así como una representación e informes justos, sobre las discapacidades y los sujetos de las mismas, en la radio, la televisión, el cine, la fotografía y la palabra impresa en sentido general.

LENGUA DE SEÑAS: UN IDIOMA MÁS

Tenemos la idea de implementar la lengua de señas en las Escuelas primarias como un idioma más. Es una lengua que tiene todas las prerrogativas gramaticales. No es un dialecto, sino una lengua con todos sus atributos.
¿A quienes serviría?
A la comunidad oyente. Es uno de los métodos de concientización y por ello estamos estudiando mucho el tema sobre concepciones lingüísticas y semiológicas.
Si en la escuela primaria enseñamos esta lengua, la persona con discapacidad puede integrarse porque todos nos podemos comunicar con esa persona y generamos conciencia desde la edad más temprana, de que hay diferencias que tenemos que atender.
En ese punto también integramos el Braille (que es un Código alfabético).
Muchos sistemas digitales tienen incorporados relieves que facilitan la lectura a los invidentes ¿falta más?
Faltan muchísimas cosas. En los semáforos, estaciones de ferrocarril, en los menús de bares y restaurantes. Está la Legislación, pero no la cumplen.
Constantemente la tecnología avanza y en ese sentido, el punto de inclusión de la persona ciega es diferente porque no tiene la barrera de accesibilidad del lenguaje, y toda su capacidad simbólica es diferente, aprenden la lengua materna y se trabaja otro tipo de accesibilidad al lenguaje por el braille.
En el caso de las personas sordas implica una elaboración donde hay que tomar partidos lingüísticos profundos.
Desde el punto de vista tecnológico tenemos preparadas las maquinas para escritura de lengua de señas.

EXPERIENCIA IBERICA
Estamos en excelente relación con el Diputado Sylvestre, Presidente de la Comisión de Salud, quien nos acercó la experiencia de una ONG española para trabajar la temática de la discapacidad y queremos conectarnos para actualizarnos.
La ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) por ejemplo, tiene una admirable labor. Trabajan no solo para ciegos sino que nuclean todo tipo de discapacidad y colaboran frente a proyectos de otros países.
¿Tiene Usted algún tipo de prejuicio de trabajar con diputados de la oposición?
Ante todo quiero significar que hemos recibido con agrado la información de que se anotaron un 40 % más de diputados que en otros períodos, indica que hay muchas ganas de trabajar en esta Comisión que es la más joven –hace diez años se creó.
No tengo ningún tipo de prejuicio, porque es un tema general, y tenemos que buscar consenso.
A penas asumí la Presidencia he comenzado a buscar consenso también con las instituciones, como CONADI, La ONGs, Fundaciones, y otras que nuclean alguna discapacidad. Queremos actualizar un mapa del cuadro de la discapacidad.
Comunas se despide de Morgado, hombre joven, pelilargo, con manos de lo que también es, un pianista profundamente sensible, y que recuerdan con afecto los miles de chicos discapacitados de las escuelas del país, para los que condujo durante once años las Jornadas de Discapacidad en el Teatro Colón. Y uno se puede ir tranquilo, de que la jurisprudencia por la Discapacidad, ha sido puesta en buenas manos. (PUNTO CERO).

1 comentario:

HJ Luna dijo...

Dada la relevancia de esta entrada, le hemos dado difusión en nuestro blog "Trabajo & Diversidad Funcional"
http://inclusionlaboral.blogspot.com/
saludos cordiales,
HJ