PERGAMINO, Junio 05, (PUNTO CERO-La Opinión) La iniciativa se encuadra en el convenio de cooperación firmado con la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires. Se trata de una propuesta de capacitación destinada a profesionales y técnicos del área Biomédica, interesados en afianzar conocimientos en el manejo y normas de calidad. Se desarrollará hasta el viernes.
La Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (Unnoba) es el espacio académico en el que hasta el próximo viernes, profesionales del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Doctor Julio Maiztegui" dictarán un Curso Básico sobre Cultivos Celulares, dirigido a profesionales y técnicos del área Biomédica, interesados en afianzar conocimientos en el manejo y normas de calidad de los cultivos celulares.
La dirección de la modalidad que se puso en marcha ayer en horas de la mañana está a cargo de la doctora Ana María Ambrosio; la coordinación será de la licenciada María Rosa Feuillade, de la doctora Gladys Calderón y del doctor Jorge García; y los contenidos son dictados por un cuerpo docente integrado por la doctora Ana María Ambrosio, la doctora María del Carmen Saavedra, y la doctora Laura Riera, con la colaboración en laboratorio de María Esther Marzano y Sandra Ninni.
El programa contiene el desarrollo de actividades teóricas y prácticas que posibilitan un completo abordaje del tema. En la parte teórica los participantes trabajan sobre los siguientes ejes: Historia de los cultivos celulares. El entorno del cultivo celular: laboratorio, características edilicias, niveles de bioseguridad, limpieza, descontaminación, materiales y equipamiento, procesamiento y recuperación de materiales, selección y uso del equipamiento requerido, personal, circulación, vestuario, calificación para cada tarea (BPL), tipos de documentos a elaborarse en el laboratorio para demostrar trazabilidad. Desde el animal a las células animales in vitro. Comportamiento de las células en cultivo: crecimiento, diferenciación y metabolismo. Cultivos primarios y líneas establecidas. Densidad dependencia. Métodos de clonación. Alteración celular o "transformación". Cinética del crecimiento celular. Interacciones entre células. Metabolismo. Métodos de desagregación celular: químicos y físicos. Ventajas y consecuencias. Tipos de unión celular y sus requerimientos. Métodos de coloración y demostración de viabilidad celular. Colorantes vitales y supravitales. Recuento celular. El agua, reactivo central del laboratorio. Obtención y utilización de diferentes calidades de agua. Control de calidad. Medios y reactivos para el cultivo de células: selección, preparación y esterilización. Fuentes de proteínas: roles y alternativas. Controles de calidad de medios y reactivos: métodos de control de producto y de procesos para su obtención. Controles de calidad de líneas celulares: Esterilidad. Pureza. Identidad. Criopreservación. Bancos de células en el mundo y en Argentina. Aplicaciones biotecnológicas de las técnicas de cultivo celular.
En la práctica
Los prácticos, por su parte, contemplan las siguientes actividades: Lavado, preparación y esterilización de vidrio, goma, plástico, ropa. Gabinetes de seguridad biológica. Selección, monitoreo y uso. Valoración de hipoclorito. Monitoreo de limpieza. Número modal (observación al microscopio). Micoplasmas. Toxicidad. Esterilidad. Obtención de cultivo primario de embrión de ratón. Manejo de cultivos celulares continuos. Líneas ancladas y en suspensión. Pasaje, tensión vital, recuento celular. Siembra. Esterilidad e identidad de líneas celulares: Número modal (preparación de portas). Taller con diferentes modalidades metodológicas para la resolución de diferentes situaciones que se presentan frecuentemente en cultivos celulares.
Ana María Ambrosio
La directora de la iniciativa que se extenderá hasta el viernes en diálogo con LA OPINION remarcó que "estamos repitiendo con algunas actualizaciones un curso sobre técnica básica de cultivo celular que hemos inaugurado en otras universidades. Esta es una versión ampliada de esa misma modalidad y en esta oportunidad ha tenido una amplia convocatoria. Tenemos más de sesenta participantes entre ellos personal del Instituto Maiztegui que debe tomar esta modalidad para completar su formación, pero contamos con gente de diversos puntos del país y también alumnos que vinieron de Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia, Costa Rica, Brasil y Guatemala".
Brindando un pormenorizado informe sobre desarrollo del curso, Ambrosio manifestó que "es una iniciativa del estilo de la cátedra universitaria, pero con un contenido mucho más limitado, comprendido a una semana, donde hay una serie de clases teóricas con las que hemos comenzado en las aulas de la Unnoba; mientras que la parte de laboratorio se desarrollará en el Instituto Maiztegui que por suerte se encuentra muy cerca de la Universidad. En general los teóricos son a la mañana y los prácticos por la tarde".
Por último la doctora se refirió a los cultivos celulares: "en realidad lo que estamos explicando son las técnicas y procedimiento para que una célula obtenida de un animal vivo pueda ser mantenida en un frasco de cultivo durante mucho tiempo: viva, multiplicándose y cumpliendo sus funciones."
La Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (Unnoba) es el espacio académico en el que hasta el próximo viernes, profesionales del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Doctor Julio Maiztegui" dictarán un Curso Básico sobre Cultivos Celulares, dirigido a profesionales y técnicos del área Biomédica, interesados en afianzar conocimientos en el manejo y normas de calidad de los cultivos celulares.
La dirección de la modalidad que se puso en marcha ayer en horas de la mañana está a cargo de la doctora Ana María Ambrosio; la coordinación será de la licenciada María Rosa Feuillade, de la doctora Gladys Calderón y del doctor Jorge García; y los contenidos son dictados por un cuerpo docente integrado por la doctora Ana María Ambrosio, la doctora María del Carmen Saavedra, y la doctora Laura Riera, con la colaboración en laboratorio de María Esther Marzano y Sandra Ninni.
El programa contiene el desarrollo de actividades teóricas y prácticas que posibilitan un completo abordaje del tema. En la parte teórica los participantes trabajan sobre los siguientes ejes: Historia de los cultivos celulares. El entorno del cultivo celular: laboratorio, características edilicias, niveles de bioseguridad, limpieza, descontaminación, materiales y equipamiento, procesamiento y recuperación de materiales, selección y uso del equipamiento requerido, personal, circulación, vestuario, calificación para cada tarea (BPL), tipos de documentos a elaborarse en el laboratorio para demostrar trazabilidad. Desde el animal a las células animales in vitro. Comportamiento de las células en cultivo: crecimiento, diferenciación y metabolismo. Cultivos primarios y líneas establecidas. Densidad dependencia. Métodos de clonación. Alteración celular o "transformación". Cinética del crecimiento celular. Interacciones entre células. Metabolismo. Métodos de desagregación celular: químicos y físicos. Ventajas y consecuencias. Tipos de unión celular y sus requerimientos. Métodos de coloración y demostración de viabilidad celular. Colorantes vitales y supravitales. Recuento celular. El agua, reactivo central del laboratorio. Obtención y utilización de diferentes calidades de agua. Control de calidad. Medios y reactivos para el cultivo de células: selección, preparación y esterilización. Fuentes de proteínas: roles y alternativas. Controles de calidad de medios y reactivos: métodos de control de producto y de procesos para su obtención. Controles de calidad de líneas celulares: Esterilidad. Pureza. Identidad. Criopreservación. Bancos de células en el mundo y en Argentina. Aplicaciones biotecnológicas de las técnicas de cultivo celular.
En la práctica
Los prácticos, por su parte, contemplan las siguientes actividades: Lavado, preparación y esterilización de vidrio, goma, plástico, ropa. Gabinetes de seguridad biológica. Selección, monitoreo y uso. Valoración de hipoclorito. Monitoreo de limpieza. Número modal (observación al microscopio). Micoplasmas. Toxicidad. Esterilidad. Obtención de cultivo primario de embrión de ratón. Manejo de cultivos celulares continuos. Líneas ancladas y en suspensión. Pasaje, tensión vital, recuento celular. Siembra. Esterilidad e identidad de líneas celulares: Número modal (preparación de portas). Taller con diferentes modalidades metodológicas para la resolución de diferentes situaciones que se presentan frecuentemente en cultivos celulares.
Ana María Ambrosio
La directora de la iniciativa que se extenderá hasta el viernes en diálogo con LA OPINION remarcó que "estamos repitiendo con algunas actualizaciones un curso sobre técnica básica de cultivo celular que hemos inaugurado en otras universidades. Esta es una versión ampliada de esa misma modalidad y en esta oportunidad ha tenido una amplia convocatoria. Tenemos más de sesenta participantes entre ellos personal del Instituto Maiztegui que debe tomar esta modalidad para completar su formación, pero contamos con gente de diversos puntos del país y también alumnos que vinieron de Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia, Costa Rica, Brasil y Guatemala".
Brindando un pormenorizado informe sobre desarrollo del curso, Ambrosio manifestó que "es una iniciativa del estilo de la cátedra universitaria, pero con un contenido mucho más limitado, comprendido a una semana, donde hay una serie de clases teóricas con las que hemos comenzado en las aulas de la Unnoba; mientras que la parte de laboratorio se desarrollará en el Instituto Maiztegui que por suerte se encuentra muy cerca de la Universidad. En general los teóricos son a la mañana y los prácticos por la tarde".
Por último la doctora se refirió a los cultivos celulares: "en realidad lo que estamos explicando son las técnicas y procedimiento para que una célula obtenida de un animal vivo pueda ser mantenida en un frasco de cultivo durante mucho tiempo: viva, multiplicándose y cumpliendo sus funciones."
La tecnología hoy se utiliza con muchísimas finalidades, nosotros en el Instituto la usamos fundamentalmente para multiplicar virus y eso incluye el virus de la vacuna ya que está hecha sobre un cultivo celular. Pero la moderna medicina usa esta tecnología básica para ampliar células madres, diferenciarlas y sustituir por ejemplo tejido cardíaco, óseo o epidérmico. En realidad en una tecnología antigua porque comienza a mediados de 1800, pero en este momento su aplicabilidad es ilimitada". (PUNTO CERO-La Opinión).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario