(El Atlántico). Se realizó en Mar del Plata el primer congreso internacional sobre esta novedosa disciplina. Aseguran que resulta beneficioso para cualquier estudiante. Además le permitiría al docente mejorar su desempeño al frente de las aulas
Educadores y profesionales de la salud coincidieron este fin de semana en el primer Congreso Internacional de Neuroeducación que se desarrolló en un hotel céntrico de Mar del Plata. Los organizadores del encuentro destacaron las ventajas de esta disciplina de vanguardia adoptada por países como Estados Unidos, Francia e Inglaterra, aseguraron que en Argentina está en “pleno desarrollo” y garantizaron que los resultados “se ven a corto plazo” tanto entre los estudiantes como entre los docentes.
El presidente del Congreso, Roberto Paterno, y la Licenciada Sandra Torresi, explicaron en diálogo con El Atlántico de qué se trata de este modelo complementario de enseñanza que, de acuerdo con los especialistas, logra optimizar el aprendizaje
-¿En qué consiste la neuroeducación?
-Es una disciplina que en realidad está en plena formación. Es como crear un puente entre lo que serían las neurociencias y la ciencias de la educación. Lo que se pretende es justamente crear ese puente.
-¿Como se puede aplicar concretamente en las aulas?
-Desde lo que podemos llamar la modificación del currículo hasta equiparar cuestiones que tienen que ver más con un funcionamiento que incremente el desarrollo del lenguaje, relacionado al hemisferio izquierdo, y de aspectos viso-espaciales, en cuanto al hemisferio derecho. Es decir, que es una forma de renovar el aprendizaje y la enseñanza, y por otro lado de darle más efectividad al aprendizaje. La neuroeducación no pretende desplazar a los pedagogos, sino encontrar un nexo entre las ciencias de la educación y las neurociencias, y especialmente con la neuropsicología infantil.
-¿Resulta útil para cualquier tipo de estudiante?
-Es útil para todos. No debe ser entendido como algo relacionado a niños con trastornos relacionados al aprendizaje, sino como algo para todos los niños. Esto permite quizás interpretar de otra forma ala pedagogía y la educación.
-¿A quiénes estuvo dirigido el congreso?
-A todos los profesionales de la salud y la educación, a los docentes, directivos, supervisores, psicopedagogos, neurólogos y a aquellos que tienen algún contacto con niños, porque es muy amplia la temática. Y no hablamos únicamente de trastornos sino también de aprendizaje y de cómo se aprende.
-¿Qué temas se plantearon a lo largo de estas jornadas en Mar del Plata?
-Uno de los objetivos es el formar a los docentes, a los psicopedagogos y al resto de los profesionales en esta nueva disciplina. Nueva en el contexto de la Argentina, porque hay muchos otros países que vienen ya con un desarrollo desde hace varios años. Y esto se plantea en el congreso, que esperemos tenga continuidad y, por otro lado, que la gente que participe explique esto en sus respectivas instituciones, tanto de educación como de salud.
-¿Cómo fue la respuesta del público que asistió al encuentro?
-Ha sido muy buena, realmente interesante. Han venido de muchísimas provincias y de distintos países. La gente ha venido, comparte e intercambia ideas, que era justamente lo que queríamos: que sea un espacio de reflexión e intercambio interdisciplinario y que cada uno mantenga la identidad de su campo de acción, pero compartiendo a través del trabajo conjunto. Ha venido mucha gente joven también y eso es muy esperanzador. Y también han venido muchos directivos y profesores, lo que es muy interesante, porque demuestra un interés por continuar capacitándose
-¿Qué modifica en el educador la neuroeducación?
-Por ejemplo, cuando tomamos un dictado, hay que saber qué estamos haciendo y qué estamos proponiendo. Seguimos tomando el dictado, pero tomándolo de otra manera y analizando la información de una forma diferente. No se cambia la conducta del docente, sino la visión del docente de cómo se está haciendo. Es la optimización de la enseñanza y del aprendizaje”
¿Cómo es el impacto que tiene sobre los alumnos?
-El impacto a es más a corto plazo que a largo plazo. Es muy importante y las consecuencias se ven de inmediato sobre el campo de acción.
-¿Qué tan desarrollada está esta disciplina en Argentina?
-Está en pleno desarrollo, en crecimiento. En otros países tiene muy buena aplicación, mucho más que en Argentina. Estados Unidos, en Francia e Inglaterra, por ejemplo, ya han girado parte de su educación hacia las neurociencias. Y el impacto ha sido muy positivo, porque de no tener este impacto se lo cambiaría por otra cosa. No tiene nada de intuitivo lo que ocurre, sino que es evaluable. Argentina está creciendo y es interesante que los docentes puedan escuchar y saber de qué se trata.
Educadores y profesionales de la salud coincidieron este fin de semana en el primer Congreso Internacional de Neuroeducación que se desarrolló en un hotel céntrico de Mar del Plata. Los organizadores del encuentro destacaron las ventajas de esta disciplina de vanguardia adoptada por países como Estados Unidos, Francia e Inglaterra, aseguraron que en Argentina está en “pleno desarrollo” y garantizaron que los resultados “se ven a corto plazo” tanto entre los estudiantes como entre los docentes.
El presidente del Congreso, Roberto Paterno, y la Licenciada Sandra Torresi, explicaron en diálogo con El Atlántico de qué se trata de este modelo complementario de enseñanza que, de acuerdo con los especialistas, logra optimizar el aprendizaje
-¿En qué consiste la neuroeducación?
-Es una disciplina que en realidad está en plena formación. Es como crear un puente entre lo que serían las neurociencias y la ciencias de la educación. Lo que se pretende es justamente crear ese puente.
-¿Como se puede aplicar concretamente en las aulas?
-Desde lo que podemos llamar la modificación del currículo hasta equiparar cuestiones que tienen que ver más con un funcionamiento que incremente el desarrollo del lenguaje, relacionado al hemisferio izquierdo, y de aspectos viso-espaciales, en cuanto al hemisferio derecho. Es decir, que es una forma de renovar el aprendizaje y la enseñanza, y por otro lado de darle más efectividad al aprendizaje. La neuroeducación no pretende desplazar a los pedagogos, sino encontrar un nexo entre las ciencias de la educación y las neurociencias, y especialmente con la neuropsicología infantil.
-¿Resulta útil para cualquier tipo de estudiante?
-Es útil para todos. No debe ser entendido como algo relacionado a niños con trastornos relacionados al aprendizaje, sino como algo para todos los niños. Esto permite quizás interpretar de otra forma ala pedagogía y la educación.
-¿A quiénes estuvo dirigido el congreso?
-A todos los profesionales de la salud y la educación, a los docentes, directivos, supervisores, psicopedagogos, neurólogos y a aquellos que tienen algún contacto con niños, porque es muy amplia la temática. Y no hablamos únicamente de trastornos sino también de aprendizaje y de cómo se aprende.
-¿Qué temas se plantearon a lo largo de estas jornadas en Mar del Plata?
-Uno de los objetivos es el formar a los docentes, a los psicopedagogos y al resto de los profesionales en esta nueva disciplina. Nueva en el contexto de la Argentina, porque hay muchos otros países que vienen ya con un desarrollo desde hace varios años. Y esto se plantea en el congreso, que esperemos tenga continuidad y, por otro lado, que la gente que participe explique esto en sus respectivas instituciones, tanto de educación como de salud.
-¿Cómo fue la respuesta del público que asistió al encuentro?
-Ha sido muy buena, realmente interesante. Han venido de muchísimas provincias y de distintos países. La gente ha venido, comparte e intercambia ideas, que era justamente lo que queríamos: que sea un espacio de reflexión e intercambio interdisciplinario y que cada uno mantenga la identidad de su campo de acción, pero compartiendo a través del trabajo conjunto. Ha venido mucha gente joven también y eso es muy esperanzador. Y también han venido muchos directivos y profesores, lo que es muy interesante, porque demuestra un interés por continuar capacitándose
-¿Qué modifica en el educador la neuroeducación?
-Por ejemplo, cuando tomamos un dictado, hay que saber qué estamos haciendo y qué estamos proponiendo. Seguimos tomando el dictado, pero tomándolo de otra manera y analizando la información de una forma diferente. No se cambia la conducta del docente, sino la visión del docente de cómo se está haciendo. Es la optimización de la enseñanza y del aprendizaje”
¿Cómo es el impacto que tiene sobre los alumnos?
-El impacto a es más a corto plazo que a largo plazo. Es muy importante y las consecuencias se ven de inmediato sobre el campo de acción.
-¿Qué tan desarrollada está esta disciplina en Argentina?
-Está en pleno desarrollo, en crecimiento. En otros países tiene muy buena aplicación, mucho más que en Argentina. Estados Unidos, en Francia e Inglaterra, por ejemplo, ya han girado parte de su educación hacia las neurociencias. Y el impacto ha sido muy positivo, porque de no tener este impacto se lo cambiaría por otra cosa. No tiene nada de intuitivo lo que ocurre, sino que es evaluable. Argentina está creciendo y es interesante que los docentes puedan escuchar y saber de qué se trata.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario