BUENOS AIRES, Octubre 08, (PUNTO CERO) La diputada nacional Dra. Graciela Rosso del Frente para la Victoria - PJ, oriunda de Luján, es vicepresidenta 2° de la comisión de Acción Social y Salud Pública y vocal de las comisiones de Agricultura y Ganadería, Ciencia y Tecnología, Discapacidad, Industria y Presupuesto y Hacienda. Fue Viceministro de Salud de la Nación del Ministro Ginés González García y trabaja arduamente en las temáticas relacionadas a la salud pública y discapacidad.
En dialogo con Comunas contó que es “es necesario reglamentar las leyes porque la detención precoz de muchas enfermedades evita que después tengamos severos problemas que se pueden tratar antes con rehabilitación”. Además la legisladora no sólo habló de los derechos que tienen los ciudadanos sobre sus salud pública, sino que instó a que “La sociedad tiene derecho a saber en que hemos trabajo cada uno de nosotros previamente a ser representantes políticos de la población”.
¿Cómo se va a desarrollar el ciclo de conferencias sobre discapacidad en Mercedes?
La concejal De Felipe que es una compañera y amiga ha organizado junto a legisladoras de la provincia ha organizado una jornada el 5 y 6 de octubre donde se van a tocar todos los temas sobre discapacidad. Esta temática tiene que ver con muchos aspectos, entre ellos el de prevención, promoción, atención, rehabilitación y las posibilidades de reinserción social. Otro tema que vamos a discutir es sobre que leyes estamos tratando en la cámara mejorar aun mas no solo el cumplimiento de la ley marco de discapacidad en nuestro país, sino también la existencia de nuevas leyes que permitan el acceso a mejores servicios y desarrollo humano.
¿Tenemos un déficit sobre la política de discapacidad en nuestro país?
Argentina tiene temas crónicamente relegados, se han mejorado las políticas pero siempre pareciera que cuesta más una ley sobre el sector de salud o discapacidad. Esto tiene que ver que cuando se determina las prioridades no se tienen en cuenta. Hace poco hicimos una jornada en la cámara sobre el cupo laboral de los discapacitados que se refiere al 4% de ingreso de discapacitados al sector del estado y en el privado, donde incluso hay beneficios para aquellas empresas. Sin embargo esta ley no se cumple, entonces a veces es un tema de inversión económica y muchas otras de decisión política. Debemos tener en cuenta que existen muchas personas con discapacidades motoras que pueden hacer perfectamente una tarea intelectual. Y otros pueden hacer tareas manuales, físicas y esto tiene que ver con las posibilidades que se les de.
¿Para abordar esta temática debe haber una interrelación entre provincia y nación?
Si, porque los niveles locales son muchas veces los que definen que realmente se cambien las formas de hacer políticas, cuando se determinan a nivel central o nacional, necesitan la implementación de la provincia o municipio. Lo cierto es que el nivel local se define como se implementan esas políticas y las leyes nacionales fijan un marco y determinación de derechos.
El año pasado se sancionó en la provincia de Buenos Aires la ley de autismo, pero todavía no está reglamentada…
Exactamente, hubo una jornada en la provincia a la que no pude asistir, pero se que estuvo el diputado y ex ministro Dr. Passaglia y la diputada autora de la ley Karina Rocca. Hoy esta sancionada la ley y debe haber una política publica para instrumentarla, nosotros debemos tomarla con las responsabilidad que tenemos. Existen muchas leyes en nuestro país que no están reglamentadas, el caso de epilepsia lo he dejado con la reglamentación preparada en el Ministerio de Salud de la Nación y todavía no ha sido aprobada. Esta ley tiene muchos años, hice el trabajo técnico y político, sin embargo no esta instrumentada, lamentablemente si bien los epilépticos acceden por el plan Remediar a los medicamentos de primera elección, no lo hacen a los de la segunda elección que son medicamentos mas caros y complejos, y se indican por especialistas neurólogos.
¿Cómo exige la reglamentación?
Desde nuestro labor legislativo solo exigimos, porque la ley ya esta y son necesarias. Trabajé en la reglamentación de ley de hipoacusia e importante que se implemente, porque la detención precoz de la hipoacusia evita que después tengamos severos problemas que se pueden tratar antes con rehabilitación.
Usted se manifestó a favor del aborto ¿solo por casos de violaciones?
No, también en los casos que existan patologías que hacen inviables al niño cuando ha nacido. La anencefalia desde el punto de vista biológico es generar un daño terrible para la madre desde lo psicológico para que continúe con un embarazo. Esto origina todo un problema en la familia, la definición de salud de la OMS no es solo biológica, también es psicológico y social y tiene que ver con las posibilidades reales de desarrollo de una persona. Hay discusiones que se deberán dar, las leyes solo plasman las necesidades de la sociedad, en este marco hay que resaltar la posibilidad de elección de los ciudadanos a que tienen derecho.
¿Hay una gran falta de conciencia ante estas problemáticas?
Se que la cámara tenía gran desprestigio, pero creo que estamos trabajando mucho en proyectos de ley que tiene que ver con cambios estructurales en nuestro país. Hay distintas leyes que mejoran la posibilidades de todos los ciudadanos, como por ejemplo la ley de amparo, la ligadura de trompas y vasectomía, para que sea incorporado al programa de salud sexual y reproductiva; el tema de educación sexual en las escuelas, que ya tenemos media sanción en la cámara; la discusión de la ley nacional de educación donde estarán contemplados todos estos aspectos de salud. Esto hace que en la Argentina estemos cambiando la perspectiva de que los ciudadanos sean objeto de derecho.
Respeto a la guerra de carpetazos que comenzó con el diputado Álvarez y que sigue con muchas personas que han trabajado durante el proceso ¿Cuál es su evaluación?
Hay una diferencia entre haber pertenecido a la SIDE y haber trabajo en un organismo público, donde todos saben que uno trabaja allí. En el caso de la SIDE es muy particular porque es el órgano de seguridad del estado, donde precisamente es secreto quienes trabajan allí y justamente haber trabajo en esos años y de la mano de Albano Harguindeguy, demuestra una orientación que tiene un componente político claro que no es ser solo un empleado público. La figura de Harguindeguy no es nada feliz, fue juzgado en el juicio a la juntas, ha tenido responsabilidad y seguramente va a seguir siendo juzgado. Me llama la atención que el diputado no haya hecho público ese trabajo que tuvo, si es que era un empleado mas como él dice.
¿Se debería mostrar el trabajo previo de todos los legisladores?
La sociedad tiene derecho a saber en que hemos trabajo cada uno de nosotros previamente a ser representantes políticos de la población. A algunos les podrá gustar más o menos, e incluso no estar de acuerdo con nuestras posiciones ideológicas, pero el haber servido en la SIDE durante esos años, conlleva a pensar que uno perteneció y avaló todo lo que se hizo en ese momento. Me sorprendió, uno estando en la SIDE, sabe muchas más cosas que cualquier ciudadano y además en ese momento todos los que allí trabajan tenían una connotación determinada y actuación. Por otra parte que se haya violentado el secreto es un dato, como también que nos escuchan los teléfonos, cada uno sabe si debe hacer o no la denuncia.
¿Usted tiene pinchado el teléfono?
No lo he constatado. Soy conciente de que hay personas que han participado durante los años del proceso, trabajando en determinados lugares que no sólo eran militares. Muchos de los que participaron eran civiles que después fueron funcionarios de altísimo rango y convalidaron todo lo que ocurrió durante el proceso. Los ciudadanos nos fuimos enterando a medida que pasaba el tiempo y de hecho cuando era muy joven he tenido allanamientos en mi casa; no tengo desaparecidos en mi familia pero si amigos que fueron torturados. Por lo cual el sólo pensar que alguien estuvo en un organismo que era el que seguía, señalaba y también determinaba las listas de los que eran levantados y nunca más aparecieron, me parece terrible. Cada uno sabe lo que hizo, no creo que el diputado Álvarez sea el único, lo han tomado como un emblema de este tema.
¿La sentencia por genocidio a Etchecolatz fue una forma de hacer justicia por tantos desaparecidos?
Por fin se hace justicia en Argentina. Participé del Frepaso precisamente porque desde ahí se quebró el tema en el peronismo y en muchas partes de la sociedad de no convalidar esas leyes de obediencia debida y punto final e indultos. Una sociedad debe ser consecuente con las leyes, nuestra constitución nacional marca derechos de las personas, y si estaban cometiendo delitos debieron ser juzgadas y sancionadas. Acá no hubo ninguna guerra, esto fue una persecución del estado contra quienes en todo caso se habían levantado sobre el orden constitucional o las leyes vigentes. Hubo represión y ocultamiento, no solo desde lo físico, sino también con sustracción de bienes, de menores e instalar una política económica a través del terror.
¿Qué le falta a su distrito de Luján?
Sobre todo en cuanto a las obras de infraestructura, como ser viviendas y tierras que están adjudicadas pero todavía no se han concretado. Hay que mejorar la calidad de acceso de agua potable, debe haber más extendido de la red y se necesita el saneamiento ambiental de la red de cloacas. Necesitamos una planta depuradora, porque la que está no da a vasto, un tema que también es muy importante es poder dotar al Hospital de Luján de una terapia intensiva de adultos que no tenemos. Nuestro distrito es un lugar turístico, tiene varias rutas y pasan muchos accidentes automovilísticos, para ello hay que trabajar en prevención y brindar atención.
¿El intendente Prince reconoce estos problemas?
El intendente Miguel Ángel Prince está trabajando mucho en el sector productivo, ha generado posibilidades para que haya nuevas industrias. Luján necesita cambios en el ámbito turístico, aunque esta haciendo muchos en el marco de la reactivación industrial de nuestro país y por el trabajo que se ha desarrollado. Todo esto ha generado nuevos empleos, renace la industria en Luján, porque aunque muchos solo conozcan su parte turística, la comuna tuvo su auge en materia textil y la producción agrícola ganadera. En este momento tenemos nuevas instalaciones de industrias y más trabajo y sigue el turismo tradicional. (PUNTO CERO). Volver
No hay comentarios.:
Publicar un comentario