sábado, abril 12, 2014

Los ataques de pánico y la ansiedad

El trastorno de pánico es una enfermedad real que tiene tratamiento con el más elevado nivel de satisfacción y en solo algunos meses.

El ataque de pánico se trata de una desregulación de nuestro sistema defensivo-adaptativo, esto significa que cuando ocurre hay una descarga máxima, episódica, de la respuesta natural de nuestro organismo al miedo. Nuestra ansiedad normal sube a su máxima expresión, transformándose, en pánico en cuestión de segundos o minutos y sin un motivo aparente.


La licenciada Solange García Bardot, miembro de Hémera, Centro de estudios del estrés y la ansiedad, explicó que "los humanos al igual que la mayoría de los animales tenemos una respuesta innata y automática frente a la amenaza, la incertidumbre, la inseguridad y a todo el espectro de situaciones que despierta distintos niveles de amenaza".

"Esta es una compleja respuesta del organismo diseñada para defender nuestra vida en el caso de una amenaza vital, y que también se utiliza para adaptarse a diversas situaciones de cambio. Nuestro cuerpo responde secretando neurotransmisores como la serotonina y noradrenalina que genera una respuesta a nivel conductual de ataque o de huida frente al peligro", añadió García Bardot.

La especialista comentó que "a nivel emocional aparece la ansiedad, que en sus diferentes grados puede ir desde una sensación leve de inseguridad hasta el pánico" y remarcó que "a nivel cognitivo el cerebro también se prepara para funcionar en modo ataque o huida disminuyendo ciertas capacidades que no son útiles en caso de emergencia, como la función analítica; mirar con perspectiva las situaciones, distintas alternativas".

"En nuestra cabeza todo pasa a ser blanco o negro, bueno o malo; también disminuye nuestra capacidad de planificar y proyectar. Todos estos cambios a nivel cognitivo generan que una persona inteligente y preparada este funcionando con bajos recursos intelectuales debido al estrés. A nivel orgánico nuestro cuerpo, sufre cambios importantes, la sangre se va a las extremidades retirándose del aparato digestivo, de ahí la variada gama de trastornos digestivos que suceden cuando estamos bajo estrés. Nuestra respiración se acelera, las pupilas se dilatan etc. Todos estos cambios aparecen en mayor o menor medida dependiendo múltiples factores", comentó.

La experta señaló que la diferencia en la respuesta que cada persona genera frente al estrés "está programada genéticamente, en un alto grado está constitucionalmente determinada. También las experiencias vitales modelan la manera de afrontar situaciones".

"Por lo que el aprendizaje infantil y los modelos vinculares aprendidos en la infancia tienen un peso central en estos cuadros. Las experiencias vitales son importante también porque son ellas la que activan las crisis, el aumento de responsabilidades o demandas, situaciones conflictivas que se cronifican, etc. Como se puede observar es un cuadro en el que se entrecruzan diferentes variables todas con un peso no menor", agregó.

García Bardot comentó que una vez se dispara la primera crisis marca un antes y un después en la vida de las personas "las cosas ya no vuelven a ser como antes". En ese sentido, indicó que "la vida comienza a girar en torno a evitar la situación de pánico".

"Por lo que comienza a centrar su atención en los signos o señales que le adviertan si vendrá otra crisis cualquier síntoma físico se convierte en una amenaza, volver a una situación igual o parecida a la que me encontraba cuando me sucedió el primer ataque es impensable por lo que se evita concurrir a determinados lugares o situaciones. Comienzan las conductas evitativas que reducen la posibilidad de riesgo a grado cero y se vive en continua tensión y alarma", enfatizó.

Al respecto, dijo que "es por estas conductas evitativas que sus vidas se ven seriamente afectadas y comienzan a tener dificultades en el desplazamiento, muchos se encuentran limitados a vivir confinados en sus casas o a desplazarse en un radio no mayor a determinada cantidad de cuadras ya que si fueran más lejos no se sentirían seguros".

"Se busca la seguridad ante todo, instalando conductas evitativas y la agorafobia que es el temor a no poder salir de una escena de pánico rápidamente o de no poder recibir la ayuda necesaria. Vivir de este modo corroe las relaciones sociales, laborales y familiares. Las condiciones socioeconómicas se ven muy afectadas. La autoestima comienza un espiral descendente no permitiendo juntar la fuerza necesaria para afrontar las situaciones por venir", señaló la especialista.

En ese sentido, comentó que "este círculo vicioso que se va instalando y aumentando con el tiempo. La persona se encuentra atrapada y comienza a aparecer, en consecuencia, síntomas depresivos. Es importante tener en cuenta que en un ochenta por ciento de los casos los trastornos de pánico se acompañan de depresión".

"Por todos estos motivos la terapéutica utilizada es integrada y a punta a trabajar y brindar herramientas para cada una de las áreas comprometidas en el trastorno. El tratamiento que da mejores resultados es específico con técnicas cognitivo comportamentales e integrado a una terapéutica psicofarmacológica.
Es un trastorno que ha sido muy estudiado a nivel mundial y con uno de los panoramas más claros a nivel del diagnostico y tratamiento. Es primordial trabajar intensamente en la prevención de recaídas ya que es un trastorno que tiende a cronificarse, por el mismo motivo comenzar la terapia en forma inmediata es un factor central para el pronóstico de esta patología", concluyó. (Asteriscos TV).

No hay comentarios.: